Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTOS

Escuela de la Psicología
Asignatura:

Práctica de Intervención Psicopedagógica


Tema:

Tarea 2

Facilitador:

Juan Martínez

Participante:

Loida Josefina Pérez Toussent

Matricula:

201809392

Fecha:

16 de agosto de 2023
Santo Domingo. D. N.
Introducción

La inteligencia emocional se ha convertido en una habilidad necesaria


para que una persona funcione correctamente, una habilidad que le permite ser
consciente de su estado emocional, pensar en los sentimientos, comprender y
controlar sus reacciones emocionales y de comportamiento.

Además de la popularidad de este sentimiento, los periódicos, la televisión y los


programas de entrevistas comentan cada vez más sobre fenómenos violentos
o trágicos, como el suicidio, cuando las personas actúan sin saber por
qué y luego se arrepienten de lo que hicieron, pero no entienden cómo
pudo haberlo hecho. Fenómenos tales como comprar, acosar o atacar
a compañeros de clase o grupos de pares; las
publicaciones que calumnian a otros y se publican en portales de Internet son
hechos presentados socialmente.

A esto se suma la vulnerabilidad de identidad de los adolescentes,


quienes muchas veces se encuentran desorientados, no saben qué hacer, con
quién hablar y tienen una idea equivocada de sí mismos y de lo
que sienten y quieren. Estas condiciones corresponden a los fenómenos
psicológicos de la autoestima y la autoconciencia, que son pilares
fundamentales del ser humano porque configuran el funcionamiento del
individuo.

El hecho de que se valoren y crean en sus capacidades pone a las personas


en una posición difícil, porque creen que son capaces de alcanzar el éxito
y resolver conflictos. Una persona que no cree en sí misma -autoconfianza-
(si no cree en sí misma es porque no se valora -autoestima-) no desarrolla
productividad, no estamos hablando de productividad económica.

término sino como una modalidad conductual para su inteligencia emocional y


ajuste psicológico: un estudio transcultural propia vida e interactuar con los
demás. Las interacciones con otras personas incluyen grupos de compañeros
y, en el caso de los adolescentes, grupos de padres.

De esta forma, el contexto de interacción está formado principalmente por las


relaciones interpersonales con los pares y las relaciones con los padres.

Es típico que los jóvenes experimenten arrebatos


emocionales y malentendidos, por lo que el hecho de que las emociones se
expresen correctamente es indicativo del funcionamiento socialmente
adaptativo de un individuo, y de manera similar, Laure, Binsinger, Ambard y
Eriser (2004) demostraron que una alta autoestima es una función
óptimamente adaptativa. factor importante para las personas. De esta forma,
nuestra investigación se centra en aspectos que miden la psicología positiva,
como la inteligencia emocional, y aquellos que tienen un componente
emocional, como la autoestima y la confianza.
PRIMERA PARTE
Elabora una infografía acerca del Psicólogo Educativo en la Educación
Secundaria.
SEGUNDA PARTE
Realiza un informe resumido sobre la Psicoeducación para el Desarrollo
Personal y el Bienestar de los alumnos dicho ejercicio de contener los aspectos
siguientes.

 Desarrollo personal y bienestar de los alumnos.

Los centros educativos tienen un papel importante que jugar en ayudar a los
jóvenes a desarrollar y controlar su bienestar físico y emocional y a trabajar con
otros en diferentes contextos.

Las áreas claves incluyen la interacción social, el desarrollo de una mente,


cuerpo y estilo de vida saludables y el conocimiento de las fuerzas y
debilidades de uno mismo y de cómo desarrollar competencias.

Las experiencias educativas pueden ser oportunidades para desarrollar las


habilidades para reflexionar de manera crítica y controlar el estilo de vida
propio y para comunicarse y colaborar con otros. También pueden alentar a los
jóvenes a tener una actitud de ambición y a desear establecer y lograr metas y
también tener una actitud de tolerancia, valorando la diversidad y respetando a
los demás y preparándose tanto para superar prejuicios como para aceptarlos.

 Autoestima.

El estado emocional de un niño, dependerá de que este tenga una buena o


mala autoestima. Si esta es buena, sus relaciones sociales se verán
positivamente afectadas, también su desarrollo cognitivo y aprendizaje.
Además, la buena autoestima afecta a cosas tan importantes como la
autosuficiencia, la capacidad para afrontar nuevos retos o desarrollar diferentes
habilidades.

 Imagen corporal y trastornos alimenticios.

Los patrones estéticos corporales, sin duda, son reflejo de los valores
culturales de cada momento histórico. El incremento de los trastornos de la
ingesta de comida es un fenómeno de las sociedades industrializadas de
Occidente. Estas enfermedades son inexistentes en el mundo no occidental o
en países subdesarrollados: India, África… donde el hambre es una amenaza
real. En este sentido puede considerarse un trastorno natural o étnico.

Los pacientes con TA tienen mayores discrepancias en el self ideal que los
controles y ponen excesivo énfasis en el peso y apariencia para autoevaluarse
(Cash y Deagle, 1997).
 Psicoeducación sobre salud mental y prevención del suicidio.

“La psicoeducación es reconocida como una parte del tratamiento de los


pacientes con depresión, ya que ha probado su eficacia en la disminución de
las recaídas depresivas, en la mejor evolución de los episodios y en la
reducción de costes sanitarios de esta enfermedad.”16

Los pacientes depresivos se enfrentan a una enfermedad que afecta a todas


las esferas de su vida, se ha demostrado que los distintos tipos de terapias
psicoeducativas mejorarán la calidad de vida de estos pacientes, así como la
sintomatología depresiva, por lo que se ha demostrado que tiene un efecto
positivo sobre la prevención del suicidio.

Tras la terapia cognitiva, el enfermo tiende a ser más colaborador, así se podrá
pasar a la terapia interpersonal, una terapia orientada a fomentar la capacidad
para aceptarse a uno mismo y la de aceptación de los demás. El objetivo de
esta terapia será que el paciente aprenda a manejar las relaciones con otros.

 Desempeño académico y salud mental.

La salud mental juega un papel vital dentro de los factores afectivos en el


desarrollo académico, por ejemplo, la felicidad conlleva el desarrollo de la
creatividad. En este sentido, se debe garantizar la relación entre la educación y
la salud mental del estudiantado

La salud mental juega un papel vital dentro de los factores afectivos en el


desarrollo académico, por ejemplo, la felicidad conlleva el desarrollo de la
creatividad. En este sentido, se debe garantizar la relación entre la educación y
la salud mental del estudiantado. Además, la salud mental ha tomado un eje
importante dentro de las investigaciones en un contexto educativo, cuyos
resultados permiten aseverar que su inclusión genera beneficios a la población
estudiantil, los cuales se ven reflejados en el comportamiento social y en el
incremento significativo del rendimiento escolar

 Inteligencia emocional.

La Inteligencia Emocional es un factor clave que repercute en el bienestar


social y mental de los alumnos, lo que les facilita a comprender su entorno y a
tomar decisiones acertadas ante las diversas situaciones conflictivas que
surgen diariamente

Lo que pone de manifiesto que este constructo debe de ser desarrollado de


forma continua por medio de las entidades educativas. Por ello, se ha
desarrollado un meta-análisis con el fin de comprobar el grado de fiabilidad, así
como los beneficios que reportan los programas de implementación de
Inteligencia Emocional en el alumnado.
En esta misma línea, atendiendo a Ortiz y Rodríguez (2011), las habilidades emocionales
son promotoras de los procesos mentales, y actúan contribuyendo a favor de la
concentración y el control de situaciones estresantes, así como de la auto-
motivación, permitiéndoles llevar a cabo de forma satisfactoria sus estudios y
tareas académicas.

 Educación afectivo sexual.

La educación afectivo-sexual sienta las bases para una niñez saludable, al


proveer a los niños y las niñas de un entorno seguro para "aprender acerca de
la seguridad, la prevención del abuso sexual y cómo reportarlo",

La educación afectivo-sexual en las escuelas tiene efectos positivos entre el


alumnado: les ayuda a mejorar sus actitudes respecto a su salud sexual y
reproductiva, pero además contribuye a la prevención y reducción de la
violencia y la discriminación de género, afirma la UNESCO en su
estudio Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad.
Un enfoque basado en la evidencia (2018), en el que analiza los resultados de
programas educativos sobre sexualidad alrededor del mundo.
Para que la educación afectivo-sexual pueda ofrecerse en los centros
educativos se requiere de profesorado preparado para ello. Por tanto, estos
temas deberían estar incorporados en la formación continua e inicial de los
profesionales de la educación, coinciden los expertos y expertas.
Conclución
La importancia de la psicoeducación reside en que facilita que las personas
consigan entender su situación, reforzando su autoestima y poniendo en
práctica estrategias que les permitan alcanzar sus objetivos y sobrellevar el
día a día.

La psicoeducación aporta numerosos beneficios para los menores que


presentan algún trastorno en el desarrollo como TDAH o TEA, por ejemplo:

 Mejora de la autoestima: analizar las fortalezas que posee el menor o


su entorno puede mejorar el autoconcepto de este, lo que repercute en
su autoestima.
 Aceptación del trastorno y entendimiento de las limitaciones del
mismo. Contar con información ayuda a comprender mejor su situación.
 Aumento de la motivación y el interés por la terapia: Entender su
trastorno contribuye a que el menor trabaje con más ahínco para
conseguir los resultados deseados.

Por último, la psicoeducación también incluye una parte de asesoramiento —


por parte del terapeuta a la familia y al menor— sobre libros o recursos
audiovisuales existentes de apoyo para que profundicen en el tema y
comprendan mejor cómo pueden afrontar su situación.

Tras la implementación del estudio y la progresiva incorporación del modelo


psicoeducativo a la gestión educativa del centro, se responde a la necesidad de
contar con un modelo de intervención en la atención residencial que aporte al
mejoramiento de programas residenciales, que han de tener un alto impacto en
la protección de los niños/as y adolescentes que requieren esta medida. El
proceso ha permitido al personal repensar el modelo de atención residencial y
se constituyó, de esta forma, en una manera de introducir novedad en las
prácticas. Esto permitió clarificar, ordenar el trabajo y desarrollar programas
educativos, a través de la utilización de los diferentes instrumentos que plantea
la perspectiva. Así también, al proponer un trabajo de formación a largo plazo a
las educadoras, ha favorecido, a nivel afectivo, conductual y actitudinal, a una
apertura al aprendizaje y mejoramiento de las prácticas a nivel individual.
Igualmente, ha generado una disposición a aprender, así como su capacidad
autocrítica, es decir, repensar su rol y aprender a tomar decisiones flexibles
teniendo presente las circunstancias y las características de las niñas y
adolescentes.
Síntesis Personal

Un enfoque psicoeducativo depende de factores mediadores, ya que impacta


positivamente en la gestión educativa en los centros, entendiendo la
relación de ayuda, estrategias para el uso de experiencias compartidas y
herramientas de diagnóstico, planificación y evaluación.

Sin embargo, requiere un proceso sistemático a largo plazo para cumplir


con ciertos criterios y condiciones para que el personal lo convierta en su
enfoque, filosofía y enfoque de intervención.

En términos de consistencia, este estudio permitió establecer empíricamente


que la gestión de la educación en el hogar puede mejorarse incorporando
enfoques psicoeducativos que favorezcan la residencia en el hogar.

El reto sigue siendo generar un proceso integral de reclutamiento para poder


conformar equipos de trabajo eficientes y productivos, verificar no solo la
experiencia laboral, sino también la representación social respecto a los
principales elementos del trabajo en la residencia, por ejemplo: vulneración de
derechos, disruptiva, comportamiento, cambio de oportunidad, voluntad de
aprender, etc

También podría gustarte