Está en la página 1de 19

Derecho de la Empresa Agraria.

LA EMPRESA AGRARIA

I. - Introducción.

1) La empresa, en sus diversas modalidades, es un importante instrumento de nuestra


sociedad. Es una realidad económica y social. La versión moderna de la empresa es el
resultado de un prolongado camino de transformaciones en el relacionamiento respecto
de los medios de producción de los bienes económicos.
Bien puede entenderse que la noción de empresa comenzó siendo elaborada en el ámbito
de las Ciencias de la Economía, pero no hay duda que hace ya un buen tiempo que sentó
su domicilio también en el campo del Derecho, siendo expresamente recogida en la
legislación. Y, por supuesto que la disciplina del Derecho Agrario no ha permanecido
indiferente a esta corriente.

2) Desde ya, dos precisiones. Por un lado que, en ocasiones, casi se confunde la empresa
con el empresario. Sobre todo, tratándose de una empresa unipersonal. Por otro que, la
empresa se encuentra íntimamente relacionada con la estructura social, económica,
jurídica, política, etc. del país donde se asienta. Lo cual no implica olvidar la existencia
de las denominadas empresas multinacionales, que tienen operaciones y divisiones en
diversos países, siendo controladas por una oficina matriz1, detentando en ocasiones un
enorme poder relativamente al Estado donde desarrollan sus actividades.

3) En una simple e incidental alusión histórica, y sin pretender retrotraernos más atrás,
corresponde recordar a la empresa artesanal medieval. Este peculiar tipo organizativo
tenía sus propias características que le diferenciaban respecto de lo que luego fue la
empresa actual. Así, en general, su producción estaba acotada por los requerimientos
usuales de la demanda, o el encargo de algún cliente preciso. Su dimensión era
generalmente modesta y coincidía, aunque no siempre, con la unidad familiar. Los
denominados “gremios” o “corporaciones”, que eran organizaciones autónomas de los
integrantes de los diferentes escaños del escalafón organizacional, agrupaban
diferencialmente a maestros, oficiales y aprendices de un mismo oficio, y tenían
cometidos regulatorios de los salarios, de las horas laborales, de las condiciones de
trabajo, de los precios y condiciones de venta y, por supuesto, de la calidad de los
productos terminados, etc.

4) Transcurriendo los siglos, como se ha señalado, la revolución filosófica de los siglos


XVII y XVIII, la revolución industrial del siglo XVIII y la revolución política de 1789,
entre otras circunstancias, contribuyeron a crear las condiciones adecuadas para que
surgiese el fenómeno histórico de la empresa moderna. Y lo que había sido la economía
artesana de la Edad Media, se convirtió en una economía capitalista 2. La sociedad se
escindió en la clase de los empresarios y la clase de los trabajadores, o, de los capitalistas
y de los proletarios. Y surgió la denominada “cuestión social” en un contexto que, desde
el punto de vista social, fue bastante nefasto.
5) Situación que fue cambiando paulatinamente, y no sin esfuerzo, a través del Derecho
Laboral interno de cada país y, más adelante, de las organizaciones internacionales
especializadas como la Organización Internacional del Trabajo.
1
Stoner, Freeman, Gilbert Jr., “Administración”, México sexta edición 1996, ver su Glosario.
2
Guerrero, Fernando, “La empresa”, Profesores del Instituto Social León XIII, editorial B.A.C.,
Madrid, 1967, p. 639 y ss.
Derecho de la Empresa Agraria. 2

6) Hoy surgen nuevos fenómenos, (como las mega empresas con claras aspiraciones de
dominio del mercado) que no nos detendremos a examinar aquí por exceder el objetivo
del Curso. Aunque, sí, corresponde señalar que un sector de las nuevas reformas que se
plantean a las estructuras de las empresas o a su accionar, no sólo apuntan a adecuarlas a
las exigencias individuales, familiares y sociales de la dignidad humana del trabajador,
sino, además, a las de un nuevo actor, que siempre existió, pero que ahora irrumpió, con
mayor o menor fuerza según los países: el consumidor y sus organizaciones3.

7) Y nuevamente se entra a revalorizar en determinados campos, a la pequeña empresa, a


la empresa familiar artesanal, pero con todas las garantías que ofrece la capacitación y la
tecnología y el control de calidad certificado por organismos independientes.

8) Por último, es de resaltar que cada vez más las empresas van asumiendo su
“responsabilidad social”, no en cuanto a actividades de beneficencia tan sólo, sino en
cuanto compromiso de la empresa para con la sociedad en general, especialmente para
con determinados grupos con los cuales la empresa está más directamente relacionada,
como son los clientes, proveedores, accionistas, trabajadores, etc. Mediante la
Responsabilidad Social de la Empresa, ésta marca su incidencia social, ampliando sus
objetivos, tanto con relación al medio ambiente, como con los diferentes grupos
humanos que conforman la sociedad, y busca evaluar y compensar los costos sociales
que ella misma genera con sus actividades4.

II. - Definición de Empresa.

1) Bien genéricamente podríamos decir que la empresa es la organización de diversos


factores para desarrollar por cuenta propia, y habitualmente, determinada actividad;
actividad que puede revestir la más diversa índole. Ya sea su titular una persona física,
un grupo, una sociedad, etc.

2) Realmente, existe un amplio repertorio de teorías acerca de la existencia y naturaleza


de la empresa en general5. En modo alguno puede abordarse aquí, ni es el objetivo
perseguido. Tan sólo rescatamos el concepto según el cual la empresa puede ser definida,
cuando menos, desde tres puntos de vista: como actividad del empresario, como
organización económica y como grupo social humano.

3) Desde esta última perspectiva la empresa bien podría definirse como el grupo social
humano que, organizado jerárquica y profesionalmente, sobre la base de contratos
libremente estipulados, a través de distintas aportaciones de trabajo, de capital o de
ambas, tiende a la finalidad común de producción de bienes y/o servicios para el
intercambio económico6.

3
Para nuestro país, ver la Ley de Relaciones de Consumo, 17.250, del 11 de agosto del 2000.
4
Guerra, Guillermo, “El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI”, San José
de Costa Rica, 2002, p. 127 y ss.
5
Ermida Uriarte, Faget, Giorgi, Pérez del Castillo, Plá Rodríguez, Rachetti Olaso, y otros,
“Catorce Estudios sobre la Empresa”, Acali Editorial, Montevideo, 1984.
6
Guerrero, Fernando “La Empresa”, ob. cit., p. 677 y ss. Es de destacar la concepción
comunitaria desarrollada por Plá Rodríguez, Américo, “Concepciones afirmativas de la
empresa”, en “Catorce estudios sobre la empresa”, citado, p. 85 y ss.
Derecho de la Empresa Agraria. 3

4) O, en las palabras de Williman, Duran y Bellagamba, la empresa es una unidad


económica en la que se ordenan y agrupan los recursos de producción, con la finalidad
de obtener bienes y/o servicios que son destinados a la comercialización7.

III. - Definición de Empresa Agraria.

1) En la empresa Agraria el organigrama suele ser más reducido que el referido


anteriormente y esta constituido, muchas veces por empresarios y empleados
polifacéticos que suelen trabajar en equipo. Aunque no siempre es así y, en nuestro país
tenemos en los diversos rubros (agrícola-ganadero, forestal, frutícola, etc.) ejemplos de
empresas agrarias de amplia complejidad organizacional.

2) Pero, sea como fuere, la empresa agraria siempre mantiene determinados rasgos
distintivos, que la diferencian como tal frente a otras empresas de diversa naturaleza.
Por ello, creemos que puede definirse como: la unidad socio - económica, consistente
en la conjunción organizada de trabajo, capital y tecnología, aplicados
habitualmente, a nombre propio, (o por otro a nombre de la empresa), por cuenta
propia, directa y racionalmente a la Naturaleza, asumiendo los riesgos
correspondientes, para lograr un beneficio económico, mediante la intervención en el
desarrollo de un ciclo biológico, a fin de obtener productos primarios bionaturales
animales vegetales y sus frutos. Incluso los subproductos mediante la
transformación primaria de aquéllos por el mismo productor.
Pudiendo realizar a dichos efectos todos los actos y contratos conducentes a dicha
finalidad (por supuesto, contratos agrarios y, además, contratos civiles, comerciales,
laborales, operaciones bancarias, actos cooperativos, etc.).

3) En nuestra legislación, se ha definido a la empresa agraria a determinados efectos.


Así, por ejemplo, en la Ley de Aportes al Banco de Previsión Social, se establece: “Son
empresas rurales contribuyentes las personas físicas o jurídicas, sociedades civiles o
comerciales de cualquier naturaleza, sucesiones y condominios, que desarrollen
explotaciones agropecuarias cualquiera sea la vinculación jurídica con los inmuebles que
le sirven de asiento”8.
4) En la Ley de Sociedades y Asociaciones Agrarias, se ha preferido el giro “productor
rural” al de “empresa agraria” y se intentó una definición de aquél. Allí se preceptúa:
“Se entiende por productores rurales los que ejercen la actividad agraria a nombre propio
y también aquellos en cuyo nombre se ejerce”. (Ley 17.777, del 21 de mayo de 2004,
apartado final del art. 1.2).
De este modo, esta ley sigue una vieja tradición y práctica muy extendida en nuestra
legislación, según la cual las referencias a lo hoy conocido como “empresa agraria” se lo
denomina “productor rural”, o “productor agropecuario” o simplemente “productor”.
Indudablemente que con esta conceptuación, la Ley de Sociedades y Asociaciones
Agrarias, comprende tanto a la empresa agraria individual, como a la empresa agraria
asociativa (por lo menos, a la que ostenta personería jurídica), por cuanto su Decreto

7
Williman, Claudio, Durán, Javier, Bellagamba, Alfredo, “Manual de Administración Rural”
(F.C.A - U.D.E) Montevideo 2003, Pág. 1.
8
Ley 15.852, del 24 de diciembre de 1986, art. 1. Respecto a la relación entre empresa
agraria e inmueble que le sirve de asiento, ver infra Capítulo V.
Derecho de la Empresa Agraria. 4

reglamentario, al abordar la “calidad de productor rural”, distingue el “caso de personas


físicas” del “caso de personas jurídicas”9.

IV. - Factores que condicionan la producción y la productividad de la Empresa


Agraria

Estos factores son la realidad o espacio donde opera la Empresa Agraria, y podemos
catalogarlos en factores internos, factores externos y factores naturales10. Veamos.

1) Factores Internos: Son los instrumentos que moviliza el productor o empresario


rural, a saber:

- Parcialmente el rendimiento de los cultivos.


- Parcialmente el rendimiento de los Semovientes.
- Selección, combinación o diversificación de rubros.
- Eficiencia de la mano de obra.
- Eficiencia de la tecnología, la maquinaría o del equipo.
- Modalidad adoptada para la adquisición de insumos y comercialización.
- Volumen de los negocios.
- Condiciones personales del empresario y su familia.
- Las estructuras de producción adoptadas por la misma empresa.

2) Factores Externos: Son los instrumentos que conforman la política agraria


nacional, regional y mundial, a saber:

- La Legislación.
- Los Mercados.
- Los Precios.
- La Caminería.
- Los Transportes.
- El Crédito y las diversas formas de financiamiento de los agronegocios.
- Los Seguros.
- La Investigación, la Tecnología y fundamentalmente su transferencia.
- La Asistencia Técnica.
- Las practicas desleales de otros mercados.
- El desarrollo de la comunidad, incluyendo la organización de formas asociativas
de productores.

Si bien a estos factores externos el productor no los maneja como a los internos, para
poder realizar libre y racionalmente sus opciones debe tener acceso a ellos, (caso de la
asistencia, transferencia de la tecnología, etc.) y debe estar convenientemente informado
(caso de precios y sus tendencia, mercados, etc.). Cosa que se puede lograr a través de
sus propias organizaciones o, a través de instituciones especializadas públicas o privadas.

3) Factores Naturales: Son los elementos independientes de la empresa

9
Decreto 403/004, del 10 de noviembre de 2004.
10
Guerra, Guillermo, “Manual de Administración de Empresas Agropecuarias”, Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas, San José, Costa Rica, 1977, p. 13 y ss.
Derecho de la Empresa Agraria. 5

agraria y de las políticas estatales e incontrolables para ellas, a saber:

- El Clima.
- El Tiempo.
- Otros fenómenos atmosféricos.
- El Tipo de Suelo y demás elementos del medio ambiente.
- Parcialmente la Sanidad Animal.
- Parcialmente la Sanidad Vegetal.

Alguno de estos factores naturales inciden menos en algunas explotaciones agrarias que
en otras; Por ejemplo: ponedoras en jaula y a galpón, engorde de pollos a galpón,
criadores de cerdo en instalaciones techadas, invernáculos, etc. Y si bien se trata de
factores naturales incontrolables por los productores o las autoridades de gobierno, se
puede minimizar su impacto, ya sea a través de medios jurídicos (como pueden ser los
seguros agrícolas), ya sea a través de medios de manejo (priorizando fechas en la
realización de ciertas tareas, o adoptando cautelas al realizarlas.). Surge, entonces, la
importancia, entre otros, de la información agro meteorológica al productor rural (por
ejemplo durante la esquila), así como su (continua) capacitación profesional.

V. - Clasificación de las Empresas Agrarias.

1) Según su titular, podemos clasificar a las empresas agrarias en:

- Empresas Agrarias Individuales o Unipersonales.


- Empresas Agrarias Familiares.
- Empresas Agrarias Colectivas. (Cooperativas Agrarias, Sociedades Comerciales
o Civiles con objeto agrario, Sociedades o Asociaciones Agrarias, Contratos
colectivos y contratos de integración productiva).

2) Según su extensión, nuestra legislación tiene adoptados diversos criterios al


respecto. Por ejemplo:
A. - En el Capítulo III de la Ley de Colonización, referido a las distintas formas que
puede revestir la colonización se previó que, según su extensión, ésta tendrá
determinadas características y se denominará:

- Mínima, hasta 25 hectáreas.


- Pequeña, hasta 120 hectáreas.
- Mediana, hasta 500 hectáreas.
- Máxima, hasta 1000 hectáreas11.

B. – Igualmente puede recordarse que el denominado “derecho preferencial” del Instituto


Nacional de Colonización, se aplica con referencia a todo “campo de una extensión
superior a mil hectáreas”, ubicado dentro de ciertas zonas, en ocasión de su venta 12.

C. – Durante años, la aportación rural al Banco de Previsión Social se efectuó


considerando la superficie de la empresa, conforme a una escala progresional, cuyo

11
Ley 11.029, del 12 de enero de 1948, art.7, nrl. 5.
12
Ley 11.029, cit., art. 35.
Derecho de la Empresa Agraria. 6

primer peldaño comprendía hasta 200 hectáreas Coneat y el último las superiores a
10.00013.

D. - Y como último ejemplo de incidencia de la extensión de la empresa agraria, cabe


señalar la exoneración del pago del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Rural de las
primeras cincuenta hectáreas Coneat a los propietarios de padrones rurales cuyos
predios, en conjunto, no sobrepasen las doscientas hectáreas Coneat 14.

E. – Por último, los establecimientos de hasta 5 hectáreas Coneat, destinados al


autoconsumo familiar no tributarán contribución inmobiliaria rural (por lo expuesto en el
literal anterior), ni efectuarán aportes al B.P.S 15.

3) Según lo que producen, podemos clasificar a las empresas agrarias en:

- Empresas Agrarias Pecuarias. Tales como, Haras, Criaderos, Centro de Toros,


Cabañas, Campos de Recría, etc.
- Empresas Agrarias Agrícolas. Tales como, Huertas, Viveros, Semilleros,
Forestales, etc.
- Empresas Agrarias Agropecuarias. Tales como la Granja, etc.

4) Según como producen, podemos clasificar a las empresas agrarias en:

A) - Tradicional o convencional.
- Natural, Orgánica o Biológica.
B) - A cielo abierto o a campo.
- Protegida
C) - Usando la tierra como elemento fundamental.
- En régimen de hidroponía o aeroponía.

VI. - Establecimiento Rural, Explotación Agropecuaria y


Empresa Agraria.

1) En nuestro Derecho Positivo, hay tres conceptos diferentes, que responden a otras tantas
realidades, muy relacionadas entre sí, y a veces confundidas, pero, diferenciables: el de
Establecimiento Rural, el de Explotación Agropecuaria y el de Empresa Agraria.

Los tres han merecido la definición jurídica, aunque más no sea a determinados efectos. Sin
perjuicio de la conceptuación que le otorga el léxico popular y la doctrina especializada tanto
nacional como extranjera.
2) Establecimiento Rural:

13
Ley de aportes al B.P.S. de empresas rurales, 15.852, del 24 de diciembre de 1986, art. 3 y
modificativas; escala progresional que desaparece cuando se aplica una única tasa de
aportación para todos los tramos de hectáreas, según Ley de Presupuesto 16.736, del 5 de
enero de 1996, art. 686.
14
Ley de Presupuesto 17.296, del 21 de febrero de 2001, art. 448; y su Ley Interpretativa
17.508, del 20 de junio del 2002, en la cual se aclaró “que no necesariamente deba coincidir el
propietario de la tierra con quien la explote”.
15
Ley 15.852 del 24 de diciembre de 1986, art. 3, Inciso final.
Derecho de la Empresa Agraria. 7

A. - En la legislación comercial se desarrolla el concepto de “establecimiento comercial” como


complejo de bienes, regulando unitariamente todas aquellas cosas afectadas a una explotación
comercial16.

B. - En el Código Civil, reiteradamente se alude al vocablo “establecimiento” en diversos pasajes


de su articulado y con diferentes acepciones. Entre ellas, se lo considera como un conjunto de
bienes17, como algo dinámico18, posiblemente asimilando los conceptos de “establecimiento” y
“empresa”19 o, de “establecimiento” y “posada20, haciendo referencia explícita al “establecimiento
agrícola o ganadero”21.

C. - Ahora bien, el Código Rural define expresamente al “establecimiento rural”:


“A los efectos de este Código, se entiende por establecimiento rural, toda propiedad inmueble
que, situada fuera de los ejidos y, en su falta, de los arrabales de las ciudades, pueblos o villas, se
destine o pueda destinarse a la cría, mejora o engorde de ganado o al cultivo de la tierra”22.
Y, a renglón seguido, agrega: “Los establecimientos rurales cuyo principal objeto es el cuidado
del ganado, se denominan ganaderos; aquéllos que tienen por principal objeto el cultivo de la tierra,
se denominan agrícolas”23.

De su lectura, podemos afirmar que el Código Rural plantea una noción del establecimiento
rural con las siguientes características:

- De carácter estático;
- De naturaleza inmueble.

Inmueble compuesto por un padrón, varios padrones o parte de un padrón; situación (en
cuanto extensión), que puede cambiar permanentemente, conforme a las posibilidades contractuales
previstas en nuestra legislación. De aquí que, por ejemplo, en el Formulario de Declaración Jurada
Anual ante Dicose, se exija la declaración actualizada de padrones y superficies respectivas en el
ítem correspondiente.

- Que privilegia la ubicación del inmueble;


- Que considera el destino que tiene o puede tener ese inmueble;
- Que efectúa una biclasificación primaria elemental;
- Que para dicha clasificación se estima la preponderancia (“cuyo principal
objeto”) de cierto destino (“ganadero”, “agrícola”), no siendo necesaria la

16
Ver ley 2.904, del 26 de setiembre de 1904.
17
C.C., art. 465, penúltimo inciso: “Las prensas, calderas, cubas y máquinas que forman parte
de un establecimiento industrial…”
18
C.C., art. 410: “Si el Juez resolviere que el establecimiento continúe …”; C.C., art, 411: “Si el
establecimiento heredado por el menor fuese social y no se hubiere pactado que continúe la
sociedad…”
19
Como cuando se refiere a los responsables de la reparación del daño causado: C.C., art.
1324, penúltimo inciso: “Y lo son, por último, los dueños y directores de un establecimiento o
empresa…”
20
C.C., art. 2277: “Los equipajes que los transeúntes o viajeros introducen en una posada, …
se miran como depositados bajo la custodia del dueño del establecimiento”
21
Al tratar la administración ordinaria de l sociedad legal entre cónyuges: C.C., art. 1971: “…
una casa de comercio, un establecimiento agrícola o ganadero o una explotación industrial o
fabril”.
22
C. R., art. 283.
23
C. R., art. 284.
Derecho de la Empresa Agraria. 8

exclusividad de alguno de los dos mencionado.

D. - No toda la doctrina nacional está de acuerdo con la totalidad de estas conclusiones.

Coincide Guerra cuando afirma que “el establecimiento rural lo puede constituir en definitiva,
un simple predio rural sin uso o destino alguno, y sin otro bien que el propio suelo y el cerco que lo
rodea. No es otra cosa que una unidad física de producción reconocida como tal por el derecho
positivo”24.
Y reafirma a renglón seguido: “La incorporación de otros objetos a este bien, sea afectándolos
a su destino de modo permanente, sea incorporándolos por accesión – tal cual prevee el C. Civil –
no alteran su naturaleza inmueble”25.

Discrepa Saavedra al señalar que “puede decirse provisoriamente que el establecimiento agrario
es el complejo de bienes organizados funcionalmente para la realización de la actividad agraria.
Vale decir, además del inmueble, el conjunto de bienes – semovientes, muebles, bienes inmateriales
-, que constituyen por un acto de organización, la unidad de gestión para la realización de la
actividad agraria”26.
Para concluir: “Desde el punto de vista de su naturaleza jurídica podemos decir que el
establecimiento agrario es un bien complejo, que para algunos autores es un bien singular con sus
pertenencias, para otros – la mayoría – constituye una universalidad de hecho o complejo haciendal,
no faltando doctrinas que buscan combinar una y otra posición27.

E. - Toda opinión académica es de valor inestimable. Pero en nuestro Derecho positivo, cuando el
legislador efectúa una definición a ella hay que atenerse, por imperio legal28. Y el Código Rural
gira alrededor de la noción de establecimiento rural, definido expresamente en su texto. Y a pesar
de que la definición es a los efectos del Código, dado que las referencias al establecimiento rural
trascendieron las fronteras de dicha norma, a nuestro juicio, también lo hizo la noción que le va
anexa.

3) Explotación Agropecuaria (o Rural, o Agraria):

A. - En cambio, la explotación agropecuaria es el conjunto de bienes destinados por el trabajo


humano a la obtención de productos primarios bionaturales mediante la intervención en el
desarrollo de un ciclo biológico, para lograr un resultado económico.

B. - En nuestro derecho positivo se emplea el concepto. Así, en la ley de arrendamientos


rurales, al definir los contratos alcanzados por sus disposiciones, se alude “a cualquier explotación
agrícola, pecuaria o agropecuaria”29.

24
Guerra Daneri, Enrique, “El Establecimiento Rural. Aspectos relativos a su noción y
naturaleza jurídica”, Soriano, 1997, p. 18.
25
Guerra, loc. cit.
26
Saavedra Methol, Juan Pablo, “Curso de Derecho Agrario”, F.C.U., Montevideo, 2004, p.
159-169.
27
Saavedra, loc. cit, p. 160; se omite mencionar la doctrina que el autor citado reseña en este
párrafo.
28
Código Civil, art. 18: “Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio,
según el uso general de las mismas palabras; pero cuan do el legislador las haya definido
expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su significado legal”.
29
Decreto-ley 14.384, del 16 de junio de 1975, art. 2.
Derecho de la Empresa Agraria. 9

C. - Y se ha intentado definirlo. Por ejemplo, en el Decreto sobre seguridad social, se expresa


que “considérase explotación agropecuaria, la que se encuentra destinada a la obtención de un
resultado económico producto de un proceso biológico con directa relación a un asentamiento
territorial”30.

D. - Esta referencia a la “directa relación a un asentamiento territorial”, es bastante relativa, por


cuanto hay explotaciones agropecuarias en las cuales esta relación no surge tan clara, como en la
apicultura31.

E. En los Censos Generales Agropecuarios, sí, la referencia a la superficie, a la tierra, es


ineludible. Con motivo de su realización, suele aprobarse una serie de definiciones básicas o
generales para encauzar la actividad censal. Entre ellas, se incluye la que aquí estamos tratando, la
de “explotación agropecuaria” que es conceptualizada como la unidad económica de producción
agropecuaria con gerencia única; comprende toda la tierra dedicada total o parcialmente a fines
agrícolas, pecuarios y/o forestales, independientemente de la tenencia, tamaño, o condición jurídica;
no interesa que la explotación tenga sus tierras en una única fracción, o esté dividida en fracciones
separadas situadas en una o más divisiones territoriales (sector censal, sección policial, un único
Departamento o Departamentos limítrofes), siempre que todas las fracciones formen parte de una
misma Unidad Técnica, estando bajo una misma gerencia; tampoco es relevante que esté explotada
por una o varias personas; pero, sí, es básico que siempre lo sea como una Unidad Técnica, esto es,
bajo una misma administración, contando, por lo general, con los mismos medios de producción,
como mano de obra, maquinaria, animales de trabajo, instalaciones, etc. A los solos efectos
censales, se exige que debe tener una extensión igual o mayor a una hectárea, y se aclara que ello es
independientemente de si la explotación “se hizo o no con fines comerciales”32.

F. – Concluyendo, se trata de una noción:

- De carácter dinámico.
- Donde el trabajo humano es fundamental.
- Que supone la existencia de bienes de diversa naturaleza.
- Que, entre ellos, normalmente se encuentra un establecimiento rural (Inmueble
Rural), (por ej: Explotación Forestal, Cerealera, Quinta de Frutales, etc.).
- Aunque en ocasiones no requiere del establecimiento rural como asentamiento
territorial33.
- Donde el inmueble que le sirve de asiento puede no estar en zona rural.
- Que supone la finalidad de la obtención de bienes primarios bionaturales.
- Que persigue un logro económico.

4) Empresa Agraria:

A. - Nos remitimos al concepto brindado ut supra, página uno.


30
Decreto 61/987, del 29 de enero de 1987, art. 3.
31
El Decreto 357/999, del 16 de noviembre de 1999, zanjando diferencias, reconoce a la
apicultura como “verdadera explotación agropecuaria”.
32
Ver, para el último Censo, aunque el concepto se reitera, M.G.A.P. - DIEA, “Censo General
Agropecuario 2000”, Volumen 1, p. 43; Volumen 2, p. 105; y sus “Recuentos Preliminares” de
diciembre de 2000, p.1.
33
Por ej: en la Apicultura, “verdadera explotación agropecuaria”, según Decreto 357/999 del 16
de noviembre de 1999.
Derecho de la Empresa Agraria. 10

B. - Se trata de una noción:

- También de carácter dinámico.


- Que supone la existencia de una explotación agropecuaria o más.
- Que resalta los ingredientes de la unidad de administración, organización y
planificación.

VII – La Empresa Agraria Individual.

1) Es cierto que, por muy diversas causas, las formas asociativas en el agro van ganando terreno.
Pero, la tradicional forma de empresa agraria individual, y familiar, es un hecho incontrastable, con
una notable incidencia social y económica.

2) En nuestra opinión, la empresa agraria individual, es la unidad productiva, organización de


recurso humano, capital y tecnología, cuyo titular es una persona física, (hombre o mujer, mayor
o menor de edad), que desarrolla para el mercado actividad agraria, individualmente, de
forma habitual, a nombre propio (no en representación legal o convencional y por cuenta
propia, (no en forma dependiente, sino independiente y, por consiguiente, asumiendo los riesgos
empresariales).

3) El término “habitualmente” no implica en ningún caso que la actividad agraria se realice


diariamente por el empresario agrario (aunque, de hecho, ello ocurre en algunas modalidades, caso
del tambo), o de forma excluyente (situación del rematador ganadero que, además, es titular de
una empresa agropecuaria), o que le reporte sus mayores ingresos. (según las contingencias
nacionales, y las internacionales en materia de precios y mercados, algún profesional universitario
que además es titular de una empresa agraria, seguramente verá oscilar sus mayores ingresos
económicos entre el ejercicio liberal de su profesión y los resultantes de la actividad agraria).

4) En otro lugar desarrollaremos, con carácter general, lo referente a la registración de la empresa


agraria y la documentación que debe acompañarla, así como la incidencia de su incumplimiento.

VIII - La Empresa Agraria Familiar

1) La empresa agraria familiar se caracteriza fundamental y básicamente porque el grueso de la


fuerza de trabajo proviene de un grupo de personas unidas por lazos de consanguinidad o afinidad,
es decir, lazos de parentesco.
Dicho de otra forma, la empresa agraria familiar, o la unidad familiar agraria, es la empresa donde la
familia constituye el centro esencial:

- Tanto en la toma de decisiones, en materia de producción, consumo y distribución de los


ingresos, como
- En el aporte de recursos, por cuanto el trabajo proporcionado por la propia familia es el eje del
proceso productivo agrario.

2) Precisamente, la distinción entre los diversos “tipos de productor” que realiza DIEA – OPYPA,
en el Anuario, no es exclusivamente en base a la superficie de la explotación (que también cuenta),
Derecho de la Empresa Agraria. 11

sino que también considera la relación Mano de Obra Familiar / Asalariada. Así, Productor familiar
= mayor a 1; Productor medio = entre 0,3 y 1; Productor grande = menor a 0,334.

3) Tanto por su número (mayoritario en los Censos; no así la superficie total ocupada por ellas),
como por el volumen porcentual total de su producción, las Explotaciones Agrarias Familiares son
de una incidencia social y económica enorme en el país35.

4) Bien se ha dicho36 que, en esta particular situación se da el fenómeno de la superposición de


relaciones de familia con relaciones económicas de producción.
En términos económicos podemos decir que si la familia es una unidad de consumo, la empresa
familiar constituye una unidad de producción37.

5) Como verdadera característica de su funcionamiento, corresponde señalar que la participación


en los resultados económicos de la actividad productiva se hace hacia el interior de la empresa no
en función de la cuota, o del trabajo aportado, sino de las necesidades de cada uno de los
integrantes. Para ser mas gráficos, la distribución de los beneficios se efectúa en función de las
bocas y necesidades, no de los brazos.

6) La peculiaridad de este tipo de colaboración familiar puede radicar en que no siempre genera
relaciones laborales típicas. Propiamente, no se estaría dando una verdadera relación de
subordinación. En este caso, y mediando ciertas condicionantes, la prestación de servicios en el
ámbito de la empresa familiar, no siempre estaría alcanzado por la normativa estatutaria laboral
rural. La trama de la vida, con sus ingredientes de solidaridad, reciprocidad, etc., se ha sobrepuesto
naturalmente, y lo sigue haciendo, sobre la pura relación jurídica38.

Lo cual no impide que pueda existir una verdadera relación laboral entre los miembros de una
familia. Estableciendo la diferencia entre empresa rural unipersonal y empresa rural pluripersonal,
la normativa de la seguridad social preceptúa: “Se considerará pluripersonal, cuando además del
empresario titular, realicen habitual y personalmente tareas agropecuarias en el establecimiento,
socios y condóminos, así como los ascendientes, descendientes, cónyuges y hermanos de los
titulares siempre que no mediare una relación de dependencia laboral explícita”39.

7) Finalizando, podemos señalar las siguientes características o funciones de la Empresa Agraria


Familiar:

- En general, posee una menor extensión de tierra que la empresa agraria de capital.
- Otro tanto puede afirmarse respecto de la menor cantidad de instrumentos de trabajo.
- Normalmente, sus integrantes se domicilian en el predio.
- Allí conviven dos, y hasta tres, generaciones, a diferencia de lo que normalmente sucede en
otros tipos de empresa agraria.

34
MGAP, DIEA, “Anuario Estadístico Agropecuario –2005”.
35
MGAP, DIEA, “Censo General Agropecuario 2000. Resultados definitivos”, Volúmenes 1 y 2;
y MGAP, DIEA, “Anuario Estadístico Agropecuario –2005, citado.
36
Saavedra Methol, Juan Pablo, “Curso de Derecho Agrario”, F.C.U., Montevideo, 2004, p.
174.
37
Saavedra, ob. cit., p. 176.
38
Ver Barbagelata, Héctor Hugo, “Derecho del Trabajo”, Tomo III, F.C.U., Montevideo, 1992,
Nrl. 590.
39
Decreto 61/987, del 29 de enero de 1987, art. 6.
Derecho de la Empresa Agraria. 12

- La empresa agraria familiar funciona fundamentalmente con mano de obra de la propia familia.
Si bien esto no excluye, en modo alguno, la contratación de asalariados.
- Ello no es obstáculo para que, en ocasiones, alguno (s) de sus integrantes trabajen fuera del
predio familiar, por un salario.
- En estas empresas agrarias familiares encontramos desde unidades de mera subsistencia (es
decir, las más pequeñas, donde si no toda la producción, su parte principal se destina al
autoconsumo), hasta unidades que comercializan un porcentaje importante de su producción.
- Con la debida capacitación, y eventualmente recurriendo al agrupamiento, procesan (parte de)
su producción, y producen artesanías.
- Más comúnmente en las empresas agrarias familiares que en las empresas agrarias de capital,
suelen procesarse artesanías.
- Sus decisiones son más cautelosas que en otros tipos de empresa agraria, pues se miden mucho
más los riesgos.
- Aunque, en ocasiones, produce bienes que no resultan económicamente convenientes, ya sea
por una razón de tradición familiar, o de necesidad condicionada al transporte o distancia de la
fuente de abastecimiento.
- Sin que implique consentirlo de buen grado, a veces vende su producción a menores precios.
- Si bien no exclusivamente, son sujetos de especial atención estatal y privada, a través de
diversos programas, proyectos y emprendimientos (por ejemplo, dentro del Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca, el Proyecto “Uruguay Rural”, que atiende la pobreza rural; el
Programa Familia Rural –PROFAMRU-; etc40.)

8) No nos hemos detenido en señalar qué es la familia, porque lo hemos dado por sobreentendido.

A. - La Constitución manda preocuparse por ella41.


B. Y esta realidad ha sido definida, o conceptualizada, de diversas maneras, cada una con validez
para determinada reglamentación.

a) Así, por ejemplo, para el Estatuto del Trabajador Rural, familia del trabajador rural es la
“esposa, hijos y padres”42. Y reglando lo referente a la radicación de la familia del trabajador rural
en el establecimiento, se dispone expresamente que la familia natural tendrá igual tratamiento que la
legítima43.
b) Por su parte, la Ley de Vivienda establece que “entiéndese por familia, exclusivamente a los
fines de la ley No. 13.728, del 17 de diciembre de 1968, al núcleo familiar que ha de convivir
establemente bajo un mismo techo, esté o no vinculado por razones de parentesco”44.
C. – Otras leyes, en cambio, simplemente mencionan a la familia, sin especificar sus integrantes.

40
Ver in extenso la generalidad de los desarrollos arriba efectuados en Centro
Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo – Uruguay – CIEDUR, “La Agricultura Familiar
Uruguaya. Un sector fundamental en crisis”, Montevideo, 1983; y, también, en MGAP, FIDA,
PRONAPPA, Seminario “La Producción Familiar Agropecuaria”, Montevideo, 1997; Asociación
de Mujeres Rurales del Uruguay, “Construyendo Nuestra Historia – 10 años de AMRU”,
Montevideo, 2003.
41
Constitución, art. 40: “La familia es la base de nuestra sociedad. El Estado velará por su
estabilidad moral y material, para la mejor formación de los hijos, dentro de la sociedad”.
42
Dec-ley 14.785, del 19 de mayo de 1978, art. 5; Decreto 647/978, del 21 de noviembre de
1978, art. 7.
43
. Decreto 647/978, cit., art. 9. inc. 2.
44
Texto Ordenado de Ley de Vivienda – TOLVI, art. 7. Inc. 3; aprobado por Decreto 76/998,
del 24 de marzo de 1998.
Derecho de la Empresa Agraria. 13

a) Por ejemplo, el Código Rural al disponer sobre los “Bienes Inembargables”, reitera más de
una vez la alusión al deudor y su familia45.
b) Otro tanto encontramos en el Código General del Proceso, también al referirse a los “Bienes
Inembargables”46.

9) Por último, corresponde aquí tan solo mencionar al “Bien de Familia”, previsto
constitucionalmente47, por cuanto puede estar constituido por “una casa habitación o una casa con
tienda o taller, o una finca rústica; en cada caso ocupada y explotada por las personas que
componen aquélla”48.
IX - Asociaciones y Sociedades Agrarias

1) Sin perjuicio de la empresa agraria familiar, que es la fundamental forma asociativa, el ejercicio
de las actividades agrarias puede ser desarrollado bajo diversas formas o tipos asociativos.

2) Ahora bien, en nuestra legislación contamos con una serie de contratos y formas asociativas
nominadas y reglamentadas legalmente como, por ejemplo, las cooperativas agrarias y las
agroindustriales, las sociedades de fomento rural, la aparcería en sus diversas modalidades, las
sociedades agrarias de riego, el contrato asociativo de cultivo con uso del riego, el contrato de
distribución y suministro de agua entre los miembros de una asociación o sociedad agraria de riego,
etc.

3) Ello, sin perjuicio de las normas sobre copropiedad o condominio, de origen sucesorio o
convencional, figura prevista fundamentalmente en el Código Civil, pero, también recepcionada en
otros campos49, o de las normas sobre “Comunidades Agrarias” o de las modalidades posibles
sobre la colonización en el Uruguay50; o de los beneficios previstos para los agrupamientos o
conjuntos de productores agropecuarios que realicen determinadas actividades51, etc.

4) A pesar de lo anterior, en nuestro medio existía un faltante normativo, por lo cual diversas
formas con objeto agrario carecían de regulación propia, debiendo recurrir al Derecho Civil o al
Comercial.

5) A partir del 2004, ello se intentó solucionar con la aprobación de la ley que regula distintas
formas societarias o asociativas agrarias52, que denomina:

- Asociaciones Agrarias (art. 4)


- Sociedades Agrarias (art. 9)
- Sociedades Civiles con Contrato escrito y objeto exclusivamente agrario (art. 21)
45
C.R., art. 255, literales a, c, d.
46
C.G.P., art. 381, numeral 2 – en la redacción dada por la ley 17.505, del 18 de junio de
2002 - y numeral 5.
47
Constitución, art. 49: “El “bien de familia”, su constitución, conservación, goce y transmisión,
serán objeto de una legislación protectora especial”.
48
Decreto-ley 15.597, del 19 de julio de 1984, art. 2; con su Decreto reglamentario 504/984,
del 13 de noviembre de 1984, fijando el valor máximo del bien de familia, en forma diferencial,
ya se trate de casa habitación, o casa con tienda o taller – 4.500 U.R.; ya se trate de una finca
rústica - 7.000 U.R..
49
Ley 15.852, del 24 de diciembre de 1986, art. 1.
50
Ley 11.029, del 12 de enero de 1948, art. 25 y art. 7, nrl. 3, respectivamente.
51
Ley 17.243, del 29 de junio del 2000, art. 9.
52
Ley 17.777, del 21 de mayo del 2004 y su Decreto reglamentario 403/004, del 10 de
noviembre de 2004.
Derecho de la Empresa Agraria. 14

- Contratos (Convenios) Colectivos (art. 22)


- Contratos (Convenios) de Integración productiva (art. 22).

6) Su objeto está ampliamente desarrollado en dicha norma53.

- En primer lugar, se deja a salvo lo dispuesto en la legislación civil y comercial: “Sin perjuicio de
lo dispuesto por la legislación civil y comercial”, comienza diciendo la ley. (art. 1. 1, primer
párrafo).

- Para continuar: “los productores rurales podrán constituir sociedades entre sí o con otras
personas físicas y/o jurídicas de acuerdo a las disposiciones de la presente ley, a los efectos de
ejercer la actividad agraria, en sus diversas modalidades y con referencia a cualquiera de las
etapas del ciclo productivo animal o vegetal”. (art. 1.1).

- Y sigue: “Los productores rurales podrán crear los tipos sociales previstos en esta ley con la
finalidad, además, de realizar cualesquiera de los siguientes objetos sociales:”

- “A) Prestación de servicios parciales o totales, incluso de apoyo técnico para la actividad
agraria de los socios o de terceros”. (art. 1. 2. A, primer parágrafo).

- A1) “Aprovechamiento individual de los bienes sociales con la finalidad de lograr economías
de escala. (art. 1. 2. A, segundo parágrafo).

- “B) Efectuar o facilitar todas o algunas de las operaciones concernientes a la producción,


conservación, industrialización, comercialización … “ (…de productos primarios bionaturales
animales, vegetales, sus frutos y subproductos). (art. 1. 2. B, primer parágrafo) y

- B1) (Efectuar o facilitar) “en general, todas las (operaciones) realizadas a los efectos de
incorporar - directa o indirectamente- un valor agregado a la producción animal o vegetal de
sus socios, sin perjuicio de hacerlo accesoriamente respecto a terceros”. (art. 1. 2. B, segundo
parágrafo).
- “C) Conservación, aprovechamiento y mejora de los recursos naturales renovables”. (art. 1. 2.
C, primer parágrafo).

- C 1) “Promoción respecto al agro, de soluciones y mejoras materiales y sociales para el medio


rural, incluyendo aquellos paisajísticos, de recreo natural o turismo rural”. (art. 1. 2. C,
segundo parágrafo).

- “Fuera de lo dispuesto precedentemente en la (Ley 17.777), los productores rurales podrán


celebrar, con el objeto previsto en el Artículo 1°, convenios colectivos y convenios de
integración productiva con pluralidad de partes, sea entre sí, o con terceros representativos de
intereses profesionales diferentes a los suyos”. (art. 22).

- “Podrán constituirse fondos de inversión en activos agrarios de explotación directa, que se


regularán por lo dispuesto por la Ley 16.774, de 27 de setiembre de 1996, y concordantes.
Quedarán sujetas a los impuestos que gravan la actividad desarrollada”. (art. 24, inciso
primero).

53
Ley 17.777, cit., arts. 1, 22, 24.
Derecho de la Empresa Agraria. 15

- “Las sociedades y asociaciones agrarias podrán constituir y administrar, por sí o por intermedio
de terceros, los fondos de inversión referidos en este artículo en los cuales podrán participar
terceros no asociados o socios de las entidades agrarias”. (art. 24, inciso segundo).

7) La ley relacionada efectúa dos tipos de exclusiones.

A. - En primer lugar dispone que “las formas societarias o asociativas a que se refiere (esta ley), no
podrán unir a su objeto social, otro u otros que no se encuentren comprendidos en las
actividades precedentes”.
Significa que la enumeración de los posibles objetos sociales, es taxativa.

En realidad, no es tan así.

a) - Ante todo, porque esta disposición luce en el artículo 1. 3. O sea, que las “actividades
precedentes” aludidas son las reseñadas en los apartados 1.1 y 1.2 que le anteceden. Y es
después del apartado 1.3, en el artículo 3, que se define a la actividad agraria dándole una
conceptualización amplísima; tanto que cabrían hipótesis no previstas en los apartados 1.1 y
1.2.

b) - Además, es en el artículo 23 de la ley 17.777, o sea también después de su apartado


1.3, que se faculta a las asociaciones y sociedades agrarias a emitir obligaciones negociables, al
declararlas comprendidas en el artículo 27 de la Ley de Mercado de Valores, 16.749, de 30 de
mayo de 1996. (Claro que pudiera argumentarse que ello no es uno de los objetos de las
mentadas asociaciones y sociedades agrarias de la ley 17.777, sino uno de los tantos “actos de
gestión social” a cargo de su administración. Ver art. 13, inc. 1).

c) - Y, en tercer lugar, como ya se dijo más arriba, pueden constituir y administrar fondos de
inversión, competencia que se encuentra prevista en el artículo 24 de la ley comentada, también
después del apartado 1.3.

B.- Y, en segundo lugar, también “quedan excluidas de la presente ley (la 17.777) aquellas formas
asociativas que no se constituyan bajo alguno de los tipos previstos en la misma”54.

X - Sociedades Civiles con objeto agrario.

1) Resulta bastante sencillo apreciar que muchos productores recurren a la figura de la sociedad
civil para organizar su empresa agraria.

2) Incluso, la legislación reconoce este hecho a diversos efectos.


A. - Así, por ejemplo, la normativa de arrendamientos rurales y otros contratos agrarios,
preceptúa que “no se consideran comprendidos en esta ley: … E) Los contratos de
explotación rural celebrados en forma de sociedad civil en la que el propietario aporta el uso
y goce de la tierra”55.
B. - Y la referente a cooperativas agrarias dispone que “sólo pueden ser miembros de la
Cooperativa las personas físicas o jurídicas y las sociedades civiles con contrato escrito, que

54
Ley cit., art. 2.
55
Decreto – ley 14.384, del 16 de junio de 1975, art. 3, literal E.
Derecho de la Empresa Agraria. 16

realicen la actividad agraria que requieran los estatutos y las sociedades de fomento rural
(Ley 14.330, de 19 de diciembre de 1974)”56.

3) Como se sabe, las sociedades civiles no son personas jurídicas en nuestro Derecho positivo, por
lo cual adoptar esta forma para la empresa agraria constituía un serio problema, pues se confundía
el patrimonio de los socios con lo que sería el patrimonio social. En ocasiones, como en el caso
transcripto de las cooperativas agrarias, podríamos afirmar que (con buen criterio) se forzaba la
solución jurídica a efectos de considerar a la sociedad civil como un todo capaz de relacionarse
como tal con otras entidades57.

4) Este punto fue solucionado por la Ley 17.777 que, entre los tipos sociales que previó y
reglamentó, incluyó (como ya se mencionara en el capítulo anterior), a las sociedades civiles con
objeto agrario, para las cuales dispuso:

“Las sociedades civiles con contrato escrito que tengan exclusivamente objeto agrario, tendrán
personería jurídica desde el momento de su constitución.58”

XI - Sociedades Comerciales con objeto agrario.

La adopción de determinados tipos societarios (S.A, S.R.L, etc.) determina que cualquiera sea el
objeto de la sociedad, esta es siempre comercial, aun cuando el objeto sea totalmente ajeno a la
actividad comercial como es el caso de la actividad agraria.

Esto lleva atener sociedades formalmente comerciales, pero que tienen por objeto la realización de
actividades agrarias, y lleva a una acumulación normativa, donde concurren simultáneamente
normas de derecho agrario y de derecho comercial.

La solución deja mucho que desear, ya que nos lleva disfrazar la realidad.
Pero, ello será objeto de estudio en otro lugar.

XII - Sociedades Agrarias de Riego

Por último, en esta apretada reseña de las diversas modalidades que puede ostentar la empresa
agraria, nos referiremos a lo que la Ley de Riego con Destino Agrario denomina Sociedades
Agrarias de Riego59.

1) Partes.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación civil y comercial, pueden constituirse las siguientes
formas asociativas:
A. – Por un lado, pueden asociarse los productores rurales (ya sean personas físicas o jurídicas)
que estén interesados en el uso de agua para riego, a fin de obtener permisos, concesiones u
otros derechos que les otorguen el uso de agua para dicha finalidad. Aquí, las partes de este
contrato societario son quienes podrían denominarse productores aspirantes al uso del agua60.

56
Decreto – ley 15.645, del 17 de octubre de 1984.
57
Saavedra Methol, “Curso de Derecho Agrario”, cit., p. 211 y ss.
58
Ley 17.777, cit., art. 21, inc. 1.
59
Ley 16.858, del 3 de setiembre de 1997, Capítulo III, arts. 12 - 19.
60
Ley cit., art. 12, inc. 1.
Derecho de la Empresa Agraria. 17

B. – Por otro lado, también pueden asociarse los titulares de permisos, concesiones u otros
derechos que otorguen directa o indirectamente el uso del agua para riego, ya sea entre sí, o,
con los productores (aspirantes) referidos anteriormente61.

2) Objeto.

El objeto de estas Sociedades Agrarias de Riego, no puede ser otro sino los que exclusivamente
pasan a señalarse:

A. – El uso, manejo y aprovechamiento del agua, conforme a las disposiciones de la Ley de Riego
con Destino Agrario y del Decreto-ley de Conservación de Suelos y Aguas 15.239, del 23 de
diciembre de 198162.
B. – La realización de obras hidráulicas, ya sea para el aprovechamiento de sus miembros, en
común o en forma individual, ya sea para el servicio de terceros63.

3) Solemnidad y denominación.

A. – Estas Sociedades deben constituirse por contrato escrito64.


B. – En el texto de dicho documento, debe expresarse: el nombre de los socios, el monto del
capital social, el aporte de capital de cada socio, el plazo de la sociedad, el objeto social, su
denominación que incluirá, expresamente, su naturaleza de “Sociedad Agraria de Riego”, las
condiciones de ingreso y egreso de sus miembros, las condiciones de su disolución, indicación
de los permisos o concesiones de cada socio (cuando corresponda), la referencia a cómo se
efectuará la votación (si nada se dice, lo será a prorrata de los capitales de los socios), y el
régimen de sanciones (en ningún caso, por vía de sanción, la sociedad privará a sus miembros,
mientras mantengan dicha calidad, del uso de agua para riego)65.
C. - Opcionalmente, el contrato social podrá prever la existencia de un Jurado, uni o pluripersonal,
cuyas competencias serán:
a) conocer todas las cuestiones de hecho que sobre riego se susciten entre los
miembros de la Sociedad;
b) imponer a los infractores del estatuto, contrato social, reglamentos y ordenanzas dictadas
por la entidad, los correctivos y sanciones que corresponda con arreglo a los mismos66.

El procedimiento de este Jurado será público y verbal, en la forma que determine el contrato social.
Y sus fallos se consignarán en un libro, con expresión de los hechos y del derecho en que se
fundan67.

4) Registración y personería jurídica.


El contrato social de referencia deberá inscribirse en el Registro que, a este fin, llevará el Ministerio
de Transporte y Obras Públicas.
Obtenida la inscripción, la Sociedad tendrá personalidad jurídica desde el momento de su
constitución.

61
Ley cit., art. 12, inc. 2.
62
Ley cit., art. 13, parágrafo primero.
63
Ley cit., art. 13, parágrafo segundo.
64
Ley cit., art. 13, parágrafo segundo.
65
Ley cit., art. 14.
66
Ley cit., art. 17.
67
Ley cit., art. 18.
Derecho de la Empresa Agraria. 18

Antes de su inscripción, no se podrá realizar acto alguno imputable a la sociedad, salvo los de
trámite relativos a su formación68.

5) Responsabilidad de los miembros por las deudas sociales.


La responsabilidad de los miembros por las deudas sociales será siempre limitada al monto de sus
respectivos aportes69.

6) Libros.
Las Sociedades Agrarias de Riego deberán llevar libros rubricados por el Ministerio de Transporte
y Obras Públicas, de acuerdo a la reglamentación que se dicte al efecto70.

7) Legislación supletoria.
A. – En todo lo no previsto por la Ley de Riego con Destino Agrario, se aplicarán, en lo
pertinente, las disposiciones del Título VI del Libro IV, Parte II, del Código Civil, es decir, las
normas sobre Compañías o Sociedades contenidas en los artículos 1875 a 1937.
B. – No obstante, la muerte o incapacidad de alguno de los miembros de la Sociedad no
provocará la disolución de ésta.
C. – Por supuesto que, como lo señala la Ley de Riego, no es aplicable lo dispuesto
por el artículo 1918 del Código Civil71.
D – Tampoco son aplicables las disposiciones de la Ley 16.060, del 4 de setiembre de 1989, sobre
Sociedades Comerciales72.

BIBLIOGRAFIA.

- Bugallo Montaño, Beatriz, “Manual Básico de Derecho de la Empresa”, F.C.U., Montevideo, 2000.
- Gelsi Bidart, Adolfo, “Empresa Agraria”, en “Estudio del Derecho Agrario” Vol. 2, Montevideo 1978 Páginas 7
- 21.
- Gelsi Bidart, Adolfo, “Agricultura Asociativa en el Derecho de la República Oriental del Uruguay”, en “Estudio
del Derecho Agrario” Vol. 2, Montevideo 1978 Páginas 45 - 69.
- Saavedra Methol, Juan Pablo, “Notas Sobre la Empresa Agraria”, Universidad de la República, Facultad de
Agronomía, Montevideo 1993.
- Saavedra Methol, Juan Pablo, “Nociones Básicas de Derecho Agrario”, 2° Edición, F.C.U., Montevideo 1998.
- Saavedra Methol, Juan Pablo, “Curso de Derecho Agrario”, 1° Edición, F.C.U., Montevideo 2004.

68
Ley cit., art. 15, inc. 1 y 2.
69
Ley cit., art. 15, inc. final.
70
Ley cit., art. 16.
71
C.C., art. 1918: ”Los socios, en cuanto a sus obligaciones respecto de terceros, deberán
considerarse como si entre ellos no existiese sociedad”.
72
Ley cit., art. 19.
Derecho de la Empresa Agraria. 19

- Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo - Uruguay (CIEDUR), “La Agricultura Familiar
Uruguaya”, Montevideo, 1983.
- PRONAPPA - M.G.A.P., Seminario sobre “La producción Familiar Agropecuaria”, Montevideo, julio/1997.
- Peaguda, María del Carmen, “Las Mujeres Productoras de Alimentos en Uruguay: Diagnostico y Políticas”, San
José de Costa Rica, IICA/BID, 1996.
- Geilfus Frans, “Estrategias Campesinas. Marco de Análisis para el Desarrollo Rural”, Tegusigalpa, Honduras,
2000.
- Guerra, Guillermo, “Manual de Administración de Empresas Agropecuarias”, Sexta Edición, San José de Costa
Rica, IICA, 1998.
- Asociación de Escribanos del Uruguay, XLIV Jornada Notarial Uruguaya, “Ley 17.777. Sociedades Agrarias,
Asociaciones Agrarias, y Sociedades Civiles con Objeto agrario”, Trinidad – Flores, Octubre/2004.
- Hargaín, Daniel y Mihali, Gabriel, “Técnica de la Contratación Comercial. Marco Normativo”, A.E.U.,
Montevideo 2000, Páginas 92 - 209 y 251 - 252 (Sociedades Comerciales).
- Ermida Uriarte, Pérez Del Castillo, Pla Rodríguez, y otros, “Catorce Estudios Sobre la Empresa”, Acali Editorial,
Montevideo, 1984.
- MGAP - DIEA, “Censo General Agropecuario 2000”, Resultados Definitivos, Volúmenes 1 y 2.
- MGAP - DIEA, “Anuario Estadístico Agropecuario 2005”.
- Williman Fossati, Claudio - Durán, Javier - Bellagamba, Alfredo, “Manual de Administración Rural” de la
Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad de la Empresa (FCA - UDE) Montevideo, 2003.
- Facultad de Ciencias Agrarias - Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad de la Empresa, “Formas Asociativas
y Agro, Ley 17.777”, Montevideo, noviembre/2004, Araújo Azarosa, Carlos - Williman Sienra, Juan Raúl -
Benítez Prevé, Carlos - Pérez Novaro, Cesar.

También podría gustarte