Está en la página 1de 19

II.2.

- PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO


Aunque el productor no tenga establecido un plan de manejo genético, con objetivos y
metodologías definidas, ni se ocupe de evaluar los resultados obtenidos, buenos o malos, por
dicho manejo, permanentemente toma decisiones que inciden en el potencial genético de su
rodeo. En muchos casos en forma positiva, cuando elige los toros, en la selección de terneras y
vaquillonas y en la medición de la producción de sus vacas. Pero otras veces, la incidencia es
negativa, cuando por aspectos sanitarios o ineficiencia reproductiva, mueren animales o debe
obligatoriamente descartarlos, perdiendo el material genético y acotando la variabilidad de
genes. Es por estas razones que se hace necesario contar con programas de mejoramiento
genético.

Desde una óptica productiva y económica, la mejora genérica es insustituible, debido a


su efecto acumulativo. Pero al momento de plantarnos un programa de mejora genético, se nos
presentan algunas dificultades:

 Dentro del biotipo lechero, hay varios subtipos y distintas razas, cada una con
sus características productivas.

 Seleccionamos por características de importancia económica, muchas de las


cuales son de baja heredabilidad.

 Los rasgos que nos interesan se miden en un solo sexo

II.2.a.-MARCO BIOLOGICO

II.2.a.1.- BIOTIPO LECHERO


La selección del ganado ha derivado en el desarrollo de especificaciones raciales
referentes al tipo, las cuales definen como debería ser el animal ideal respecto a sus atributos
físicos y que se utiliza como modelo en base al cual se juzgan o califican los animales de un
grupo racial determinado.

El biotipo son las correlaciones de la conformación externa con la aptitud para la


producción especializada. El Biotipo lechero presenta forma triangular, llamado “triple
cuña”, estando la base imaginaria del triángulo en la parte trasera del animal y el vértice en la
cabeza.
Las especificaciones modernas del biotipo lechero han sido establecidas hace ya varias
décadas, y se sigue trabajando en torno a esa norma, correspondiendo los patrones más
influyentes a las razas Holando y Jersey y a los que se ajustan las demás razas de tipo lechero.
El tipo lechero más definido es el Americano el cual se diferencia del Europeo por ser más
anguloso o menos basto. La World Holstein Friesian Federation (WHFF) ha estandarizado la
evaluación física de la raza en un Sistema universal basado en 16 caracteres lineales estándar
que son, agrupadas en 4 aspectos básicos. Cada uno de los rasgos se puntualiza del 1 al 9.

CAPACIDAD CORPORAL: Incluye tres parámetros medibles objetivamente: altura,


profundidad de tórax y de abdomen. Ellos son reflejo de una buena capacidad
respiratoria y digestiva, aunado a fortaleza y vigor. Comprende:

1- La estatura: les a medida exacta que va desde el suelo a la grupa del animal. Se
expresa en centímetros o pulgadas o de acuerdo a la escala lineal:

Puntos Apreciación Medida


1 Baja 1,30 m
5 Intermedia 1,42 m
9 Alta 1,54 m

2- La capacidad torácica o amplitud pectoral se aprecia por la circunferencia torácica o


cinchera, que es una línea imaginaria que circunda el tórax partiendo un poco detrás de
la cruz. Objetivamente se mide el ancho de pecho, que corresponde a la medida entre
las patas delanteras en su parte más alta (Encuentros). La escala de referencia es de 13
a 29 centímetros

Puntos Apreciación Medida


1 Estrecha 13-14
2 Estrecha 15-16
3 Estrecha 17-18
4 Intermedia 19-20
6 Intermedia 21-22
7 Ancha 23-24
8 Ancha 25-26
9 Ancha 26-29

3- La profundidad o barril, está representado por una línea imaginaria que circunda el
cuerpo a la altura de la transición torácico-abdominal

Puntos Apreciación
1a3 Poco profundo
3a6 Intermedio
6a9 Profundo

TEMPERAMENTO LECHERO. Corresponde a la angulosidad corporal que se debe a la


ausencia de musculosidad (descarnado). Se observa en cuello, Cruz, Costillas, Flancos
y Muslos. Adicionalmente se hace una apreciación de la piel del animal.

4- Angulosidad.

A. Cruz. Ángulo y calidad de hueso Cuanto más angulosa mayor carácter lechero
B. Separación de las costillas, el ángulo de dirección de las mismas y la calidad del
hueso. El ángulo y la separación nos dan el 80% de la calificación y el 20% restante lo
aporta la calidad del hueso.

Puntos Apreciación
1a3 Poco angulosa
3a6 Intermedia
6a9 Muy angulosa

APARIENCIA GENERAL: Es una apreciación integral del animal en cada una de sus
regiones anatómicas externas: Cabeza, Paletas, Dorso, Lomo, Anca, Caderas, Patas, Pezuñas,
Articulaciones del Anca e inserción de la Cola. Se aprecia la proporcionalidad entre las partes.

5- Angulo de la grupa. se mide la diferencia de altura entre los isquiones hasta los
iliones.

Puntaje Apreciación Medida


1 Muy altos +4
2 Altos +2
3 Nivelados 0
4 Ligera caída -2
5 Intermedio -4
6 Intermedio -6
7 Intermedio -8
8 Muy bajos -10
9 Demasiado bajos -12

6-Ancho de la grupa. Es la distancia entre los isquiones. Su escala de referencia es de


10 a 26 centímetros.

Puntaje Apreciación Medida


1a3 Muy estrecha 10 a 15
4a6 Intermedia 16 a 20
21
7a9 Ancha 26
El ancho de ubre trasera es indicador de capacidad glandular. Está relacionado al ancho
de la grupa, por lo que no se puntúa por separado.

7.- Vista posterior de las patas. Dirección que adoptan los miembros posteriores
vistos desde atrás.

Puntaje Apreciación
1a4 Muy juntas
5 Intermedia
6a9 Paralelas

8.- Vista lateral de las patas. Mide el ángulo formado en la parte delantera de los
corvejones.

Puntaje Apreciación
1a3 Rectas
4a6 Deseables
7a9 Muy curvas

9.- Ángulo de la pezuña. Se mide en el pie derecho del animal. Es el ángulo formado
entre la parte anterior del casco y el piso.

Puntaje Apreciación Medida


1 Muy agudo 15º
2a3 Muy agudo
4 Intermedio
5 Intermedio 45º
5 Intermedio
6 Intermedio
7 Angulo grande
8 Angulo grande
9 Muy grave 65ª
SISTEMA MAMARIO: debe reflejar gran capacidad y fuertemente adherida; Ver la
forma de la ubre, cuartos, textura, venas mamarias, pezones (largo y colocación) y ligamento
medio.

10- Inserción anterior de la ubre. Mide la ubicación y la fuerza con que la ubre se adhiere
a la pared abdominal mediante los ligamentos laterales.
Puntaje Apreciación
1a3 Débil y suelta
4a6 Aceptable
7a9 Muy fuerte

11.- Colocación de los pezones anteriores. Mide la posición que ocupan los pezones
respecto al eje central de los cuartos.

Puntaje Apreciación
1a3 Por fuera
4a6 Bien centrado
7a9 Muy juntos

12.- Longitud de los pezones anteriores. Se califica de 1 a 9 donde 1 centímetro equivale


a un punto. Tanto el largo como la colocación influyen en la facilidad del ordeñe.

Puntaje Apreciación
1a3 Muy cortos
4a6 Deseables
7a9 Muy largos

13.- Profundidad de la ubre. Distancia existente entre los garrones y la parte más baja
del piso de la ubre. Ubres demasiado bajas corren el riesgo de bajar más en las sucesivas
lactancias. El cambio, demasiado altas, pierden capacidad.

Puntaje Apreciación
1 Demasiado baja
2 Deseables
5 Intermedia
8 Poco profunda

14.- Inserción posterior de la ubre. Mide la distancia entre la vulva y el inicio de la ubre.
Este valor se relaciona con la estatura del animal. Marca hasta donde llega el tejido glandular,
por lo que cuanto más alta sea, más capacidad lechera.

Puntaje Apreciación
1a3 Demasiado baja
4a6 Intermedia
7a9 Alta
15.- Ligamento suspensorio medio. Mide la profundidad del surco en la base posterior de
la ubre. Cuando es demasiado débil, puede desprenderse con el peso de la ubre llena. Si es
demasiado fuerte, le quita capacidad de llenado. Se mide objetivamente en la distancia engtre la
base de los pezones y la parte más profunda del surco medio.

Puntaje Apreciación Medida


1 Débil 0,5
2 Débil 0,0
3 Ligera definición 1,0
4 Ligera definición 2,0
5 Ligera definición 3,0
6 Profundo 4,0
7 Profundo 5,0
8 Profundo 6,0

16.- Colocación de los pezones posteriores. Mide la ubicación de los pezones traseros
con respecto al centro del cuarto.

Puntaje Apreciación
1a2 Hacia afuera
4 Al medio
7a9 Muy adentro

Todos los rasgos observados tienen relación con aspectos productivos y fisiológicos.
Tienen mucha importancia en la eficiencia reproductiva, la salud de la ubre, la longevidad y la
capacidad de producir y almacenar la leche entre ordeñes.

II.2.a.2.-ELECCIÓN DE LA RAZA
Los sistemas de producción actuales, utilizan tanto razas puras, especializadas en
producir leche, razas doble propósito y cruzamientos entre razas. Lo importante es el biotipo
adecuado al sistema y no tanto la raza. A continuación se describen, brevemente, las razas que
se utilizan o fueron utilizadas en algún momento en el Uruguay.

RAZAS ESPECIALIZADAS

HOLANDO: Es la principal raza lechera del país, con el 85% del total (INALE, 2014). Tiene su
origen en Holanda. De gran tamaño es una de las razas consideradas pesadas, pero asociada a
un grado adecuado de refinamiento lechero. Lo que le permite tener altas producciones de leche
aunque con concentraciones de sólidos menores que otras razas (3.6% de GB y 3.2% de P).
Tiene un peso metabólico muy alto, por lo que requiere mucho alimento y dieta bien balanceada.
En sistemas confinados, necesita alojjamientos más grandes.

Llamadas clásicamente “overas negras”, pueden tener pelaje blanco y negro, blanco y
rojo o blanco, negro y rojo. El color negro es dominante sobre el rojo.

JERSEY: Originaria de la Isla de Jersey (Inglaterra) en el canal de La Mancha, es la segunda


raza del país. No produce grandes volúmenes de leche, pero es muy eficiente y se caracteriza
por un alto porcentaje de grasa láctea. Es de fácil adaptación a un amplio rango de climas y
condiciones geográficas, incluso en el trópico. De carácter muy dócil. Son animales pequeños
de peso no superior a los 450 kg. Es característica su gran fertilidad. Su pelaje es café claro, casi
siempre parejo, aunque hay ejemplares overos con blanco. Por su tamaño pequeño tiene el
inconveniente de su bajo valor de descarte.

GUERNSEY: Originaria de la isla Guernesey, con características similares a la Jersey pero de


mayor tamaño. Han aparecido escasos ejemplares en alguna exposición en Uruguay

AYRSHIRE: Origen Inglaterra. De mayor tamaño que la Jersey. De pelaje overo colorado, no se
conocen ejemplares en Uruguay.

PARDO SUIZO: De origen suizo. Combina refinamiento con tamaño. Produce elevada cantidad
de leche durante una larga vida útil. Es la raza con mayor fortaleza ósea y las mejores patas de
todas las razas lecheras. Es excelente su conformación de ubre. Los primeros ejemplares se
importaron a fines del siglo XIX pero hoy es prácticamente inexplotada en el país.

SUECA ROJO BLANCA: Variedad sueca de la raza roja de los países escandinavos, también
existe la roja noruega y la roja dinamarquesa. Caracterizada por su facilidad de ordeñe y bajo
recuento de células somáticas fue seleccionada por resistencia a la mastitis. Ingresó al país a
principio del S. XXI, como semen congelado para realizar cruzamientos.

GYR LECHERO: Originaria de India, es muy utilizada en Brasil y el trópico centro y sur
americano. Por ser cebuina, tiene un umbral más alto de ITH para entrar en zona de stress
térmico y es muy resistente a los parásitos externos. La producción diaria se sitúa en los 6-12
lts. Aunque de carácter indócil tiene una gran aptitud maternal. Ideal para sistemas pastoriles ya
que tiene bajos requerimientos. En Uruguay se ven algunos ejemplares cruzados con Holando.

ILLAWARA: originaria de Australia. Es una sub raza a partir de ganado Shorthorn y Ayrshire.
Con lactancias que pueden superar los 10000 lts. Grasa moderada y alta proteína. Longevas y
con facilidad de parto. De pelaje oscuro.

MONTBELIARDE: originaria de las zonas montañosas del centro-este de Francia. Raza


resistente y con buenas patas. Con producciones de 7500 litros de leche de alto contenido en
proteína. Se destaca por su facilidad de parto y gran longevidad.

KIWI: Sub raza originaria de Nueva Zeland, obtenida por cruzamiento entre Holando y Jersey.
Tiene las ventajas de menores requerimientos, facilidad de parto, elevado porcentaje de grasa y
mayor producción de leche fluida que Jersey. En contenido de grasa y proteína es un promedio
entre ambas razas.

RAZAS DOBLE PROPOSITO

NORMANDO: Tiene su origen en Francia. De pelaje barcino o chorreado. Los productores que
la utilizan obtienen ingresos tanto por la producción lechera como por la producción de carne.
Es la segunda raza del país en número de cabezas, ampliamente utilizada por los queseros
artesanales debido a su rendimiento ya que casi todos sus ejemplares son homocigotos para
kappa caseína. De producción media, su leche es la de mayor contenido de sólidos, rica en
grasa y proteína, por lo que es apreciada por los transformadores lo que ha contribuido a la
reputación de los quesos y cremas normandas. Los machos y las hembras descartadas pueden
ser valorizados también carniceros. Se caracteriza por su longevidad y su facilidad de manejo.

SHORTHORN: Tiene su origen en Inglaterra. Fue la primera raza importada al país en el último
cuarto del siglo XIX y se dejó de usar para este propósito a mediados de siglo XX. Hoy es
minoría, quedan escasos ejemplares utilizados para cruzamiento con razas carniceras. De
pelaje: rojo, blanco o rosillo, tiene aptitud quesera y su carne muy marmoleada y tierna.

FLECVIECH- SIMMENTAL: Raza originaria y muy utilizada en la región centroeuropea. De las


razas tipificadas como grandes, es muy exigente en su alimentación. Su presencia en Uruguay
es muy escasa, utilizada para cruza con razas carniceras. El ejemplar más conocido es la vaca
“MILKA”. Utilizada como lechera tiene producciones de 4000 Kg por lactancia.
RAZA Presencia Producción GB PROT. Tamaño Consumo Ventajas

HOLANDO 1° MUY ALTA 3,6 3,2 GRANDE MUY Producción lts.


ALTO Descartes y machos

JERSEY 3° MEDIA 6,5 4,5 CHICA BAJO Grasa y proteína


Fertilidad

NORMANDO 2° ALTA 5 5 GRANDE ALTO Sólidos totales Kappa


caseína. Carne

SUECA cruzas ALTA GRANDE ALTO Células somáticas


Fertilidad

II.2.a.3.-BASES GENÉTICAS
Se puede decir que el potencial genético es la habilidad innata del animal para alcanzar
una determinada producción y el ambiente son las oportunidades que le damos para que exprese
ese potencial.

FENOTIPO = GENOTIPO + AMBIENTE

CARACTERES
CUALITATIVOS

CARACTERES
CUANTITATIVOS

En un programa de mejoramiento genético, seleccionamos las características de


importancia económica que debemos mejorar o incrementar

Los rasgos cuantitativos del ganado lechero, tales como producción de leche, grasa y
proteína, son económicamente importantes y los valores de esos rasgos varían en una escala
continua de posibilidades infinitas.

La gran variación para la expresión de un rasgo cuantitativo se debe a, por un lado, la


gran cantidad de genes involucrados en cada rasgo (muchos posibles genotipos) y por otro al
efecto significativo del medio ambiente agregando variabilidad a los posibles valores que un
rasgo puede tener. Por tanto, la diferencia de producción existente entre dos rodeos lecheros
está dada por la condición genética y el medio ambiente.

La frecuencia de algunos genes en la población de animales puede ser alterada por tres
fuerzas: la MUTACION, la MIGRACION y la SELECCIÓN. La primera sabemos que se da en la
naturaleza en forma espontánea o accidental y actualmente por la intervención biotecnológica
del ADN. La migración, después del confinamiento entre alambrados, en los animales
domésticos solo es posible mediante su trasiego o el de su material genético. La selección natural
(según la teoría darwiniana) también se encuentra limitada en los animales domésticos por el
cuidado que se les brinda, de manera que la selección dirigida es la herramienta principal que
tiene el productor para provocar el cambio en el valor genético.
El cambio en el valor genético de los animales de una población se encuentra afectado
por la exactitud de selección, la intensidad de selección, la variación genética en la población y
el intervalo generacional.

1.- Exactitud al seleccionar vacas y toros: Es la precisión en la identificación de los


progenitores genéticamente superiores. Las VACAS que viven dentro de un rodeo, se expresan
dentro de un estrecho rango de efectos medio ambientales, con poca exactitud para evaluar la
genética. Las pruebas de TOROS registran el desempeño de muchas de sus hijas en muchos
rodeos (prueba de progenie); esto hace que sea posible obtener una alta exactitud al determinar
su mérito genético.

En la exactitud de la selección se consideran la heredabilidad y la correlación de


los caracteres a seleccionar. También influye en la exactitud la repetibilidad para el
carácter seleccionado.

La HEREDABILIDAD (h2) es el porcentaje del total de variación entre animales


para un rasgo en particular que se debe a los genes. Cuando más alta es la heredabilidad
de un rasgo, más alta es la exactitud de selección y mayor es la posibilidad de obtener
una ganancia genética por medio de la selección.

< de 0,2 Baja heredabilidad

de 0,2 a 0,4 Moderada heredabilidad

> de 0,4 Alta heredabilidad


La REPETIBILIDAD nos indica cuantas veces debe ser medida una
característica para que el dato sea confiable. Se expresa en una escala de 0 a 1. Cuanto
más alta, menos mediciones se necesitan.

La RESPUESTA CORRELACIONADA se da cuando al realizar la selección en


algunos rasgos, otros tienden a cambiar en forma independiente o a variar en la misma
dirección (correlación positiva) o en la dirección opuesta (correlación negativa).
De 0,7 a 1,0 cambian juntos fuertemente
De 0,35 a 0,7 cambian juntos de alguna forma
De 0 a 0,35 Cambian casi independientemente el uno del otro.

Correlación
Rasgos H2 Genética (1)
Pruebas de Producción
Producción de leche 0,25 1
Producción de Grasa 0,25 0,75
Producción de Proteína 0,25 0,82
Producción de Sólidos 0,25 0,92
Totales
Porcentaje de Grasa 0,5 -0,4
Porcentaje de Proteína 0,5 -0,22
Pruebas Tipo
Puntaje Final en Tipo 0,3 -0,23
Estatura 0,4 --
Patas (vista lateral) 0,16 --
Angulo de Pie 0,1 --
Profundidad de Ubre 0,25 --
Soporte de Ubre 0,15 --
Ubicación de Pezones 0,2 --
Otros Rasgos
Velocidad de Ordeño 0,11 --
Conteo de Células 0,1 --
Somáticas (2)
Facilidad de Parto 0,05 --
Peso al Nacimiento 0,35 --
Fertilidad (días vacía) 0,05 --

Es importante considerar en este punto que:

• LAS CARACTERISTICAS DE IMPORTANCIA ECONOMICA ESTAN RELACIONADAS


A LA GENETICA CUANTITATIVA
• LA MAYORIA DE LAS CARACTERISTICAS PRESENTAN MEDIANA O BAJA
HEREDABILIDAD
• HAY LEVE CORRELACION NEGATIVA ENTRE TIPO Y PRODUCCION

1- Intensidad de la Selección: Cuanto más se desvíen del valor medio con respecto a sus
contemporáneos, mayor será la mejora genética que producirán. La intensidad de
selección de las vacas en el rodeo es mínima comparada con la intensidad de selección
que se aplica a los toros. La mayoría del progreso genético proviene del semen de toros
altamente seleccionados disponible a través de la inseminación artificial MÁS DEL 70%
DE LA MEJORA PROVIENE DE LOS REPRODUCTORES MACHOS.

2- Variación genética La mejora es posible porque existe variabilidad en la población para


los caracteres que nos interesan. Esa variabilidad es la que explica las diferencias de
comportamiento de muchos animales bajo las mismas condiciones ambientales. Por
tanto, la variación genética determina la cantidad de ganancia genética de un programa
de selección. Cuanto mayor es la variación genética, mayor será la respuesta a la
selección. La variación genética es una característica de la población y no puede ser
cambiada por el criador.

Distribución de los registros de producción de Media y variancia son dos características


leche--la curva de distribución normal principales de la distribución normal

Utilicemos como ejemplo el carácter kilos de leche por lactancia. Los productores
que no hacen controles individuales de producción, sólo pueden estimar la media,
dividiendo el total producido por el número de vacas ordeñadas. Pero no pueden calcular
el desvío estándar; esto es, la diferencia entre la vaca que produce menos con la que
produce más. Cuanto más estrecha es la desviación, más difícil es el progreso genético.
Por ejemplo, si las desviaciones estándares para la producción de leche, grasa y proteína
son 560, 22,5, y 19 libras respectivamente, será más difícil hacer progreso genético para
producción de proteína que para producción de grasa y de esta que para leche.

3- Intervalo generacional El intervalo generacional es la edad promedio de los padres


cuando nace su descendencia. La edad a la pubertad y duración de la gestación no se
pueden cambiar. El intervalo generacional puede incrementarse significativamente
cuando el índice de mortalidad es alto o el porcentaje de preñez es bajo.
Cuanto más corto es el intervalo generacional, más progreso genético, pero
cuanto más largo se incrementa la exactitud.
El Intervalo generacional típico es el tiempo que toma completar la primera evaluación
genética de un toro

9 meses de preñez para obtener la ternera

24 meses para que la ternera comience la lactancia

10 meses para completar la lactancia___________

43 meses de INTERVALO GENERACIONAL MINIMO

El papel de la biotecnología

Hasta el desarrollo de biotecnología moderna, la selección de los reproductores, machos y


hembras, sólo podía hacerse sobre los caracteres heredados y exhibidos en la descendencia
con variabilidad genética. Las principales aplicaciones que la biotecnología ha proporcionado a
la mejora genética son:
 Tecnologías reproductivas.
 Genómica ganadera y selección asistida por marcadores (MAS).
 Producción de animales transgénicos
 Metodología CRISPR/Cas9: Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y
Regularmente interespaciadas/ Proteinas nucleasas o tijeras Cas.

En resumen:
• Las características de importancia económica están relacionadas a la genética
cuantitativa
• La mayoría de las características presentan mediana o baja heredabilidad
• Alta correlación negativa entre leche y % de solidos
• Leve correlación negativa entre tipo y producción
• La eficiencia reproductiva está estrechamente ligada al avance genético
• La biotecnología permite ampliar el marco biológico natural

II.2.b.- MARCOS NORMATIVOS, AMBIENTALES y COMERCIALES


Además de las condicionantes biológicas ya estudiada, antes de elaborar cualquier
planificación, es necesario conocer las reglamentaciones legales y limitantes ambientales, que
puedan estrechar nuestros objetivos y estrategias.

II.2.b.1.- MARCO NORMATIVO


1. Sobre el registro de reproductores. La única institución oficial en el Uruguay autorizada
al registro de animales reproductores de pedigree es la Asociación Rural del Uruguay:

DECRETO DE 11 DE JULIO DE 1902: Comete a la ARU la formación de los Registros


Genealógicos de determinadas especies animales.

DECRETO DE 14 DE DICIEMBRE DE 1907: Autorizando a la Asociación Rural para llevar los


Registros Genealógicos.

2. Sobre la sanidad y comercialización de material genético. Existen normas sobre la


reproducción asistida (inseminación artificial y trasplante de embriones) y la sanidad del material
genético:

DECRETO 311/979 (31/05/979) Se reglamentan las técnicas artificiales de reproducción animal.


Art. 2º. Los Médicos Veterinarios están especialmente obligados a lo siguiente: b. … comunicar
la sospecha de patologías que real o presuntamente sean atribuibles a trasmisión genética.

DECRETO 573/985, de 24 de octubre de 1986. Se dispone el control sanitario sobre el material


seminal ofrecido en remates o remate-ferias.

DECRETO 667/987 de 4 de noviembre de 1987.Sobre Importación y transferencia de embriones.


Se reglamenta la importación y la implantación de embriones.

RESOLUCION GMC Nº 46/996; marco regulatorio para el tratamiento de la genética animal de


bovinos caprinos ovinos équidos y porcinos en el MERCOSUR. Establece estándares
biotecnológicos mínimos para la comercialización de material seminal en el ámbito del
MERCOSUR.

DECRETO N° 165/000 (31/05/2000) Aprobación del marco regulatorio – Resolución GMC 46/96
DGSG/Nº 151/012 sobre la importación de semen y embriones por la enfermedad de
Schmallember (VSB). Certificación adicional. Exótica en Uruguay

DGSG /Nº 104/013. 6/5/13. Modifica el anterior.

Estas dos últimas resoluciones incluyen los siguientes países: Países Bajos, Bélgica, Alemania,
el Reino Unido, Francia, Luxemburgo, España, Italia, Austria e Irlanda

3. Sobre la biotecnología y material genético modificado.

LEY Nº 17.283 (28 noviembre de 2000) De protección del medio ambiente. Art. 23:
(Bioseguridad) “El MOTMV dictará las providencias y aplicará las medidas necesarias para
prevenir y controlar los riesgos ambientales derivados de la creación, manipulación, utilización o
liberación de OVM como resultado de aplicaciones biotecnológicas, en cuanto pudieran afectar
la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y el ambiente. La introducción
de OVM estará sujeto a la autorización previa de la autoridad competente.

PROTOCOLO DE CARTAGENA. 2001, Uruguay adhiere al PC. …contribuir a garantizar un nivel


adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de
los Organismos Vivos Modificados (OVM) resultantes de la biotecnología moderna...

DECRETO N° 353/008: Crea la Comisión para la Gestión del Riesgo en materia de OGM
vegetales.

No existen al momento designaciones de competencia que específicamente regulen el manejo


de OGM animales ni microorganismos, sin perjuicio de lo establecido en el art.23 de la ley 17.283

LEY Nº 18.471 (27/03/2009) De Bienestar animal. Prohíbe “la cría, el cruce, adiestramiento o
cualquier manipulación genética de animales para aumentar su peligrosidad”.

II.2.b.2.- MARCO AMBIENTAL

Los bovinos tienen una gran capacidad de adaptación a diferentes ambientes. Sin embargo,
hay factores ambientales que condicionan el biotipo a seleccionar, principalmente en sistemas
pastoriles.

1. El clima. En algunas zonas, los excesos de lluvia condicionan el tipo de patas y


conformación de ubre. Por otro lado, el excesivo calor y humedad pueden limitar el uso
de biotipos con umbral de ITH muy bajo.

2. El suelo. Animales muy pesados no son aptos para tipos de suelo tendientes a la
compactación mientras que los malos drenajes exigen conformaciones de paras y
pezuñas que resistan la humedad.

3. Ambiente en general. Ambientes muy diferentes comprometen la comparación de datos


entre animales dentro de un rodeo y entre rodeos. Esto hay que tenerlo en cuenta evaluar
la variación genética y para interpretar correctamente las pruebas de progenie de toros
extranjeros.

4. El sistema productivo. Los distintos sistemas productivos generan ambientes diferentes


y definen, en gran medida, el biotipo animal que le corresponde. La diferencia más
notoria se presenta entre los sistemas muy pastoriles y los sistemas en confinamiento.
II.2.b.3. MARCO COMERCIAL

Las posibilidades de comercializar los productos de nuestro sistema, también


condicionan la elección del biotipo.

La leche. Su valor comercial está dado, en la mayoría de los casos, por su contenido de
sólidos, grasa y proteína. Hemos visto que las diferentes razas tienen diferentes valores en su
composición. Otro parámetro de valorización es su contenido en células somáticas, posible de
ser mejorado genéticamente. Los queseros artesanales deberían elegir un biotipo con alto
contenido de proteína y principalmente, de Kappa caseína. En conclusión, el biotipo a seleccionar
está condicionado al destino comercial de la leche.

Reposición. Además de la leche, se producen terneras y vaquillonas, para las cuales hay
una firme demanda, sobre todo para exportación. Hay biotipos más demandados que otros y con
distintos valores. Si dentro de los objetivos empresariales está la venta de reposición, debería
ajustar su genética a las demandas del mercado.

Carne. Los sistemas lecheros también son importantes productores de carne, vacas de
descarte y terneros machos. Los distintos biotipos tienen diferentes demandas y valores en el
mercado cárnico. Por lo tanto, también la colocación de este producto condiciona la genética a
utilizar.

II.2.c.-OBJETIVOS

II.2.c.1.- Definir el biotipo deseado

Antes de establecer nuestros objetivos, debemos definir el biotipo que pretendemos,


ajustado al sistema y a los marcos vistos anteriormente. A manera de ejemplo, en el cuadro
siguiente se muestra una forma de comparar los parámetros que nos interesan, con respecto al
sistema productivo a implementar.

PASTORIL ESTABULADO
Tamaño Mediano a chico Grande
Longevidad Mayor Menor
Patas y pezuñas Buena Conformación No interesa tanto
Fertilidad Mayor Menor
Producción Media Alta
Costos Menores Mayores
Inversión Menor Mayor

II.2.c.2.- Objetivo general

La mejora en la descendencia tiene en cuenta, no sólo mejorar la composición genética


sino también, mejorar las condiciones del ambiente. Esto comprende todos los factores no
genéticos y que están actuando sobre los genes para modificar su expresión en un sentido o en
otro. Tales como la alimentación y la sanidad. También existen factores epigenéticos que actúan
sobre la expresión de los genes, sin modificar la secuencia del ADN. Esto quiere decir que,
aunque logremos variar los genes a favor de nuestra selección, no siempre lograremos la
expresión fenotípica deseada.

El objetivo general del programa de mejora genética, debe estar alineado con los
objetivos empresariales.

Como objetivo general se propone: “Modificar la proporción de ciertos genes de


manera que, dado el medio ambiente en el que el animal se encontrará sujeto, los rasgos
de interés se expresen en una forma que maximicen las ganancias del productor lechero”.
II.2.c.3.- Objetivos específicos

En la práctica, el trabajo sobre la genética es una herramienta para dar solución a


limitantes productivas. El interés está en la expresión fenotípica de los rasgos con importancia
económica. Por lo tanto, hay que definir cuáles de esas expresiones debemos mejorar. Para
facilitar la definición de objetivos específicos, podemos agrupar los caracteres a seleccionar,
según los intereses productivos.

Características heredables
Objetivo de Interés económico Rasgos productivos Rasgos de tipo físico Rasgos de manejo
Kg de leche Incerción tracera de la ubre Células somáticas
Kg de grasa Incerción delantera de la ubre
Kg de proteína Profundidad de la ubre
% de grasa Ligamento medio
Maximizar la producción
% de proteína Estatura
Amplitud pectoral
Profundidad de barril
Angulosidad
Aplomos posteriores Facilidad de parto
Aplomos laterales
Aumentar la longevidad
Angulo de la pezuña
Profundidad de la ubre
Angulo de la grupa Fertilidad
Ancho de la grupa Tasa de preñez
Mejorar la salud y reproducción Aplomos posteriores Facilidad de parto
Aplomos laterales Mortinatos
Angulo de la pezuña
Largo de los pezones Células somática
Facilidad de ordeño y mastitis Colocación de los pezones
Profundidad de la ubre

En el cuadro se puede observar que algunos caracteres heredables influyen sobre más
de un objetivo económico.

Al establecer los objetivos específicos, hay que tener bien presente que:
• La mejora genética es muy lenta. Se debe esperar al menos una generación
para ver algunos resultados.
• Seleccionar por muchos caracteres al mismo tiempo, enlentecen la mejora.
• La heredabilidad y correlación entre los distintos caracteres, afectan la velocidad
de la mejora.

II.2.d.- DIAGNOSTICO DE SITUACION


La principal dificultad que nos encontramos a momento de reconocer el estado actual es
la falta de registros genéticos. Si existen es un gran avance, si no, hay que comenzar por armar
un registro con los datos que podamos recabar. Como recomendación, utilizar los datos que son
fieles y desechar los que nos presentan dudas.

Básicamente se necesitan los siguientes registros:


.-Genealógicos, con datos de madres, padres y abuelos.
.-De producción: Control lechero, análisis de laboratorio, datos de la industria.
.-De conformación: calificación individual, peso y altura de acuerdo a la edad.
Como en todo diagnóstico de situación, seguiremos un método.

1º Descripción de los recursos

a.- Los toros. Origen, genealogía, índice genómico, pruebas de progenie, intensidad de
uso. Hijas.

b.-Las vacas. Origen. Genealogía. Índice genómico. Producción individual de leche,


grasa y proteína. Calificación de su conformación. Principales defectos. Hijas.

c- El ambiente. La descripción del ambiente se realiza sobre aquellos aspectos


ambientales más relacionados con la genética

Reproducción:
El avance genético depende de la reproducción
Cuanto más mérito, más dificultades reproductivas
La eficiencia reproductiva no es heredable

Alimentación:
Vacas de alto mérito requieren balances nutricionales más afinados
El biotipo seleccionado esta estrechamente relacionado al sistema de alimentación
El peso metabólico, la conversión alimento/producto y la agresividad de pastoreo son
heredables

Sanidad:
Hay patologías y predisposiciones hereditarias
La conformación de patas y pezuñas y la predisposición a altas células somáticas son
heredables

Instalaciones:
La caminería, los alojamientos y la sala de ordeñe deben ser acordes al biotipo
seleccionado
La capacidad de almacenaje de la leche debe ser adecuada a los aumentos de
producción esperados

2º Descripción de las actividades. El objeto es conocer cómo se han utilizado los recuros.
Básicamente describimos las siguientes actividades:

 Cómo se eligen las vacas


 Cómo se eligen los toros
 Criterios para el apareamiento
 Métodos y frecuencia de medición y registro
 Métodos usados de reproducción

3º Descripción de los resultados

a.- Resultados físicos

Producción de leche, grasa y proteína. Total, individual, promedio y desvío.

Conformación individual y promedio, tanto en caracteres positivos como negativos.


Desvío.

Porcentaje de parición e intervalo entre partos

Partos distócicos y mortinatos

Niveles de células somáticas, total, individual, promedio, desvío, variación en el año


Animales descartados relacionados a la genética: baja producción, conformación,
problemas podales, ubre, mastitis.

b.- Resultados económicos

Valor promedio de la leche en el año


Precio promedio de la grasa y la proteína y variación mensual
Costo diferencial entre animales descartados y reposición

c.- Análisis

Calcular indicadores físicos y económicos


Estimar pérdidas y ganancias
Estimar el mérito genético/económico de cada vaca, del rodeo y el desvío
Comparar con ejercicios anteriores, si hubiera registros.
Comparar con los objetivos planteados
Comparar con datos estadísticos. Por ejemplo de la empresa a la que remite o el
programa de mejoramiento lechero.

También podría gustarte