Está en la página 1de 4

Ácidos nucleicos

El ADN es una molécula presente en todos los seres vivos que contiene toda la información
genética. Esta información determina las características físicas y bioquímicas de un
organismo.
Ácidos nucleicos
Son macromoléculas biológicas esenciales que se encuentran en todas las células y que
contienen toda la información genética de un organismo. Los dos tipos principales de
ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico ADN y el ácido ribonucleico ARN.
La función principal del ADN es almacenar y transmitir la información genética de una
célula a otra. Esta información se codifica en la secuencia de las bases nitrogenadas
presentes en el ADN. Por otro lado, el ARN tiene funciones diferentes en la célula,
incluyendo la transferencia de información genética desde el ADN a los ribosomas, donde
se sintetizan las proteínas y la regulación de la expresión génica. Hay diferentes tipos de
ARN, como el ARN mensajero (ARN), ARN ribosomal (ARNr) y el ARN de transferencia
(ARNt).
Nucleótidos
Son los bloques de construcción básicos de los ácidos nucleicos, cada nucleótido está
formado por 3 compuestos, una base nitrogenada, un azúcar pentosa y un grupo fosfato.
Las bases nitrogenadas pueden ser adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T) en el
caso del ADN y uracilo (U) en el caso del ARN. El azúcar pentosa será ribosa en el ARN y
desoxirribosa en el ADN. Y por último el grupo fosfato.
El enlace que se da entre el grupo fosfato y el azúcar se llama enlace fosfodiéster y en el
caso de la base nitrogenada y el azúcar se llama enlace N-glucosídico.
El enlace fosfodiéster es un enlace químico que une los nucleótidos en un ácido nucleico.
Este enlace se forma entre el grupo fosfato y el grupo hidroxilo en el carbono 3 de la
pentosa de otro nucleótido. Esto permite mantener una estructura estable y resistente en el
ADN y ARN
La función de los nucleótidos es ser la unidad de información genética de los ácidos
nucleicos.
Bases nitrogenadas
Son moléculas orgánicas que contienen átomos de nitrógeno y se unen a los azúcares de los
nucleótidos para formar los ácidos nucleicos. Se dividen en 2 categorías
Las bases púricas o purinas son la adenina y guanina y las primidinas son la citocina, timina
y uracilo. Estas se aparean con su base complementaria para formar los pares de base, A-T
y C-G, en el caso del ARN es A-U.
La función es codificar la información genética en los ácidos nucleicos. La secuencia de las
bases en el ADN determinará la secuencia de AA en las proteínas, además tienen funciones
en la regulación de la expresión génica y la señalización celular.
Cualquier cambio en la secuencia de las bases podría generar cambios en la estructura y
función de las proteínas, dando como resultado enfermedades genéticas y otros trastornos.
Experimentos de F. Griffth y Avery, MacLeod y McCarty
El experimento de Frederick Griffith en 1928 y el experimento de Avery, MacLeod y
McCarty en 1944 fueron experimentos clave que demostraron que el ADN es el material
genético hereditario.
En el experimento de Griffith, se utilizó una bacteria patógena (Streptococcus pneumoniae)
que podía causar neumonía en ratones. Griffith observó que las cepas virulentas
(patógenas) de la bacteria eran mortales para los ratones, mientras que las cepas no
virulentas (no patógenas) no eran mortales. Sin embargo, Griffith descubrió que, al inyectar
una combinación de células muertas de la cepa virulenta y células vivas de la cepa no
virulenta en ratones, los ratones morían. Esto sugería que algo en las células muertas de la
cepa virulenta estaba transformando a las células vivas de la cepa no virulenta en células
virulentas.
En el experimento de Avery, MacLeod y McCarty, se utilizó una técnica similar para
purificar y aislar los componentes celulares responsables de la transformación observada
por Griffith. Los investigadores demostraron que el ADN purificado de la cepa virulenta
podía transformar a las células no virulentas en células virulentas, mientras que otros
componentes celulares, como las proteínas y los carbohidratos, no tenían efecto
transformador.
Estos experimentos fueron importantes porque demostraron que el ADN es el material
genético responsable de la transmisión de información hereditaria de una generación a otra.
Este descubrimiento fue fundamental para la comprensión de la genética.
Experimento de Hershey y Chase
El experimento de Hershey y Chase, también conocido como el experimento de la "batidora
de Waring", fue realizado en 1952 para demostrar que el ADN es el material genético
heredable.
Los investigadores utilizaron la bacteria Escherichia coli, que es una bacteria que
normalmente se encuentra en el intestino humano. Primero, infectaron las bacterias con un
virus llamado fago T2, que solo infecta bacterias y está compuesto por una cápsula proteica
y material genético. Para determinar si el ADN o la proteína del fago T2 eran los
responsables de la transmisión de la información genética, los investigadores etiquetaron de
manera diferente cada uno de los componentes. Agregaron radioisótopos de fósforo-32
(^32P) a los nucleótidos del ADN y radioisótopos de azufre-35 (^35S) a los aminoácidos de
la proteína. Luego, infectaron las bacterias con el fago T2 etiquetado de manera diferente y
permitieron que el virus infectara las células. Luego, los investigadores sometieron las
células a la "batidora de Waring" para separar los fagos de la superficie de las células
bacterianas. Por último, los investigadores analizaron la composición química de los restos
celulares y de los fagos liberados para determinar qué componente había sido transmitido
de la célula infectada a la descendencia. Descubrieron que solo el ADN etiquetado con
^32P se transmitió de la célula infectada a la descendencia, mientras que la proteína
etiquetada con ^35S permaneció en la célula infectada.
Este experimento proporcionó evidencia sólida de que el material genético heredable era el
ADN y no las proteínas, lo que llevó a una mayor comprensión de la naturaleza molecular
de la herencia.
Estructuras del ADN
La estructura primaria del ADN se refiere a la secuencia de nucleótidos que componen la
cadena de ADN. La secuencia de nucleótidos en una cadena de ADN es lo que determina la
información genética.
La estructura secundaria del ADN se refiere a la forma en que la cadena de nucleótidos se
pliega sobre sí misma para formar una doble hélice. Las dos cadenas de nucleótidos se unen
entre sí mediante puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas complementarias.
La estructura terciaria del ADN se refiere a la forma en que se empaqueta el ADN en el
núcleo de una célula. El ADN debe caber dentro del núcleo, que es relativamente pequeño,
por lo que se enrolla y se compacta para formar cromosomas. Los cromosomas están
formados por ADN y proteínas llamadas histonas. La estructura de los cromosomas permite
que el ADN se duplique y se transmita durante la división celular.
Desnaturalización y renaturalización del ADN
La desnaturalización del ADN es la pérdida de su estructura tridimensional y la separación
de las dos hebras complementarias debido a la ruptura de los puentes de hidrógeno entre las
bases nitrogenadas. Esto puede ocurrir debido a cambios en las condiciones ambientales,
como la temperatura o el pH.
Por otro lado, la renaturalización del ADN es el proceso por el cual las dos hebras
separadas vuelven a unirse y se reanudan los puentes de hidrógeno entre las bases
complementarias. Esto puede ocurrir cuando se restauran las condiciones ambientales
adecuadas, como una disminución de la temperatura o un aumento del pH.
La renaturalización del ADN se utiliza comúnmente en técnicas de biología molecular,
como la hibridación de ácidos nucleicos, que es la base de las técnicas de sondas de ADN.
En esta técnica, una sonda de ADN se marca con un radioisótopo o un colorante
fluorescente y se hibrida con el ADN objetivo que se encuentra en una muestra. Si la sonda
se une al ADN objetivo, se puede detectar la presencia de un gen específico o una secuencia
de ADN en la muestra.
FISH
FISH es una técnica de hibridación fluorescente in situ utilizada en biología molecular para
detectar y visualizar la presencia o ausencia de secuencias específicas de ADN en células o
tejidos. En esta técnica, se utilizan sondas de ADN marcadas con un fluoróforo específico
que se unen de manera complementaria a la secuencia objetivo de ADN. Al visualizar las
células bajo un microscopio fluorescente, las áreas que contienen la secuencia de ADN
diana aparecerán iluminadas con el color correspondiente al fluoróforo utilizado. FISH se
utiliza en una variedad de aplicaciones, incluyendo la identificación de anomalías
cromosómicas, la detección de microorganismos patógenos y la investigación de la
organización del genoma.
Tipos de ARN
ARN mensajero (ARNm): es una copia del ADN que se lleva al ribosoma para ser
traducido en proteína. El ARNm se produce durante la transcripción, en la cual una hebra
del ADN se utiliza como plantilla para producir la secuencia complementaria de ARNm.
ARN ribosómico (ARNr): es un componente importante del ribosoma, una estructura
celular que se encarga de la síntesis de proteínas. El ARNr se une a proteínas ribosómicas
para formar el ribosoma y ayuda en la unión y alineación del ARNm y los aminoácidos para
la síntesis de proteínas.
ARN transferente (ARNt): es el encargado de llevar los aminoácidos al ribosoma para su
incorporación en la proteína. El ARNt se une al aminoácido correspondiente en un extremo
y reconoce el codón de ARNm en el otro extremo mediante un anticodón complementario.
ARN nuclear pequeño (ARNsn): es esencial para el procesamiento del ARN precursor en el
núcleo, incluyendo el corte y empalme de intrones y exones para producir un ARNm
maduro.
ARN nucleolar pequeño (ARNsno): se encuentra principalmente en el nucleolo y se
encarga de la modificación química de otros tipos de ARN, especialmente el ARNr.
MicroARN (miARN): son pequeños fragmentos de ARN que se unen al ARNm y regulan
su traducción a proteínas. Los miARN regulan la expresión génica y son importantes para
el desarrollo y la diferenciación celular.
ATP y GTP
El ATP (adenosín trifosfato) y el GTP (guanosín trifosfato) son moléculas de alta energía
que se utilizan como monedas energéticas dentro de las células.
El ATP se forma en la mitocondria mediante la fosforilación oxidativa y es utilizado por la
célula para llevar a cabo procesos metabólicos y de transporte de sustancias a través de las
membranas celulares. La energía almacenada en el enlace fosfato de alta energía en el ATP
se libera cuando el enlace es hidrolizado por una enzima llamada ATPasa, lo que produce
ADP (adenosín difosfato) y un ion fosfato. Este ADP podrá ganar un fosfato volviendo a ser
ATP.
El GTP también es una molécula de alta energía y funciona de manera similar al ATP en la
célula. Es utilizado para la síntesis de proteínas y también está involucrado en procesos de
transporte celular y señalización intracelular.

Elías Gallegos Jorquera

También podría gustarte