Está en la página 1de 27

CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA

PROF.JULIO SATONAKA RUIZ


CARRERA SISTEMAS INFORMATICOS

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL


ORO VERDE Y SUS DERIVADOS”

MONOGRAFÍA PARA MODALIDAD DE GRADUACIÓN DE


LICENCIATURA EN PREGRADO Y MODALIDAD DIPLOMADO

POSTULANTE: ANDREA RODRIGUEZ CHIPUNAVI


TUTOR: MIGUEL LOAYZA SEMO

Riberalta – Beni – Bolivia 2022

P á g i n a 1 | 27
DEDICATORIA

Doy gracias a Dios, sin él no podría llevar a cabo este proyecto, agradezco a mi
profesor Miguel Loayza Semo, y compañeros por ayudarme a completar la monografía,
Por el amor, el cariño, la dedicación y el cuidado de mis padres por mi vida, les dedico
esta monografía. Muchas gracias, este trabajo es tuyo.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradezco a Dios por permitirme entender esto. Porque me dio salud,
se convirtió en la fuente de vida y me dio las cosas que necesito hacer todos los días
para lograr mis metas. Además, estoy profundamente agradecido con mi familia por
brindarme la base necesaria para completar con éxito este gran proyecto de
investigación.

P á g i n a 2 | 27
RESUMEN

Como una respuesta a la necesidad de consumir lo nuestro, nace este proyecto


productivo en el cual se pretende valorar nuestras frutas exóticas como materia prima
para transformarla en esencias saborizantes, y aceites esenciales de calidad.
Convirtiéndose en un producto de amplio consumo en la canasta familiar e incluso
cosmética natural.
Con este proyecto se pretende aprovechar las frutas que se ven a diario desperdiciada,
al mismo tiempo su adquisición generaría un ingreso económico a las familias de
Riberalta y a sus poblaciones aledañas generando la activación comercial con las
ventas de nuestros productos en una amplia utilidad diaria y como una alternativa
saludablemente natural.
Convirtiéndonos una vez más en una región prospera, productora de aceites
esenciales, además de otros productos elaborados y creados a partir del proceso de
extracción de las diferentes especies frutas que abundan en la zona como ser, la palta
también conocida como el oro verde de nuestra región: aprovechando al 100% sus
grandes beneficios es una excelente fuente de grasas saludables, especialmente
ácidos grasos omega 9. Más potasio que una banana. Alta en fibra: brindando alto nivel
de saciedad, equilibrando niveles de azúcares en sangre y regulando el tránsito
intestinal. Ayuda a disminuir los niveles de colesterol “malo”. También el Limón de cidra,
La cidra contiene sustancias muy nutritivas como vitaminas, minerales y antioxidantes
que ayudan a la salud de diversas maneras.
Dentro de este documento se encontrara toda la información de la que este proyecto se
a sustentado y todo su procedimiento para crear productos derivados de Palta, su
producción y comercialización.

P á g i n a 3 | 27
ÍNDICE GENERAL
“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL ORO VERDE Y SUS DERIVADOS”................................................5
1 : Problema de Investigación.................................................................................................................5
1.1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES...............................................................................................5
1.1.1 CARACTERÍSTICAS.................................................................................................................9
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................................10
1.2.1 Identificación Del Problema................................................................................................10
1.2.2 Formulación del problema..................................................................................................10
1.3 OBJETIVOS..................................................................................................................................10
1.3.1 Objetivo General.................................................................................................................10
1.3.2 Objetivo Específico.............................................................................................................10
1.4 ALCANCES...................................................................................................................................11
1.4.1 Tamaño...............................................................................................................................12
1.4.2 Localización: Macro-Localización........................................................................................13
1.4.3 Ciudad de Riberalta............................................................................................................14
1.5 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................14
1.5.1 Que se pretende realizar:...................................................................................................14
1.5.2 Como se pretende realizar:.................................................................................................15
2 MARCO TEÓRICO................................................................................................................................15
2.1 Metodología...............................................................................................................................15
2.2 Tecnología..................................................................................................................................17
3 MARCO PRACTICO..............................................................................................................................18
3.1.1 Proceso De Elaboración De Aceite De Palta (Aguacate)......................................................18
4 RESULTADOS......................................................................................................................................23
4.1 Conclusiones y Recomendaciones..............................................................................................23
5 Anexos................................................................................................................................................24
5.1 Proceso de elaboración de Aceite de palta.................................................................................24
............................................................................................................................................................... 26
5.2 Diseño del banner, expuesto ambos productos derivados de la palta:......................................28

P á g i n a 4 | 27
“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL ORO VERDE Y SUS DERIVADOS”

1 : Problema de Investigación

1.1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

La palta es originaria de la región que actualmente comprende Bolivia, Beni, ciudad de


Riberalta. Los seres humanos consumen este fruto desde hace aproximadamente 10
mil años. Uno de los datos más curioso de la palta es de dónde salió el nombre con el
que se la conoce en algunos países de Latinoamérica, que es aguacate. Esta
denominación tiene su origen en las civilizaciones precolombinas, puntualmente en los
aztecas. Aquella población dio al fruto el nombre de aocatl, en una primera instancia, y
ahuacatl, en una segunda etapa. De allí que actualmente muchas personas la llamen
aguacate. ¿Por qué se le llama palta entonces? La razón por la que en el sur de
América se conoce al aguacate como palta tiene relación directa con la manera en que
llegó hasta el sur de América y se difundió en la región. En este proceso fue clave el
imperio inca que tomó el fruto luego de conquistar a la etnia de los indios paltas en la
actual provincia de loja, al sur de Ecuador. Los incas trasladaron la nueva palta desde
Ecuador hacia Cuzco, y adoptaron este fruto como parte de su alimentación Luego
aparecieron los españoles, quienes durante la conquista del territorio americano
habrían trasladado semillas de palta hacia el sur americano. Fue así que finalmente
llegaron al actual territorio boliviano.
La palta (Persea americana Mill), denominada, también aguacate en México y Centro
américa. Mientras que en Bolivia y países de América del Sur, se la conoce con el
nombre de palta, y Avocado pear en ingles. El nombre de aguacate deriva de la palabra

P á g i n a 5 | 27
nativa azteca : ahuacatl = testículo y cuahuitl = árbol: árbol de los testículos. A partir de
las pruebas arqueológicas encontradas en Tehuacan, Mexico, se la considera como
centro de origen norte de México y regiones tropicales de centro américa, desde estos
lugares se extendió a sud america y norte América. La evidencia más antigua del
consumo de esta fruta data de 10.000 años AC, siendo de gran importancia para las
poblaciones de mayas y aztecas. En el códice Florentino, se mencionan tres tipos de
paltas, a saber: 1) aoacatl, 2) quilaocatl y c) tlacacoloacatl, por su descripción equivalen
a tres especies principales de esta planta: mexicana, guatemalteca y antillana y
posteriormente se propone una cuarta raza, la costarricense.

Los diversos libros y documentos especializados en el tema salud y la alimentación


destacan a la palta, el libro Guinness de los Records, proclamo a la palta, el fruto más
nutritivo de la dieta común y considerada como una de las frutas más deliciosas del
planeta, es una fruta libre de colesterol y sodio, contiene fibra dietética, contiene un 60
% más de potasio que un plátano mediano, es rica en vitaminas del grupo B, alto
contenido de ácido fólico, glutamina y antioxidantes, es una fuente no convencional de
aceite, de las paltas maduras se extrae aceite similar al de oliva, que es muy utilizado
en la industria y cosmética. Antiguamente las culturas indígenas americanas, llamaban
a la palta el fruto de los dioses, adoraban no solo por su sabor y textura, sino por su
capacidad de revitalizar el cuerpo y mente, también lo utilizaban como un potente
afrodisiaco. Aun hoy hay quienes hacen uso de este particular don natural de la Palta.

La palta pertenece a la familia Lauraceae genero Persea. El genero Persea contiene 85


especies, la mayoría distribuidas en América, principalmente México. En Bolivia el
género Persea, está distribuido principalmente en la zona tropicales, parece que
ecosistemas características del chaco Boliviano, valles Mesotermicos y los Yungas
favorecen el crecimiento y la producción de Palta. También en Bolivia, se encuentra
poblaciones de palta en los valles de Tarija, hasta 2100 msnm de altura, las especies
de los valles aparentemente cargan menos frutos por planta y de menor tamaño pero
son más preferidas su frutos por las características organolépticas y culinarias,
aparentemente los ecosistemas de altura provén mejores fragancias de los sabores en

P á g i n a 6 | 27
la fruta. En los valles meso térmicos de Tarija y la zonas del chaco se encuentran las
mayores poblaciones de plantas de palta, es común encontrar de 1 a 3 plantas en el
patio de la casa, en producción.

Observaciones preliminares las plantas de los valles mezo térmicos son más altos y
ramificados llegando hasta 15 m de altura, en el Chaco, principalmente el chaco
húmedo de Bolivia, presentan también mejores producciones y sanidad de los frutos,
En la provincia arce del Departamento de Tarija, a partir de la comunidad de la merced,
Rio negro hasta Bermejo, se pueden encontrar poblaciones de palta. Cada familia no
deja de plantar al menos 1 árbol de palta en el patio de la casa, cuya producción es
para autoconsumo y venta en puestos ubicados a lado y a lo largo de ruta principal
Tarija -Bermejo.

En esta zona todavía, la planta de plata no recibe ningún manejo, ni tratamiento


fitosanitario. Un planta promedio de 7 años de edad producen hasta 81 frutos por Planta
(promedio de 10 plantas muestreadas en la zona) cada fruto llega a pesar entre 150 a
400 gr, cada fruto cuesta alrededor de 5,0 Bs (0,72 $us/fruta). Si se considera una
densidad de 220 plantas por hectárea se tendría un ingreso bruto aproximado de
87.553,00 Bs/has con las actuales variedades en la zona. Los países productores de
palta como México, Costa Rica, Chile usan tecnología mejorada mediante el genotipo,
manejo agronómico y uso de material de reproducción de alta calidad, consideran que
cada planta debe rendir al menos 1000 frutos por planta y una densidad de promedio de
500 plantas por has.

Consecuentemente es necesario, considerar al cultivo de la palta como una alternativa


económica diversificada importante en Bolivia. Es importante iniciar con trabajos de
investigación e innovación para reactivar la producción del cultivo de Palta en el país
como sustento y generación de empleos directos e indirectos de las familias bolivianas.
Se sugiere iniciar con los siguientes estudios y actividades, a saber: Realizar un
catastro del cultivo y zonificación de las zonas productoras en el país, caracterización e
identificación de variedades y razas de paltas en Bolivia, genética, razas, híbridos,

P á g i n a 7 | 27
variedades regionales y locales, caracterización de los ecosistemas y condiciones
climáticas versus poblaciones de palta, métodos de propagación sexual y asexual, tipos
de injertos y reconversión.

Cultivares de climas tropicales y subtropicales, patrones y porta injertos (porta, injertos


tolerantes a factores bióticos y abióticos salinidad, sequia, enfermedades, y otros),
propagación invitro, semilleros, almácigos, vivero, implementación y manejo del cultivo
(terrenos, suelo, densidad, podas formativa, poda de producción, anillado, poda de
sanidad poda de ventaneo, poda de rejuvenecimiento, poda de dosel), factores bióticos
y abióticos en la producción (amarre del fruto y rendimiento.

Manipulación del crecimiento vegetativo y reproductivo, manejo y calidad de agua de


riego, manejo de la nutrición del cultivo, manejo de plagas y enfermedades, manejo
agroecológico de malezas, cosecha, calidad y manejo de postcosecha, determinación
de los índices de Cosecha: El porcentaje de materia seca tiene un alto grado de
correlación con el contenido de aceite y se usa como, índice de madurez en la mayoría
de las áreas productoras de palta; el mínimo requerido de materia seca varia de 19 a
25%, dependiendo del cultivar.

Determinación de los índices de Calidad: Este varía desde el tamaño (varía con la
preferencia del consumidor), forma (depende del cultivar), Color de la piel o cáscara,
ausencia de defectos tales como malformaciones, quemaduras de sol, heridas y
manchado (raspaduras, daño por insecto, daño por uñas y cicatrices causadas por el
viento), rancidez y pardeamiento de la pulpa, Ausencia de enfermedades, incluyendo
antracnosis y pudrición de la cicatriz del pedúnculo, Algunos cultivares se dejan, la fruta
en el árbol por períodos prolongados después que han adquirido la madurez fisiológica
o de cosecha, el almacenamiento en el árbol puede dar lugar al desarrollo de sabores
desagradables o rancidez debido a sobre maduración. Los sabores desagradables
también pueden desarrollarse cuando las frutas se cosechan en períodos de clima
cálido.

P á g i n a 8 | 27
1.1.1 CARACTERÍSTICAS
Palta de buena calidad con piel suave. Descripción: Semilla de tamaño medio. Se pela
fácilmente. Buen sabor Tamaño: Mediano a grande. 7Entre 5-14 oz. Aspecto: Piel verde
y delgada, con superficie suave. Su pulpa es cremosa y de color verde pálido.
Características maduración: Piel se mantiene verde. Manejo: Se comporta bien en
bodegas y barcos. Responde a tratamiento de etileno. Etapas del año: Principios de
agosto hasta fines de octubre.
Fruta de alto valor nutritivo destacándose su alta concentración de Proteínas y Aceites
insaturados y la ausencia de colesterol. Es una especie originaria de Mesoamérica,
específicamente de las partes altas del centro y este de México y de Guatemala. Las
evidencias más antiguas de su uso se encontraron en Coaxcatlán (México) y datan de
hace unos 10.000 años. Actualmente, la especie se cultiva en lugares con climas
tropicales y mediterráneos en todo el mundo. La gran demanda de paltas ha hecho que
sus plantaciones transformen grandes extensiones de ecosistemas nativos.

1.1.1.1 Sus Beneficios Múltiples son algunos de los siguientes:


 Mejora el funcionamiento del sistema nervioso y muscular. Gracias al contenido
de magnesio y potasio
 Es bueno para el sistema inmunológico. Su alto contenido en vitaminas y
minerales favorecen las defensa del organismo y evitan la retención de líquidos.
 Tiene efectos antioxidantes. Contiene vitaminas de los grupos A, C, D, K y B con
poder regenerador de las células.
 Perfecto ara el cerebro. Su contenido en vitaminas C y E resultan fundamentales
para los niveles neurológicos del organismo y para la salud cardiovascular.
 Beneficioso para los huesos. Gracias a su alto contenido en vitamina D
 Es un alimento saciante. Al ser rico en fibra, el aguacate ayuda al organismo a
saciar el apetito, evitar el estreñimiento y regular los niveles de glucosa en la
sangre.
 Contribuye a reducir el colesterol. Gracias a que contiene ácido oleico.

P á g i n a 9 | 27
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1 Identificación Del Problema
Unos de los pilares fundamentales en la economía de un país, es indispensable
industrializar los productos existentes en su territorio. En nuestra región amazónica hay
diversos productos naturales entre ellos está la palta que podemos industrializarlos. Y
así generar empleo y conocimiento de la elaboración de productos dándole un mejor
aprovechamiento a la materia prima, y coadyuvar en nuestra economía para tener una
mejor calidad de vida de la ciudadanía.

1.2.2 Formulación del problema


En nuestra región tenemos un fruto natural con muchos beneficios y nutrientes, rico en
vitaminas “E” La observación de la falta de aprovisionamiento de las frutas amazónicas,
se llega a la conclusión, que se necesita producir diversos productos derivados de esta
especie local amazónicas de Riberalta, dando un margen industrial diversificado y
económico para el consumo colectivo. Con la conformación de una micro empresa
productora de cremas derivados de la palta en Riberalta.

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General.
Conformar una micro empresa productora de derivados de la palta en la amazonia de
Riberalta de manera sostenible e iniciar una estrategia para posesionarlo en el mercado
local y nacional.
1.3.2 Objetivo Específico.
 Realizar un estudio de mercado para determinas las preferencias respecto a los
derivados de la palta en la ciudad de Riberalta.
 Realizar un estudio técnico para establecer el proceso y sistema necesario en la
producción y comercialización de los derivados de la palta.
 Desarrollar un estudio económico financiero para determinar la rentabilidad y
viabilidad del proyecto

 Reunir los materiales a utilizar y acordar las acciones a emprender

P á g i n a 10 | 27
 Producir el determinado producto al menor costo posible logrando una calidad
intermedia pero competitiva y obtener grandes beneficios en rentabilidad y
ganancias.
 Buscar proveedores confiables y crear relaciones estables con ellos para garantizar
la existencia, la calidad y el mejor precio de la materia prima necesaria para la
producción.
 Conocer el nivel de satisfacción del cliente, respecto a la compra y consumo de
determinado producto.
 Lograr el impacto visual que se pretende lograr con la presentación del producto
además de trabajar en su utilización de manera práctica, cómoda para el cliente.
 Trabajar para mejorar la formula del producto inicial de aceite esencial de palta,
lograr una agradable textura, su aroma, y estética.
 Dar a conocer los usos y beneficios del extracto en polvo de semilla como una
proteína que se puede consumir en diversas utilidades como en infusiones y
ensaladas o meriendas.
1.4 ALCANCES
Las expectativas de este proyecto son grandes, en esta comunidad Riberalteña,
encontramos en cada domicilio un árbol frutal. Por tanto, al implementar un proyecto
como este en la ciudad, cada familia tendría la oportunidad de vender su producción
frutal como materia prima, la Planta Destiladora compraría con prioridad a los
productores locales inicialmente con la fruta de palta o (cacahuate).
Las familias tendrían empleos en esta planta procesadora de infusiones y extracción de
aceites esenciales.

Se fomentaría el consumo propio de nuestros productos, contando con el uso


cosmético de nuestro producto Aceite esencial de Palta (Aguacate), el consumo
saludable y practico de esencias para infusiones como el hueso (Semilla) de palta
molido, a través de diversos procedimientos minuciosos de continuo trabajo con el
procedimiento de extracción y destilación de sus esencias.

Los comerciales de abarrotes tendrían las exclusivas de las esencias a la venta por
mayor y menor para el mejor alcance de la población
Estaría a menor costo alcance de todo bolsillo.

P á g i n a 11 | 27
La elaboración de la crema de la palta y aceite, viene de antemano de la necesidad del
aprovisionamiento de la palta como es frutas de la región para producir para el tipo de
venta como los diferentes eventos sociales, en tiendas pequeñas como en centros
comerciales. Pasando por un proceso natural hasta convertirlo en una deliciosa crema.
combinando con distintos tipos de leche para formar esa combinación exacta que
cautiva al consumidor en la Ciudad de Riberalta.

El término destilar proviene del vocablo en latín ―destillare‖ que no es otra cosa que la
separación de una sustancia por medio del calor, para esta operación es necesario el
uso de un alambique, pero también puede ser extraída de forma rustica artesanal
utilizando utensilios comunes de cocina.

La destilación es un proceso físico pues no se produce ninguna transformación de


sustancias sino una separación de algunos componentes volatilizables, desde el punto
de vista de la física la destilación se define del siguiente modo: muchas sustancias de
punto de ebullición muy alto, calentadas juntamente con el agua pasan a estado de
vapor a la temperatura de ebullición de ésta, son por lo tanto, volátiles con el vapor de
agua y pueden obtenerse y purificarse por destilación en corriente de ese vapor. El
método utilizado en este proyecto es por medio del método de prensado.

1.4.1 Tamaño.
El tamaño de un proyecto es la capacidad de producción durante un período de tiempo
de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto
de que se trata, el tamaño de un proyecto es la función de la capacidad de producción,
del tiempo y de la operación en su conjunto. Para el proyecto de elaboración de crema
de la palta, el tamaño se mide por la capacidad que tiene el recipiente que se utiliza
para el batido de la leche y la pulpa de palta, esa cantidad de leche nos permite
producir 2 kgrs. de palta diarios en la cual se distribuye en cada envase de 400
unidades, que vendrían hacer 10 unidades que vendrían hacer 40 envases del producto
final de cremas.

P á g i n a 12 | 27
Diario 》40 envases de 10 unidades
Semanal 》200envases de 10 unidades
Mensual 》800 envases de 10unidades
Anual 》9600 envases de 10 unidades

El proyecto se basa principalmente en la producción de crema de palta con diferentes


tipos de leche (en este caso sólo se ha tomado en cuenta el de sabor de palta para
explicarlo más a detalle), trabajando con su materia prima para su producción, este
proyecto pretende ser el principal productor de crema de palta procesados y
personalizados de la región. Buscando posicionarse en el gusto y atención de las
personas, colocándonos desde las pequeñas tiendas y medianas empresas donde se
espera que esta crema de palta sea comercializada. El proyecto de crema de palta
pretende colocarse en el gusto de las personas, no siendo una marca más que
produzca crema. Sino que también helados sean nuevos y agradables para las
personas, que sea algo fuera de lo común.

1.4.2 Localización: Macro-Localización.


Consiste en decidir la región más ventajosa donde se ubicará una empresa o negocio,
describe la zona geográfica general en la que se va a encontrar un proyecto. En el caso
del proyecto microempresa, vendría a ser la conformación de una microempresa que
quiere instalar su local para la producción y comercialización de cremas para satisfacer
la demanda interna de la ciudad de Riberalta. El problema es que no se ha podido
decidir la zona específica para la instalación, por lo tanto, se ha determinado las
posibles localizaciones del local: a) Plaza 3 de febrero b) Mercado Abasto c) Puente
lindas piernas
El porqué de las zonas: si bien se seleccionó esta zona fue por la gran concurrencia de
las personas a tales zonas. La ponderación que se les dio a los factores para
determinar la localización fue: Materia prima 06, ¿Por qué? Si bien la escala es del 01
al 10, en este caso la materia prima no esta importante que está cerca del local ya que
no se realiza las compras en un solo lugar así que por eso se le da esa ponderación de
06. La ponderación del transporte fue de 05 aún menos que de la materia prima ya que

P á g i n a 13 | 27
donde se encuentre el local se requiere el transporte y las distancias no varían. La
cercanía al mercado recibe la ponderación de 10 la más alta ya que eso es lo más
importante en este proyecto, y el resultado más alto es para el inciso A (plaza 3 de
febrero), ¿y si tenemos el mercado abasto? Lo que pasa es que nos hemos guiado por
nuestro estudio de mercado donde se puede observar que bien si es el lugar de mayor
compra de abarrotes y demás, de la misma manera que en la zona da la plaza 3 de
febrero (hay mayor demanda en esta zona). ¿Por qué el servicio recibe la ponderación
07 aún más que la materia prima?, el servicio básico es importante ya que al no contar
con ellos se tuviera otros costos adicionales y eso elevaría los gastos y seria menos
utilidad para nuestra microempresa, la zona de la plaza 3 de febrero cuenta con todos
los servicios básicos y no hay mucho racionamiento como en otras zonas de la ciudad.
El resultado nos indica que la zona de la plaza 3 de febrero es la más adecuada para
poner en marcha nuestro proyecto y negocio

1.4.3 Ciudad de Riberalta


INE – Beni, 3 de febrero de 2018.- La población beniana de Riberalta, capital de la
provincia Vaca Díez, celebra 124 años de su fundación, constituyéndose en el segundo
municipio más poblado del departamento de Beni con una población total de 99.070
habitantes aproximadamente, 51.119 hombres y 47.951 mujeres, según proyecciones al
2018 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La capital riberalteña se encuentra en la confluencia de los caudalosos ríos Beni y


Madre de Dios, fue fundada el 3 de febrero de 1894.

1.5 JUSTIFICACIÓN
El desarrollo del presente trabajo es de emprender un proyecto viable para la
generación de un plan de negocio, productor y distribuidor de estos derivados de la
palta en la ciudad de Riberalta, ya que no se encuentra muy frecuente estos productos
y se permita conocer una nueva forma de aprovechar el potencial de la palta y sus
propiedades mediante estos derivados.

P á g i n a 14 | 27
1.5.1 Que se pretende realizar:
¿Qué se pretende con el proyecto? Elaborar productos derivados de la palta así ampliar
una gama de productos de industrialización global en el país y la ciudad de Riberalta
fomentando la producción propia, y la economía riberalteña.
¿Para Qué Sirve? De alguna forma serviría para variar los sabores de cremas que se
consume además del ámbito estético y saludable del consumo de aceite de palta,
siendo este proyecto una innovación prometedora.
¿A Quién? El producto está disponible a todo público, y de todas las edades el
consumo de sus propiedades beneficiaria a niños y adultos.
¿Con Que? Se busca un producto económico y a la vez artesanal y natural. La crema
combinada con los tres tipos de leche son la combinación perfecta. El aceite de palta y
sus múltiples beneficios saludables de grasas saturadas ayudaría a combatir el
colesterol y ayudaría a personas que padecen en gran porcentaje exceso de grasa,
diabetes y problemas del corazón, El proyecto beneficiara a la misma vez a los
pequeños.
1.5.2 Como se pretende realizar:
La iniciativa de dar a conocer nuestro producto puede darse por medio de encuestas a
los mismos pobladores con muestras de nuestros productos y buscando su aceptación,
degustación e ideas para mejorar nuestro producto terminado

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Metodología
La metodología que se empleará en el proceso de transformación de la fruta en aceite
esencial, de forma cacera, implicará la preparación de la proyectista a través de
entrevistas personales, videos en redes sociales, todo lo concernientes a este proyecto
de esencias.

Para la elaboración del aceite esencial, es necesaria la utilización de algunos


materiales, herramientas e insumos que se pueden conseguir fácilmente ya que pueden
ser los que utilizamos comúnmente todos los días en la elaboración de nuestros
P á g i n a 15 | 27
alimentos en el hogar. La extracción se realizará por separación de grasas naturales en
la descomposición térmica del fruto “palta”.

El proceso de prensado para la extracción de aceite comienza con la elección de las


Frutas, Con el prensado se obtiene menos aceite que con otros métodos, por eso es un
proceso que solo usan pequeñas empresas especializadas. Los grandes fabricantes de
aceite vegetal suelen usar disolventes y prensas de gran presión y velocidad, por lo que
producen mucho más pero también generan más calor, oscureciendo el aceite y
disminuyendo su aroma y su valor nutritivo.
Las semillas, con cáscara incluida, pasan por una prensa de baja presión cuya
temperatura interior se mantiene por debajo de los 40 grados centígrados (de ahí el
nombre de prensado en frío). El operador de la prensa debe controlar y ajustar
cuidadosamente la velocidad, la presión y la temperatura. Mantener una prensa fría no
es tarea fácil debido al calor que generan las semillas al ser aplastadas. El mecanismo
de presión está formado por varias secciones y se puede acortar o alargar según el tipo
de semillas que pasen por la prensa. Los residuos de las semillas se venderán más
tarde para elaborar comida para animales. En este momento es fundamental controlar
la temperatura, ya que si las semillas están demasiado calientes significa que se está
acumulando calor y se debe abrir más la salida para reducir la presión en el interior.
Una vez que se ha extraído el aceite, se bombea a través de un sistema de filtración. El
uso de filtros de tela permite el paso del aceite pero impide que se cuelen restos de
semillas. El aceite pasa a través de los filtros varias veces hasta que obtiene un color
claro.

Para dominar el arte del prensado en frío hace falta mucha experiencia, pero el
resultado es un aceite mucho más sano y con más sabor. Los aceites de prensado en
frío elaborados con otras semillas plantean retos de producción diferentes. Las semillas
de lino y cáñamo son extremadamente sensibles al calor, así que los operarios tienen
que enfriar la prensa durante el proceso para compensar el calor que se genera durante
el prensado. En cambio, la colza no es especialmente sensible al calor, ni tampoco el
sésamo.

P á g i n a 16 | 27
Los aceites naturales y sin conservantes como estos deben manipularse con cuidado,
puesto que la exposición al aire los estropea prematuramente. El plástico es
translúcido, por tanto, estos aceites se embotellan en vidrio oscuro ya que los aceites
también son sensibles a la luz. Las botellas se sellan con un tapón dosificador. Sin
conservantes, los aceites de girasol, colza y sésamo tienen una caducidad de 18
meses. Los aceites de semilla de lino y cáñamo tienen que estar refrigerados e incluso
así apenas duran unos meses, pero valen la pena, porque saben mejor que los aceites
elaborados al por mayor.

La práctica de elaboración de helado cremoso de palta see empezó con la recepción


de la materia prima y los respectivos insumos y posteriormente se realizó el mezclado
donde se reconstituyo la leche en polvo en agua hervida en un recipiente con una
continua agitación luego se realizó la segunda mezcla añadiendo la leche descremada,
leche condensada y esencias, con la "finalidad de acelerar la velocidad de dilución el
ultimo mezclado se añadió con azúcar mezclada una vez terminada el proceso del
mezclado se le pasteurizo en un medio de congelación rápido en un recipiente y
refrigerado por 12 horas continuas.

2.2 Tecnología
La tecnología utilizada en este proyecto ha sido por medio del prensado manual que se
ha ejercido durante el proceso de extracción de aceite de palta.
El Prensado es utilizado cuando la oleaginosa con alto contenido de aceite o para
obtener aceites vírgenes, se usa para oleaginosas de 35 % o mayores contenidos. Se
realiza a través de ejercer presión sobre la materia prima previamente tratada, la
obtención del aceite y la torta residual es obtenida sin utilizar sustancias extractivas, ya
que solo es utilizada la fuerza mecánica. Se obtienen aceites de alta calidad. El
rendimiento dependerá de la presión ejercida. Este método es el más antiguo que se
conoce y es el que utiliza la fuerza mecánica y la gravedad para la obtención del aceite
ya que el producto es sometido a altas presiones para obtener el aceite, de esta forma

P á g i n a 17 | 27
también es la manera en la que se obtiene el aceite de oliva que no es una oleaginosa,
pero si es un producto con alto contenido de aceite.

3 MARCO PRACTICO
3.1.1 Proceso De Elaboración De Aceite De Palta (Aguacate)
3.1.1.1 Separación de Cascaras, semillas
Para este proceso de separación y extracción del aceite esencial inicialmente
procederemos una selección de la fruta en su aspecto mas maduro posible, evitando la
contaminación de bacterias producidas “hongos” que puedan tener, trabajaremos con la
pulpa sana pero en condiciones extremadamente maduras es decir que el fruto este en
proceso de ya fermentación, una vez la selección se procede a quitar cuidadosamente
la pulpa de sus semillas y sus cascaras.

PROCESO N°1 SELECCIÓN Y CORTADO DE PALTAS


COSTO DE MATERIA PRIMA
N DESCRIPCION UNIDAD DE CANTIDAD P/U TOTAL Bs
° MEDIDA
1 PALTA PULPA 36 2 72
TOTAL, COSTO DE MATERIA PRIMA 72

COSTO DE MANO DE OBRA


N DESCRIPCION CANTIDAD TIEMPO/MINUTO P/U.HRS/MIN TOTAL Bs
°
1 OPERARIO 1 8 0,15 1,2
TOTAL COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA 1,2

COSTOS INDIRECTOS PRODUCCION


N° DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD P/U TOTAL Bs

1 GAS GLOBAL 1 0,87 0,87


2 CUCHILLO 1 1 10,00 10,00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION 10,87

P á g i n a 18 | 27
RESUMEN DEL PROCESO: N°1
N° DESCRIPCION TOTAL Bs
1 MATERIAL DIRECTO 72
2 MANO DE OBRA 1,2
3 COSTOS INDIRECTOS PRODUCCION 10,87
COSTO TOTAL DEL PRIMER PROCESO 84,07

3.1.1.2 Maceramiento de la pulpa extraída


Luego una vez retiradas ambas partes utilizamos la pulpa colocada en un recipiente
plano y con la ayuda de un tenedor amasaremos y aplastaremos la pula hasta con
seguir una textura homogénea se consigue aplicando cierta cantidad de presión sobre
el contenido.
Para lograr el procedimiento de un mejor prensado, una vez obtenido la textura, el
recipiente deberá reposar en un ambiente seco, a temperatura ambiente unas 10 horas
cuidando no generar el moho “hongos por humedad”, luego del reposo pasara a
solidificarse en el Sol de medio día, su reposo a la luz solar es de unas 12 horas con
constantes cambios de pulpa para que se seque parejo, el mismo preparado se cose a
la temperatura del calor, así empieza a desprender el aceite de su masa condensada.

COSTO DE MATERIA PRIMA O MATERIAL DIRECTO


N DESCRIPCION UNIDAD DE CANTIDAD P/U TOTAL Bs
° MEDIDA
1 BANDEJA RECIPEINTE 1 20 20
2 SARTEN RECIPEINTE 1 50 50
TOTAL COSTO DE MATERIA PRIMA 70

COSTO DE MANO DE OBRA


N DESCRIPCION CANTIDAD TIEMPO/MINUTO P/U.HRS/MIN TOTAL Bs
°
1 OPERARIO 1 10 0,156 1,56
TOTAL COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA 1,56

P á g i n a 19 | 27
RESUMEN DEL PROCESO: N°2

N° DESCRIPCION TOTAL Bs

1 COSTO DE MATERIA PRIMA O MATERIAL DIRECTO 70

2 MANO DE OBRA 1,56

3 COSTOS INDIRECTOS PRODUCCION 0,00

COSTO TOTAL DEL PRIMER PROCESO 71,56

3.1.1.3 Separación del Aceite esencial por medio del calor


Para este proceso se realizara por medio del calor, luego de pasar por el reposo y
solidificación, la masa condensada se encuentra parcialmente separada del aceite, se
separa cuidadosamente el aceite ya extraído para dejar reposar nuevamente y lograr
colar, por otra parte aun no se desprende el aceite en su totalidad, para terminar y
aprovechar al 100% todo el aceite se cose la pulpa en una sartén antiadherente a fuego
lento mientras se cose el aceite restante va separándose nuevamente hasta lograr
coser completamente la pulpa.

COSTO DE MANO DE OBRA


N DESCRIPCION CANTIDAD TIEMPO/MINUTO P/U.HRS/MIN TOTAL
° Bs
1 OPERARIO 1 15 0,15625 2,344

RESUMEN DEL PROCESO: N°3


N° DESCRIPCION TOTAL Bs
1 COSTO DE MATERIA PRIMA O MATERIAL DIRECTO 0
2 MANO DE OBRA 2,34
3 COSTOS INDIRECTOS PRODUCCION 0,00
COSTO TOTAL DEL PRIMER PROCESO 2,34

P á g i n a 20 | 27
3.1.1.4 Proceso de Filtrado del aceite
A esta medida el proceso se vuelve mas delicado, tedioso, se requiere paciencia,
Utilizamos nuestros paños para filtrar el aceite esencial lo mas limpio posible se hace
de manera manual este proceso es cambio de una limpieza a otra hasta lograr un punto
liquido impecable en su forma más pura posible, luego de este arduo trabajo es
necesario que el líquido repose unas horas así se condensa y se separa de impurezas
restantes.

COSTO DE MANO DE OBRA


N DESCRIPCION CANTIDAD TIEMPO/MINUTO P/U.HRS/MIN TOTAL Bs
°
1 OPERARIO 1 10 0,156 1,56
TOTAL COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA 1,56

3.1.1.5 Proceso de selección del aceite y preparado para aromatizar


El aceite previamente extraído aún puede presentar ciertas impurezas, por lo cual es
necesario que sea necesario volver a colar mediante gasas de algodón se filtra varias
veces, con este procedimiento se pretende tener el aceite esencial limpio para una
mejor textura e estética, luego de este proceso pasa a medirse la cantidad de aceite
esencial aromatizante que escogí para este producto con una investigación y
experimentación determine que el aroma del almizcle resulto neutralizar el aroma a
aceite que este tenia, además de ser una aroma tranquilo para no resultar empalagoso,
con ciertas medidas en gotas se logró una sensación fresca y tranquila, un aroma que
potencio del producto y otorgo gran estética al producto.

COSTO DE MATERIA PRIMA O MATERIAL DIRECTO

N° DESCRIPCION UNIDAD DE CANTIDAD P/U TOTAL Bs


MEDIDA

1 ESENCIA AROMATISANTE ML. 1 10 10

TOTAL COSTO DE MATERIA PRIMA 10

P á g i n a 21 | 27
N° DESCRIPCION TOTAL Bs
1 MATERIAL DIRECTO 0,00
2 MANO DE OBRA 1,56
3 COSTO DE MATERIA PRIMA O MATERIAL DIRECTO 10,00

COSTO TOTAL DEL TERCER PROCESO 11,56

3.1.1.6 Envasado y etiquetado


El producto una vez filtrado y preparado, puede envasarse se considera la esterilización
del envase a utilizar, el recojo del producto está listo lo extraemos mediante unas
jeringas y así medimos la adaptable cantidad de producto nuestro resultado fue de 90ml
por envase.

COSTO DE MANO DE OBRA

N° DESCRIPCION CANTIDAD TIEMPO/MINUTO P/U.HRS/MIN TOTAL Bs

1 OPERARIO 1 4 0,156 0,63

TOTAL COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA 0,63

N° DESCRIPCION TOTAL Bs

1 MATERIAL DIRECTO 0,00

2 MANO DE OBRA 0,63

3 COSTOS INDIRECTOS PRODUCCION 54,00

COSTO TOTAL DEL TERCER PROCESO 54,63

P á g i n a 22 | 27
4 RESULTADOS

4.1 Conclusiones y Recomendaciones

Las expectativas de este proyecto son grandes, en esta comunidad Riberalteña,


encontramos en cada domicilio un árbol frutal. Por tanto, al implementar un proyecto
como este en la ciudad, cada familia tendría la oportunidad de vender su producción
frutal como materia prima, la Planta Destiladora compraría con prioridad a los
productores locales inicialmente con la fruta de palta o (cacahuate). Las familias
tendrían empleos en esta planta procesadora de infusiones y extracción de aceites
esenciales. Se fomentaría el consumo propio de nuestros productos, contando con el
uso cosmético de nuestro producto Aceite esencial de Palta (Aguacate), el consumo
saludable y practico de esencias para infusiones como el hueso (Semilla) de palta
molido, a través de diversos procedimientos minuciosos de continuo trabajo con el
procedimiento de extracción y destilación de sus esencias.

Los comerciales de abarrotes tendrían las exclusivas de las esencias a la venta por
mayor y menor para el mejor alcance de la población

Con este proyecto se pretende aprovechar las frutas que se ven a diario desperdiciada,
al mismo tiempo su adquisición generaría un ingreso económico a las familias de
Riberalta y a sus poblaciones aledañas generando la activación comercial con las
ventas de nuestros productos en una amplia utilidad diaria y como una alternativa
saludablemente natural.

Convirtiéndonos una vez más en una región prospera, productora de aceites


esenciales, además de otros productos elaborados y creados a partir del proceso de
extracción de las diferentes especies frutas que abundan en la zona como ser, la palta
también conocida como el oro verde de nuestra región: aprovechando al 100% sus
grandes beneficios es una excelente fuente de grasas saludables, especialmente
ácidos grasos omega 9. Más potasio que una banana. Alta en fibra: brindando alto nivel
de saciedad, equilibrando niveles de azúcares en sangre y regulando el tránsito

P á g i n a 23 | 27
intestinal. Ayuda a disminuir los niveles de colesterol “malo”. También el Limón de cidra,
La cidra contiene sustancias muy nutritivas como vitaminas, minerales y antioxidantes
que ayudan a la salud de diversas maneras.

No obstante Riberalta está situada en una zona geográfica donde la producción de


frutíferos es de manera natural, aprovechar estas bondades de la Madre Naturaleza a
través de sus esencias, seria obtener la adquisición de su valor nutritivo, mediante su
destilación que permita demostrar a la población el alto valor nutritivo de un producto de
calidad que pueda ser vendido y distribuido de manera local, departamental he incluso
nacional.

5 Anexos

5.1 Proceso de elaboración de Aceite de palta

P á g i n a 24 | 27
P á g i n a 25 | 27
P á g i n a 26 | 27
5.2 Diseño del banner, expuesto ambos productos derivados de la palta:

P á g i n a 27 | 27

También podría gustarte