Está en la página 1de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
PROGRAMA DE ENFERMERIA

DEMENCIA FRONTOTEMPORAL

San Juan de los Morros, Enero 2022


INTRODUCCION

Para empezar, hablaremos un poco de La demencia que es el declive lento y


progresivo de la función mental, incluida la memoria, el pensamiento, el juicio y la
capacidad para aprender. La demencia es distinta del delirio, que se caracteriza por
incapacidad para prestar atención, desorientación, imposibilidad de pensar con
claridad y fluctuaciones en el estado de alerta

Entrando en el tema de la demencia frontotemporal hablaremos un poco sobre


Algunos subtipos de demencia frontotemporal los cuales generan problemas de
lenguaje, o deterioro o pérdida del habla. La afasia progresiva primaria, la
demencia semántica y la afasia a gramática progresiva (no fluida)

Investigaciones han confirmado que la demencia frontotemporal y la esclerosis


lateral amiotrófica (ELA) comparten características genéticas y vías moleculares.
Sin embargo, se necesita más investigación para entender la conexión entre estas
afecciones.

Las medidas de apoyo tanto al paciente como a los familiares es uno de los
puntos clave del tratamiento. El paciente se encuentra mejor en un entorno
conocido y familiar pero la evolución de su enfermedad puede producir estrés o
ansiedad tanto en los familiares como en los cuidadores. Para ello es muy
importante aprender a tratar este tipo de pacientes y que los cuidadores también se
cuiden.

La demencia es una enfermedad progresiva que tarda en manifestarse debido


a que la evolución es lenta. Es un trastorno que solo se cura cuando ha sido
causada por un agente externo como otra enfermedad o un fármaco. Por lo tanto,
es irreversible. Según progresa la enfermedad los síntomas que padece el paciente
se van agravando hasta que es un enfermo totalmente dependiente y con
necesidad de cuidados especiales.
CAPITULO I

OBJETIVOS GENERALES
 Ofrecer ayuda y apoyo a los familiares y afectados de Demencia frontotemporal
y otras demencias.
 Sensibilizar a los ciudadanos, organismos privados, instituciones y
administraciones públicas para que se interesen y resuelvan los problemas que
esta enfermedad plantea al enfermo, su familia y a la sociedad en general.
 Promover una investigación especializada y diversificada sobre las causas,
tratamiento y evolución de la Enfermedad de Demencia frontotemporal y otras
demencias.
 Desarrollar y Potenciar la labor socio-sanitaria especializada que nuestra
población objetivo necesita.
 Representar los intereses de enfermos y familiares ante las instituciones.

OBJETIVOS ESPECIFICO
 Favorecer la ralentización del deterioro cognitivo y físico de los afectados de
demencia a través de los servicios de estimulación, favoreciendo la
preservación de las capacidades el máximo tiempo posible y potenciando su
funcionalidad y autonomía.
 Contribuir a mejorar y amortiguar las alteraciones conductuales y anímicas que
las demencias provocan, favoreciendo el sentimiento de utilidad, el refuerzo
positivo y la promoción de actividades de ocio.
 Reducir el aislamiento social de la persona afectada con Demencia
Frontotemporal.
 Mejorar la calidad de vida del afectado Demencia Frontotemporal.
CAPITULO II

Fisiopatología
Que es la Demencia frontotemporal:

Es un síndrome clínico causado por la degeneración del lóbulo frontal del cerebro
humano, que puede extenderse al lóbulo temporal. Es uno de los tres síndromes
provocados por la degeneración lobular frontotemporal, y la segunda causa más
común de la demencia de inicio temprano tras la enfermedad de Alzheimer Que es:
la demencia frontotemporal es un síndrome clínico causado por la degeneración del
lóbulo frontal del cerebro humano, que puede extenderse al lóbulo temporal. Es
uno de los tres síndromes provocados por la degeneración lobular frontotemporal, y
la segunda causa más común de la demencia de inicio temprano tras la
enfermedad de Alzheimer.

Etiología

La demencia frontotemporal engloba un grupo de demencias consecuencia de


trastornos hereditarios o espontáneos (que ocurren por razones desconocidas) que
causan la degeneración del lóbulo frontal y a veces del lóbulo temporal del cerebro .

Sintomas.

 Cambios de conducta.
 Afasia.
 Perdida de empatía
 Falta de juicio
 Falta de interés
 Cambios de hábitos alimenticios
 No saber el significado de algunas palabras
 Trastornos del movimiento
 Temblores
 Debilidad muscular
 Dificultad para tragar
 Risas o llantos inapropiados.

Complicaciones.
 Mala nutrición
 Incapacidad para realizar tareas y higiene personal
 Problemas de seguridad personal
 Muerte

Diagnóstico.
 Evaluar déficits cognitivos
 Examen del estado mental
 Tomografía computarizada

Tratamiento.

No existe tratamiento específico para la demencia frontotemporal. Por lo general, el


tratamiento es de sostén. Por ejemplo, el medio ambiente debe ser brillante, alegre,
y familiar, y debe ser diseñado para reforzar la orientación, colocación de grandes
relojes y calendarios en la habitación. Deben implementarse medidas para
garantizar la seguridad del paciente sistemas de monitorización de la señal para los
pacientes que deambulan.

Teoría de Hildegart Peplau


Se la considera la madre de la enfermería psiquiátrica. Fue partícipe de los
avances profesionales, educativos y prácticos en la enfermería. Desarrollo la teoría
de las relaciones interpersonales, centrada en la relación enfermera- paciente.

En 1969 Se convierte en directora ejecutiva de la American Nurses


Associations. A partir 1970 hasta 1972 Asumió la presidencia de la American
Nurses Associations. Es incorporada al American Academy of Nursing Living
Legend Hall of Fame en 1994.Y en 1995 Aparece en la Lista de las 50 grandes
personalidades americanas, recibiendo el honor más alto de la enfermería, el
premio Christiane Reimann, en el ICN Quadrennial Congress en el año 1997.

Teoría psicodinámica de Hildegart Peplau.

Es un modelo orientado principalmente a la enfermería psiquiátrica que toma


como sustento las bases teóricas psicoanalistas, de las necesidades humanas y
del concepto de motivación y desarrollo personal.

Peplau define la “Enfermería Psicodinámica” como “aquella que es capaz de


entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son
las dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los
problemas que surgen en cualquier nivel de experiencia “ 

Para Peplau la enfermería es un proceso interpersonal y terapéutico que


funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos, haciendo de la
salud una posibilidad para los individuos en las comunidades. Basa este
planteamiento en que las personas son seres humanos que viven una especie de
equilibrio inestable de manera que, cuando ese equilibrio se altera, aparece
la enfermedad.

Define salud como palabra símbolo que implica el movimiento d avance de la


personalidad y otros procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva,
personal y comunitaria

La relación interpersonal entre enfermera y paciente puede llevarse a cabo en


diferentes entornos: hospital, escuela, comunidad, etc., con el objetivo de mejorar
la salud, aumentar el bienestar y atender a las enfermedades.
CAPITULO III

Examen físico:
Neurológico: Desorientada en tiempo espacio y persona, escasa colaboración y
verbalmente agresiva.

Cráneo: Cabeza normocefalica, cabello blanco normoimplantado, abundante, sin


presencia de alopecia, edemas ni hematomas.

Cara: cejas simétricas, sin presencia de edemas ni hematomas, con presencia de


nevos.

Ojos: simétricos, con movimientos oculares, se visualiza pupilas normoreactivas


con presencia de miopia y reflejo fotomotor, uso de lentes.

Nariz: Tabique nasal centrado, permeabilidad, sin presencia de secreciones

Boca: Lengua centrada con movimientos, presencia de mucosa, con presencia de


prótesis, sin dolor ni sangrado.

Cuello: Con movilidad, sin presencia de dolor a la palpación, sin edemas, sin
hematomas ni masas.

Tórax: Simétrico, normoexpansible, MsVs presentes sin agregados en ambos


campos pulmonares, sin dolor a la palpación. FR: 22×1 FC: 95×1 PA: 130/80
mmHg.

Abdomen: Blando, sin dolor a la palpación superficial y profunda, RsHs presentes.

Piel: Blanca, con presencia de nevos, sin edemas ni hematomas, T: 36°C

Extremidades: Simétricas, presenta marcha inestable, temblores en mano derecha


y dificulta para realizar movimientos.

Genitales: No explorados.
Peso: 58 kg.

Historia de Enfermería Psiquiátrica:


Paciente desorientada en tiempo espacio y persona, escasamente colaboradora,
cambios de conducta, verbalmente agresiva, presenta falta de interés y juicio,
temblores en mano derecha, problemas para hablar (afasia), se evidencia la
incapacidad para realizar acciones cotidianas.

Resumen de ingreso:

Se trata de paciente femenina de 75 años natural y procedente de Camatagua


Estado Aragua, sin antecedentes patológicos de base, quien refiere hija inicio de
enfermedad el 01 de mayo del 2020 al presentar problemas para comunicarse y
entenderla, verbalmente agresiva, temblores en mano derecha, falta de juicio y
interés y disminución del apetito, en el cual acude al centro de salud, se evalúa y se
ingresa con un DX medico de Demencia Frontotemporal.

Lista de Patrones Alterados.


 Patrón 1: Percepción de la salud.
 Patrón 2: Nutricional - Metabólico.

Hija refiere: Mi madre a veces no quiere comer, se niega.


 Patrón 3: Eliminación.
 Patrón 4: Actividad - Ejercicio.

Hija refiere: Mi madre ya no hace sus actividades que normalmente hacia en la


casa, como la limpieza.
 Patrón 5: Sueño - Descanso.
 Patrón 6: Cognitivo - Perceptivo.

Hija refiere: Mi madre suele tener cambios en su conducta, actúa de manera


agresiva.
 Patrón 7: Autopercepción - Autoconcepto.
 Patrón 8: Rol - Relaciones.

Hija refiere: Mi madre tiene problemas para comunicarse, a veces no se entiende lo


que dice.
 Patrón 9: Sexualidad - Reproducción.
 Patrón 10: Tolerancia al estrés.
 Patrón 11: Valores - Creencias
Lista de Dx Enfermería

 1- Trastorno de la comunicación r/c afasia s/a demencia frontotemporal


 2- Déficit de las actividades recreativas r/c deficiencias motoras s/a demencia
frontotemporal
 3- Alteración de la nutrición por defecto r/disminución del deseo de comer s/a
irritabilidad y confusión mental
 4- Riesgo de violencia r/c amenazas verbales.
Cuadro Analítico
Datos Datos Patrón Alterado Problema Diagnóstico de
Subjetivos objetivos Enfermera
Hija refiere: Mi Se observa  Deterioro de la
madre tiene paciente con comunicación.
problemas para ansias, uso de r/c alteraciones
comunicarse, a prótesis lengua Deterioro perceptivas
veces no se centrada. Rol -Relaciones De la (Afasia) S/A
entiende lo que SUUT36c Comunicación Demencia
dice. FR: 22x1 Frontotemporal
FC: 95x1
TA: 180 mmHg

Hija refiere: Mi Se observa  Déficit de actividades


madre ya no paciente con Actividad Recreativas
hace sus una noche r/c marcha inestable
actividades que inestable y y Déficit de S/A Demencia
normalmente temblores en la Actividades Frontotemporal
hacia en la casa, mano derecha. Ejercicios recreativas
como la limpieza. SV
T: 36¿FR : 22x1
FC:95x1
TA: 80 mmHg
Hija refiere: Mi Se observa  Riesgo de Violencia
madre suele paciente r/c amenazas
tener cambios en  Negativo Cognitivo Riesgo verbales
su conducta,  Inestable
actúa de manera Perceptual De
 Agresión
agresiva. verbal
Violencia
 Malestar
 Temblorosa
Hija refiere: Mi Se observa Alteración  Alteraciones de la
madre a veces paciente: Nutricidad de la nutrición
no quiere comer,  Negativa nutrición r/c disminución del
se niega.  Malestar Metabólica por defecto deseo de comer
 Peso de S/A Demencia
58KG. Frontotemporal
PLAN DE CUIDADO 1
Nombre y apellido: DJ - VA Edad: 75 años Sexo: F
DX Enfermería: Deterioro de la comunicación R/C alteraciones perceptivas (afasia)
S/A Demencia Frontotemporal
DX Medico: Demencia Frontotemporal

Teorizante Criterio de Resultado Acciones de Enfermería Criterio de


Evaluación
Peplau define la La persona se mostrar  Relación enfermera La Persona
“Enfermería más satisfecha con su paciente muestra una
Psicodinámica” capacidad para  Medir y graficar signos mejora de la
como “aquella comunicarse en un lapso vitales capacidad para
que es capaz de de 1 día.  Identificar un método por expresarse al
entender la Luego de realizada las el que la persona pueda cabo de un (1)
propia conducta acciones de enfermería. comunicar necesidades día luego
para ayudar a básicas Realizada las
otras personas  Proporcionar métodos Acciones de
a identificar alternativos de Enfermería
cuáles son las comunicación como
dificultades señalar con las manos,
movimientos con la
cabeza
 Reducir el ruido
ambiental.
 Aconsejar a la persona
que realice un esfuerzo
en hablar más alto y
despacio
 Pedir a la persona que
repita las frases que no
están claras
 Utilizar mensajes
sencillos
 Utilizar gestos
 Hablar en voz baja y
moderada
PLAN DE CUIDADO 2
Nombre y apellido: DJ - VA Edad: 75 años Sexo: F
DX de Enfermería: Déficit de Actividades recreativas R/C marcha inestable S/A
Demencia Frontotemporal
DX Medico: Demencia Frontotemporal
Teorizante Criterio de Resultado Acciones de Enfermería Criterio de
Evaluación
Peplau define La persona comunica su  Relación enfermera paciente La Persona
la “Enfermería participación por lo  Medir y graficar signos muestra
Psicodinámica” menos en un día de vitales participación de
como “aquella actividad recreativa  Estimular la motivación actividades
que es capaz diaria al cabo de 4 horas, mostrando interés y recreativas luego
de entender la luego realizada las animándola a compartir Realizada las
propia acciones de enfermería sentimientos y experiencias Acciones de
conducta para .  Variar la rutina diaria Enfermería
ayudar a otras  Ser creativo y variar el
personas a entorno físico siempre que
identificar sea posible
cuáles son las  Proporcionar material, radio,
dificultades televisión entre otros.
PLAN DE CUIDADO 3
Nombre y apellido: DJ - VA Edad: 75 años Sexo: F
DX de Enfermería: Alteración de la nutrición R/C disminución del deseo de comer
S/A Demencia frontotemporal
DX Medico: Demencia Frontotemporal
Teorizante Criterio de Resultado Acciones de Enfermería Criterio de
Evaluación
Peplau define La persona satisface  Relación enfermera paciente La Persona
la “Enfermería las necesidades  Medir y graficar signos vitales satisfacía las
Psicodinámica” alimenticias diarias en  Determinar necesidades necesidades
como “aquella un tiempo de 1 día diarias realistas y adecuadas. diarias luego
que es capaz luego realizada las  Explicar la importancia de una Realizada las
de entender la acciones de nutrición adecuada. Acciones de
propia enfermería  Proporcionar una atmosfera Enfermería
conducta para . agradable y relajada.
ayudar a otras  Enseñar a descansar de las
personas a comidas.
identificar
 Proponer comidas pequeñas y
cuáles son las
frecuentes.
dificultades
CAPITULO V

Recomendaciones

1.Las situaciones en las que se encontrará el cuidador llevarán sus emocionales al


límite. Es importante mantener la calma, será beneficioso tanto para su salud
emocional como para la tranquilidad del enfermo. A medida que avanza la
enfermedad, los olvidos serán más frecuentes y será necesario repetirle las cosas
en diferentes ocasiones.

2.Hay que informar a los familiares o personas cercanas sobre la enfermedad para


que puedan comprender los cambios que se van a producir, ofrecer ayuda si es
necesario, o bien, apoyar en el cuidado. Sin embargo, hay que ser respetuosos con
la dignidad y privacidad del enfermo y tener en cuenta a quién y qué se informa.

3.En las primeras fases de la enfermedad, el paciente puede vivir de manera


autónoma, aunque es importante establecer algunas rutinas, hábitos y visitarles de
forma asidua. Cuando veamos que la enfermedad progresa se le puede ir
aumentando la ayuda de forma progresiva para que no se sienta ofendido y
permanecer con él de manera continua. Perderá información, pero sus
sentimientos se mantienen.

4.A medida que la enfermedad avanza no podrá hacerse cargo de tomar


decisiones. Es importante que antes de que la enfermedad evolucione se arreglen
papeles: bancarios, facturas, seguros, propiedades, autorizaciones médicas, etc.
Después será muy complicado y derivarán en procesos legales, a veces,
estresantes.

5.La función del cuidador no es fácil se encontrará con situaciones complicadas en


las que haya que repetirle de manera constante las cosas, o bien ayudarle a comer
puesto que se olvidará de cómo se lleva la cuchara a la boca, o limpiarle porque se
ha meado encima, etc. Es importante: no gritarle, no asustarle, no regañarle, no
discutir, etc. La paciencia será uno de los puntos clave del cuidador.

6.El propio paciente tendrá cambios de humor debido a los problemas por los que
pasa, en ocasiones serán por causas conocidas y en otras surgirán de repente. Es
importante conocer qué tipo de actividades le tranquilizan o qué le gusta para
calmarle.

7.En etapas más avanzadas, el paciente puede tener comportamientos agresivos.


En esos momentos, lo mejor es darle margen y no enfrentarse. Si estos
comportamientos se vuelven frecuentes o no es posible controlarle, tal vez es el
momento, de que se busque otro tipo de ayuda profesional o bien un lugar donde
puedan cuidarle mejor.

8.Pero lo más importante de todo es no olvidarse de uno mismo. Como cuidador


pasará a responsabilizarse del bienestar de una persona, pero tanto para que el
enfermo esté bien cuidado como para que la salud mental del cuidador esté bien,
hay que seguir teniendo una vida propia puesto que en el futuro se recuperará en
su totalidad
Referencia Bibliográfica

C. Haberland (marzo de 2010). «Frontotemporal dementia or frontotemporal lobar


degeneration--overview of a group of proteinopathies». Ideggyógyászati szemle (en
inglés) 63 (3-4): 87-93. ISSN 0019-1442.OCLC 6315112. PMID 2045665

 Mendez M.F., Shapira J.S., Woods R.J., Licht E.A., Saul R.E. Jr (enero de
2008). «Psychotic symptoms in frontotemporal dementia: prevalence and
review» (pdf). dementia and geriatric cognitive disorders (en inglés) 25 (3): 206-
211. doi:10.1159/000113418.

 Kramer J.H., Jurik J., Sha S.J., et al.(diciembre de 2003). «Distinctive


neuropsychological patterns in frontotemporal dementia, semantic dementia, and
Alzheimer disease». Cogn. Behav. Neurol. (en inglés) 16(4): 211-
218. PMID 14665820. doi:10.1097/00146965-200312000-00002.

 Olney et al. «The effects of executive and behavioral dysfunction on the course of


ALS». Neurology (en inglés) 65 (11): 1774-1777.doi: 10.1212/01.wnl.0000188759

0000188759.87240.8b.

 Rajka M. Liscic; Martha Storandt; Nigel J. Cairns; John C. Morris. «Clinical and


Psychometric Distinction of Frontotemporal and Alzheimer Dementias». Archives of
Neurology64 (4): 535-540. PMID 17420315. doi:10.1001/archneur.64.4.535.

 Sagarra Mur, J.A. Olivan Usieto. «Demencia frontotemporal y enfermedad de


motoneurona» (PDF). Neurología 25 (1): 62-63. ISSN 0213-4853. Archivado
desde el originalel 4 de marzo de 2016. Consultado el 28 de marzo de 2011.
Anexos
Entrevista psiquiátrica:
Nombre: DJ Apellido: VA Edad: 75 años Sexo: Femenina.

Antecedentes Personales:

•No alérgica a medicamentos

•Antecedentes quirúrgicos: Apendicitis a los 25 años

•Psiquiátricos: No a presentado ningún trastorno mental.


Ficha Farmacológica

1-RIVASTIGMINA

Nombre genérico: Rivastigmina (1)

Vía de administración: Oral y parches transdérmicos

Grupo farmacoterapéutico: psicoanalépticos, anticolinesterásicos. Código ATC:


N06DA03

Indicaciones en ficha técnica: Tratamiento sintomático de la demencia de


Alzheimer leve a moderadamente grave y en el tratamiento sintomático de la
demencia leve a moderadamente grave en pacientes con enfermedad de Parkinson
idiopática.

Posología y forma de administración: por vía oral existen preparados en


cápsulas duras y en suspensión.

En ambos casos se empieza con 1.5 mg cada 12 horas y se sube de forma


mensual a 3, 4.5 y 6 mg (siempre cada 12 horas), evaluando la relación entre el
beneficio y efectos adversos.

Por vía transdérmica existen parches que liberan 4.6 mg en 24h, 9.5 mg/24h y 13.3
mg/24h. Se inicia el tratamiento con la dosis más baja y se va subiendo cada dos
meses Protocolo para el uso de medicamentos indicados en el tratamiento de la
enfermedad de Alzheimer, para su utilización en patologías diferentes a las
autorizadas 5 hasta llegar a la dosis máxima, en función de la relación
beneficio/tolerancia. Se revaluará a los 3 meses de dosis estable la utilidad de su
mantenimiento.

Mecanismo de acción: Rivastigmina es un inhibidor del acetil y butirilcolinesterasa


de tipo carbamato, pensado para facilitar la neurotransmisión colinérgica por
ralentización de la degradación de la acetilcolina liberada por neuronas colinérgicas
funcionalmente intactas, por lo que puede tener un efecto beneficioso en déficits
cognitivos mediados por el sistema colinérgico como es el caso de las demencias
asociadas a enfermedad de Alzheimer y a enfermedad de Parkinson.

Rivastigmina interactúa con sus enzimas diana de forma covalente dando lugar a
un complejo que inactiva las enzimas temporalmente.

2 DONEPEZILO

Nombre genérico: Hidrocloruro de Donepezilo (2)

Vía de administración: Oral Grupo farmacoterapéutico: Fármacos antidemencia,


anticolinesterásicos. Código ATC: N06DA02

Indicaciones en ficha técnica: Tratamiento sintomático de la enfermedad de


Alzheimer de leve a moderadamente grave. Posología y forma de administración:
En adultos y ancianos iniciar tratamiento con 5 mg/día, administrados por vía oral
en una sola dosis por la noche, durante al menos un mes, para luego subir a 10
mg/24h. Se mantendrá la dosis más alta que el paciente tolere y se revaluará su
mantenimiento a los 3 meses de dosis estable en función de la respuesta
terapéutica.

Mecanismo de acción: Donepezilo es un inhibidor específico y reversible de la


acetilcolinesterasa, colinesterasa predominante en el cerebro. Estudios “in vitro”
han demostrado que es un inhibidor 1.000 veces más potente de esta enzima, que
de la butirilcolinesterasa.

En pacientes con enfermedad de Alzheimer que participaron en los ensayos


clínicos, la administración de dosis únicas diarias de 5 mg o 10 mg de donepezilo
produjo una inhibición de la actividad de la acetilcolinesterasa en el estado
estacionario (medida en la membrana de eritrocitos) del 63.6% y del 77.3%
respectivamente, cuando se les practicaron medidas post-administración.
Protocolo para el uso de medicamentos indicados en el tratamiento de la
enfermedad de Alzheimer, para su utilización en patologías diferentes a las
autorizadas.

3 GALANTAMINA

Nombre genérico: Bromhidrato de Galantamina (3)

Vía de administración: Oral Grupo farmacoterapéutico: fármacos antidemencia,


anticolinestererásicos. Código ATC: N06DA04

Indicaciones en ficha técnica: Tratamiento sintomático de la demencia de tipo


Alzheimer leve o moderadamente grave.

Posología y forma de administración: La dosis inicial recomendada es de 8


mg/día en una sola toma, durante cuatro semanas, para seguir con 16 mg/día
durante al menos 4 semanas y finalmente subir a 24 mg/día. Como en los
anteriores se mantendrá la dosis máxima tolerada y se evaluará su eficacia a los 3
meses de dosis estable. En suspensión la dosis se divide en dos tomas.

Mecanismo de acción: Galantamina, es un alcaloide terciario, inhibidor selectivo,


competitivo y reversible de la acetilcolinesterasa, que mejora la acción intrínseca de
la acetilcolina sobre los receptores nicotínicos, probablemente mediante la unión a
un punto alostérico del receptor, y en consecuencia, puede lograrse una mayor
actividad en el sistema colinérgico asociada a una mejor función cognitiva en
pacientes con demencia tipo Alzheimer.

Efectos secundarios y precauciones especiales: Los efectos adversos,


contraindicaciones, interacciones y recomendaciones de especial interés son
comunes a todos los anticolinesterásicos (4).

Efectos secundarios

° Digestivos: náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, epigastralgia.


° Trastornos de la alimentación: anorexia, pérdida de peso.

° Cardiacos: bradicardia, bloqueo auriculoventricular, síncope.

° Trastornos neuropsiquiátricos: insomnio, pesadillas, calambres musculares,


astenia, depresión, ansiedad.

° Neurológicos: empeoramiento de los trastornos extrapiramidales.


Contraindicaciones

° Enfermedades cardiacas: bloqueo auriculoventricular, enfermedad del seno e


insuficiencia cardiaca.

° Enfermedades de las vías urinarias: síndrome prostático.

Protocolo para el uso de medicamentos indicados en el tratamiento de la


enfermedad de Alzheimer, para su utilización en patologías diferentes a las
autorizadas 7

° Enfermedades respiratorias: asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

° Enfermedades digestivas: ulcus gastroduodenal agudo, enfermedad hepática


grave.

° Enfermedades oftálmicas: glaucoma.

° Enfermedades renales: insuficiencia renal. Interacciones

° Colinomiméticos.

° Fármacos con efectos de disminución de la frecuencia cardiaca (digoxina,


betabloqueantes, bloqueantes canales del calcio y amiodarona).

° Paroxetina, fluoxetina. Recomendaciones especiales

° Vigilar la frecuencia cardiaca en pacientes con fármacos bradicardizantes por el


efecto aditivo.

4 MEMANTINA

Nombre genérico: Memantina. (5)


Vía de administración: Oral Grupo farmacoterapéutico: Fármacos anti-demencia.
Código ATC: N06DX01.

Indicaciones en ficha técnica: Tratamiento sintomático de la demencia de tipo


Alzheimer de moderada a grave.

Posología y forma de administración: se inicia con 5 mg en desayuno y se sube


semanalmente a razón de 5 mg hasta llegar a 20 mg/día en 3 semanas. Puede
usarse en suspensión o en comprimidos de 10 o 20 mg.

Mecanismo de acción: Memantina es un antagonista no competitivo de los


receptores NMDA, de afinidad moderada y voltaje dependiente. Modula los efectos
de los niveles tónicos de glutamato elevados patológicamente que pueden
ocasionar disfunción neuronal.

Reacciones adversas: Los efectos adversos son poco frecuentes e incluyen


somnolencia, mareos, hipertensión, cefalea, disnea.

Protocolo para el uso de medicamentos indicados en el tratamiento de la


enfermedad de Alzheimer, para su utilización en patologías diferentes a las
autorizadas

También podría gustarte