Está en la página 1de 55

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un período en el que el trabajo con actividades


orientadas al desarrollo de la Inteligencia Emocional cobra una especial
importancia debido a las características propias de la etapa, marcada por
grandes cambios físicos, psíquicos y sociales. La principal tarea en la etapa
adolescente es descubrir su propia identidad. Llega el desapego familiar y
pasa a dar importancia a las amistades. Es el momento de la búsqueda de la
personalidad, aprender a ser autónomos y por lo tanto la oportunidad para
aprender a tomar las riendas de su vida.

Por lo tanto, la inteligencia emocional es la capacidad de usar las


emociones propias y ajenas para la buena interacción social. Una de las
características que nos hace humanos es la de tener emociones. Durante
muchos años y sobre todo en algunas culturas o en algunos sectores de la
población se educaba para ocultar esas emociones. Pero desde hace unos
pocos años, la psicología defiende que mostrar las emociones es bueno. Y
no solo eso, ser capaz de reconocer las emociones propias y ajenas nos
permite una mejor socialización y facilita una vida más feliz.

Como la adolescencia es el momento de la vida en la que se empieza a


formar el carácter definitivo y, además, es el período en el que los humanos
realizan el proceso de socialización, la inteligencia emocional es una de las
cuestiones más importantes a tener en cuenta a la hora de ayudar a los
adolescentes en su crecimiento. A los adolescentes el desarrollo y
entrenamiento de estas habilidades les capacita para afrontar sus
sentimientos con seguridad y eficacia, los retos dela vida en el ámbito
personal, académico y profesional. Sirve para prevenir conductas como el

1
consumo de drogas, promiscuidad sexual, trastornos alimentarios,
actividades antisociales y tendencias suicidas.

En tal sentido, el manejo de la inteligencia emocional es un desafío que


los adolescentes deben asumir como mecanismo de supervivencia, que
forma parte del repertorio básico de las emociones, por lo que se hace
necesario adquirir nuevos aprendizajes que generen ciertos
comportamientos, utilizando el potencial existente en cada uno de ellos. Por
consiguiente la presente investigación busca analizar los factores que
influyen en la falta de inteligencia emocional en los adolescentes para la
resolución de conflictos en la U.E.P. “Colegio Libertador” en las edades
comprendidas entre 14 y 17 años del año escolar 2017-2018.

Esta investigación se estructura en capítulos de la siguiente manera:

Capítulo I se define el problema, los objetivos de la Investigación, la


justificación y el alcance. En el Capítulo II se describe el marco teórico,
antecedentes de la Investigación, bases teóricas y las bases legales. El
Capítulo III trata del marco Metodológico donde se especifica el Diseño, Tipo,
Nivel de la Investigación, población y muestra, técnicas e Instrumento de
Recolección de Datos y análisis e interpretación de los Resultados. En el
Capítulo IV detalla el análisis e interpretación de los resultados que
representa los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario. El
Capítulo V refleja las conclusiones y recomendaciones.

2
CAPÍTULO I

El Problema

Planteamiento del Problema

El adolescente se caracteriza por vivir explosiones de sentimientos y,


en ocasiones, muestra incapacidad para gestionarlos de un modo apropiado.
En relación a ello, algunos autores (Laure, Binsinger, Ambard y Eriser, 2004)
consideran que proceder correctamente ante las emociones es un buen
predictor de una óptima adaptación social del individuo. En consecuencia, se
considera que un nivel elevado de inteligencia emocional resulta
indispensable para que los adolescentes puedan hacer frente a los diversos
conflictos que entraña esta etapa de sus vidas.

Tradicionalmente, los colegios centraban sus esfuerzos en el


desarrollo de competencias de tipo cognitivo, obviando en gran medida la
dimensión afectiva y emocional de los alumnos. Desde finales del pasado
siglo XX, ha surgido un gran interés por el papel que juega la afectividad y
las emociones en la educación. Siguiendo con este nuevo enfoque, los
diferentes profesionales que integran el sistema educativo parecen haber
comprendido la importancia del mundo emocional en el desarrollo integral
de los alumnos, para que los escolares desarrollen no sólo el nivel
académico, sino también favorecer la adquisición de habilidades sociales y
emocionales.

En relación a ello, las instituciones han apostado por el aprendizaje


de las habilidades emocionales y sociales, como aspecto determinante

3
para facilitar la adaptación global de los ciudadanos a la sociedad del
conocimiento, en un mundo cambiante, con constantes peligros y
desafíos.

Sin embargo, a pesar de que las instituciones educativas se han


interesado por desarrollar habilidades de inteligencia emocional en los más
jóvenes, los objetivos no han sido alcanzados. Así, según los datos del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013), los riesgos
que asumen los adolescentes son todavía patentes, por ejemplo: en 1998
se produjeron en España 11.264 nacimientos de madres menores de 20
años, en el 20,5% de los casos, el padre era también menor de 20 años;
la edad de las mujeres que han solicitado la píldora del día siguiente, la
mayor parte está comprendida en un rango entre 17 y 26 años de edad,
tiene una media alrededor de los 22 años; el alcohol es la sustancia más
consumida entre la población escolar de 14 a 18 años, el 76% declara
haber consumido alcohol alguna vez y el 58% declara un consumo
habitual, la edad media del inicio al consumo se sitúa en los 13,6 años
(13,4 en los chicos y 13,8 en las chicas); el 33% de los alumnos de
enseñanza secundaria manifiestan haber sufrido violencia verbal, el 7%
violencia física, el 9% violencia psicológica, el 11% violencia social y el
20% ha sufrido algún robo; La incidencia de muchos trastornos (depresión,
trastornos relacionados con el consumo de drogas, conducta suicida,
trastornos de la alimentación y psicóticos) aumenta notablemente de la
niñez a la adolescencia; El suicidio es una de las tres causas principales
de muerte entre los jóvenes. Alrededor del 14% de los suicidios se
cometen a la edad de 15 a 24 años.

Para dar respuesta a estas crecientes necesidades, diferentes


organizaciones e instituciones han propuesto diversos programas de
4
prevención y promoción educativa que van desde la educación vial, la
alimentación saludable y el ejercicio físico, hasta la prevención del
consumo del alcohol y tabaco y el multiculturalismo, pasando por la
promoción de métodos anticonceptivos.

Desde este punto de vista, teniendo en cuenta lo anteriormente


expuesto, no resulta eficiente saturar a las escuelas, institutos e incluso
universidades de numerosos programas orientados a una labor
meramente informativa sobre los riesgos que entrañan determinadas
conductas de los jóvenes, tratándose de una intervención fragmentada y
desvinculada de la vida real, prueba de ello son los datos aportados en
líneas precedentes.

De este modo, y siguiendo la reflexión de autores como Soriano y


Osorio (2008): “Sería más apropiado incidir más ampliamente sobre el
origen de estas conductas denominadas de riesgo, es decir, dotar a los
adolescentes de habilidades de tipo emocional para construir una
personalidad y autoestima fortalecidas y que, en consecuencia, los propios
alumnos aprendan a gestionar sus sentimientos, resolver conflictos
satisfactoriamente, además de tomar decisiones adecuadas, y en
definitiva, opten por actitudes promovedoras de salud y bienestar en todos
los sentidos y ámbitos de la vida. Es decir, se trata de una educación en
valores, el conocimiento de las emociones y el bienestar como aspectos
claves para un desarrollo psicológico integral, que podrá ayudar a los
jóvenes a enfrentarse a la compleja etapa de sus vidas como lo es la
adolescencia y que colaborará en la prevención de los trastornos del
comportamiento y en la promoción de actitudes saludables ante la
sociedad.

5
Todo ello supone integrar, durante la etapa de formación obligatoria,
modelos de aprendizaje, significativos y permanentes, conjugando de un
modo indiscutible el nivel cognitivo y emocional, para favorecer el
desarrollo potencial de los alumnos en su contexto vital. De este modo, el
objetivo primordial que se desprende de las diferentes normativas que
regulan el proceso educativo en Educación Secundaria Obligatoria en
Venezuela, hace referencia al desarrollo integral de los alumnos.

Tomando como punto de partida estas concepciones resulta evidente


como la realidad social en Venezuela refleja síntomas de un gran número
de adolescentes cuyas relaciones con sus padres, docentes u otras figuras
significativas en su medio no resultan muy operativas debido a situaciones
conflictivas que generalmente devienen en violencia intrafamiliar o escolar,
falta de comunicación entre los integrantes del grupo, ausencia de
programación de las metas y objetivos por alcanzar, adolescentes aislados
por diversas situaciones, la no comunicación de los mismos conduce a
situación de frustración, depresión, ansiedad, poca valoración de sí mismo
y comportamiento no adecuados en los adolescentes miembros de ese
núcleo familiar o escolar.

Todo ello evidencia, que no siempre los adolescentes son operativos


en su grupo familiar; al respecto, Moles (2000) expone que: “Una familia es
disfuncional cuando se ha perdido el equilibrio entre la autoridad y el
afecto, carentes de empatía y donde la anarquía emocional impide el
establecimiento de principios básicos” (p. 235). Más allá de cualquier
dinámica disfuncional dentro del seno de una familia, y en oportunidades al
menos en buena parte los adolescentes igual que los adultos pueden
llegar a comportar comportamientos no operativos que se parte de las
alteraciones emocionales.
6
Es decir, que existen familias con modelos socialmente
desorganizados, que transmiten a sus miembros frustraciones,
resentimientos y valores distorsionados, lo que provoca que desarrollen las
mismas conductas, familias donde prevalecen los golpes, conflictos
familiares, pérdida de control y destrucción de objetos. Asociado a esta
situación, en el ambiente escolar el docente aprecia conductas no
operativas en un número significativo de adolescentes que poseen
carencias en el conocimiento de sí mismo, necesidad de controlar
emociones y ansiedad, falta de motivación y empatía, dificultad para
relacionarse con quienes no pertenecen a su mismo grupo social, también
se observa que los trabajos grupales terminan en desacuerdos, pues
carecen del conocimiento de sus fortalezas y debilidades.

Esta situación se puede evidenciar en los adolescentes de la U.E.P.


“Colegio Libertador” con edades comprendidas entre 14 y 17 años, según
información obtenida por entrevistas a los docentes de la institución se
observó un número significativo de casos que se pueden enmarcar como
adolescentes que no manifiestan un manejo operativo de la inteligencia
emocional, situación que se puede palpar en la poca asertividad de las
actividades escolares, a nivel académico y personal; con lo cual se deduce
que estos adolescentes no han desarrollado acciones en pro de la
promoción de la inteligencia emocional. Así esto, el desconocimiento de la
inteligencia emocional se ha manifestado en problemas de funcionamiento
e interrelación con recurrentes conflictos entre los miembros de la familia y
de la institución educativa que trascienden en ellas.

Por esta situación, al adolescente en esta etapa se le dificulta tener


conciencia de sus emociones, cuando está triste o alegre; además, se
muestra irritable, con ansiedad y otras veces melancólico, en ocasiones no
7
reconoce sus errores, no los canaliza de forma que no los afecte a sí
mismos ni a los semejantes, se ausentan en su propio yo y no permiten
reconocer las necesidades de quienes lo rodea, menos aún sus
sentimientos, se muestran poco motivados a la expresión de dar y recibir
afecto, establecen criterios sin basamento.

Es evidente, la importancia de esta temática en el mundo educativo,


poniendo de manifiesto la relevancia de esta línea de investigación como
ayuda para el correcto desarrollo de los procesos escolares y de la vida
cotidiana de los adolescentes, conllevando a las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el origen de las conductas denominadas de riesgo como lo


son la ira, el miedo y el amor?.

¿Qué estrategias se pueden utilizar para fortalecer el nivel de


Inteligencia Emocional presente en los adolescentes entre 14 y 17 años
de la U.E.P. “Colegio Libertador”?

¿Cuál es la escala de valores del Coeficiente Emocional y


Creencias: Compasión, Tolerancia, aceptación, respeto, autoestima?.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar los factores que influyen en la falta de inteligencia emocional


en los adolescentes para la resolución de conflictos en la U.E.P. “Colegio
Libertador” en las edades comprendidas entre 14 y 17 años del año escolar
2017-2018.

8
Objetivos Específicos

1. Identificar el origen de las conductas denominadas de riesgo como lo


son la ira, el miedo y el amor.

2. Aportar estrategias para fortalecer el nivel de Inteligencia


Emocional presente en los adolescentes entre 14 y 17 años de
la U.E.P. “Colegio Libertador”

3. Determinar la escala de valores del Coeficiente Emocional y


Creencias: Compasión, Tolerancia, aceptación, respeto, autoestima.

Justificación de la investigación

Desarrollar una investigación sobre el manejo de la inteligencia


emocional en los adolescentes es de suma importancia, porque se convierte
en un instrumento de primer orden en la expresión de la conducta humana
para facilitar el equilibrio entre lo que el joven piensa, dice y hace. Además,
le permite al adolescente identificar, comprender, manejar sus emociones,
desarrollar la capacidad de identificar sus propios sentimientos y los de sus
semejantes, tolerar frustraciones, mejorar su capacidad productiva,
comunicacional, facilidad para resolver conflictos, trabajar en equipo y
cooperar. Es decir, que obtenga desarrollo personal social.

En tal sentido, el adolescente tiene un lugar y una función específica


que le permite de manera natural ir conformando las posiciones y escalones
de autoridad para establecer, convenir o aceptar a otros. Además, no se
puede descartar que en la vida familiar y escolar donde se desenvuelven los
adolescentes se dan momentos de descontrol emocional, por lo cual no se

9
tiene la capacidad para percibir, comprender, controlar e inducir emociones
que afecte la interacción de sus miembros.

Por esta razón, los autores de la presente investigación consideran la


importancia de brindar un conjunto de teorías en la orientación para el
manejo de la inteligencia emocional de manera operativa y contribuir a elevar
la calidad de vida de los adolescentes objeto de estudio. Es así, como la
investigación se justifica desde la perspectiva teórica, metodológica, práctica,
social e institucional y académica. Desde el punto de vista teórico se justifica,
porque se apoya en los conceptos que sustentan la inteligencia emocional
donde se tomarán las diferentes técnicas de modificación de conductas que
permitirán a los adolescentes lograr un manejo eficaz de la inteligencia
emocional.

La investigación se justifica desde el punto de vista metodológico, el


cual especifica pautas y características especiales a seguir en una
investigación veraz, la cual se realizó por medio de un estudio de campo, de
naturaleza descriptiva y por aportar el diseño de un instrumento que permitió
recabar información, con el fin de obtener un diagnóstico sobre la variable de
estudio, los datos aquí recogidos servirán de aporte a investigaciones
posteriores con la finalidad de profundizar, modificar o refutar los
planteamientos expuestos.

A nivel institucional y social se pretende generar un beneficio para la


institución objeto de estudio, pues al tener adolescentes emocionalmente
inteligentes se logrará un clima asertivo para todos los integrantes del hecho
educativo, pues sabrán reconocer y manejar sus propias emociones y las
ajenas y con esto un clima social operativo.

10
CAPÍTULO II

Marco Teórico

El Marco Teórico o Marco Referencial comprende una revisión de los


trabajos previos realizados sobre el problema en estudio y de la realidad
contextual en la que se ubica. Dependiendo de la naturaleza del Trabajo el
Marco Teórico o Marco Referencial puede comprender aspectos teóricos,
conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto de la investigación
u otros según convenga al caso. Para Ramírez (2006):

El marco referencial teórico es el espacio del informe o del proyecto


de investigación destinado a ilustrar al lector sobre: Las
investigaciones ya realizadas sobre la problemática estudiada, El
contexto histórico en el cual se enmarca el problema, Los parámetros
teóricos desde los cuales comprendemos nuestro problema de
investigación en sus múltiples facetas y dimensiones y Las hipótesis
(si son planteadas) y las variables a estudiar. (p.25)

Este marco abordó características del tema o problema en el estudio, y


estas características (cualidades o condiciones), constituyen las variables,
que no son más que las diferentes proposiciones, diversos conocimientos
que permitirán estudiar el problema u objeto de estudio.

Antecedentes de la investigación

En todo proceso de investigación y análisis debe considerarse los


estudios previos realizados por otros autores que se han ocupado de
diagnosticar problemas similares al considerarlos en el siguiente trabajo de
investigación. Para Sabino (2002), se refiere a los antecedentes de la
investigación como “los estudios previos relacionados con el problema
planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan

11
alguna vinculación con nuestro objeto de estudio” (p.23).

Es decir, que los antecedentes de la investigación tienen como


finalidad dar a conocer al lector la información posible acerca de las
investigaciones que se han realizado, sobre el problema que se pretende
investigar. Los antecedentes de la investigación contienen otros proyectos
realizados, donde se encuentran temas relacionados al objeto de estudio, en
este caso se indican los siguientes:

Se revisan los trabajos empíricos más relevantes realizados dentro del


contexto educativo con la finalidad de recopilar las evidencias existentes
sobre la influencia de la inteligencia emocional, evaluada mediante diferentes
instrumentos, en el funcionamiento personal, social y escolar de los alumnos.

Otero, T. (2014) presentó un trabajo de investigación titulado: “La


Inteligencia Emocional Factor Significativo en el Rendimiento
Académico de los Adolescentes”. Universidad TECVIRUAL. Escuela de
Graduados en Educación. Monterrey México.

Años atrás se consideraba a una persona inteligente solamente a


aquella persona que se observaba que tenía buenas notas en la escuela o
que resolviera fácilmente las actividades escolares; es decir se tomaba en
cuenta únicamente el coeficiente intelectual de cada persona, para
considerarla inteligente. Hoy en día se le da una gran importancia a las
emociones y sentimientos los cuales determinan la reacción en ciertas
situaciones. El científico Goleman señala la necesidad de estudiar la
inteligencia humana mediante una nueva visión, poniendo en uso control de
las emociones y del mundo social con la finalidad comprender a la persona
de manera integral. Fue entonces que se consideró a la inteligencia
emocional como la capacidad que debe tener todo ser humano de controlar y

12
manejar sus emociones d de una forma adecuada, teniendo conciencia de
las mismas y sabiéndolas expresar, además de tener capacidad para
solucionar conflictos y al mismo tiempo disfrutar de las relaciones sociales.
Por lo tanto se considera que debe de haber un equilibrio entre el coeficiente
intelectual y la inteligencia emocional. Fue así como surgió la gran inquietud
de conocer si la inteligencia emocional influye en el rendimiento académico
de los estudiantes. En este estudio en particular se hace énfasis en la
influencia que tiene en los adolescentes; motivo por el cual se realiza dicha
investigación tomando como muestra a doce adolescentes con edades de los
12 a 16 años, utilizando la investigación cualitativa y así mismo empleando
como instrumentos la entrevista y la observación para obtener los datos
relevante de su sentimientos y emociones que influyen en su rendimiento
académico.

Peréz, Y. (2014) realizó una investigación titulada: “Manejo de la


inteligencia emocional en los adolescentes del 8vo grado "E" del liceo
bolivariano Camilo Prada, ubicado en el Municipio Michelena del Estado
Táchira. Para la formulación de Lineamientos de orientación cognitivo
conductuales”. Presentado en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela San Cristóbal, estado Táchira.

El presente estudio se orientó en describir el manejo de la Inteligencia


Emocional en los adolescentes del Liceo Nacional Bolivariano Camilo Prada,
ubicado en el Municipio Michelena, Estado Táchira, con la finalidad de
diseñar lineamientos Cognitivos Conductuales para el manejo operativo de la
misma. Esta investigación se apoyó en un estudio de campo de naturaleza
descriptiva y bajo el enfoque cuantitativo, de acuerdo a su finalidad se
corresponde con una investigación proyectiva. La población estuvo
constituida por 29 adolescentes del 8vo grado sección "E" de la institución
13
antes mencionada, la misma es finita, a los cuales se les aplicó un
instrumento tipo cuestionario que consta de 30 ítems con tres alternativas de
respuestas. Siempre (S), Algunas Veces (AV) y Nunca (N), validado a través
de la técnica de Juicio de Expertos; además, se calculó su confiabilidad con
el procedimiento estadístico Alpha de Cronbach, cuyo coeficiente fue 0,78
considerado de magnitud alta, una vez aplicado, los resultados obtenidos
evidenciaron, en relación con el reconocimiento del componente
intrapersonal de la inteligencia emocional en los adolescentes, la mayoría no
se caracterizan por comprenderse a sí mismos y en mantener control sobre
sus propias emociones. Por tanto, esta realidad influye en la capacidad que
puedan tener en efectuar discriminaciones de sus emociones y recurrir a
ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. Respecto de
cómo es el manejo del componente interpersonal, propio de la inteligencia
emocional en los adolescentes objeto de estudio, los resultados obtenidos
demuestran que muchos de los adolescentes no siempre tienen la capacidad
para identificar y comprender las emociones de las otras personas y de
relacionarse socialmente de una manera positiva. De allí que el autor de la
investigación elaboró un conjunto de lineamientos cognitivos conductuales
con base a estos resultados, lo cual constituyó el aporte de la investigación.

Segura, J. (2016) en su investigación titulada: “Inteligencia emocional


en estudiantes Venezolanos de educación media y Universitaria.
Presentado en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto
Figueroa”. El conocimiento de las habilidades emocionales de nuestros
estudiantes y los factores que influyen sobre las mismas, permitirá mejorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje. La presente investigación tiene por
objetivo diagnosticar las habilidades emocionales de estudiantes
venezolanos de educación media y universitaria para determinar relaciones
entre habilidades emocionales y los efectos del género, contexto geográfico y
14
edad en dichas habilidades emocionales. Hemos realizado una investigación
con diseño de campo. Los niveles de investigación fueron exploratorio,
descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por estudiantes
de educación media y universitaria. La muestra fue intencional de 441
alumnos. El instrumento de recogidas de datos fue un cuestionario de
emociones. Los principales hallazgos de la investigación revelan la existencia
de diferencias estadísticas significativas entre las habilidades emocionales
de los estudiantes por género, existe relación estadísticamente significativa
entre las habilidades emocionales y las habilidades emocionales de
autocontrol y competencia social fueron las menos favorecidas.

Los estudios consultados son de gran importancia y se encuentran


relacionados con la variable de investigación propuesta en función de la
importancia que otorgada a la inteligencia emocional y su manejo en los
adolescentes para que sean alcanzadas las metas de fomentar estas
habilidades sociales.

Bases Teóricas

Las bases teóricas, comprende todos aquellos recaudos, documentos y


teorías que sustentan el enfoque propuesto en el estudio, ayudado por
diferentes autores, se crear una base sólida para la comprensión de mismo,
explicando cada termino de forma clara y precisa para el lector. Implica un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto
de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado
puede dividirse en función de los contenidos que integran la temática tratada
o de las variables que serán analizadas.

15
Al respecto Por lo tanto, según Arias (2006) lo define como: “Un
conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”.
(p.39). Lo planteado por el autor, indica la conformación de teorías y
explicaciones de aquellos factores que intervienen en el problema, logrando
comprender el estudio. Para poder afirmar lo que el autor establece se
describirán dichos conceptos que son de gran importancia para la realización
de esta investigación. En este sentido a continuación se presentan todas las
bases teóricas que guardan relación con el problema planteado en la
presente investigación.

La adolescencia
Es la etapa que supone la transición en el ciclo vital del ser humano;
entre la infancia y la edad adulta. Este período de la vida se extiende desde
la pubertad hasta los 19 años y comprende una serie de cambios y
modificaciones de carácter somático y psíquico. Durante la adolescencia, la
apariencia de los jóvenes cambia como resultado de los acontecimientos
hormonales de la pubertad, signado por la transformación del cuerpo de niña
o niño hasta obtener la apariencia adulta. Cronológicamente la Organización
Mundial de la Salud (OMS) clasifica la adolescencia en: Adolescencia
temprana (10-13 años), Adolescencia media (14-16 años) y Adolescencia
tardía (17-19 años).

Inteligencia Emocional
Breve reseña histórica
La expresión "Inteligencia Emocional" (IE) fue acuñada en 1990 por el
psicólogo Peter Salovey, de Yale, y por John Mayer, de la Universidad de
Yale de New Hampshire, para describir cualidades como la comprensión de

16
los propios sentimientos, la comprensión de los sentimientos de otras
personas y "el control de la emoción de forma que intensifique la vida".

Aunque la psicología conoce desde siempre la influencia decisiva de las


emociones en el desarrollo y en la eficacia del intelecto, el concepto concreto
de la inteligencia emocional, en contraposición al de coeficiente intelectual,
fue planteado hace unos años por el psicólogo Peter Salovey. Y si bien no
existen test para medirla con exactitud, varias pruebas o cuestionarios que
valoran este aspecto pueden ser muy útiles para predecir el desarrollo futuro
de una persona.

Hace treinta años, un psicólogo de la Universidad de Stanford realizó un


experimento con niños de cuatro años. Le mostraba a cada uno una golosina
y le decía que podía comerla, pero que si esperaba a que volviera le traería
dos; luego lo dejaba solito con el caramelo y su decisión. Algunos chicos no
aguantaban y se comían la golosina; otros, elegían esperar para obtener una
mayor recompensa. Catorce años después, hizo un seguimiento de esos
mismos chicos: los que habían aguantado sin tomar el caramelo (y, por lo
tanto, controlaban mejor sus emociones en función de un objetivo) eran más
emprendedores y sociables. Los impulsivos, en cambio, tendían a
desmoralizarse ante cualquier inconveniente y eran menos brillantes.

En la década del 80 (denominada la década del cerebro) se


intensificaron los estudios dirigidos a investigar más profundamente el
órgano que tan poco utilizamos con relación a su enorme potencial. Estas
investigaciones llegaron ¡por fin! a determinar que las emociones juegan un
rol muy importante y definitorio en la capacidad del ser humano para vivir
mejor. La trascendente conclusión determinó que ya no nos ajustaremos sólo

17
a un coeficiente de inteligencia basado en informaciones intelectuales, sino
también y en gran medida a un coeficiente emocional.

Un coeficiente emocional óptimo es alcanzado por aquella persona que


conoce sus emociones negativas y, lo que es más importante, puede
resolverlas. La persona que no conoce sus propias emociones negativas, o
que conociéndolas es incapaz de manejarlas, está afectando en distintas
medidas su vida de trabajo, su vida de pareja, su vida de familia y su
particular visión del mundo. (Sin Autor. 2004. Consultado el día 2 de
noviembre de 2004 de la World Wide Web:
http://www.rosario.org.mx/biblioteca/inteligencia%20emocional.htm).

Definiciones
Es una forma de interactuar con el mundo, que tiene en cuenta las
emociones, los sentimientos y algunas habilidades como la autoconciencia,
la motivación, el control de sus impulsos, el entusiasmo, la perseverancia, la
empatía, y otras más, indispensables para una buena y creativa adaptación e
interacción social.
Es una destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propios
sentimientos, interpretar y enfrentar los sentimientos de los demás, sentirse
satisfechos y ser eficaces en la vida a la vez que crear hábitos mentales que
favorezcan nuestra propia productividad. (Sin Autor. 2004. Consultado el día
2 de noviembre de 2004 de la World Wide Web:
http://www.rosario.org.mx/biblioteca/inteligencia%20emocional.htm).

Según Salovey y Mayer (1997) la inteligencia emocional se define como


la habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma
apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de

18
manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de
ánimo o el de los demás.

Según Goleman (1998), la Inteligencia Emocional es la capacidad de


reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, a través de la
auto-motivación y el buen manejo de nuestras emociones y nuestras
relaciones.

Hendrie Weisinger, define la Inteligencia Emocional orientada hacia el


entorno laboral, señalando el poder de las emociones en el lugar de trabajo.
Desde esta perspectiva afirma que “… con el uso inteligente de las
emociones de forma intencional, hacemos que nuestras emociones trabajen
para nosotros, utilizándolas con el fin de que nos ayuden a guiar nuestro
comportamiento y a pensar de manera que mejoren nuestros resultados…”.

Según el Dr. Luis Uzcátegui, “… la Inteligencia Emocional es el


conocimiento que luego se transforma en capacidad para que las emociones
que utiliza el individuo no produzcan molestias o dificultad social…”, “… la
Inteligencia Emocional como Programa de Entrenamiento y Educación es el
desarrollo de habilidades de autoconciencia, autocontrol, motivación,
empatía y habilidad social…”.

Otra definición es la desarrollada por Robert K. Cooper y Ayman Sawaf


(1998) en la Inteligencia Emocional aplicada al liderazgo y a las
organizaciones, donde la definen como: “la capacidad de sentir, entender y
aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de
energía humana, información, conexión e influencia” (Cooper & Sawaf, 1998:
XIV).

19
Para estos autores no basta con tener sensaciones. La IE requiere que
aprendamos a reconocerlas y a valorarlas tanto en nosotros mimos como en
los demás, y que además respondamos apropiadamente a ellas, aplicando
eficazmente la información y energía de las emociones en la vida diaria y en
el trabajo.

Coeficiente Intelectual e Inteligencia Emocional

Todos estamos acostumbrados a la medición de la inteligencia que se


basa en el coeficiente intelectual (CI): Raciocinio lógico, habilidades
matemáticas, habilidades especiales, capacidad analítica, etc., pero
actualmente se ha descubierto que el éxito depende también en gran medida
de otro tipo de inteligencia: La emocional.

El coeficiente intelectual (CI) y la inteligencia emocional (IE) son


habilidades distintas, sin embargo, no son opuestas sino más bien
complementarias. La persona con un alto CI es más analítica y lógica,
acumula datos, requiere de tiempo y calma para tomar decisiones, sopesa la
información, examina, es numérica, tiende a ser frío en sus apreciaciones y
utiliza mucho más el hemisferio izquierdo del cerebro. En cambio la persona
con una alta IE se relaciona con facilidad, gusta de ideas nuevas, decide a
partir de intentos y errores, es rápida, espontánea, tiende a ser impaciente e
imprecisa, cree en sus sensaciones, es cálida y gregaria y utiliza más el
hemisferio derecho del cerebro.

Emociones
La palabra EMOCIÓN, viene del latín "MOTERE" (moverse). Es lo que
hace que nos acerquemos o nos alejemos a una determinada persona o
circunstancia. Por lo tanto, la emoción es una tendencia a actuar y se activa
20
con frecuencia por alguna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro, o
por medio de los pensamientos cognoscitivos, lo que provoca un
determinado estado fisiológico, en el cuerpo humano. La emoción, es un
sentimiento y sus pensamientos característicos que conllevan condiciones
biológicas y psicológicas, así como una serie de inclinaciones a la actuación

Todas las emociones son esencialmente IMPULSOS A LA ACCIÓN,


cada una de ellas inclina al ser humano hacia un determinado tipo de
conducta. En los animales y en los niños hay una total continuidad entre
sentimiento y acción; en los adultos se da una separación, la acción no
necesariamente sigue al sentimiento.

Los mecanismos de las emociones, incluso las biológicas, pueden ser


conducidos hacia el bien o hacia el mal. El temperamento es modificable por
la experiencia. Ser consciente de las propias emociones es el primer paso
para no dejarse arrastrar por ellas.

Entre las emociones más frecuentes, llamadas también emociones


primarias, que están presentes en cualquier individuo tenemos:

Ira: Enojo, mal genio, furia, resentimiento, hostilidad, animadversión,


indignación, irritabilidad, violencia y odio. La sangre fluye a las manos, y así
resulta más fácil tomar un arma o golpear al enemigo; el ritmo cardíaco se
eleva, lo mismo que el nivel de adrenalina, lo que garantiza que se podrá
cumplir cualquier acción vigorosa.

Miedo: ansiedad, desconfianza, fobia, miedo, nerviosismo, inquietud,


terror, preocupación, aprehensión, remordimiento, sospecha, pavor y pánico.
La sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los de las piernas,
21
para facilitar la huida. El organismo se pone en un estado de alerta general y
la atención se fija en la amenaza cercana.

Felicidad: alegría, disfrute, alivio, deleite, dicha, diversión,


estremecimiento, éxtasis, gratificación, orgullo, satisfacción y manía.
Aumenta la actividad de los centros cerebrales que inhiben los
sentimientos negativos y pensamientos inquietantes. El organismo está
mejor preparado para encarar cualquier tarea, con buena disposición y
estado de descanso general.

Amor: Aceptación, adoración, afinidad, amabilidad, dar con desinterés,


caridad, confianza, devoción, dedicación, gentileza y hasta obsesión.

Se trata del opuesto fisiológico al estado de "lucha o huye" que


comparten la ira y el miedo. Las reacciones parasimpáticas generan un
estado de calma y satisfacción que facilita la cooperación.

Sorpresa: Asombro, estupefacción, maravilla, shock. El levantar las


cejas permite un mayor alcance visual y mayor iluminación en la retina, lo
que ofrece más información ante un suceso inesperado.

Disgusto: Fastidio, molestia, insatisfacción, impaciencia. La expresión


facial de disgusto es igual en todo el mundo (el labio superior torcido y la
nariz fruncida) y se trataría de un intento primordial por bloquear las fosas
nasales para evitar un olor nocivo o escupir un alimento perjudicial.

Tristeza: Aflicción, autocompasión, melancolía, desaliento,


desesperanza, pena, duelo, soledad, de presión y nostalgia. El descenso de

22
energía tiene como objetivo contribuir a adaptarse a una pérdida significativa
(resignación).

Vergüenza: arrepentimiento, humillación, mortificación, remordimiento,


culpa.

Repulsión: Rechazo, aversión, asco, desdén, desprecio, menosprecio.


Casi nunca se presentan aisladas, más bien, son una combinación de todas
las familias de emociones mencionadas. (Sin Autor. 2004. Consultado el día
2 de noviembre de 2004 de la World Wide Web:
http://www.rosario.org.mx/biblioteca/inteligencia%20emocional.htm).
Habilidades Prácticas de la Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional consta de cinco componentes o habilidades


prácticas que debería poseer todo individuo para el buen manejo de sus
emociones. Dichas habilidades son las siguientes:

Conocer las propias emociones: La conciencia de uno mismo (el


reconocer un sentimiento mientras ocurre) es la clave de la inteligencia
emocional. Saber en cada momento cuál es la emoción que estamos
sintiendo, sin confundirla con otra o disfrazarla. Esta competencia se
manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí mismas de forma
realista, que son conscientes de sus propias limitaciones y admiten con
sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y que poseen un
alto grado de auto- confianza.

Manejar las emociones: No permitir que nos controlen y saber


canalizarlas correctamente. Se basa en la capacidad anterior. Las personas
que saben serenarse y librarse de la ansiedad, irritación o melancolías
23
excesivas se recuperan con mayor rapidez de los reveses de la vida. Las
personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el
estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los
cambios o las nuevas ideas.

Auto motivación: es la habilidad de estar en un estado de continua


búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente
a los problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta
en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el
logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un
alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la
consecución de sus objetivos.

Empatía: la capacidad para reconocer las emociones de los demás,


saber qué quieren y qué necesitan es la habilidad fundamental para
establecer relaciones sociales y vínculos personales. Las personas
empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus
problemas y motivaciones, que normalmente tienen mucha popularidad y
reconocimiento social, que se anticipan a las necesidades de los demás y
que aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras personas.

Manejar las relaciones: Esto significa saber actuar de acuerdo con


las emociones de los demás: determinan la capacidad de liderazgo y
popularidad. Quines poseen habilidades sociales son excelentes
negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir
cambios, son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando
sinergias grupales. (Sin Autor. 2004. Consultado el día 2 de noviembre de
2004 de la World Wide Web: http://www.rosario.org.mx/
biblioteca/inteligencia%20emocional.htm).
24
Modelos de Inteligencia Emocional

A lo largo de la última década, la literatura ha distinguido de forma


clara entre dos grandes acercamientos conceptuales en el estudio de la
inteligencia emocional: como habilidad, es decir , aquellas aproximaciones
que analizan las habilidades mentales que permiten utilizar la información
que nos proporcionan las emociones para mejorar el procesamiento
cognitivo y, por otro lado, los conocidos como modelos mixtos o modelos
rasgos, aquellos acercamientos que en sus postulaciones incluyen , dentro
de la definición inteligencia emocional, tanto habilidades mentales con
rasgos estables de comportamiento y de personalidad, competencias
sociales e indicadores de ajuste (Fernández-Berrocal & Extremera, 2008;
Mayer, Salovey, & Caruso , 2008).

Concretamente, la revisión de la literatura científica actual, define tres


modelos teóricos de inteligencia emocional, diferentes en sus planteamientos
y componentes, que han recibido apoyo empírico y poseen sus propios
instrumentos de evaluación estandarizados.

Los tres modelos teóricos de inteligencia emocional han sido


desarrollados con el objetivo de analizar qué factores la componen, así
como los mecanismos y procesos que permiten su uso en la vida diaria
(Fernández-Berrocal & Extremera, 2006). Estas aproximaciones al concepto
de inteligencia emocional han dirigido la investigación en este campo hasta
la actualidad. Las habilidades integrantes de dicho constructo son
numerosas y diversas según los modelos teóricos propuestos. La literatura
científica divide estos tres modelo en dos grupos: Los modelos mixtos y
los modelos de habilidad (Cobb & Mayer, 2000). Dentro del modelo mixto se

25
encuentran Goleman y Bar- On; y dentro de los modelos de habilidad se
encuentran Mayer y Salovey.

Modelo Mixto

Es una visión muy amplia que concibe la inteligencia emocional como


un compendio de rasgos estables de personalidad, competencias socio-
emocionales, aspectos motivacionales y diversas habilidades cognitivas (Bar-
On, 1997, 2000; Boyatzis, Goleman & Rhee, 2000; Goleman, 1995). Este
modelo está representado fundamentalmente por) Goleman (1995) y Bar- On
(1997) y en él se combinan aspectos de personalidad con habilidades
emocionales.

El Modelo de Goleman (1995) refiere que son las habilidades


emocionales las que mayor relación tienen con la inteligencia emocional,
afirma que esta puede interpretarse como la capacidad de establecer
contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este
conocimiento orientado a nuestra propia conducta y en el segundo caso,
como la capacidad de discernir y responder adecuadamente a los estados de
ánimo, motivaciones y deseos de la otras personas. Se refiere a ellas
llamándolas competencias personales y competencias sociales. Goleman
(1998) distingue cinco habilidades emocionales y sociales básicas. i)
Haciendo referencia al conocimiento de las propias emociones, siendo esta
la capacidad de reconocer los propios sentimientos, este es uno de los
puntos más importantes de la inteligencia emocional. Las personas que
tienen una mayor certeza de sus emociones suelen dirigir mejor sus vidas. ii)
Se refiere a la capacidad para controlar las emociones, siendo la habilidad
básica que permite el autocontrol de los propios sentimientos según la
circunstancia. iii) Por otra parte la capacidad para motivarse, la motivación
26
constituye un imponderable que subyace a todo logro. iv) Luego hace
referencia al Reconocimiento de las emociones de los demás, siendo la
capacidad de sintonizar con los demás a través de la empatía; v) Finalmente
se refiere a la Gestión de las relaciones, siendo la habilidad para relacionarse
eficazmente con los demás.

Goleman (1995, 1998) define las competencias como un rasgo


personal o un conjunto de hábitos que llevan a un desempeño más
eficaz. Goleman (1998) orienta su modelo a explicar las causas del éxito
personal y profesional y su objetivo es el de predecir la efectividad y el
rendimiento en ambos ámbitos.

El modelo de Goleman (1998) engloba habilidades muy distintas (25


competencias) y complementarias a las de la inteligencia académica.
Boyatzis, Goleman y Rhee (2000) reducen estas 25 competencias a 20.
Mediante un proceso estadístico de integración. El mérito de la aportación de
Goleman (1998) está en el desarrollo de un modelo de Inteligencia
Emocional basado en competencias emocionales, un modelo que se
perfila como una teoría del rendimiento. El mundo empresarial encuentra
en este modelo algunas de las claves esenciales para el liderazgo eficaz.

Según Fernández-Berrocal y Extremera (2005) este modelo ha sido el


más extendido en España como fruto del éxito editorial del bestseller de
Goleman (ver cuadro 1 para la síntesis del modelo de Goleman).

27
Cuadro 1
Síntesis del modelo de Goleman (1998)

Competencias personales Competencias sociales


-Conciencia de uno mismo: -Empatía:
Conciencia emocional Comprensión de los demás
Valoración de uno mismo Orientación al servicio
Confianza en uno mismo Desarrollo de los demás
-Autorregulación: Aprovechar la diversidad
Autocontrol Conciencia política
Confiabilidad -Habilidades sociales:
Integridad Liderazgo
Adaptabilidad Comunicación
Innovación Influencia
Motivación de logro Gestión de conflictos
Compromiso Crear vínculos
Iniciativa Trabajo en equipo
Optimismo Colaboración y Cooperación

Modelo de Bar-On (1997). A este modelo mixto se le atribuye la autoría


del término EQ (Coeficiente Emocional) por semejanza y complemento al
termino IQ (Coeficiente Intelectual). Su modelo de IE ha sido desarrollado
sobre la base de muchos años de investigación y representa básicamente un
modelo de bienestar psicológico en el que se define la IE como el conjunto
de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que influyen en la
habilidad de uno mismo para afrontar con éxito las demandas y presiones del
entorno.

28
A pesar de la amplitud de su modelo, Bar-On (1997) es relativamente
cauteloso, aunque su modelo predice el éxito, este éxito seria el producto
final del esfuerzo para alcanzar los logros. De hecho su instrumento de
evaluación, el Emotional Quotient Inventory (EQ-i), lo relaciona con el
potencial de éxito más que el éxito en sí mismo. Posteriormente, Bar-On
(2000) redefine su modelo como un modelo comprehensivo y una medida
de la inteligencia social y emocional “La inteligencia social y emocional
es una serie multifactorial de habilidades emocionales, personales y
sociales interrelacionadas que influyen en nuestra habilidad emocional global
de una forma activa y eficaz para cubrir las demandas y presiones diarias.

Este autor presenta un modelo donde se distinguen factores:


habilidades intrapersonales, habilidades interpersonales,
adaptabilidad, manejo de estrés y estado anímico general, los cuáles a su
vez se subdividen en 15 componentes de orden mayor. Por
subcomponentes, como aprobación de la realidad, manejo de estrés, control
de impulso entre otros, se clasifica como modelo mixto. No obstante, como
sus propios autores han afirmado, se trata de un inventario sobre una amplia
gama de habilidades emocionales y sociales. Estos factores correlacionan de
manera positiva con la IE y la inteligencia social, además tienden a facilitar la
habilidad global de esta medida para cubrir eficazmente las demandas y
presiones diarias (Mestre & Guil, 2006).

Recientemente, Bar-On (2006) ha considerado a la inteligencia socio-


emocional como la interrelación de competencias sociales y emocionales que
determinan el modo efectivo en el que nos comprendemos a nosotros mismo
y nos expresamos, cómo entendemos a otros, cómo nos relacionamos con
ellos y cómo afrontamos las demandas del día a día. El énfasis en factores
no cognitivos sigue siendo patente en sus formulaciones y su objetico sigue
29
siendo el mismo, encontrar los componentes o factores clave del
funcionamiento socio-emocional que permiten al individuo un mejor bienestar
psicológico (ver cuadro 2 del modelo de Bar-On).

Cuadro 2
Síntesis del modelo de Bar-On (1997)

Factores Habilidades Medidas


Autoconciencia emocional,
Inteligencia intrapersonal asertividad, autoestima, auto
actualización e independencia.
Empatía
Inteligencia interpersonal Relaciones interpersonales,
responsabilidades sociales
Solución de problemas,
Adaptación comprobación de la realidad y
flexibilidad
Tolerancia al estrés
Gestión de estrés Control de impulsos, sociales

Humor general Felicidad, optimismo

Modelo de Habilidad

En forma general, los modelos de habilidades se centran


exclusivamente en el contexto emocional de la información y el estudio de las
capacidades relacionadas con dicho procesamiento. El modelo de Mayer y
Salovey (1997) con la finalidad de explicar el concepto de IE lo seccionaron
en sus dos conceptos: inteligencia y emoción.. La construcción teórica de la
IE considera la inteligencia como la representación primaria, una habilidad

30
de adaptación y de aprendizaje y una capacidad para resolver problemas
abstractos. Así mismo retoma de psicometría la idea de medición de las
habilidades. El segundo aspecto corresponde a la emoción. Dentro del
modelo de Mayer, las emociones se producen cuando un estímulo es
evaluado en términos de bienestar o daño para el individuo y el medio
ambiente. Las emociones son vistas como un proceso que nos puede llevar
a la adaptación y la transformación personal, social y cognitiva y se
manifiestan como sentimientos que incluyen reacciones fisiológicas y
respuestas cognitivas (Mayer, Salovey, & Caruso, 2004a).

Estas dos esferas cognitiva y emocional se encuentran en constante


interacción, permitiendo definir la IE como “La capacidad del individuo de
percibir, evaluar y expresar las emociones. Las emociones facilitan los
pensamientos, permiten conocer las fases de las emociones y sus mezclas,
y su autorregulación (Mayer & Salovey, 1997). De esta definición se
desprenden cuatro habilidades dentro de la IE (ver Cuadro 3).
Cuadro 3
Síntesis del modelo de IE de Mayer y Salovey (1997)

Habilidades Integrantes Descripción


Habilidad para percibir las propias
emociones en objetos, arte, historia,
Percepción de emociones música y otros estímulos.

Habilidad necesaria para


comunicar para generar, usar y
Facilitación emocional sentir las emociones como
sentimientos, o utilizarlas en otros
procesos cognitivos.

31
Habilidad para comprender la
información emocional, como las
emociones se combinan y
Comprensión emocional progresan a través del tiempo y
saber apreciar los significados
emocionales.

Habilidad para estar abierto a los


sentimientos, modular los propios y
Regulación de emociones los de los demás así como
promover la comprensión y
crecimiento personal.

Siguiendo el modelo de Mayer y Salovey (1997), se encuentra la


adaptación española de Extremera y Fernández Berrocal (2001), este
modelo evalúa tres variables percepción, comprensión y regulación. Ha sido
utilizado en forma empírica en diferentes estudios con estudiantes de
distintos niveles y ha mostrado su utilidad tanto en contextos escolares como
clínicos,. EL TMMS-24 está basado en el Trait Meta Mood-Scale (TMMS) de
Salovey y Mayer. El TMMS-24 (Extremera & Fernández- Berrocal, 2001)
contiene tres dimensiones claves de IE, percepción emocional, comprensión
de sentimientos y regulación emocional (ver cuadro 4).

Cuadro 4
Componentes de la IE según Extremera y Fernández- Berrocal (2001).

Dimensiones Definiciones
Capacidad de sentir y expresar
Percepción sentimientos adecuadamente
Comprensión de los estados
Comprensión emocionales

Capacidad de regular estados


Regulación emocionales correctamente

32
Diferencias entre los modelos de habilidad y modelos mixtos

Tras la revisión de la literatura, se observa la existencia de claras


diferencias significativas entre ambos acercamientos teóricos: modelos de
habilidad y modelos mixtos, estás radican principalmente en la forma de
abordar el concepto de IE, concretamente en la teoría de la que parte, los
objetivos, los métodos de evaluación del concepto y, sobre todo, se
diferencian en las dimensiones que consideran claves dentro del constructo
de IE (Mayer, Salovey, & Caruso, 2008).

En los modelos mixtos, se agrupan los desarrollos teóricos de Bar-On


(1997) y Goleman (1995). En ellos, los autores incluyen numerosos rasgos
de comportamiento estables y variables de personalidad, además de la
inteligencia y de las emociones. También se incluyen otras variables con
escasa o dudosa relación con la inteligencia y con los procesos cognitivos
motivación y felicidad (Mayer et al., 1999, 2000). Es decir, que los modelos
mixtos no se unen únicamente a los conceptos de inteligencia y
emociones, sino que incluyen gran número de variables, de ahí que se
hayan denominado modelos mixtos. El método de evaluación del
concepto, que se utiliza en estos modelos es el autoinforme, en el que los
individuos realizan una estimación sobre el nivel propio que creen tener en
determinadas habilidades emocionales (Bar-On, 2006; Petrides &
Furnham, 2003).

Desde los modelos de habilidad (Mayer y Salovey, 1997) se define la


inteligencia emocional como un conjunto de habilidades que nos permite
percibir, comprender y regular nuestros estados afectivos y utilizar la
información que nos proporcionan las emociones con el objetivo de facilitar
nuestro procesamiento cognitivo. Como se indicó anteriormente, la IE sería
33
una inteligencia genuina que permite mejorar la adaptación de los individuos
al ambiente desde el procesamiento de la información emocional.

Petrides y Furnham (2000) proponen otra clasificación de los modelos


de inteligencia emocional, estableciendo también dos grupos: el modelo de
inteligencia emocional basado en el procesamiento de la información
emocional (Modelo de Mayer y Salovey) y los modelos basados en rasgos
(Bar-On y Goleman). El primer grupo ubica a la inteligencia emocional en el
ámbito de la inteligencia y el segundo en la dimensión de la personalidad
(Petrides, Frederickson, & Furnham, 2004). Es importante recordar que
autores como Ciarrochi, Chan, y Caputti (2000) contemplan una visión más
integradora o complementaria. Entienden que los modelos mixtos y de
habilidad podrían estar midiendo constructos distintos, por lo que serían
complementarios y no contrarios. De hecho, serán varios los investigadores
que apoyan esta visión llegando a incorporar los conceptos de inteligencia
emocional rasgo para los modelos mixtos y la inteligencia emocional.

Bases Legales

Las Bases Legales, se incluyen todas las referencias legales que


soportan el tema o problema de investigación. Por lo tanto, tienen una gran
importancia dentro de cualquier investigación, ya que proporcionan el marco
jurídico del estudio que se está realizando. Se concluye que toda ley debe
estar sustentada por bases legales para estar acorde con el principio de
legalidad. Las bases legales son las implicaciones legales. Según Sabino
(2005) “Las bases legales no son más de una serie de principios que regulan
la actuación del ser humano dentro de una sociedad democrática, honesta y
responsable en el uso de sus recursos” (p. 36). Dentro del marco jurídico
legal, existen acuerdos internacionales y nacionales, relacionados con el

34
tema en estudio. En Venezuela los derechos de los adolescentes, están
garantizados en varios instrumentos legales como son:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela , en el que


los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos, reconocidos
en diferentes artículos de la misma, en especial en el Artículo 78 el cual
establece:
Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y
están protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados. Los cuales respetaran, garantizaran y
desarrollaran los contenidos de esta constitución, la convención
sobre los derechos del niño y demás tratados internacionales
que en esa materia haya suscrito y ratificado la República. El
estado, las familias y la sociedad, Aseguraran con prioridad
absoluta, protección, para lo cual se tomara en cuenta su interés
superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El
estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía
activa y creara un sistema rector nacional para la protección
integral de los niños, niñas y adolescentes.

En cuanto a la Ley Orgánica de Educación de (2009), la investigación


está basada:

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social


fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada
ser humano en condiciones históricamente determinadas,
constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción
de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para
apreciar, asumir y transformar la realidad.

La educación es un derecho para los seres humano por lo tanto tiene


que ser orientadas por personas capaces de impartir esos conocimientos que
los identifican y que tengan sentido de pertenencia en una nación que tenga
valores que sean capaz de expresarse y apreciar su talento y valor a la vida.

35
Docentes que demuestren el valor cultural que tiene nuestro país y que cada
día crean estrategias de motivación al alumno sobre nuestras culturas y lo
importante que es manifestarle y respetarla día a día ya que Venezuela es un
país lleno de valores y tradiciones muy bonitas y motivadoras, el docente
puede llenarla de vida y transformar la realidad de nuestro cultura con amor y
derecho de pertenencia.

Artículo 5. El Estado docente se rige por los principios de integralidad,


cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

El docente tiene que tener principios de acuerdo a su rol debe ser


integral, cooperativo, solidario y responsable, dentro de la institución y fuera
de ella, debe tener ética e identidad por lo que está haciendo para así
asegurar una igualdad de condición para el mismo y para sus estudiantes. Ya
que desde el momento que decidan impartir aprendizaje su cooperación por
regir la educación tiene que ser con ética y moral para ser integral y englobar
todo (aprendizaje, enseñanza, amor, responsabilidad, tolerancia) tener
principios con los valores, porque hoy en día los docentes carecen de valores
y los propios estudiantes también; ya que se han perdido mucho en los
hogares y en Venezuela.

Por otro lado, (LOPNNA) La Ley orgánica para la protección de niños,


niñas y adolescente (2009):

Artículo 32. Derecho al buen trato. Todos los niños, niñas


y adolescentes tienen derecho al buen trato. Este derecho
comprende una crianza y educación no violenta, basada
en el amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto
recíproco y la solidaridad. El padre, la madre,
representantes, responsables, tutores, tutoras, familiares,
educadores y educadoras deberán emplear métodos no
36
violentos en la crianza, formación, educación y corrección
de los niños, niñas y adolescentes…

Todos los niños (as), jóvenes, adolescentes tienen derecho a ser


respetado fuera y dentro del ámbito educativo y no tener una educación
violenta debe construir el respeto y el amor, la educación se basa en enseñar
y transmitir aprendizaje significativo ya que muchos lo toman más adelante
como un modelo en el transcurso de la vida. El docente debe estar lleno de
amor y seguridad porque el segundo hogar de los alumnos es su escuela y
de allí, ellos aprenden mucho y fuera de su entorno transmiten lo aprendido
por eso tiene derecho a un buen trato y una buena educación de ( docentes,
padres, otros) llenos de comprensión y tolerancia los ayudan a tener más
seguridad.

Definición de Términos básicos

Adolescencia: Es un periodo del desarrollo biológico, psicológico, sexual y


social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad.
Antisocial: Que es contrario a la sociedad o perjudicial para ella / Se aplica a
la persona que es contraria a la igualdad o al orden social establecido.
Ansiedad: Preocupación o inquietud causadas por la inseguridad o el temor,
que puede llevar a la angustia / Estado de intensa excitación y nerviosismo.
Cambios de humor: Entendemos como cambio de humor a un cambio
brusco de humor (por ejemplo: tristeza, excitación, cólera...).
Cerebro: El cerebro humano es el centro del sistema nervioso humano
siendo un órgano muy complejo. El cerebro controla y regula las acciones y
reacciones del cuerpo.

37
Conflicto: Es una situación en la que dos o más personas con intereses
contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la
parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la
consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
Conciencia de uno mismo: Observarse a sí mismo y reconocer sus propios
sentimientos; elaborar un vocabulario de los sentimientos; conocer las
relaciones existentes entre los pensamientos, los sentimientos y las
reacciones
Depresión: Estado psíquico que se caracteriza por una gran tristeza sin
motivo aparente, decaimiento anímico y pérdida de interés por todo.
Emociones: Producir una emoción intensa / conmoverse el ánimo /
Emocional: Se aplica a la persona que se deja llevar por las emociones
Empatía: comprender los sentimientos y las preocupaciones de los demás y
asumir su perspectiva; darse cuenta de las diferentes formas en que la gente
siente las cosas.
Inteligencia emocional: La inteligencia emocional es la capacidad para
reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.
Madurez: Cuando es capaz de aceptar la realidad de las personas y las
cosas tal cual son
Madurez sexual: Edad o momento en el cual un organismo obtiene la
capacidad para llevar a cabo la reproducción.

38
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Todo trabajo de investigación debe tener una fundamentación teórica


sustentada adecuadamente al estudio que se va a realizar, es por ello que se
conoce perfectamente la definición de los tipos de investigación existente
para poder establecer el estudio realizado.

Al respecto, Sabino (2007), señala que: “El marco metodológico incluye


el conjunto de técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a
cabo la investigación, es decir, como se realizará el estudio para así poder
responder al problema planteado.” (p.28). Dentro de este orden de ideas, la
metodología indica cómo se realizará, métodos, técnicas y procedimientos
aplicados al estudio, de modo que el lector pueda tener una visión clara de lo
que se hizo, por qué se hizo y además mencionando las razones por las
cuales seleccionó dicha metodología.

Diseño de la Investigación
El diseño indica los pasos que deben seguirse para lograr los objetivos
propuestos en la investigación. Según Arias (2010) “el diseño de la
investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder a
problemas planteado” (p.98). La presente investigación se enmarcó en un
diseño de investigación no experimental. Según Palella y Martins (2010)
explica que el diseño no experimental “es el que realiza sin manipular en
forma de liberada ninguna variable (p.81). Evidentemente en este diseño no
se contribuye una situación específica, si no que se observan los hechos tal y
como se presentan en un contexto real, las variables independientes ya que

39
han sido ocurridas y no pueden ser manipuladas, lo que impide influir sobre
ellas para modificarlas.

Tipo de la Investigación

En la presente investigación se realizará en la U.E.P. Libertador la cual


se basa en el estudio relacionado a influencia en la falta de inteligencia
emocional en los adolescentes para la resolución de conflictos, se optó por
realizar una investigación de tipo de campo.

Es una investigación de campo, ya que se aplica en la institución que se


está estudiando, a través de un cuestionario para conocer más a fondo la
problemática planteada. Por consiguiente, Sabino (2005) establece que la
investigación de campo “se basa en informaciones obtenidas directamente
de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones
reales en que se han conseguido los datos”. (p.85). En otras palabras, se
efectuó una medición de los datos; sin embargo estos datos se pueden
obtener considerando las restricciones de cada estudio como por la carencia
de recursos materiales, humanos, monetarios, físicos, entre otros aspectos.

Nivel de la investigación

El nivel de investigación del presente estudio es descriptivo, porque


comprende la descripción de las características que presenta la situación de
la organización desde su origen hasta darle una solución al problema que
está planteado. Como lo expresa Arias (2012:24): Consiste en la
caracterización de un hecho, Fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento, los resultados de este tipo de
fundamentación se ubica en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad
40
de los conocimientos se refiere…” Es así como por medio de la investigación
descriptiva se podrá identificar cada una de las características o propiedades
de las variables que conforman el problema, para entender sus
interrelaciones y comportamientos.

Modalidad de la Investigación
Se considera una investigación documental, ya que como lo expresa la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011:6):
Se entiende por investigación Documental, el estudio de problemas
con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con apoyo, principalmente en trabajos previos,
información y datos divulgados por medio de material impreso,
audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en
el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,
recomendaciones y en general el pensamiento del autor.

Debido a que se revisara los materiales de referencia que suministrará


información teórica sobre las variables del fenómeno planteado.

Población y muestra de la investigación

La población son todas las unidades de investigación que se


seleccionan de acuerdo con la naturaleza de un problema, a fin de
generalizar hasta ella los datos recolectados. Como ayuda a describir la
población Arias (2012), expone que “es un término definido desde la
Demografía y señala la cantidad de personas que viven en un determinado
lugar en un momento en particular” (p. 89). Si bien se trata de un concepto
que se define en términos bastante sencillos, el estudio de la población es
sin duda de gran aporte para múltiples disciplinas.

41
Es por ello, que en la presente investigación la población objeto de
estudio conformada por un grupo de treinta y nueve (39) alumnos en edades
comprendidas entre 14 y 17 años de la U.E.P. “Colegio Libertador”.

La muestra debe ser vista como la selección de un pequeño grupo de


elementos que integran la población; al respecto, Sabino (2007). Plantea,
que la muestra “Es un conjunto de unidos en porción total, que nos
representa la conducta del universo o población total” (p. 82). Una muestra
en un sentido amplio, no es más que eso, una parte respecto al todo
constituido por el conjunto llamado universo. La muestra estura conformada
por alumnos, femeninas y masculinos entre edades comprendidas entre 14
y 17 años, las cuales son 39 personas que conforman la población total, lo
que representa el cien por ciento (100%) de la población, por considerarse
está de un tamaño manejable para la investigación.

La muestra se considera censal pues las investigadoras seleccionaron


el cien por ciento (100%) de la población al considerarla un número
manejable de sujetos. En este sentido Sabino, (2009) afirma: “la muestra
censal es aquella donde todas las unidades de la investigación son
consideradas una muestra, o donde el subconjunto representa la población
entera” (p.45). Lo que significa que representa el cien por ciento de la
población, por ende para la mayor confiabilidad de los resultados se toma la
totalidad de la misma, la cual estuvo representada por los alumnos antes
descrito, que representó la muestra seleccionada para la presente
investigación.

42
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas para recolectar datos son las distintas formas de exponer o
recabar la información necesaria para elaborar un proyecto. Al respecto
Palella y Martins (2010) dicen que las técnicas "son las distintas formas o
maneras de obtener la información" (p.103).

En este sentido en la investigación se utilizara como técnica la


observación directa, la encuesta y el cuestionario como instrumento de
recolección de datos. En esta investigación se utilizó como técnica de
recolección de datos la observación directa, que permitió extraer
directamente de los acontecimientos la información necesaria para dicho
estudio. De igual manera, mediante la aplicación de esta técnica se podrá
obtener todos los datos de manera eficaz, espontánea y concisa con la
finalidad de obtener más confiabilidad sobre los mismos.

Al respecto, Sabino (2007), describe la técnica de la observación directa


como “El uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos
que necesitamos para resolver un problema de investigación.”(p.165). Es
importante señalar que la observación sea el conjunto estructurado de
actividades mediante las cuales se verifican hechos de la realidad para luego
analizarlos e interpretarlos.

La encuesta la define Arias (2012) como “una investigación realizada


sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio,
utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención de
obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características
objetivas y subjetivas de la población” (p. 50).

43
En cuanto al instrumento, cuestionario, Según Arias (2012). Define que
los instrumentos “son los medios materiales que se emplea para recoger y
almacenar información” (p.53). Tomando en cuenta lo antes expuesto, y los
objetivos alcanzados, cabe mencionar que el cuestionario según Arias (2012)
“es la modalidad de encuesta que se realiza en forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel. Contentivo de una serie de preguntas”
(p.64).

Es por ello, que el tipo de cuestionario utilizado fue, el de preguntas


dicotómicas las cuales según Palella y Martins (2010) “constituyen uno de los
tipos elementales de preguntas, son fáciles de formular, contestar y tabular.
En ellas, la información se subdivide dicotómicamente en dos categorías”
(p.148).

Como mencionan Palella y Martins en su definición, este tipo de


cuestionario se subdivide en dos categorías al momento de responder lo que
conlleva a que las preguntas sean cerradas. Según Tamayo y Tamayo
(2010). Define “las preguntas cerradas solo pueden ser contestadas por SI o
por NO en este caso no hay matrices de respuestas, ni posiciones
intermedias” (p.275).

Por ello, los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de


preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto
total de la población estática en estudio, formada a menudo por personas,
empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión,
características o hechos específicos.

44
Procedimiento de la Investigación El presente estudio se desarrolló
bajo los siguientes aspectos:

1. Se seleccionó el tema de estudio: Analizar los factores que influyen en


la falta de inteligencia emocional en los adolescentes para la
resolución de conflictos en la U.E.P. “Colegio Libertador” en las
edades comprendidas entre 12 y 16 años del año escolar 2016-2017.

2. Se identificaron de las circunstancias del problema el objetivo general


y formulación de los objetivos específicos de la investigación en
función de los aspectos que se deseaban conocer acerca de la
influencia de la inteligencia emocional en la resolución de conflictos.

3. Se realizó búsqueda y selección de información documental para la


conformación del marco teórico de la investigación, así como
investigaciones previas o antecedentes sobre variable en estudio, los
cuales permitieron obtener aportes diversos para la orientación de la
presente investigación.

4. Se identificó la variable, con sus dimensiones (variables reales) e


indicadores para proceder a la operacionalización de la misma.

5. Se formuló el enfoque metodológico de la investigación: considerando


el diseño y tipo de la investigación, población y muestra, instrumentos
de recolección de datos, validez, análisis de datos y procedimiento de
la investigación.

6. Se elaboró los instrumentos de recolección de datos.


45
7. Desarrollo del plan de recolección de datos, el cual consiste en la
aplicación del instrumento en las poblaciones seleccionadas.

8. Análisis de los datos: mediante tratamiento estadístico para obtener


frecuencias y porcentajes, a fin de generar el correspondiente análisis
de la información obtenida.

9. Discusión de las propuestas de los distintos autores y basamentos


legales con los datos resultantes del instrumento de recolección de
datos analizados, a fin de dar cumplimiento a los objetivos de la
investigación.

10. Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

11. Reseña de referencias bibliográficas y anexos.

46
CAPÍTULO IV

ANALISÌS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Presentación de los Resultados

En este capítulo se presentan, analizan e interpretan los resultados


obtenidos en el instrumento aplicado a los sujetos que conformaron la
muestra, en función de las preguntas de la investigación, con el apoyo de
cuadros y gráficos, se discuten, además, basándose en la fundamentación
teórica del trabajo y en la metodología empleada. Luego de aplicar el
instrumento de recolección de datos el cuestionario es necesario analizar los
datos recabados y convertirlos en conclusiones; es por ello que los datos se
clasifican por su naturaleza en dos grandes grupos, según su procedencia
en datos primarios y datos secundarios.

En este mismo sentido Palella y Martins (2010), expone que” los datos
primarios “son aquellos que se obtienen directamente de la realidad misma,
sin sufrir ningún proceso de elaboración previa. (p.159); en otras palabras
son los que las investigadoras recogen por sí mismo, en contacto con la
realidad y que ayudan a la construcción del análisis, una vez procesados los
datos generados de la aplicación del instrumento, los cuales constituyen los
datos secundarios.

Por lo tanto, para el análisis e interpretación de los resultados, se


procederá a tabularlos en cada uno de los ítems del instrumento
seleccionado y posteriormente a graficarlos, esto con el fin de exponer de
forma clara y sencilla dichos resultados.

47
Ítem 1. ¿Sabes lo que es inteligencia emocional?
Cuadro 5.
Distribución porcentual de la muestra según inteligencia emocional

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %
SI 18 46
NO 21 54
Total 39 100%

46%
54% SI
NO

Gráfico 1. Distribución porcentual de la muestra según inteligencia


emocional

Análisis e Interpretación

Según los resultados que reporta el gráfico anterior, se tiene que el 54%
de los alumnos encuestados expresaron que no saben lo que es inteligencia
emocional, mientras que el 46% manifestaron que si. Lo anterior demuestra
que un alto porcentaje desconoce el término de inteligencia emocional, lo
que evidencia la falta de información por parte de los alumnos sobre el tema.

48
Ítem 2. ¿Sabes cómo reaccionar correctamente a tus cambios de
humor?
Cuadro 6.
Distribución porcentual de la muestra según cambios de humor

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %
SI 16 41
NO 23 59
Total 39 100%

41%

SI
59%
NO

Gráfico 2. Distribución porcentual de la muestra según cambios de


humor
Análisis e Interpretación

Los resultados que reporta el gráfico anterior, el 59% de los alumnos


encuestados expresaron que no saben cómo reaccionar correctamente a los
cambios de humor, mientras que el 41% manifestaron que si. Lo anterior
demuestra que un alto porcentaje necesita orientación para manejar sus
emociones ser capaces de afrontarlas de forma adaptativa en su vida
cotidiana.

49
Ítem 3. ¿Crees que con las habilidades adecuadas, podrías reaccionar
mejor ante las situaciones o problemas que enfrentan a diario los
adolescentes?
Cuadro 7.
Distribución porcentual de la muestra según habilidades
ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %
SI 32 82
NO 7 18
Total 39 100%

18%

SI
NO
82%

Gráfico 3. Distribución porcentual de la muestra según habilidades

Análisis e Interpretación

Los resultados que reporta el gráfico anterior, el 82% de los alumnos


encuestados expresaron que creen que con las habilidades adecuadas,
podrían reaccionar mejor ante las situaciones o problemas que enfrentan a
diario los adolescentes, mientras que el 18% manifestaron que no. Lo
anterior demuestra que un alto porcentaje con la orientación adecuada
pueden lograr la interacción social asertiva y el desarrollo de la inteligencia
emocional.

50
Ítem 4. ¿Te crees con la suficiente madurez para tener / mantener
relaciones sexuales?

Cuadro 8.
Distribución porcentual de la muestra según relaciones sexuales
ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %
SI 32 82
NO 7 18
Total 39 100%

18%

SI
NO
82%

Gráfico 4. Distribución porcentual de la muestra relaciones sexuales

Análisis e Interpretación

Según lo presentado en el gráfico anterior, el 82% de los alumnos


encuestados expresaron que creen que tienen la suficiente madurez para
tener / mantener relaciones sexuales, mientras que el 18% manifestaron que
no. Por lo que se observa un alto porcentaje se siente suficientes maduro
para tener relaciones sexuales, pero es importante que los adolescentes
puedan disfrutar de un desarrollo sexual pleno, crear experiencias
satisfactorias y, sobre todo, tomar buenas decisiones.

51
Ítem 5. ¿Te daría vergüenza acudir a una farmacia para adquirir
métodos anticonceptivos?

Cuadro 9.
Distribución porcentual de la muestra según métodos anticonceptivos
ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %
SI 22 56
NO 17 44
Total 39 100%

44%

56% SI
NO

Gráfico 5. Distribución porcentual de la muestra métodos


anticonceptivos

Análisis e Interpretación

El resultado del gráfico anterior demuestra que el 56% de los alumnos


encuestados expresaron que le daría vergüenza acudir a una farmacia para
adquirir métodos anticonceptivos, mientras que el 44% manifestaron que no.
Por lo tanto, los alumnos deben comprender que las preguntas sexuales y
los deseos sexuales son naturales, aunque los comportamientos y
decisiones van a tener consecuencias.

52
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La presente investigación se ha realizado sobre la base del marco


metodológico y luego de haber efectuado el análisis de los resultados
obtenidos, a partir de la aplicación del instrumento, se presentan a
continuación unas series de conclusiones que responden, en primera
instancia al complimiento de los objetivos, tanto general como específico.

Según los resultados obtenidos la mayoría de la población encuestada


expresaron que no saben lo que es inteligencia emocional, lo que evidencia
la falta de información por parte de los alumnos sobre el tema. De igual
manera, expresaron que no saben cómo reaccionar correctamente a los
cambios de humor, por lo que se necesita orientación para manejar sus
emociones que sean capaces de afrontarlas de forma adaptativa en su vida
diaria.

Por otro lado, la mayoría de los alumnos creen que con las habilidades
adecuadas, podrían reaccionar mejor ante las situaciones o problemas que
enfrentan a diario los adolescentes, ya que con una orientación apropiada
pueden lograr la interacción social asertiva y el desarrollo de la inteligencia
emocional. Se observó que un alto porcentaje de los alumnos encuestados
manifiestan que expresaron que tienen la suficiente madurez para tener /
mantener relaciones sexuales, pero es importante orientar a los adolescentes
al momento de tomar la decisión en este tema para que puedan disfrutar de

53
un desarrollo sexual plena sin tener consecuencias como embarazo precoz o
enfermedades de transmisión sexual.

Cabe destacar que los estudiantes expresaron que le daría vergüenza


acudir a una farmacia para adquirir métodos anticonceptivos, por lo que
deben comprender que las preguntas sexuales y los deseos sexuales son
naturales, aunque los comportamientos y decisiones van a tener
consecuencias.

Finalmente, se concluye que la inteligencia emocional es la capacidad


que puede desarrollar cada individuo para tener un mayor éxito en todos los
ámbitos de la vida. Y sobre todo tener siempre en cuenta los componentes
de la inteligencia emocional para que así se pueda llevar a cabo. Y que
además existen varios modelos de científicos reconocidos que explican
detalladamente todo el proceso y componentes de los cuales se forma la
inteligencia emocional.

Por lo tanto, es de mucha importancia reconocer todos los


componentes de la cual está formada la inteligencia emocional, para así
mismo identificar y fortalecer las áreas necesarias. De igual forma, es
importante mencionar que los adolescentes pasan por algunos cambios
físicos y emocionales que ya de por si, por naturaleza propia experimentan y
llegan a pasarla mal. Es por eso que es importante que ellos mismo
conozcan sobre la inteligencia emocional.

54
Recomendaciones

A continuación se ofrecen un conjunto de sugerencias que pueden


coadyuvar con el logro de los objetivos:

1. Capacitar a los docentes en relación a estrategias de inteligencia


Emocional que pudieran ser aplicadas frecuentemente en clases.

2. Poner en práctica los talleres de Inteligencia Emocional dirigido a


padres y representantes ya que esta capacidad se inicia en el entorno
familiar, a fin de orientar a los padres en cuanto a la educación emocional de
los hijos.

3. Se recomienda realizar talleres con los adolescentes para que se


comprendan a sí mismos y puedan mantener control sobre sus propias
emociones.

4. Se recomienda convivencias y jornadas vivenciales para que los


adolescentes objeto de estudio, desarrollen la capacidad para identificar y
comprender las emociones de las otras personas y de relacionarse
socialmente de una manera positiva.

55

También podría gustarte