Está en la página 1de 8

SEMANA 5 TALLERES PARA

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

Maestría en psicología de las organizaciones y del


trabajo

Presentado por:
Kelly Maricela Mora Sánchez
Segundo Semestre

Docente:
NASLY ANABEL OJEDA ERASO

Asignatura:
Diagnostico Organizacional
NRC 50545

Corporación universitaria minuto de Dios


Modalidad Virtual
Bogotá - Colombia
2024
Caso Identificación de problemas mediante talleres
Lea con atención el caso propuesto:

La empresa Dilco S.A, dedicada a la venta de automóviles de alta gama a nivel nacional, cuenta con
su sede principal en Bogotá, en donde se encuentran contratados más de 50 asesores de ventas,
dichos asesores han logrado el cumplimiento de las ventas organizacionales durante más de 30
años.

La empresa se destaca por ser de las mejores en el sector, ha sido galardonada como la empresa
líder en la gestión al cliente, pues ha implementado herramientas digitales que han facilitado a los
usuarios realizar procesos y evitar desplazamientos.

Su jefe, Jaime Buitrago, ha sido el coordinador de este punto por más de 40 años, realizando un
papel ejemplar en la formación y capacitación constante de sus empleados, además de tener
presente la situación familiar y personal de cada uno de ellos.

Don Jaime ha desarrollado diversas estrategias para generar campañas creativas e innovadoras que
han permitido incrementar las ventas, además que maneja un plan de incentivos para sus
empleados; su premisa es que las personas son el activo principal, por ende, siempre han trabajado
en pro de su bienestar.

Hace dos meses, don Jaime tuvo que ser pensionado por la empresa y dejar el cargo, el cual lo
asumió quien era jefe de taller, Gabriel Jiménez, quien lleva en la empresa aproximadamente 3
años.

Al recolectar algunos datos, usted se da cuenta que Gabriel, es una persona de 27 años en su
primera dirección, tiene total libertad de acción y llega en un buen momento profesional. Ha
cambiado muchos de los procesos que llevaba don Jaime, pues apunta a la maximización de la
rentabilidad de empresa, por ello, ha reducido el personal y ha eliminado muchos de los incentivos
que tenían los empleados, incrementando además sus jornadas de trabajo, pasando de 48 a 52 horas
semanales, así como prohibiendo visitas, contactos o contratos, sin su autorización expresa. Durante
este tiempo se reporta que el clima organizacional se ha venido deteriorando, ya que hay
discusiones verbales entre los compañeros, errores en los procesos e inasistencias médicas en la
mitad de los asesores (en promedio por cada asesor con inasistencias de un 10% de las 52 horas
estipuladas), bajando el promedio de ventas general en más del 20%.

En palabras de sus empleados:

“Durante 40 años, nunca la empresa había estado en una crisis similar a la de ahora, nos sentimos
decepcionados y estamos buscando otras alternativas pues aquí las comisiones han bajado, el sueldo
ya no nos alcanza para vivir dignamente”. “Nos estamos enfermando del estrés, y cuando no, es
tanto el cansancio que llegamos directo a dormir, compartimos muy poco con nuestras familias o
amigos”. “Los empleados más antiguos han abandonado la empresa, ya no existen procedimientos
formales internos; todos hacen lo que les parece, por lo que el horizonte organizacional se ha
perdido y lo único que le interesa a Gabriel, es ganar su sueldo y sus comisiones”
Después de leer el caso, desarrolle el taller con la secuencia que
se menciona a continuación:

1. Resuma el problema que está ocurriendo.

El problema que está ocurriendo en la empresa Dilco S.A. es un cambio significativo en la gestión y
el ambiente laboral después de la jubilación del antiguo jefe, Jaime Buitrago, y la asunción del
nuevo jefe, Gabriel Jiménez. Gabriel ha implementado cambios drásticos en los procesos y políticas
de la empresa, centrándose en la maximización de la rentabilidad, lo que ha llevado a la reducción
de personal, eliminación de incentivos, aumento de las horas de trabajo y una política de
autorización estricta para cualquier contacto o contrato. Esto ha resultado en un deterioro del clima
organizacional, discusiones entre empleados, errores en los procesos, inasistencias médicas y una
disminución significativa en las ventas. Los empleados se sienten decepcionados, estresados,
agotados y preocupados por su situación económica y laboral, lo que ha llevado a una disminución
en la moral y la satisfacción laboral. Además, se ha observado una falta de procedimientos formales
internos y una pérdida de cohesión y dirección en la organización.

2. Indique los descriptores y tendencias del problema que ha identificado y los elementos
que indagará para el diagnóstico.

Descriptores y tendencias del problema identificado:

Cambios en la gestión y la cultura organizacional: Gabriel ha implementado cambios significativos


en los procesos y políticas de la empresa, lo que ha generado una ruptura con la forma de trabajo
anterior bajo el liderazgo de Jaime Buitrago. Esto ha llevado a un deterioro en el clima
organizacional, con discusiones entre empleados, falta de procedimientos formales internos y una
pérdida de cohesión y dirección en la organización.

Reducción de incentivos y aumento de la carga laboral: Gabriel ha eliminado muchos de los


incentivos para los empleados y ha incrementado sus jornadas laborales, pasando de 48 a 52 horas
semanales. Esto ha resultado en una disminución en la motivación y la satisfacción laboral de los
empleados, así como un aumento en el estrés y la fatiga.

Problemas de salud y ausentismo laboral: Se reportan inasistencias médicas en la mitad de los


asesores, con un promedio del 10% de las horas estipuladas. Esto sugiere que los cambios
implementados por Gabriel están teniendo un impacto negativo en la salud y el bienestar de los
empleados, lo que afecta la productividad y el desempeño laboral.

Elementos para el diagnóstico:

Entrevistas con empleados: Es importante realizar entrevistas con los empleados para entender sus
preocupaciones, percepciones y experiencias bajo el nuevo liderazgo de Gabriel. Esto ayudará a
identificar los problemas específicos que enfrentan y las áreas que requieren atención.

Análisis del clima organizacional: Realizar encuestas o evaluaciones del clima organizacional para
obtener una visión general de cómo se sienten los empleados en el lugar de trabajo. Esto puede
ayudar a identificar áreas de mejora y posibles soluciones para abordar el deterioro del clima
laboral.
Revisión de políticas y prácticas de recursos humanos: Evaluar las políticas y prácticas de recursos
humanos implementadas por Gabriel para determinar si están alineadas con las necesidades y
expectativas de los empleados. Esto incluye revisar las políticas de compensación, beneficios,
horarios de trabajo y procedimientos disciplinarios.

Análisis de datos de rendimiento y ventas: Examinar los datos de rendimiento y ventas para
identificar cualquier impacto negativo que los cambios en la gestión hayan tenido en los resultados
comerciales de la empresa. Esto puede ayudar a evaluar el efecto de las decisiones de Gabriel en la
rentabilidad y la competitividad de la empresa.

3. Describa de manera específica la población utilizada para el estudio.

La población utilizada para el estudio en este caso son los empleados de la empresa Dilco S.A. en
su sede principal en Bogotá, Colombia. Esta población está compuesta por más de 50 asesores de
ventas, quienes han trabajado en la empresa durante más de 30 años bajo el liderazgo del anterior
jefe, Jaime Buitrago. Estos empleados tienen experiencia en la venta de automóviles de alta gama y
han contribuido al cumplimiento de las metas de ventas de la organización.

Los empleados representan una variedad de antecedentes y experiencias laborales, pero comparten
un ambiente laboral común en Dilco S.A. y han sido afectados por los cambios implementados por
el nuevo jefe, Gabriel Jiménez. Esta población incluye tanto empleados más antiguos que han
estado en la empresa durante décadas, como empleados más nuevos que pueden haberse unido en
los últimos años.

Además, los empleados entrevistados mencionan que algunos de los empleados más antiguos han
abandonado la empresa, lo que sugiere que la población puede haber experimentado cambios en su
composición durante el período de estudio. Sin embargo, la población objetivo sigue siendo los
empleados de Dilco S.A. en la sede principal en Bogotá, específicamente aquellos que han sido
afectados por los cambios en la gestión y el ambiente laboral bajo el liderazgo de Gabriel Jiménez.

4. Indique 3 estrategias (árbol de decisiones, diagrama de Ishikawa, entre otras) que


utilizará para obtener información, argumentando la utilidad y lo que medirá u
obtendrá con cada una de ellas.

Aquí explico tres estrategias que se pueden utilizar para obtener información sobre el problema
identificado en la empresa Dilco S.A.:

Entrevistas estructuradas con empleados y ex empleados: Esta estrategia implica realizar


entrevistas a profundidad con empleados actuales y antiguos de la empresa. Las entrevistas estarían
estructuradas con preguntas específicas sobre sus percepciones y experiencias laborales, cómo han
sido afectados por los cambios en la gestión bajo el liderazgo de Gabriel Jiménez, y qué factores
creen que están contribuyendo al deterioro del clima organizacional. Esta estrategia proporcionará
información detallada sobre las causas subyacentes del problema, las áreas de preocupación para los
empleados y las posibles soluciones.
Encuesta de clima organizacional: Una encuesta de clima organizacional es una herramienta
efectiva para obtener información sobre el estado general del ambiente laboral en la empresa. La
encuesta podría incluir preguntas sobre la satisfacción laboral, el nivel de estrés, la percepción de
liderazgo, la comunicación interna, la equidad salarial y el sentido de pertenencia. Analizar los
resultados de la encuesta proporcionará una visión más amplia de cómo se sienten los empleados en
la organización y ayudará a identificar áreas específicas que requieren atención.

Análisis del proceso y diagrama de Ishikawa: Utilizar un diagrama de Ishikawa, también


conocido como diagrama de causa y efecto o diagrama de espina de pescado, para identificar y
visualizar las posibles causas del problema identificado. Se podría realizar un análisis del proceso
para mapear los cambios implementados por Gabriel Jiménez y cómo estos cambios pueden estar
contribuyendo al deterioro del clima organizacional y las ventas. Esto ayudará a identificar factores
clave que están influyendo en el problema y a generar ideas para posibles soluciones.

Cada una de estas estrategias proporcionará información valiosa que te ayudará a comprender mejor
el problema y a desarrollar un plan de acción efectivo para abordarlo. Las entrevistas te darán una
comprensión más profunda de las experiencias y percepciones de los empleados, la encuesta de
clima organizacional te brindará una imagen general del ambiente laboral, y el análisis del proceso
y el diagrama de Ishikawa te ayudarán a identificar las posibles causas subyacentes del problema.

5. Describa la forma exacta en la que va a desarrollar el taller, señalando las actividades


y los tiempos de duración.

Desarrollo del taller:

El taller se desarrollará en varias etapas con el objetivo de identificar, analizar y abordar los
problemas en la empresa Dilco S.A. y buscar soluciones efectivas para mejorar el clima
organizacional y las ventas. Aquí está el plan detallado:

Introducción y presentación del taller (Duración: 15 minutos)

Presentación del facilitador del taller y explicación del propósito y objetivos del taller.
Introducción al caso de estudio de Dilco S.A. y una descripción general de los problemas
identificados.

Análisis del caso de estudio (Duración: 30 minutos)

Discusión en grupo sobre el caso de estudio, destacando los problemas específicos identificados en
el texto.
Identificación de las causas subyacentes del deterioro del clima organizacional y la disminución de
las ventas.

Estrategias de recopilación de información (Duración: 20 minutos)

Explicación de las diferentes estrategias para recopilar información, como entrevistas, encuestas y
análisis de procesos.
Discusión sobre los beneficios y desafíos de cada estrategia y cómo se pueden aplicar en el contexto
de Dilco S.A.
Taller práctico: Entrevistas estructuradas (Duración: 45 minutos)

División de los participantes en grupos pequeños.


Cada grupo realizará una simulación de entrevista estructurada con un empleado de Dilco S.A.
(representado por un participante).
Los participantes actuarán como entrevistadores, utilizando preguntas prediseñadas para recopilar
información sobre las experiencias y percepciones del empleado sobre el clima organizacional y los
problemas identificados.

Taller práctico: Diseño de encuesta de clima organizacional (Duración: 40 minutos)

Los participantes trabajarán en grupos para diseñar una encuesta de clima organizacional adaptada a
las necesidades y desafíos de Dilco S.A.
Se proporcionarán pautas y ejemplos para ayudar a los grupos a estructurar las preguntas de la
encuesta y garantizar su eficacia en la recopilación de información relevante.

Presentación de resultados y discusión (Duración: 30 minutos)

Los grupos compartirán los hallazgos de sus entrevistas y el diseño de la encuesta.


Se facilitará una discusión grupal para analizar los resultados, identificar patrones y tendencias, y
discutir posibles soluciones y acciones correctivas.

Conclusiones y cierre del taller (Duración: 10 minutos)

Resumen de los principales hallazgos y conclusiones del taller.


Discusión sobre los próximos pasos y acciones a seguir para abordar los problemas identificados en
Dilco S.A.
Agradecimientos y despedida.

Con este enfoque estructurado, se espera que los participantes del taller puedan comprender mejor
los desafíos que enfrenta la empresa y desarrollar estrategias efectivas para mejorar su desempeño y
bienestar organizacional.

6. Una vez finalizado el taller, para completar el diagnóstico comportamental, indique la


forma en la que organizará y realizará el análisis de información. Hay que tener en
cuenta que no es hacer el diagnóstico.

Una vez finalizado el taller y recopilada la información mediante las diferentes estrategias
propuestas, es fundamental organizar y realizar un análisis exhaustivo de la información para
comprender mejor el diagnóstico comportamental de la empresa Dilco S.A. Aquí está la forma en
que se puede organizar y realizar este análisis:

Organización de la información:

Recopilar todos los datos recopilados durante el taller, incluyendo las transcripciones de las
entrevistas estructuradas, los resultados de la encuesta de clima organizacional y cualquier otro
material relevante generado durante el taller.
Organizar los datos de manera estructurada y categorizarlos según los temas o áreas específicas de
interés, como el clima organizacional, los problemas de comunicación, los cambios en los procesos,
etc.

Análisis cualitativo:

Realizar un análisis cualitativo de los datos cualitativos, como las respuestas de las entrevistas y las
preguntas abiertas de la encuesta.
Identificar patrones, tendencias y temas emergentes en los datos cualitativos.
Utilizar técnicas de codificación y análisis temático para organizar y categorizar las respuestas de
los participantes.

Análisis cuantitativo:

Realizar un análisis cuantitativo de los datos cuantitativos recopilados, como los resultados de la
encuesta de clima organizacional.
Calcular estadísticas descriptivas, como medias, desviaciones estándar y frecuencias, para resumir
los datos cuantitativos.
Identificar cualquier tendencia o patrón significativo en los datos cuantitativos que pueda ayudar a
complementar y contextualizar los hallazgos cualitativos.

Identificación de relaciones y correlaciones:

Identificar posibles relaciones y correlaciones entre diferentes variables o factores, como el clima
organizacional y el desempeño de ventas.
Explorar cómo los cambios implementados por Gabriel Jiménez pueden haber afectado otros
aspectos del negocio y la dinámica organizacional.

Generación de conclusiones y recomendaciones preliminares:

Utilizar los resultados del análisis para generar conclusiones preliminares sobre los principales
problemas y desafíos que enfrenta la empresa.
Identificar áreas clave de mejora y posibles recomendaciones para abordar los problemas
identificados.

Preparación de informe final:

Preparar un informe final que resuma los hallazgos del análisis de información y proporcione
recomendaciones específicas para abordar los problemas identificados.
El informe final debe ser claro, conciso y basado en evidencia, y debe proporcionar una base sólida
para el desarrollo de un plan de acción detallado para mejorar el desempeño organizacional de
Dilco S.A.

Al organizar y realizar un análisis exhaustivo de la información recopilada durante el taller, se


podrá obtener una comprensión más completa y detallada de los problemas y desafíos que enfrenta
la empresa, lo que facilitará el desarrollo de soluciones efectivas y orientadas a resultados.
BIBLIOGRAFIA

 Perafán, A. y Martínez, W. (2019). Los métodos de investigación en Antropología.


En Descubriendo mundos: una introducción a la investigación antropológica (pp. 127-
138). Editorial Unimagdalena.

 Quintana, I. (2020). Aplicación del método científico al proceso de diagnóstico


organizacional. En Vesga, J. Diagnóstico e intervención en psicología de las
organizaciones (pp. 43-55). Universidad Católica de Colombia.

 50Minutos (2017). El ABECÉ de la organización de un taller. En Organiza un taller


productivo: Las etapas claves para aprovechar al máximo tu taller (pp. 13-28). Lemaitre
Publishing.

 Fajardo, L. (2020). Diagnóstico explicativo en la psicología de las organizaciones


mediante diagramas causa-efecto. En Vesga, J. Diagnóstico e intervención en psicología
de las organizaciones (pp. 77-89). Universidad Católica de Colombia.

También podría gustarte