Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ACTIVIDAD

Examen título de suficiencia

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

PRESENTA

José Manuel Guzmán Aguilar

ASESOR

LIC. EN PSICOLOGÍA
PSIC. CHRISTIAN ANDREY TÉLLEZ ORTÍZ

Córdoba, Ver. A 16 de febrero del 2022

pág. 1
INTRODUCCION

En esta investigación hablaremos algunos temas selectos para la intervención y


el descubrimiento de las psicopatológicas que se encuentren en el infante, los
temas mencionados son:

❖ IMPORTANCIA DE LA. ENTREVISTA CLÍNICA A NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES.
❖ LA IMPORTANCIA DEL PSICÓLOGO CLÍNICO EN EL DIAGNÓSTICO
INFANTIL
❖ IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO TÉCNICO-PEDAGÓGICO PARA
EL APOYO DE SUGERENCIAS EN EL TRATAMIENTO A PARTIR DE
UN DIAGNÓSTICO
❖ PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN CLÍNICA PARA LLEGAR A U.
DIAGNÓSTICO.
❖ EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO DE PSICÓLOGO CLÍNICO-
NEUROPEDIATRÍA- PAIDOPSIQUIATRÍA PARA EL DIAGNÓSTICO.

Con el apoyo de las herramientas podemos saber y tener el objetivo claro para
el apoyo con el infante, la diferencia entre la entrevista con un niño y con un
adolescente y así brindarle una mejor atención adecuada.

Cómo el psicólogo Clínico abarca durante el diagnóstico, cómo influye en el


modelo psicológico para la intervención del infante/adolescente, las estrategias
que se utilizan, los diferentes diagnósticos para la evaluación.

Con esta investigación podremos tener claro las diferentes actividades que
tendremos que ocupar en un futuro para ejercer nuestra maravillosa carrera de
psicología, saber el protocolo correcto y llevarlo acabo para un mejor trabajo con
la persona y tener un mejor éxito en ello.

Las diferencias entre el trabajo clínico, neuropatía, psiquiátrico para el


diagnóstico

Los elementos de la entrevista que sirven para la recaudación de elementos


sobre la situación emocional en la que llegan los niños es importante para saber
y tener consideración de que podamos llevar acabo en ello.

Importancia de la entrevista clínica en el niño, niña y adolescente


pág. 2
En el campo de la salud mental de niños y adolescentes debemos obtener
Información de múltiples fuentes siempre que sea posible, incluyendo padres,
abuelos y otros familiares pueden aportar Información útil adicional, maestros y
profesionales de la salud.

Los maestros son fuentes de especial valor, en parte porque su amplia


experiencia y preparación les da la oportunidad de hacer comparaciones entre
los niños enviados a Consulta y otros niños de la misma edad, pueden informar
las habilidades y conductas de los niños de una manera más objetiva que los
padres.

La entrevista psicológica para niños es una herramienta que permite recopilar


información sobre la situación emocional, cognitiva o conductual de los
pequeños. Se trata de una de las herramientas más utilizadas para realizar
evaluaciones e intervenciones psicológicas.

En este sentido, es importante tomar en consideración algunas cuestiones sobre


su diseño y aplicación. Veremos a continuación cuáles pueden ser algunas de
éstas.

Es una herramienta que permite recabar datos mediante una serie de preguntas
sobre un tema en particular. Como tal, se trata de una técnica que puede ser
utilizada para propósitos muy diversos. Dependiendo de estos propósitos, la
entrevista se estructura y aplica de una manera o de otra.

Cuando se trata de una entrevista psicológica, el objetivo general es recabar


información sobre el conjunto de manifestaciones que conforman la psicología
de una persona. Esto es, conocer los procesos cognitivos, las sensaciones, las
percepciones, las emociones, las actitudes e incluso el comportamiento.

A partir de esto, uno de los objetivos específicos de la entrevista psicológica


puede ser por ejemplo conocer la forma en que una persona procesa o retiene
información, para a partir de ahí realizar una intervención determinada. La
entrevista también puede enfocarse en explorar una experiencia en particular, o
bien, en las posibles causas de alguna conducta o malestar determinado.

pág. 3
Por lo general, la recopilación de esta información se dirige hacia ofrecer un tipo
de evaluación, determinar las características de una situación en particular, o
bien puede servir para establecer una guía de intervención determinada.

La atención integral para adolescentes es distinta en muchos aspectos a la


pediátrica y, de hecho, a veces obliga a modificaciones que la señalan contraria
al modelo de atención clásico. Las diferencias pueden radicar en la necesidad
de establecer un nuevo tipo de relación entre médico y paciente, orientada a las
condiciones emergentes y rasgos particulares de este grupo etario.

La transición de la niñez a la adultez presenta características que le son propias


e independientes de la sociedad o la época en que éstas se producen. De tal
manera que los cambios físicos de la pubertad sólo parecieran estar influidos en
su aparición más temprana o tardía por aspectos genéticos, nutricionales y
ambientales; sin embargo, también influye la relación que guarda con el medio
social y cultural en el cual se desempeña. Aunque su intimidad y transición de
niño a adulto (con todo lo que ocurre en su esquema corporal, sexualidad,
socialización y en el uso de su libertad) ha sido una relativa constante a lo largo
del tiempo.

La entrevista constituye la primera y más importante parte de todo acto médico


que tiene como objetivo aproximarse a la salud integral del adolescente. Debido
a las características evolutivas de este grupo de edad muy a menudo este
encuentro representa la única y última oportunidad que tiene el médico para
orientar, corregir, diagnosticar, asesorar, interpretar o ayudar a la persona en
este momento de crecimiento y desarrollo, antes que se estructure como adulto.

En gran medida, los problemas de salud que enfrentan los adolescentes están
vinculados a comportamientos de riesgo en determinados contextos socio-
económicos y culturales, que afectan su salud social, sexual, mental y física.

La oportunidad de conocer las expresiones que caracterizan a la adolescencia


permite entender que la adquisición de una capacidad de pensamiento abstracto,
su necesidad de identidad con las personas que integran su grupo de edad y el
sentido de pertenencia que requiere desarrollar, establece un recurso invaluable
para el profesional, de forma que instrumente una estrategia de asistencia,

pág. 4
evaluación y manejo acorde con cada adolescente y la forma como vive esta
etapa de su vida.

Importancia del psicólogo Clínico en el diagnóstico infantil

El psicólogo realiza actividades de diagnóstico y evaluación psicológica con


alumnos tanto a nivel individual (diagnósticos individuales) como a nivel colectivo
(pruebas administradas colectivamente para valorar el desarrollo psicológico y
académico de los alumnos en los distintos niveles educativos).

Esta función evaluadora tiene como objetivos:

➢ La prevención y detección de problemas de salud mental, su tratamiento


o la derivación de los casos (en función de la naturaleza y gravedad del
diagnóstico), su seguimiento a través de la coordinación con los servicios
de Salud Mental y la coordinación de las medidas a adoptar en el centro
escolar.
➢ La detección temprana y diagnóstico de trastornos del desarrollo.
➢ El diagnóstico de discapacidades intelectuales (deficiencia mental), de
sobredotación intelectual y altas capacidades.
➢ El diagnóstico de trastornos de la personalidad, del comportamiento, de
las emociones.
➢ La detección de necesidades educativas especiales y trastornos
específicos de aprendizaje.

Proceso de evaluación psicológica:

1. realiza entrevistas iniciales.


2. Administra test psicométricos y otras técnicas de evaluación
psicológica (observacionales, auto informes, proyectivas) para medir
rasgos de personalidad (independencia, extraversión, estabilidad
emocional, autocontrol…), inteligencia y otros procesos cognitivos
(inteligencia verbal, no verbal, creatividad, estrategias cognitivas de
aprendizaje, procesos de aprendizaje...), síntomas psicopatológicos
(ansiedad, depresión, TDAH, trastornos de conducta…), conductas
pág. 5
sociales, interacciones grupales, desarrollo psicomotor, adaptación
social-personal-familiar-escolar, ambiente, intereses, valores.
3. Realiza entrevistas de devolución diagnóstica y asesoramiento.

Las actividades se llevan a cabo con la finalidad de detectar problemas


individuales o grupales, y concluyen con la elaboración de informes psicológicos
que contienen propuestas de intervención en base a las dificultades
identificadas.

Además de evaluar, el psicólogo realiza con los alumnos actividades vinculadas


a la intervención. El término intervención es un término ambiguo y multifacético
ya que puede denotar educación, enriquecimiento, prevención, corrección,
rehabilitación, modificación, estimulación, mejoría, terapia, entrenamiento,
tratamiento...

La intervención en los centros educativos tiene que ver tanto con las necesidades
psicológicas como con las necesidades educativas de los alumnos.

La intervención:

Tiene por objetivo global la mejora de la calidad educativa de los centros a través
de la propuesta de soluciones educativas adaptadas a las necesidades de los
alumnos y a las características del contexto.

Está compuesta por un conjunto de acciones preventivas y terapéuticas


complementarias a las que desarrollan los profesores en el aula, a la instrucción
académica, con el fin de optimizar el desarrollo integral y el rendimiento escolar

Generalmente se realiza con los alumnos, aunque habitualmente implica a los


principales agentes del sistema educativo.

Se diseña bajo la forma de programas o conjunto de actividades concretas y


temporalizadas para lograr objetivos específicos.

Contiene un conjunto de herramientas de evaluación para medir sus efectos.

pág. 6
Es importante elegir un psicólogo Clínico que conozca la problemática y tenga
experiencia en el manejo de la misma. También debe saber comunicarse y
generar alianza terapéutica, haciendo sentir cómodo al menor, para que se abra
e implique en la terapia.

Las características personales del profesional jugarán un importante papel junto


a las habilidades terapéuticas. La temporalidad en terapia suele ser distinta que
con pacientes adolescentes y adultos. La psicología infantil sabe que a menor
edad, mayor dispersión y menor aguante.

Lo ideal es tener consultas de 45 minutos y dedicas los últimos 15 o bien a jugar


con el menor, eligiendo este los juegos; O bien aportando tareas para los
padres/madres y guiándolos en el trabajo semanal en el hogar

Sin embargo, las relaciones entre el psicólogo clínico y el niño son más
complicadas y demandan del terapeuta infantil el uso de un marco teórico de
comprensión del desarrollo evolutivo, el contar con un arsenal de técnicas,
métodos e instrumentos acordes a la psiquis infantil, el sentirse especialmente
atraído por el mundo de los niños, poseer habilidades para comunicarse con
estos y motivarlos, tener interés por incluir a los padres en el tratamiento, valorar
su presencia por ser las figuras de afecto más importantes y permanentes para
el niño y saber manejar la compleja relación triangulada terapeuta-niño-padre.

Importancia del conocimiento técnico y pedagógico para el apoyo de


sugerencias en el tratamiento a partir de un diagnóstico

El diagnóstico educativo es un término que aparece recurrentemente en el


discurso Pedagógico contemporáneo (García V., 1995), sin embargo, la
confusión terminológica o De significados que se le asignan afecta la enorme
importancia que tiene. En ese contexto cobra relevancia la publicación de obras
que participan en este campo, Destacándose las aportaciones de Margarita
Silvestre y José Zilberstein (2002), Granados García-Tenorio P. (2003), Sobrado
Fernández L. M. (2002), Ricard Marí Mollá, Carmen Buisán Serradell y María de
los Ángeles Marín Gracia (2001), considerados Pioneros en este ámbito. En el
año 2007, Narciso García Nieto, catedrático de Investigación y Métodos de

pág. 7
Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad
Complutense de Madrid, al iniciar su investigación sobre Desarrollo de
Habilidades Mentales Básicas, contribuye también con información pertinente al
Diagnóstico Educativo. Estas obras surgen en una época en que se pretende
recobrar la importancia del diagnóstico educativo más allá de la universalidad de
la evaluación y del reduccionismo De los diagnósticos psicopedagógicos o
psicológicos con orientación clínica

El objeto de estudio no es sólo objeto educativo sino el contexto en el que el


proceso Educativo tiene lugar, ya sea la institución escolar con su organización,
metodología Didáctica, personal y recursos, etc., o la comunidad educativa que
rodea dicha institución. Además, el objeto diagnóstico debe extenderse a
referencias más amplias que las Incluidas en las instituciones escolares como la
familia, la comunidad, cualquier elemento Socializador, dado que los problemas
y posibilidades existentes en los sujetos en orden A su educación se derivan
tanto de factores endógenos como exógenos, o dicho de otra Manera, de los
elementos o factores personales y los ambientales

El fin del diagnóstico educativo no es atender las deficiencias de los sujetos y su


Recuperación, sino una consideración nueva que podemos llamar pedagógica:
proponer Sugerencias e intervenciones perfectivas, bien sobre situaciones
deficitarias para su Corrección o recuperación, o sobre situaciones no deficitarias
para su potenciación, Desarrollo o prevención.

Se trata, pues, de un proceso temporal de acciones sucesivas, estructuradas e


interrelacionadas, que, mediante la aplicación de técnicas relevantes, permite el
conocimiento, desde una consideración global y contextualizada, de un sujeto
que aprende, y cuyo objetivo final es sugerir pautas perfectivas que impliquen la
adecuación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se distinguen las siguientes etapas en su aplicación:

• Recogida de información,
• Análisis de la información,
• Valoración de la información (como fiable/válida) para la toma de
decisiones,
• La intervención mediante la adecuada adaptación curricular, y
pág. 8
• La evaluación del proceso diagnóstico.

El diagnóstico deberá ser integral, de manera que incluya al alumno, el maestro,


la institución escolar, la familia y la comunidad. El Diagnóstico forma parte de los
modos de dirección que en la actualidad vertebran el propio trabajo de nuestro
Ministerio de Educación a todos los niveles. Se refiere, en este caso del modelo
de la escuela primaria el cual plantea que, el diagnóstico pedagógico debe
realizarse cumpliendo todos los requerimientos establecidos, actualmente
existen dificultades en esta dirección.

La actual concepción de diagnóstico se aborda en las investigaciones de


prestigiosas personalidades entre los que se destacan en el campo de la
instrucción y la educación, defendiendo un enfoque cualitativo y no el puramente
cuantitativo. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo encierra un potencial
enorme para el diagnóstico cualitativo, ya que posibilita una definición
prospectiva del desarrollo, siendo enorme su importancia práctica

El diagnóstico se reconoce no sólo como el proceso de toma de decisiones


apoyándose en los resultados obtenidos en la aplicación de pruebas dadas, sino
ya concebido como un principio pedagógicode manera que se mantenga
actualizada la información sobre cambios que operan en el alumno y su entorno
y se realicen las adaptaciones curriculares y de acceso necesarias para lograr
los objetivos deseados.

A través de la observación a diferentes actividades: las visitas de inspección y la


preparación metodológica, se detectaron las siguientes manifestaciones:

• Escasa utilización de la información que proporciona el diagnóstico


pedagógico.
• Escaso conocimiento del carácter transformador de diagnóstico
pedagógico.
• Generalmente se tienen en cuenta solo elementos aislados sin partir del
necesario enfoque integral, el diagnóstico se centra en lo instructivo
mediante pruebas de conocimiento.

pág. 9
Desde esta perspectiva el diagnóstico de las instituciones educativas como un
acto necesario debe tener un carácter de proceso y debe ser caracterizado por
un dinamismo para poder evaluar las peculiaridades presentes en el entorno.

Una de las características que hacen evidente la importancia del diagnóstico se


encuentra en su posibilidad de hacer todo lo posible o todo lo que se tenga que
hacer para solucionar cualquier problemática, por mínima o sutil que sea, esto
con la intención de hacer los servicios educativos los más idóneos para el logro
del desarrollo integral de todos y cada uno de los estudiantes. También debe
hacer que los profesionales de la educación, en cualquier nivel y modalidad
tengan la obligación de aplicar el diagnóstico como una herramienta de
búsqueda de conocimiento. Cabe mencionar que el diagnóstico no sólo tiene
como origen enfrentar un problema, sino también para detectar una oportunidad
o nuevas expectativas de la institución. El diagnóstico puede orientarse a la
identificación de problemas, pero también en el descubrimiento de nuevas
potencialidades.

El diagnóstico examina y mejora los sistemas y sus relaciones (externas e


internas); para tal efecto utiliza una gran diversidad de herramientas
dependiendo de la profundidad deseada en las variables que se quieren
investigar, de los recursos disponibles y de los grupos o niveles específicos en
los que se va a aplicar.

Proceso de estudio para medir, determinar y caracterizar peculiaridades


individuales posibilitando instrumentar estrategias de intervención de acuerdo
con las necesidades o potencialidades de cada persona.

pág. 10
Importancia del conocimiento técnico y pedagógico para el apoyo de
sugerencias en el tratamiento a partir de un diagnóstico
El diagnóstico educativo es un término que aparece recurrentemente en el
discurso Pedagógico contemporáneo (García V., 1995), sin embargo, la
confusión terminológica o de significados que se le asignan afecta la enorme
importancia que tiene. En ese contexto cobra relevancia la publicación de obras
que participan en este campo, destacándose las aportaciones de Margarita
Silvestre y José Zilberstein (2002), Granados García-Tenorio P. (2003), Sobrado
Fernández L. M. (2002), Richard Mari Molla, Carmen Buisán Serradell y María
de los Ángeles Marín Gracia (2001), considerados Pioneros en este ámbito. En
el año 2007, Narciso García Nieto, catedrático de investigación y métodos de
diagnóstico en educación de la Facultad de Educación de la Universidad
Complutense de Madrid, al iniciar su investigación sobre desarrollo de
habilidades mentales básicas, contribuye también con información pertinente al
diagnóstico educativo. Estas obras surgen en una época en que se pretende
recobrar la importancia del diagnóstico educativo más allá de la universalidad de
la evaluación y del reduccionismo de los diagnósticos psicopedagógicos o
psicológicos con orientación clínica

El objeto de estudio no es sólo objeto educativo sino el contexto en el que el


proceso educativo tiene lugar, ya sea la institución escolar con su organización,
metodología didáctica, personal y recursos, etc., o la comunidad educativa que
rodea dicha institución. Además, el objeto diagnóstico debe extenderse a
referencias más amplias que las Incluidas en las instituciones escolares como la
familia, la comunidad, cualquier elemento socializador, dado que los problemas
y posibilidades existentes en los sujetos en orden a su educación se derivan
tanto de factores endógenos como exógenos, o, dicho de otra manera, de los
elementos o factores personales y los ambientales

El fin del diagnóstico educativo no es atender las deficiencias de los sujetos y su


recuperación, sino una consideración nueva que podemos llamar pedagógica:
proponer sugerencias e intervenciones perfectivas, bien sobre situaciones
deficitarias para su corrección o recuperación, o sobre situaciones no deficitarias
para su potenciación, desarrollo o prevención.

pág. 11
Se trata, pues, de un proceso temporal de acciones sucesivas, estructuradas e
interrelacionadas, que, mediante la aplicación de técnicas relevantes, permite el
conocimiento, desde una consideración global y contextualizada, de un sujeto
que aprende, y cuyo objetivo final es sugerir pautas perfectivas que impliquen la
adecuación del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Se distinguen las siguientes etapas en su aplicación:

• Recogida de información,
• Análisis de la información,
• Valoración de la información (como fiable/válida) para la toma de
decisiones,
• La intervención mediante la adecuada adaptación curricular, y
• La evaluación del proceso diagnóstico.

El diagnóstico deberá ser integral, de manera que incluya al alumno, el maestro,


la institución escolar, la familia y la comunidad. El diagnóstico forma parte de los
modos de dirección que en la actualidad vertebran el propio trabajo de nuestro
ministerio de educación a todos los niveles. Se refiere, en este caso del modelo
de la escuela primaria el cual plantea que, el diagnóstico pedagógico debe
realizarse cumpliendo todos los requerimientos establecidos, actualmente
existen dificultades en esta dirección.

La actual concepción de diagnóstico se aborda en las investigaciones de


prestigiosas personalidades entre los que se destacan en el campo de la
instrucción y la educación, defendiendo un enfoque cualitativo y no el puramente
cuantitativo. El concepto de zona de desarrollo próximo encierra un potencial
enorme para el diagnóstico cualitativo, ya que posibilita una definición
prospectiva del desarrollo, siendo enorme su importancia práctica

El diagnóstico se reconoce no sólo como el proceso de toma de decisiones


apoyándose en los resultados obtenidos en la aplicación de pruebas dadas, sino
ya concebido como un principio pedagógico de manera que se mantenga
actualizada la información sobre cambios que operan en el alumno y su entorno
y se realicen las adaptaciones curriculares y de acceso necesarias para lograr
los objetivos deseados.

pág. 12
A través de la observación a diferentes actividades: las visitas de inspección y la
preparación metodológica, se detectaron las siguientes manifestaciones:

• Escasa utilización de la información que proporciona el diagnóstico


pedagógico.
• Escaso conocimiento del carácter transformador de diagnóstico
pedagógico.
• Generalmente se tienen en cuenta solo elementos aislados sin partir del
necesario enfoque integral, el diagnóstico se centra en lo instructivo
mediante pruebas de conocimiento.

Desde esta perspectiva el diagnóstico de las instituciones educativas como un


acto necesario debe tener un carácter de proceso y debe ser caracterizado por
un dinamismo para poder evaluar las peculiaridades presentes en el entorno.

Una de las características que hacen evidente la importancia del diagnóstico se


encuentra en su posibilidad de hacer todo lo posible o todo lo que se tenga que
hacer para solucionar cualquier problemática, por mínima o sutil que sea, esto
con la intención de hacer los servicios educativos los más idóneos para el logro
del desarrollo integral de todos y cada uno de los estudiantes. También debe
hacer que los profesionales de la educación, en cualquier nivel y modalidad
tengan la obligación de aplicar el diagnóstico como una herramienta de
búsqueda de conocimiento. Cabe mencionar que el diagnóstico no sólo tiene
como origen enfrentar un problema, sino también para detectar una oportunidad
o nuevas expectativas de la institución. El diagnóstico puede orientarse a la
identificación de problemas, pero también en el descubrimiento de nuevas
potencialidades.

El diagnóstico examina y mejora los sistemas y sus relaciones (externas e


internas); para tal efecto utiliza una gran diversidad de herramientas
dependiendo de la profundidad deseada en las variables que se quieren
investigar, de los recursos disponibles y de los grupos o niveles específicos en
los que se va a aplicar.

Proceso de estudio para medir, determinar y caracterizar peculiaridades


individuales posibilitando instrumentar estrategias de intervención de acuerdo
con las necesidades o potencialidades de cada persona.

pág. 13
Protocolo de intervención clínica para llegar a un diagnóstico.

Lo que conocemos actualmente como planteamiento cognitivo conductual es


uno de los nombres más comunes y más admitidos por la rama de la psicología
que recoge los conocimientos empíricamente contrastados sobre intervención y
cambio del comportamiento. Se basa en los conocimientos actuales aportados
por la psicología científica. Entrando en tema, se define como comportamiento
al modo de interacción entre un individuo y su contexto. Contempla como objeto
de estudio psicológico tanto como lo hace como lo que dice, dado que en los
contextos sociales aquellos en donde hay individuos, el comportamiento verbal
es la forma más habitual del sujeto y la más importante.

El problema, el trastorno o la enfermedad psicológica: el planteamiento de la


psicología clínica.

La enfermedad psicología se manifiesta en el comportamiento de la persona


como conjunto de intentos fallidos y conjuntamente con seguimiento de
incapacidad, fracaso y dolor. Si el contexto es salubre (resulta fácil conseguir
reforzadores), la adaptación es fácil aun con muy escasas competencias
cualquier individuo logra adaptarse. En contextos insalubres (con gran restricción
de reforzadores) individuos con grandes recursos presentan intentos fallidos de
adaptación, dado que se trata de un problema de adaptación intervienen dos
elementos: la persona en cuestión y el contexto en el que vive.

La psicología clínica, especialmente en el caso de adultos, no plantea cambiar


el ambiente. Solo en el caso en el que las personas vivan en un ambiente
controlado como una institución (penitenciaria, educativa, militar, sanitaria, etc.)
se plantea resolver el problema modificando el contexto (las contingencias
especificadas en el mismo) en el que ocurre el problema. En la mayoría de los
casos la psicología le propone al individuo resolver el problema mediante un
cambio en su comportamiento de manera que, finalmente, logre un grado de
adaptación tal que la persona se sienta razonablemente bien.

En psicología clínica, se concreta en cómo ayudar a cambiar el comportamiento


de las personas (lo que hacen dicen o piensan) que nos piden ayuda. Los modos
a través de los cuales ayudamos a cambiar son muy variados respecto a los

pág. 14
contextos clínicos en los que operamos, los marcos teóricos que subyacen al
problema y los tipos de técnicas de cambio que utilizamos.

La psicología infantil tiene diferentes particularidades, una de ellas es la falta de


autonomía de los niños, ya que ellos no llegan a ser demandantes de la terapia
ya que ellos no son conscientes del problema, no tiene noción de la dimensión y
por t6anto para ellos no hay problema existente, de manera general son los
adultos quienes consideran la necesidad de que sus hijos, pacientes, alumnos
acudan al psicólogo, ya sea por la manera en la que se comportan ya que esto
llega a ser molesto tanto para ellos como para los demás en su exterior. Por esta
razón el primer paso es discernir si esa demanda es adecuada y beneficiosa
para el niño, dado que podría ocurrir que se pase del desconocimiento de algún
aspecto en el desarrollo normal del infante.

El proceso terapéutico se llevará a cabo con padres/tutores y niños por varias


razones:

• Como psicólogos, cuando la terapia se lleva a cabo con un menor de


edad, el Código Deontológico que rige nuestra profesión nos obliga a
obtener el consentimiento informado por parte de los responsables del
niño, así como a informarles del proceso terapéutico.
• Los padres/tutores tienen un papel fundamental como agentes del
cambio. Muy probablemente hayan contribuido al inicio y/o mantenimiento
del problema y además puede que el problema esté muy relacionado con
situaciones específicas de su interacción. Implicar a los adultos
responsables será fundamental para garantizar el éxito de la terapia, bien
sea cambiando aspectos fundamentales de su comportamiento o como
coterapeutas de los cambios que se promueven en terapia. (Santacreu
Mas, 2011)

Desarrollo evolutivo

El proceso de desarrollo de los niños requiere que éstos adquieran el control de


lo que se considera un “desarrollo normal” en cuanto a diversos aspectos:
cognitivo, social, emocional, autocontrol, lenguaje, miedos, sexualidad,

pág. 15
impulsividad, aceptación de negativas y normas En algunos casos, tanto los
niños como los adultos que conviven junto a ellos tienen que hacer frente a
ciertos eventos estresantes o a circunstancias negativas presentes en sus vidas:
muerte, separación, inicio escolaridad, situación económica, que pueden
provocar desajustes en el funcionamiento familiar.

Se debe prestar atención a las siguientes particularidades cuando tratamos con


esta población tan específica:

 El recuerdo. La amnesia infantil está demostrada para lo ocurrido antes de


los 3 años. Según aumenta la edad, mejora la calidad del recuerdo y la
cantidad de información recordada; no obstante, es más importante la edad
a la que ocurrió un suceso que la edad a la que se recuerda si lo que se busca
es cantidad de detalles.
 Concepto de sí mismo. A partir de los 8 años un niño tiene una clara idea
de sí mismo y, por lo tanto, se le puede preguntar sobre la percepción que
tiene de ello. Antes de esa edad ha de atenderse sobre todo al aspecto físico
y conductas observables a la hora de hacer preguntas.
 Cognición social. Es a partir de los 3 años cuando el niño se inicia en la
capacidad de conversar. Por debajo de los 8 años, la descripción de los
demás se hace a través de aspectos globales y en términos
autorreferenciales.
 Atención. Como ya se ha mencionado en otras ocasiones, es imprescindible
centrar la atención del niño y conocer sus limitaciones. Es muy importante
informarle del motivo de la entrevista y de qué va a tener que hacer.

 Sinceridad. La diferencia entre verdad y mentira se establece en torno a los


4 años, y a los 5 años la mayoría de niños admiten que mentir no está bien.
Se puede explicitar al inicio de la entrevista que el niño pude decir que
prefiere no hablar de un tema antes que mentir sobre él.

 Lenguaje. El desarrollo total del lenguaje aparece en torno a los 4 años y


medio, aunque sigue aumentando su vocabulario. Pautas de orientación:
Atender a la capacidad de comprensión del niño. Generalmente depende del
nivel expresivo. Si se expresa con 3 palabras, entenderá oraciones de esa
longitud, pero quizá no oraciones más largas. Si su vocabulario es reducido,

pág. 16
hay que tener cuidado con su comprensión de oraciones largas y
gramaticalmente complejas.

 Comprensión de emociones. A los 3 años los niños pueden identificar


emociones sencillas, pero hasta los 7 años siguen sin comprender que dos
emociones pueden ocurrir juntas. A los 10 años pueden identificar emociones
opuestas dirigidas hacia el mismo objetivo, y a los 11 entienden que se
pueden experimentar sentimientos opuestos hacia una persona al mismo
tiempo. También pueden hacer inducciones en base a lo observado en otros.
La emoción que primero identifican (3 años) y expresan (5 años) es la
felicidad. Otras emociones que se identifican son tristeza, enfado y dolor,
aunque pueden ser confundidas. A los 8 años expresan con certeza enfado
y miedo.

Pautas generales para la familia y el centro escolar

Existen unas directrices generales que pueden aplicar sin apenas entrenamiento
tanto padres como profesores, y que favorecerán el bienestar del niño:

Algunas pautas para la familia

Actuar como modelo de aquellas conductas que se quieran implementar. Por


ejemplo, sonreír si queremos que él también sonría más, expresar emociones
positivas y negativas de forma adecuada si queremos que él también aprenda a
expresar sus emociones, pensar en voz alta de forma racional, etc.

Ser congruente y consecuente con lo que se pide y propone. Si queremos que


nuestra palabra, nuestras instrucciones funcionen como tal, hemos de cumplir lo
que planteamos.

Reforzar consistentemente aquel comportamiento que queremos que se dé con


más frecuencia. Es importante atender, alabar, premiar aquellos actos que
queremos que se sigan repitiendo

Ayudarle a sentirse bien cuidando su salud, programando actividades


agradables y divertidas, favoreciendo situaciones sociales, destacando sus
logros, fortaleciendo su autonomía y toma de decisiones.

pág. 17
Educar con afecto y coherencia fijando normas y límites razonables que
cumpla, manejar las rabietas o demandas exageradas, demorando
gratificaciones, haciéndolo responsable sin culpabilizar por objetivos realistas

Pautas generales de intervención clínica infantil

Principios de actuación

En general, los profesionales de la salud debemos tener en cuenta algunos


principios básicos para las intervenciones con los niños:

 La intervención terapéutica buscará siempre favorecer el desarrollo personal


del niño y su adaptación al medio que le rodea.
 El plan terapéutico será idiosincrático, único, es decir, estará perfectamente
adaptado a cada situación y persona, atendiendo al propio análisis funcional
de conducta, edad y recursos disponibles a su alcance. Las características
de la problemática de cada niño como el nivel de malestar, las limitaciones
que tenga el niño en vida diaria, así como la motivación para el cambio o los
elementos reforzantes que podamos usar en la intervención son diferentes.
 Los niños/as deberán recibir información adecuada a su edad, nivel de
desarrollo, madurez emocional, capacidad cognitiva particular, para que
puedan entender lo que les ocurre y participen de las decisiones sobre su
proceso de mejora.
 El profesional deberá priorizar las actuaciones que beneficien al niño sobre
otras demandas familiares que puedan ir en contra de este objetivo. − Se
recomienda monitorizar el estado de ánimo del niño a lo largo del tratamiento
de forma que se pueda evaluar la efectividad del mismo y realizar ajustes que
maximicen el beneficio.

Manejo de situaciones difíciles en sesión

En la propia intervención con los niños pueden surgir diversas situaciones de


difícil manejo. Para ejercer control sobre ellas, es importante que el terapeuta
tenga en cuenta las siguientes pautas generales:

 Las conductas disruptivas que aparezcan hay que manejarlas desde el


primer momento en que se dan. Asimismo, la aparición de una conducta
no tiene por qué ser significativa para considerarla problemática.

pág. 18
 Es fundamental sentar las bases de funcionamiento de la terapia desde el
primer momento.

 Muy probablemente las conductas disruptivas formen parte del problema


por el que se acude a consulta. Es el contexto idóneo para manejar e
intervenir directamente sobre dichos comportamientos. En general, para
la reducción de las conductas disruptivas habrá que extinguir dichos
comportamientos y reforzar conductas alternativas a éstas. (Madrid, 2015)

pág. 19
El trabajo interdisciplinario de psicólogo clínico- neuropediatría-
paidopsiquiatría para el diagnóstico.

En el caso específico de la psicología, parte de cuatro caracterizaciones de la


aplicación del conocimiento científico: disciplinas, multidisciplinar,
interdisciplinas y transdisciplinas. Las primeras se caracterizan por tener un
objeto de conocimiento claramente definido en términos de relaciones,
propiedades y dimensiones. Las multidisciplinar se caracterizan por la
convergencia de dos o más disciplinas para analizar cuestiones que no resultan
completamente abordables por una de ellas. En tal sentido, la conjunción refiere
tanto al objeto de conocimiento en cuestión como a las metodologías disponibles
para abordarlo.

Finalmente, y en las que nos enfocaremos en este tema son de las


interdisciplinas que se conforman a partir de una problemática social
determinada. Así, refieren a objetos y problemáticas que por su complejidad
demandan más que confluencia, una integración de conocimientos, tecnologías
y observaciones prácticas provenientes de diferentes disciplinas para la
generación de soluciones y propuestas.

La interdisciplinar nace de la indisciplina de los problemas que se presentan


actualmente. La interdisciplinar trata de reorganizar el conocimiento más allá de
las líneas definidas por las disciplinas, estimulando la integración. De esta
manera busca comprender diferentes perspectivas disciplinarias o “mapas
cognitivos” y para ello requiere de un alto nivel de competencia disciplinaria.
(Gandolfi)

En este caso, ya que se habla de un equipo conformado por diferentes


profesionales que proviene de distintas disciplinas, pero cada una de ellas va de
la mano para un diagnóstico del que se está hablando, cada miembro aporta
conocimientos, habilidades derivadas de su profesión y se complementan entre
sí.

Hablando más de su trabajo interdisciplinar, esto les otorga características como


complejidad, creatividad o dinamismo, la especialidad académica y/o profesional
resulta beneficiosa para la sociedad en conjunto, y en este casi al infante al que

pág. 20
se requiere diagnosticar, esto con la finalidad de que cada diagnostico nos ayude
a planificar un tratamiento adecuado y eficaz para nuestro paciente.

El psicólogo debe lograr una comprensión objetiva de las dificultades


presentadas por los niños, sin embargo, en ocasiones es una ardua tarea poder
brindar un diagnóstico oportuno y certero al considerar que cada niño es un ser
individual integrado por complejos factores y procesos biológicos, psicológicos y
sociales que en ocasiones pueden estar influidos por condiciones médicas. Por
esto, el psicoterapeuta infantil deberá recurrir al apoyo de otros profesionales de
la salud y la educación con el fin de lograr un mejor entendimiento, así como una
atención integral y oportuna, de manera que los niños puedan alcanzar un óptimo
desarrollo y una adecuada adaptación en los diferentes entornos donde se
desenvuelven.

El Neuropediatría o Neurólogo Pediatra se va a encargar del diagnóstico y


tratamiento neurofarmacológico a seguir, tratamiento enfocado al control del
problema identificado y para así, ver si hay o no una mejoría en la calidad de
vida familiar, personal y psicológico del infante.

El paidopsiquiatría se encarga del diagnóstico y tratamiento de las alteraciones


en el pensamiento, las emociones o la conducta que afectan a los niños, los
adolescentes y a sus familias. Lo hace principalmente desde el modelo médico -
biológico, pero también puede aplicar de forma complementaria algunas de los
conocimientos y técnicas de otras disciplinas como la psicología conductista o
psicodinámica. Asimismo, toma en cuenta aspectos físicos, emocionales,
cognitivos, educacionales, familiares, sociales y del desarrollo para la evaluación
del problema, elaborar un diagnóstico y diseñar un plan de intervención, que
puede incluir el manejo con medicamentos. Sin embargo, el tratamiento con
fármacos no se requiere en todos los casos, además de que resulta siempre
indispensable proveer de suficiente información y orientación a los padres y al
resto de la familia tanto sobre el problema en cuestión como sobre la forma en
que ellos pueden intervenir, para ir resolviendo la situación que motivó la
atención. (Ayala, 2019)

La interdisciplinariedad permite la integración de una ciencia con otras


disciplinas, bien sea para entrecruzar conocimientos o para intercambiar saberes

pág. 21
específicos que posibiliten interpretar un fenómeno desde diferentes aristas.
Desde la perspectiva de Rosell “la interdisciplinariedad permite lograr una visión
integrada de un problema”, a manera de ejemplo podrían ser los aportes de la
psicología clínica a la educación, a la pedagogía y a la medicina. Así, se puede
señalar que la interdisciplinariedad se constituye en un campo de estudio amplio
que posibilita nexos dialógicos y complementarios con otras disciplinas. Para
Rosell la interdisciplinariedad es un medio que posibilita “la integración del
conocimiento y las formas complementarias de representar la realidad”.
(Mosquera & Castaño)

pág. 22
Conclusión

Con esta investigación pude tener más en claro mis dudas sobre el método de
entrevistas a los infantes, es importante tomar en consideración algunas
cuestiones sobre su diseño y aplicación.

El contexto de la enfermedad patológica se manifiesta en el comportamiento de


la persona como conjunto de intentos fallidos y conjuntamente con seguimiento
de incapacidad, fracaso y dolor.

Que el diagnóstico deberá ser, de manera que incluya al alumno, el maestro, la


institución escolar, la familia y la comunidad esto forma parte de los modos de
manera igual para una mejor atención

Igualmente tomé varias ideas de las clases que tuvimos durante todo el semestre
tomando en base el DSM-V que es de gran ayuda para la comprensión de las
psicopatológicas que puedan tener los infantes, los tratamientos que podamos
llevar acabo y las diferencias entre cada uno, porque hay veces que por un punto
que no podamos comprender bien tendríamos un error y así no hacer una
evaluación de diagnóstica bien hecha y poder tener represalias ante el infante y
tener un mal diagnóstico.

Otra ayuda que tomé en base para esto fue el libro donde nos mostraba las
etapas del infante base a su edad, saber las acciones y actividades que hacen
cada uno de ellos, el desarrollo que tienen en cada etapa, las mejoras tanto
motrices tanto intelectuales que forman dependiendo la edad e igualmente las
consecuencias que pueda tener si no presentan esas mejorías.

También quisiera agradecer a usted por todo el conocimiento que me brindó,


aunque yo no lo pude aprovechar al 100% por la falta de atención que le tuve a
la materia pero el las clases que si estuve puesto si pude llevar recabar
demasiada información y pude aprender sobre las funciones que presenta todo
esto y que lleva acabo, me gustó todas las herramientas que nos brindó usted y
el libro de vacaciones también me abrió mucho los ojos para mí futuro, muchas
gracias licenciado por todo el conocimiento y disculpe por tan poco, fue de mucha
ayuda en este semestre y una materia muy bonita, de verdad muchas gracias
licenciado, esperemos y nos podamos seguir viendo en próximos semestres.

pág. 23
Bibliografía

https://www.google.com/search?q=Importancia+del+psic%C3%B3logo+Cl%C3
%ADnico+en+el+diagn%C3%B3stico+infantil&client=ms-android-oppo-
rvo3&biw=360&bih=720&prmd=vin&sxsrf=AJOqlzXcMoFhj6TQW6pGH0
vPhzs7BbZeKg:1676671765123&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwi37
9uHyZ39AhUjh-4BHdgRDlUQ_AUIFSgA#ip=1

: https://www.psicoedu.org/el-rol-del-paidopsiquiatra-en-la-atencion-de-la-salud-
mental-infantil/?v=55f82ff37b55

https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/apas_El%20desafio-de-la-
interdisciplina.pdf

https://www.uam.es/uam/media/doc/1606899110986/guia-infantil.pdf

https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/8239/1/DDMEPCEPNA146.pdf

Santacreu Mas, J. (11 de 11 de 2011). Protocolo General de Intervencion

https://www.google.com/search?q=importancia+de+la+entrevista+clinica+a+ni
%C3%B1os%2C+nilas+y+adolescentes&oq=importancia+de+la+entrevis
ta+clinica+a+ni%C3%B1os%2C+nilas+y+adolescentes+&aqs=chrome..6
9i57j33i10i160l2.35794j1j9&client=ms-android-oppo-
rvo3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8

https://orientacionpsicologica.es/entrevista-a-ninos-y-adolescentes/

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912014000300009

https://www.google.com/search?q=importancia+de+la+entrevista+clinica+a+ni
%C3%B1os%2C+ni%C3%B1as+y+adolescentes+&client=ms-android-
oppo-
rvo3&sxsrf=AJOqlzU78W4IKYeUFfVjMx67wBHMo40zSw%3A16766678
03974&ei=m-vvY4-
JO8rHkPIPuN6OyA4&oq=importancia+de+la+entrevista+clinica+a+ni%C
3%B1os%2C+ni%C3%B1as+y+adolescentes+&gs_lcp=ChNtb2JpbGUtZ
3dzLXdpei1zZXJwEAMyBwgjELADECcyCggAEEcQ1gQQsAMyCggAEE
cQ1gQQsAMyCggAEEcQ1gQQsAMyCggAEEcQ1gQQsAMyCggAEEcQ

pág. 24
1gQQsAMyCggAEEcQ1gQQsAMyCggAEEcQ1gQQsAMyCggAEEcQ1g
QQsANKBAhBGABQ_SBY0iZgzChoAnAAeAGAAa8GiAG5C5IBBTUtMS
4xmAEAoAEByAEJwAEB&sclient=mobile-gws-wiz-serp

https://psicologiaymente.com/desarrollo/entrevista-psicologica-para-ninos

https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1073

https://www.google.com/search?client=ms-android-oppo-
rvo3&sxsrf=AJOqlzXC2C-
tUJ09m_n6sN8wi5RnnRqWSw:1676671767924&q=Psicolog%C3%ADa
+infantil+0+5+a%C3%B1os&sa=X&ved=2ahUKEwiB8YaJyZ39AhV_LUQ
IHeIvBcEQ1QJ6BAhZEAE&biw=360&bih=720&dpr=3

https://www.google.com/search?client=ms-android-oppo-
rvo3&sxsrf=AJOqlzXC2C-
tUJ09m_n6sN8wi5RnnRqWSw:1676671767924&q=Psicolog%C3%ADa
+infantil+0+5+a%C3%B1os&sa=X&ved=2ahUKEwiB8YaJyZ39AhV_LUQ
IHeIvBcEQ1QJ6BAhZEAE&biw=360&bih=720&dpr=3

https://www.google.com/search?q=Importancia+del+psic%C3%B3logo+Cl%C3
%ADnico+en+el+diagn%C3%B3stico+infantil&client=ms-android-oppo-
rvo3&biw=360&bih=720&prmd=vin&sxsrf=AJOqlzXcMoFhj6TQW6pGH0
vPhzs7BbZeKg:1676671765123&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwi37
9uHyZ39AhUjh-4BHdgRDlUQ_AUIFSgA#ip=1

https://www.google.com/search?q=Importancia+del+psic%C3%B3logo+Cl%C3
%ADnico+en+el+diagn%C3%B3stico+infantil&client=ms-android-oppo-
rvo3&biw=360&bih=720&prmd=vin&sxsrf=AJOqlzXcMoFhj6TQW6pGH0
vPhzs7BbZeKg:1676671765123&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwi37
9uHyZ39AhUjh-4BHdgRDlUQ_AUIFSgA

https://www.google.com/search?q=Importancia+del+psic%C3%B3logo+Cl%C3
%ADnico+en+el+diagn%C3%B3stico+infantil&client=ms-android-oppo-
rvo3&biw=360&bih=720&prmd=vin&sxsrf=AJOqlzXcMoFhj6TQW6pGH0
vPhzs7BbZeKg:1676671765123&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwi37
9uHyZ39AhUjh-4BHdgRDlUQ_AUIFSgA
pág. 25
https://www.google.com/search?q=Importancia+del+conocimiento+t%C3%A9cn
ico+y+pedag%C3%B3gico+para+el+apoyo+de+sugerencias+en+el+trata
miento+a+partir+de+un+diagn%C3%B3stico&client=ms-android-oppo-
rvo3&prmd=inv&sxsrf=AJOqlzUfyEYKoXGUbmhPOCi7RolWjO_7uA:167
6675756320&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiImu_21539
AhWflGoFHfvTDEQQ_AUoAXoECAMQAQ&biw=360&bih=664&dpr=3#i
mgrc=6TEgjB2nf_6q5M

https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/diagnostico-pedagogico.html

https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/12/diagnostico-educacion.html.

pág. 26

También podría gustarte