Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN
PROYECTO DE AULA
TEMA:
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA
MALTEADA DE YUCA EN EL CANTÓN JUNÍN
AUTORES:
SANCHEZ MERCHAN DENISSE JOHELY
SOLORZANO ESPINOZA HEYDI ANAHI
TRUJILLO ACOSTA ANGIE DANIELA
VERGARA CAÑARTE DAILYN NICOLE
DOCENTE:
ING. TERESA DEL PILAR CALDERON LUCIO PERIODO
ACADEMICO
PI 2022
MAYO – SEPTIEMBRE
PARALELO:
“A” VESPERTINO
JIPIJAPA – MANABI
Dedicatoria

A nuestras familias, quienes confiaron en nosotras y colaboraron día tras día para lograr

con éxito nuestras metas trazadas, en especial a la ING. Teresa del Pilar Calderón Lucio que hizo

posible esto, dándonos los conocimientos necesarios y que hoy en día nos permitieron realizar

este proyecto. Y a aquellos amigos, que en este tiempo nos brindaron su incondicional apoyo.

Simplemente, a todas las personas que de verdad creyeron en nosotras e hicieron posible el

desarrollo de este proyecto.


Agradecimiento

Gracias a todas aquellas personas, que directa o indirectamente, contribuyeron a la

realización de este proyecto.

Hoy queremos agradecer a Dios, por darnos las fuerzas necesarias para seguir adelante y

no rendirnos ante las dificultades, por orientar nuestro camino y poner a aquellas personas que

nos acompañaron durante este proceso. Gracias a nuestras familias, que nos dieron la

oportunidad de realizar nuestros estudios y depositaron su confianza en nosotras; sin duda

alguna.

De igual forma, agradecemos a nuestra docente de proyecto que nos dio la orientación

necesaria para llevar a cabo la definición y culminación de este trabajo.


Índice

Índice..........................................................................................................................

Dedicatoria .................................................................................................................

Agradecimiento ..........................................................................................................

1. Introducción .............................................................................................................

1.1. Antecedentes ..........................................................................................................

2. Problematización.......................................................................................................

2.1. Formulación del problema .....................................................................................

2.1. Justificación ..........................................................................................................

3. Objetivos ..................................................................................................................

3.1. Objetivo general ..............................................................................................

3.2. Objetivos específicos .......................................................................................

4.Marco teórico ............................................................................................................

4.1. Origen de la yuca ............................................................................................

4.2. Tipos de yuca ...................................................................................................

4.3. Importancia Económica Y Distribución Geográfica….....................................

4.4. Propiedades .....................................................................................................

4.5. Beneficios de la Yuca para la salud ...............................................................

4.6. Mejora la salud digestiva .................................................................................


4.7. Contribuye a mantener el peso corporal ..........................................................

4.8. Versatilidad en la cocina.................................................................................

4.9. Es rica en vitaminas y minerales….................................................................

4.10. Valor nutricional…........................................................................................

4.11. Composición nutritiva media (por 100 g de base seca) ...............................

4.12. Particularidades del cultivo ..........................................................................

4.13. Fertilización ..................................................................................................

4.14. Cosecha ........................................................................................................

4.15. Gastronomía .................................................................................................

4.16. La Frutilla……………...............................................................................

4.17. La Canela …………….................................................................................

4.18. El Azúcar ......................................................................................................

4.19. La Leche.........................................................................................................

5. Metodología ...............................................................................................................

5.1. Métodos cualitativos…...................................................................................

5.2. Encuestas y cuestionarios ..............................................................................

6.Recursos ...................................................................................................................

6.1 Materiales de trabajo ......................................................................................

7. Resultados de la encuesta............................................................................................

7.1. Conclusiones...................................................................................................
7.2. Recomendaciones...........................................................................................

8. Bibliografía……........................................................................................................

9. Anexos……................................................................................................................
1. Introducción

La yuca es un producto compuesto de muchos nutrientes entre ellos calorías, proteínas e

hidrato de carbono, propiedades que son beneficiosas para el cuerpo humano, este alimento se

los puede encontrar en todas las provincias de Ecuador, pero mayormente en la región Costa y en

la Amazonía, es por esto que se la utiliza en diferentes platos típicos o comunes dentro de una

comunidad o región, además es considerada como materia prima para la elaboración de postres,

dulces.

El presente trabajo tiene como finalidad identificar y analizar de qué manera es el

procedimiento para la elaboración y su respectiva comercialización de la malteada de yuca

dentro del cantón Junín en la provincia de Manabí, así como también los beneficios económicos

que surgirían para los habitantes de la comunidad, ventajas y desventajas que esto acarrearía

dentro del círculo comercial.

No obstante, con el pasar de los años en la gastronomía del cantón no han aparecido

nuevas preparaciones con yuca, especialmente en dulces y manjares, que permitan innovar o

diversificar los platillos elaborados a base de este producto. De esta forma, se ha venido

perdiendo valiosas oportunidades de desarrollar nuevos productos, más aún tomando en cuenta

que la yuca es un producto de bajo costo y de fácil cultivo.

Este proyecto requiere de la realización de un análisis sensorial del producto a desarrollar

por parte de expertos en gastronomía y economía por lo que se deberá realizar encuestas a la

ciudadanía y los individuos involucrados en esta problemática para tratar de mitigar los

inconvenientes planteados
1.1 Antecedentes

La yuca es un producto que se cultiva en muchos países, identificándose variedades

comerciales y variedades industriales, clasificación que se realiza de acuerdo al contenido de

glucósidos, la yuca es un producto agrícola de gran importancia en la región pacifica, debido a

sus múltiples usos en la cocina chocoana como en la preparación de sancochos, enyucados, etc.

Por lo cual es traído de otras regiones del país, declarando como un producto de potencial

económico para los productores del corregimiento de playa de oro.

La yuca fue desarrollada por los indígenas sudamericanos y se ha convertido en un

alimento de enorme importancia en todo el mundo, que supone la base de la dieta de más de mil

millones de personas en más de 100 países, donde esta raíz es la fuente de hasta un tercio de las

calorías diarias.

Es originaria de América, específicamente de la región amazónica, y se extendió hacia el

África y Asia. En América, más específicamente en Malambo, dentro de la diversidad que

presenta el departamento del Atlántico en Colombia hay que señalar que los Mokaná, La

comunidad Mokaná es un grupo de indígenas que se creía extinto, pues hay poca documentación

que permita analizar datos históricos específicos de acuerdo con aspectos como su etnia, ritos,

política, organización y economía. Sin embargo, hoy en día se evidencia la existencia de esta

comunidad que reside en el departamento del Atlántico.

Los Mokaná desarrollaron la agricultura en cultivos de yuca desde el año 1120 a. de C.,

razón por la cual se asentaban en tierras cercanas a los ríos, con el fin de realizar una mejor

práctica agrícola. Con el paso del tiempo y el perfeccionamiento del cultivo de yuca.

Los Mokaná son una comunidad formada por indígenas, cuya actividad económica

principal es la agricultura en cultivos principalmente de yuca (Jiménez, 2011), siendo esta uno de
los alimentos que contiene gran fuente de energía, apto tanto para el consumo humano como

animal, fuente de minerales, carbohidratos, proteínas y vitaminas. La yuca es un alimento que

puede crecer en diferentes zonas geográficas, siendo uno de los productos tropicales más

importantes, que ha servido de materia prima para la fabricación de otros productos industriales y

distintas clases de alimento.

Lo que respecta a los procesos de producción de cada producto se destaca lo siguiente:

Malteada de yuca. Para elaborar una deliciosa malteada o chicha se mezcla el azúcar con

leche líquida y en polvo, y se finaliza con un toque de canela para mejorar el sabor.

Además de ocupar históricamente sitial de privilegio en la dieta campesina y de los

residentes en las sábanas de Córdoba y Sucre, la yuca ahora es utilizada para la elaboración de

malteada y avena. El primero de ellos se denomina ‘Yucamalt’, es de decir, malteada de yuca,

que después de pulverizado el tubérculo a través de un proceso químico en laboratorios se

prepara con leche, y se endulza con estevia para que la bebida sea del todo natural.
2. Problematización

En el cantón Junín el problema central que se ha identificado es el desconocimiento de la

elaboración de la malteada de yuca, debido a la baja comercialización y su mercado limitado, por

que como sabemos no en todos los lugares tienen conocimiento de este producto, por esta razón

realizamos está presente investigación.

Daremos a conocer la falta de materia prima, debemos saber que no en todas las

estaciones se puede producir la misma cosecha, ya que los suelos no responden de la misma

manera para todos los productos sembrados.

Se genera un desconocimiento del producto debido a la falta de ofertas en el marketing

digital, dado que esta es una buena herramienta a la hora de dar a conocer un producto en el

mercado.

Debemos tener en cuenta que la pérdida del sabor natural de un producto, puede generar

desinterés en los clientes que lo vayan adquirir en el momento, dado que si se genera este

problema también bajaríamos nuestros ingresos económicos.


2.1 Justificación

El presente trabajo de investigación se trata sobre la elaboración de la malteada de yuca

en la cual haremos la investigación del procedimiento de implementación de la materia prima

para el malteado de yuca los conocimientos técnicos en la zona han sido unas de las principales

limitantes en la producción agrícola del Cantón Junín de la Provincia de Manabí, que ha

permitido establecer una propuesta agrícola transformadora de la producción de yuca en la zona,

con el propósito de realizar extensión de noción a todas aquellas personas interesadas en mejorar

su producción y calidad de vida, este proceso además de servir de impulso para los productores

también contribuye a la adquisición de conocimientos.

Otra de las primordiales ideas de la ejecución de este proyecto es generar y adquirir

conocimientos a través de procesos comparativos en la producción agrícola de la zona,

identificando producciones locales de yuca, para así mejorar la producción y la calidad del

producto, para que estos sean deseados por los consumidores. Otro de los aspectos importantes

de porque se realizó este proyecto de yuca en la zona, fue con el fin de motivar a emprendedores

a cultivar el suelo para su producción agrícolas. La yuca es un alimento de gran importancia en la

canasta familiar, en la economía y sirve también para la alimentación de los animales. Es un

producto de transformación obteniendo almidón, alcohol, pegantes a nivel industrial con una

gran comercialización.

El cultivo de la yuca es uno de los productos rentables que se cultiva en la región

Amazónica, con una excelente comercialización con terrenos aptos para el cultivo con un óptimo

poder de transformación ajustable a las condiciones de buen manejo.

2.2 Formulación del problema


¿De qué manera incide la comercialización de la malteada de yuca a los ingresos

económicos de los habitantes del Cantón Junín de la provincia de Manabí?


3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Analizar la elaboración y comercialización de la malteada de yuca en el cantón Junín de

la provincia de Manabí.

3.2 Objetivos específicos

• Demostrar los conocimientos en la elaboración para obtener una alta

comercialización de la venta de la malteada de yuca en el cantón Junín de la provincia de

Manabí.

• Adquirir abundante materia prima y una buena cosecha para la elaboración

de la malteada de yuca en el cantón Junín de la provincia de Manabí.

• Expresar nuestro conocimiento sobre el producto por medio de marketing

digital de la malteada de yuca en el cantón Junín de la provincia de Manabí.

• Establecer la naturalidad del producto para lograr que exista mayor interés

en la adquisición de la malteada de yuca en el cantón Junín de la provincia de Manabí


4. Marco teórico

4.1 Origen de la yuca

Históricamente, se sabe que la yuca o tapioca tiene sus orígenes en el centro del

continente americano y su primera producción como actividad agrícola data de hace 4.000 años.

Este era uno de los tantos frutos que servían de alimento para los pobladores del territorio que

actualmente ocupa Guatemala (Rocha, 2020).

Otros historiadores y antropólogos creen que la tapioca o yuca tuvo origen en el

subcontinente de Sudamérica, en los territorios más húmedos, para ser concretos en países como

Brasil, Perú, Bolivia y Paraguay, principalmente. Al ser un arbusto leñoso, la misma también

crece en regiones subtropicales, es por eso que su cultivo se extiende hasta países como Ecuador

y Colombia por el norte y Argentina y Uruguay por el sur (Rocha, 2020)

La yuca es un cultivo originario de Sur América que se ha esparcido por todas las

regiones tropicales del mundo. En este video se ilustra la importancia de la reproducción

vegetativa que usan los agricultores, así como la reproducción sexual que es esencial para el

mejoramiento genético del cultivo. Se ilustran también los distintos usos de la yuca que han

posicionado este cultivo no sólo como un componente crítico en la seguridad alimentaria de

muchas sociedades sino también como una importante fuente de ingresos. La yuca apoya muchas

industrias (almidón, alimentos balanceados para animales y vio-etanol). De hecho, la yuca es el

segundo cultivo más importante a nivel mundial para la industria de almidón (Ceballos, 2019).
4.2 Tipos de yuca

Hay dos tipos principales de yuca, a pesar de que ambos se utilizan de manera similar:
La yuca "dulce"

Una de las dos principales variedades de yuca se conoce como la yuca "dulce". Esto no se

debe a que es más alta en azúcares que otras variedades, sino debido a que es menos tóxica. La

yuca contiene grandes cantidades de compuestos de cianuro, que se deben procesar de los

tubérculos antes de que se pueden comer con seguridad. La variedad dulce de la yuca tiene

menos de estos compuestos, y no requiere gran cantidad de procesamiento. Las variedades dulces

también producen rendimientos más altos (Leyva, 2019).

La yuca "amarga"

La yuca amarga es muy similar en el cultivo y el aspecto general de la yuca dulce, pero

produce cantidades mucho más altas de compuestos de cianuro. La yuca dulce contiene tan sólo

40 partes por millón, mientras que las variedades de yuca amarga pueden ir tan alto como 490

partes por millón. Cualquier cantidad de cianógenos de más de 50 partes por millón es

considerada peligrosa. En regiones inseguras, algunos agricultores cambian deliberadamente a la

yuca amarga como un disuasivo para el robo de cultivos.

Los niveles de cianuro o ácido cianhídrico presentes en la yuca amarga, si no es tratada y

cocinada de forma adecuada, pueden causar desde intoxicación hasta un fallo masivo en los

órganos vitales, como el hígado y el cerebro (Leyva, 2019).

4.3 Importancia Económica Y Distribución Geográfica

La yuca constituye uno de los alimentos fundamentales, especialmente en aquellas zonas

con déficit alimentario, gracias a su importante contenido proteico y energético (contributors,

2022).
En la siguiente tabla mostramos distintos indicadores del cultivo de la yuca en la

población mundial en el año 2006:

De la tabla anterior podemos observar cómo África es el continente con mayor

producción mundial, alcanzando el 53,94% del total mundial, siendo Nigeria el mayor país

productor con 45,7 millones de toneladas, que ya de por sí supera a la producción de América y

Oceanía juntas. Asia produce el 29,6% de la yuca mundial, destacando Tailandia con 22,6

millones de toneladas, seguida de Indonesia con 19,9 millones (contributors, 2022).

No obstante, apreciamos como, a pesar de las cifras de producción de África, es Asia el

continente que consigue un mayor rendimiento de sus plantaciones en kg/ha, quienes obtienen

casi el doble de rendimiento al cultivo (18.243,15 frente a 10.081,02). No es de extrañar que el

país americano que más mandioca produce sea Brasil, con 26.713.038 de toneladas,

representando el 72,16% de la producción americana (contributors, 2022).

Tabla que muestra la tendencia en la producción de yuca en el periodo 2000-2006:

Sabíamos que la producción de yuca había ido aumentando progresivamente desde

mediados del siglo pasado, pero en la tabla anterior se refleja cómo se mantiene esta tendencia en

el siglo actual. Esto se debe entre otras cosas a que se trata de un cultivo que se adapta a suelos
pobres o tierras marginales donde no se pueden producir otros cultivos y no requiere de muchos

fertilizantes, plaguicidas o agua (contributors, 2022).

Además, como la yuca puede recolectarse en cualquier momento de los 8 a los 24 meses

después de ser plantada, puede permanecer en el terreno como defensa contra una escasez de

alimentos inesperada. También gracias a los planes de acción llevados a cabo por la FAO para

fomentar el cultivo de la yuca, y luchar contra el hambre en muchos países en desarrollo

(contributors, 2022).

Por ejemplo, Ghana logró reducir la desnutrición más rápidamente que cualquier otro país

entre 1980 y 1996, aumentando la producción y el consumo de yuca.

4.4 Propiedades

Las raíces de yuca o tubérculos se consumen como la patata o la batata, pero a diferencia

de éstas hortalizas la yuca tiene más de un 90% de almidón en su interior y es muy pobre en

proteínas y grasas como señala un estudio publicado en la Nigerian Journal of Science.

Asimismo, si bien aporta algunas vitaminas y minerales como la vitamina C, calcio

vitaminas del complejo B y potasio, su riqueza en micronutrientes es escasa y más aun en el

tubérculo en sí, pues sus hojas tienen una riqueza mucho mayor en proteínas (semejante o mayor

a la soja) y otros buenos nutrientes para el organismo (Gottau, 2018).

Posee también un mínimo contenido en fibra y es fuente de polifenoles y taninos con

efectos beneficiosos en el organismo, sobre todo por su acción antioxidante.

Sin embargo, también posee glúcidos cianogénicos, es decir, que dan origen a cianuro y

que, por ello, cuando el consumo de yuca es crónico y en el marco de una dieta deficiente en
vitaminas y minerales, puede causar desde neuropatías hasta envenenamiento según señala una

investigación realizada en Nigeria (Gottau, 2018).

4.5 Beneficios de la Yuca para la salud

La yuca cuenta con valores nutricionales altos, aun así, no es un alimento completo. Será

necesario combinarlo con otros alimentos para adicionar nutrientes carentes en esta hortaliza.

Aun así, su consumo aporta beneficios a la salud (Gottau, 2018).

4.6 Mejora la salud digestiva

El consumo de yuca como sustituto de harinas procesadas permite que puedas visitar el

baño más seguido. Esto se debe a que la mandioca tiene propiedades antioxidantes, además

cuenta con una proporción de agua que beneficia el tránsito intestinal, por lo que combate el

estreñimiento (Carpintero, 2021).

4.7 Contribuye a mantener el peso corporal

La yuca cuenta con hidratos que se absorben de forma lenta, además cuenta con un

porcentaje de fibra que reduce el apetito. Si se consume con alimentos bajos en calorías puede

ayudar a adelgazar. De hecho, esta hortaliza no contiene grasas (Carpintero, 2021).

Por otro lado, gracias a su contenido de almidón si se combina con alimentos grasos o

con un gran porcentaje de proteína puede contribuir a la subida de peso. Pero a nivel general,

podemos decir que se trata de un alimento estrella para quienes desean mantener su peso corporal

(Carpintero, 2021).
4.8 Versatilidad en la cocina

La mandioca o tapioca, cuenta con un sabor suave que hace posible adicionarlo a una

gran variedad de platos. Además, se puede hacer pizzas, pan, tortillas, e incluso “patatas fritas”.

La versatilidad en la gastronomía se debe precisamente a su suave sabor (Carpintero, 2021).

Esto permite que su consumo no aburra, más bien, es un gran aliado para preparar

diversos platos.

4.9 Es rica en vitaminas y minerales

Su aporte de vitaminas del grupo B, C y K, así como nutrientes tales como calcio,

fósforo, potasio y magnesio, lo hacen muy beneficiosa para la salud de los huesos, piel,

coagulación de la sangre, etc. (Carpintero, 2021).

Aunque una dieta completa debe contar con la adición de otros alimentos, podemos

destacar que la yuca proporciona una buena cantidad de carbohidratos natural, muy saludable.

4.10 Valor nutricional

Las raíces de la yuca son fuente de carbohidratos y calorías, mientras que las hojas

contienen proteínas, minerales y vitaminas. Además, la yuca es alta en almidón resistente, un

tipo de carbohidrato que no se digiere cuando pasa a través del intestino delgado y que promueve

la flora bacteriana.

Este alimento brinda un alto porcentaje de energía al cuerpo y es recomendado en dietas

de adelgazamiento por su bajo contenido graso y su fácil digestión.

Los principales compuestos que contiene la yuca son:


4.11 Composición nutritiva media (por 100 g de base seca)

 Valor energético (kcal) 132,0

 Agua (%) 65,2

 Proteína (%) 1,0

 Grasa (%) 0,4

 Carbohidratos totales (%) 32,8

 Fibra (%) 1,0

 Cenizas (%) 0,6

 Calcio (mg) 40,0

 Fósforo (mg) 34,0

 Hierro (mg) 1,4

 Tiamina (mg) 0,05

 Riboflavina (mg) 0,04

 Niacina (mg) 0,60

 Ácido ascórbico (mg) 19,00

 Porción no comestible (%) 32,00

4.12 Particularidades del cultivo

Preparación De La Tierra

Se realizarán dos pases de rastra pesada, en cruz y un pase de rastra ligera, en suelos de

sabana, cubiertos de pastos naturales, francos o franco arenosos. En suelos de pH ácido, por
debajo de 5, tras la labor anterior se aplicará 1 tm de cal viva por hectárea. Si se aplica carbonato

de calcio, no se podrá realizar la plantación hasta 1-2 meses después. En suelos francos o franco

arcilloso-limosos o ácidos, se llevará a cabo un pase de arado integral o de tiro, seguido del

encalado y de dos rastreos livianos, o como alternativa, dos pases de rastra pesada seguidos de

dos pases de rastra liviana (Infoagro, 2022).

Plantación

Se recomienda realizar la plantación al comienzo de la estación de lluvias. En aquellas

zonas en las que llueve durante todo el año, se podrá planificar la plantación de acuerdo a las

demandas del mercado o las necesidades de la industria (Infoagro, 2022).

Si el cultivo de la yuca es industrial es preferible hacerlo en caballones. Dulong apunta

tres diseños de plantación:

- En platabandas convexas, de dimensiones 1,60 x 1,80 m de ancho sobre las que se

plantan dos hileras de yuca. Cuando la precipitación anual supera los 1.300 mm.

- En caballones (camellones), a una distancia de 0,80 m, en suelos poco profundos

o cuando hay riesgo de humedad permanente.

- En suelos planos, para suelos poco profundos y de estructura pobre. Es el más

rápido y económico.

Tras varios estudios en los que se evaluaba la orientación y el tamaño de la estaca, así

como su profundidad en el rendimiento del cultivo, parece ser que el sistema más indicado sería
el de orientación horizontal y con estacas de unos 15 cm y colocadas a una profundidad de 5-6

cm. Así se permite la mecanización de la plantación (Infoagro, 2022).

Marcos De Plantación

Para la producción de raíces reservantes para la industria se recomienda utilizar marcos

1,20 x 1,00 m2, (8.300 plantas por hectárea), o 1,20 x 0,80 m2 (10.375 plantas / hectárea).

Mientras que para la producción semimecanizada para casabe y almidón el marco será de 1,00 x

0,80 m2 (12.509 plantas / hectárea) (Infoagro, 2022).

Limpias Y Escardas

Se llevarán a cabo las limpias cuando las plantas tengan entre 20-30 cm, siendo

recomendable una segunda labor a los dos meses. En el caso que haya asociación de cultivos, se

reducirán estas labores, y en el caso que sean leguminosas no se realizarán (Infoagro, 2022).

Aporcado

Se lleva a cabo a los 2 - 3 meses de vegetación, en aquellos cultivos que no están

mecanizados. Con esto se consigue que las raíces reservantes se pueden desarrollar bien, y se

evita la acción perniciosa de los rayos solares, así como el ataque de roedores u otros animales

(Infoagro, 2022).

Riego

Sena y Campos realizaron estudios acerca de las exigencias hídricas de la yuca en Brasil,

con una precipitación anual de 1.196 mm y una temperatura media de 24, 4º C. Sometieron el

cultivo a tres frecuencias de riego diferentes: cada 10, 14 y 18 días, más un testigo sin riego. Se
observó como el máximo rendimiento se obtuvo regando cada 14 días, seguido de cada 10 y por

último cada 18. Las parcelas que no se regaron obtuvieron sólo el 20% de la producción

correspondiente a las regadas cada 14 días. A pesar de ser un cultivo de secano, la yuca no

produce económicamente en condiciones de deficiencia de humedad, aunque las plantas crezcan

y puedan dar algo de producción (Infoagro, 2022).

Malas Hierbas

Con una buena rotación de cultivos y una adecuada preparación de los suelos, se consigue

una baja frecuencia de malas hierbas. Es importante controlarlas al comienzo del desarrollo de la

yuca, puesto que, al coincidir con el periodo de lluvias, se evita que las semillas de las malezas

germinen (Infoagro, 2022).

El uso de herbicidas pre emergentes resulta bastante eficiente, especialmente en cultivo

en caballones, colocando las estacas en forma horizontal.

Las malas hierbas más comunes en las regiones tropicales y subtropicales de América con

su nombre científico y común son: Cyperus rotundus o corocillo o coquito, Eleusine indica o

guarataro o pata de gallina, Echinochloa sp, arrocillo o paja americana, Sorghum halepense,

sorgo de halepo o millo, Setaria geniculata, limpia botella o gusanillo, Cenchrus brownei o

cadillo, Axonopus compresus o paja peluda, Ipomea spp, batatilla o camotillo, Amaranthus sp,

pira o bledo, Portulaca oleracea o verdolaga y Sclerocarpus coffeacolus o flor amarilla o buba

amarilla (Infoagro, 2022).


Abonado

El exceso de nitrógeno disminuye el contenido en almidón y aumenta las sustancias

proteicas de las raíces reservantes, lo cual influye en la producción de harinas integrales de yuca

para alimentación animal, pero no para la producción de almidones para uso industrial (Infoagro,

2022).

Los abonos nitrogenados minerales pueden ser nítricos (nitrato potásico y nitrato

amónico) o amoniacales. En general se prefiere estos últimos al nítrico. Para evitar la lixiviación,

el nitrógeno se aplica en dos veces: en el momento de la plantación y a los 2-3 meses de cultivo,

siendo en esta última más recomendable la urea, aplicada vía foliar. Los abonos nitrogenados

orgánicos son: abonos verdes, los estiércoles y los restos vegetales. La concentración de N2 de

distintos fertilizantes nitrogenados es: Sulfato amónico 20,5%, Nitrato amónico 33,5 %, Urea 42

- 46 %, y Amoniaco anhidro 82,0%. Todos en estado sólido, salvo el último que es en estado

gaseoso.

El fósforo se utiliza en el proceso de fosforilación, mediante el cual se sintetiza el

almidón. Los síntomas de la deficiencia de fósforo son enanismo y un color de las hojas verde

oscuro. Es preferible aplicar fosfatos de calcio insolubles, en vez de superfosfatos triples en

cultivos de ciclo de 16-24 meses. La concentración de P2O5 de distintos fertilizantes fosfatados

es: Superfosfato triple 44 - 48 %, Superfosfato simple 16 - 20 %, Harina de huesos 23 - 25 %. En

estado sólido.

El potasio influye en el rendimiento de las raíces reservantes y en el contenido en materia

seca total. La deficiencia de este elemento provoca una coloración bronceada en las hojas con
posterior quemadura de los bordes. Algunos autores lo han calificado como el principal elemento

en el abonado. La concentración de K2O de distintos fertilizantes potásicos es: Sulfato potásico

48 - 50 %, Cloruro potásico 45 %, Nitrato potásico 44 %. En estado sólido.


4.13 Fertilización

Fertilización Química

Fórmula Completa: 0,7 - 0,8 t/ha (8 – 10 t/cab). A los 60 - 70 días después de la

plantación en bandas a ambos lados del cantero, con una relación de 2:1:3 (N- P2 05 - K20).

El fertilizante debe taparse y de ser posible dar un riego para incorporarlo en el suelo, con

el objetivo de minimizar las perdidas.

Fertilización Orgánica

Materia orgánica: Aplicar a razón de 1 a 1,5 lb/planta localizada en el surco (200 a 250

t/cab). Pueden utilizarse diferentes fuentes como la cachaza, gallinaza, humus de lombriz,

compost, etc. según se disponga. Biofertilizantes (contributors, 2022)

Micorrizas: 100 g/planta en la plantación debajo de la estaca o 35 kg/ha de inoculo, razón

de 0,125 Kg.600ml H2O-1 en recubrimiento de las puntas de las estacas, con este método se

aplicará solamente el 25 % del fertilizante químico

Azotobacter: 20 L/ha en la plantación e igual dosis a los 50 ó 60 días con la solución final

de 400 L/ha.

Fosforina: 20 L/ha en la plantación con una solución final de 200 L/ha.


El Azotobacter y la Fosforina deben aplicarse con humedad en el suelo y en horas de

poca incidencia de los rayos solares.

4.14 Cosecha

La yuca es una raíz rica en hidratos de carbono complejos, ideal dentro de una dieta

equilibrada, además es un alimento saludable en cuanto a su alto contenido en vitaminas C Y B6

y minerales como el potasio y magnesio (Infoagro, 2022).

En el Ecuador se siembra en el trópico, pero los cultivos están localizados en todas las

provincias del país inclusive en Galápagos. Es cultivado por pequeños productores de bajos

ingresos económicos, ya que se produce en suelos pobres o en tierras marginales. Requiere de

pocos fertilizantes, plaguicidas y agua; Es un cultivo de subsistencia por su alta producción de

calorías por unidades de área, por la cantidad de mano de obra requerida en el cultivo, por la

estabilidad de sus rendimientos y por el largo periodo de cosecha potencial (8 y 24 meses

después de la siembra). Por ser una fuente barata de calorías tiene acogida entre los

consumidores rurales y urbanos, es considerado como un producto prioritario en la seguridad

alimentaria.

El momento de la cosecha estará en función fundamentalmente de las características del

clon. Debe existir un grado de humedad óptima para facilitar la extracción de la raíz. Se corta el

tallo a 20-25 cm del suelo y se seleccionarán los mismos para material de plantación.

Las raíces no deben permanecer en el campo por más de 24 horas.

4.15 Gastronomía

La mandioca se utiliza extensamente en la cocina latinoamericana. Las variedades dulces

se consumen ampliamente hervidas, o fritas como sustituto de las patatas.


Para su preparación en alimentos, la mandioca se somete a varios procesos de escaldado,

ebullición, y/o fermentación5 Ejemplos de productos alimenticios a base de yuca incluyen al

garrí (tostadas los tubérculos de la yuca), fufú (similar a la avena para desayuno), la masa de

agbelima y la harina de yuca.

Algunos de los platos basados en la yuca son:

• Yuca con mojo

• Yuca frita

• Majado de yuca

• Casabe

• Buñuelos de yuca

4.16 Frutilla

La fresa proviene de la familia de frutas terrestres, son frutas cuya hoja también toca el

suelo y su crecimiento no es tan grande, el día de hoy te hablaremos de la historia de la fresa,

estoy seguro que te parecerá muy interesante y además aprenderás algo nuevo de esta fruta.

Origen de la Fresa Desde el inicio de la humanidad se supone que ya había frutas preestablecidas

que los primeros habitantes iban conociendo poco a poco se presume que la fresa como tal no

existía en ese momento lo que existía era algo llamado fresón y era una fruta ancestral de

América.

Cada fruta, verdura, semilla y grano tiene su composición solo que a medida que ha pasado el

tiempo se han ido alterando, ya que no siempre ha sido igual y a medida que han pasado los años

se van mejorando las frutas a través de los cultivos.


El desarrollo de la fresa o fresón se dio en bosques que eran bastantes húmedos lo cual

ayudaba a su crecimiento sin necesidad de que las personas cuidaran de ella, al ser una fruta muy

delicada al estar madura los animales mayormente las aves la comían ya que su fruto caía al

suelo o bien ellos mismos lo arrancaban.

Se dice que el origen de la fresa es chileno porque fueron los primeros en cultivar la fruta,

pero los estudios arrojan que pertenecía a toda América del Sur ya que los bosques eran aptos

para que la fresa se pudiera producir sola.

4.17 Canela

La canela es una de las especias más antiguas utilizadas por la humanidad. Los egipcios

usaban canela entre los ingredientes principales en el proceso de momificación de sus muertos,

para poder embalsamarlos. También se han encontrado en algunos textos antiguos griegos

referencias al uso de aceite de canela.

A lo ancho del Mar Mediterráneo era conocida ya en la época de la Antigua Roma. Los

romanos la compraban en el Extremo Oriente y a precios muy elevados, siempre ha sido y sigue

siendo una de las especias más caras. Por esta razón, durante la Edad Media era un símbolo de

nobleza y prosperidad.

Muchas veces, se ofrecía como una costumbre, a los nobles, reyes y reinas, como

ofrenda destacada. Pero, el origen de la canela siempre ha estado rodeado de misterio.


En el siglo XVI los portugueses descubrieron el árbol de la canela en la isla de Ceylán,

hoy Sri Lanka, en la India, y fue ocupada primero por éstos, pasando posteriormente a

holandeses y británicos, que poseyeron el monopolio mundial de la canela durante muchos años.

Durante muchos años, los principales importadores desde la India al viejo continente,

fueron los holandeses. Era muy codiciada y ambicionada en toda Europa.

Hoy en día, la mayor producción mundial de canela de Ceilán, todavía se concentra en Sri

Lanka y en la costa sureste de la India. Aunque en la actualidad no solo se cultiva en su lugar de

origen sino también en otros lugares como Indonesia, China, Madagascar, Brasil y las

Antillas, entre otros lugares.

El árbol que da la canela se denomina árbol de la canela o canelo, y existen diferentes

variedades o tipos según su lugar de origen, y cada una tiene sabor y propiedades ligeramente

diferentes.

4.18 Azúcar

Las porcelanas chinas indican que el azúcar de caña era conocido hace casi tres mil años,

pero las primeras noticias llegan a Occidente durante el viaje del rey de Persia Darío al valle del

Indo en torno a 500 a.C. En aquellas tierras calurosas del sur de la China y el nordeste húmedo

de la India, la caña crece de forma natural.


Se cree que los chinos empezaron a cultivarla en torno al año 200 a.C. La caña se chupa y

ya es dulce y agradable, de modo que no debió costar demasiado descubrir el proceso para

extraer la dulce miel de su interior.

En realidad, basta mezclar el jugo obtenido de machacar la caña con cal y hervirlo para

que los elementos no deseados formen una masa sólida fácil de separar de la melaza o azúcar en

bruto.

Los persas, sin embargo, mantuvieron su cultivo en secreto en las fértiles vegas
de

Mesopotamia hasta la conquista de Alejandro Magno, que la dio a conocer en Europa.

No obstante, en Europa no se podía cultivar, debido al frío. Al parecer, los egipcios ya

conocían la caña de azúcar, aunque su uso no estaba generalizado, e incluso las propiedades

endulzantes de la remolacha o betarraga, que se cultivaba en el jardín real.

El cilicio Dioscórides, en el siglo I, menciona que el azúcar se cultiva en la India y Arabia

y tiene propiedades medicinales. Griegos y romanos consumían azúcar como artículo de lujo de

importación desde la India.

El refinado del azúcar se desarrolla a lo largo de todos estos años en el sudeste asiático,

Medio Oriente y la China.

4.19 Leche

Después de la domesticación de los animales, que tuvo lugar en el periodo neolítico

(alrededor del año 9000 a.C) el hombre descubrió el ordeñe y muchas formas en que podía
utilizarse y conservarse la leche que producía. A partir de aquel momento, la leche -en particular

la de la vaca- fue considerada como un alimento por excelencia y fuente de fortaleza y de vida.

Los primeros escritos sobre la leche como alimento proceden de Sumeria y Babilonia.

Entre los hebreos, la fortuna de un propietario se evaluaba según la cantidad de leche que

producían sus rebaños. Además, la vaca fue consagrada como un animal sagrado.

Sin embargo, fue en India donde el culto por la vaca tuvo mayor influencia. Este animal

figuraba en el primer lugar de los listados de los signos de riqueza. Hasta hace poco, las vacas

tenían prioridad absoluta en las calles de Calcuta y Nueva Delhi.

En la Grecia antigua eran las cabras y las ovejas las que producían leche ya que ambas

especies se adaptaban mejor al clima. Este alimento se destinaba a la producción de queso y en

su mayor parte, al queso fresco.

Los romanos por su parte, consideraban la leche como un alimento fundamental y la

utilizaban frecuentemente en su cocina, así como algunos derivados, especialmente el queso.

El hombre aprendió a transformar la leche, tanto para conservarla durante más tiempo

como para variar sus formas de consumo. Asimismo, los yogures eran conocidos en tiempos

remotos, en particular en el norte de Africa y en los Balcanes. Procesos de conservación

A principios del siglo XIX se inicia la historia de las leches en conserva. El francés

Nicolas Appert (1750-1840) fue el primer fabricante de latas de conserva, tal como se realizan

hoy en día en el hogar. Utilizó el baño maría para conservar alimentos cocinados, guardados en

botellas de cristal que luego tapaba con corchos encerados. Este francés puso en práctica un

procedimiento para extraer las sustancias alimenticias de la leche fresca, evaporando el agua por

ebullición al baño María.

En 1856, el norteamericano Gail Borden recibió la primera patente para leche condensada

de Estados Unidos e Inglaterra y fundó la primera fábrica de leche concentrada azucarada. Diez
años después, la Anglo-Swiss Condensed Milk Company abrió sus puertas en Europa y nació

una nueva industria y, poco tiempo después, Henri Nestlé lanzó su compañía hacia el mercado de

la leche condensada. Ambas empresas mantuvieron una fuerte rivalidad hasta que se fusionaron

en 1905.

4.20 Elaboración de la malteada de yuca

500 grs. de yuca pelada y sin las venas del centro1 litro de leche250 grs de azucar90 grs de leche

azucarada (leche condensada) canela, vainilla, al gusto preparación Cocinar la yuca con la canela

hasta que ablande, dejar enfriar, y licuar junto con la leche, el azúcar, la vainilla y la leche

azucarada, pasar por un colador, y luego licuar nuevamente agregando hielo, servir en vasos

grande adornando con hijitas de hierbabuena.


5. Metodología

En su definición pura, la metodología de investigación es el conjunto coherente y racional

de procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en la realización

de un estudio; esta metodología determinará la forma en que los investigadores recaban, ordenan

y analizan los datos obtenidos.

Por lo tanto, no solo se aplicará en todas las fases de la investigación, sino que además

constituye una etapa del estudio en sí donde se exponen, describen y razonan los criterios

adoptados en la elección de la metodología con el objetivo de otorgar validez y rigor científico a

los resultados del estudio.

La metodología de la investigación se aplica a las disciplinas de estudio más variadas:

desde las científicas y las sociales hasta las humanísticas, las educativas y las jurídicas.

Dependiendo de la materia y el tema que se esté analizando, se elegirá aquella que se considere

más adecuada y que esté dentro de los límites de tiempo, dinero, viabilidad, ética y

disponibilidad del equipo investigado

5.1 Métodos cualitativos

La investigación cualitativa, conocida también con el nombre de metodología cualitativa,

es un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a

través de recursos como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el

propósito de indagar en su significado

5.2 Encuestas y cuestionarios

La encuesta es un método de investigación en el cual se emplean varias técnicas e instrumentos

de recolección de datos, como son la entrevista y el cuestionario. La encuesta puede realizarse


por medio de entrevistas personales (o telefónicas) breves y estructuradas, donde el entrevistador

formula las mismas preguntas a todos los entrevistados y las respuestas se limitan a unas pocas

categorías o por medio de un cuestionario con las mismas características

Recursos

El recurso es aquel medio utilizado para cumplir un fin que, en el caso de la economía,

sería la satisfacción de una necesidad.

5.3 Materiales de trabajo

• Internet

• Laptop

• Celular
6. Resultados de la encuesta

Preg. 1.- Tiene conocimiento acerca de la malteada de yuca:

Tabla 1: Conocimiento de la malteada


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Mucho 13 12,4%
Poco 43 41%
Nada 49 46,7%
Total 105 100%
Fuente: Habitantes del Cantón de Junín
Elaboración: Autores de la investigación

Gráfico 1: Gusto de la asignatura

Fuente: Habitantes del Cantón de Junín


Elaboración: Autores de la investigación

Análisis e interpretación

Mediante la encuesta realizada en la primera pregunta el 46,7% dijeron que no tienen

nada de conocimiento acerca de la malteada de yuca, el 41% tienen poco conocimiento sobre la

malteada de yuca y el 12,4% tienen mucho conocimiento sobre la malteada de yuca. Dando el

resultado del 100%.

Preg. 2.- Sabes los beneficios que contiene la malteada de yuca:


Tabla 2: Beneficios de la malteada
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 34 32,4%
No 71 67,6%
Total 105 100%
Fuente: Habitantes del Cantón de Junín
Elaboración: Autores de la investigación

Gráfico 2: Beneficios de la malteada

Fuente: Habitantes del Cantón de Junín


Elaboración: Autores de la investigación

Análisis e interpretación

Mediante la encuesta realizada en la segunda pregunta el 67,6% respondieron que no

saben los beneficios que contiene la malteada de yuca, el 32,4% dijeron que si conocen los

beneficios de la malteada de yuca. Dando el resultado el 100%

Preg. 3.- Si este producto se encontrara en el mercado, lo comprarías:

Tabla 3: Comprar el producto


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 62 59%
No 3 2,9%
Talvez 40 38,1%
Total 105 100%
Fuente: Habitantes del Cantón de Junín
Elaboración: Autores de la investigación

Gráfico 3: Comprar el producto

Fuente: Habitantes del Cantón de Junín


Elaboración: Autores de la investigación

Análisis e interpretación

Mediante la encuesta realizada en la tercera pregunta el 59% si comprarían el producto si

lo encontraran en el mercado, el 38,1% tal vez comprarían el producto si lo encontraran en el

mercado y el 25,4% no comprarían el producto si lo encontraran en el mercado. Dando el

resultado el 100%.

Preg. 4.- Recomendarías el producto con tus conocidos:

Tabla 4: Recomendar el producto


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 66 62%
No 4 3,8%
Talvez 35 33,3%
Total 105 100%
Fuente: Habitantes del Cantón de Junín
Elaboración: Autores de la investigación

Gráfico 4: Recomendar el producto

Fuente: Habitantes del Cantón de Junín


Elaboración: Autores de la investigación

Análisis e interpretación

Mediante la encuesta realizada en la cuarta pregunta el 62,9% dijeron que, si

recomendarían el producto a sus conocidos, mientras que el 33,3% dijo que tal vez lo

recomendarían, sin embargo, el 3,8% dijeron que no recomendarían el producto. Dando el

resultado el 100%.

Preg. 5.- Te gustaría probar la malteada de yuca:

Tabla 5: Gusto de la malteada


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 85 81%
No 3 2,9%
Talvez 17 16,2%
Total 105 100%
Fuente: Habitantes del Cantón de Junín
Elaboración: Autores de la investigación

Gráfico 5: Gusto de la malteada

Fuente: Habitantes del Cantón de Junín


Elaboración: Autores de la investigación

Análisis e interpretación

Mediante la encuesta realizada en la quinta pregunta el 81% dijeron que, si les gustaría

probar la malteada de yuca, mientras que el 16,2% dijo que tal vez probarían la malteada de

yuca, sin embargo, el 2,9% dijo que no les gustaría probar la malteada de yuca. Dando el

resultado el 100%.

7. Conclusiones

Se concluye que la factibilidad para desarrollar este proyecto es apta para el mercado ya

que es un producto que cumple con los requerimientos, además de tener una gran demanda por
parte de los consumidores del cantón objetivo, teniendo en cuenta que este producto no posee

ninguna restricción y su consumo es adecuado para todas las edades y géneros.

La implementación de nuevas técnicas, productos y herramientas transformadoras son

factores que favorecen el buen desarrollo del proyecto, ya que estos procesos le brindan las

condiciones adecuadas para que la producción de malteadas de yuca exprese un buen desarrollo.

La transferencia de conocimiento y capacitaciones a las personas de las involucradas, a

través de actividades dar a conocer la experiencia adquirida durante el proceso de formación

como emprendedores y la ejecución del proyecto, enfocado en la presentación de alternativas

tecnológicas para mejorar la producción.

La utilización de nuevas estrategias de comercialización distintas a las tradicionales de la

zona, permiten ser eficientes y eficaces al momento de distribuir la producción, lo cual permite

identificar nuevos mercados en distintas zonas del país y así obtener mejores ganancias. La

implementación de investigación en la zona permite identificar limitaciones de capacidad

técnica, lo cual genera baja producción de yuca en la zona.

7.1 Recomendaciones

• Para realizar la malteada de yuca se recomienda tener una buena higiene ya que se

manipulará los ingredientes.


• Se recomienda que los productos que se vayan a utilizar se encuentren en buen estado

para que en la hora de la preparación no haya inconveniente.

• Se recomienda que al momento de la preparación se utilicen las cantidades necesarias de

ingredientes para evitar que quede espeso o muy aguado.

• Se recomienda utilizar la creatividad para crear nuevas variedades de sabores y

consistencias para el agrado personal/clientes en su elaboración y comercialización.

8. Bibliografía

Alban , B. (2019). Snacks de yuca orgánica con sal de Maras. Universidad San Ignacio de

Loyola. Obtenido de https://repositorio.usil.edu.pe/items/bf9b5119-00ed-418b-

874dc5db804eaabc
Baird, A. (20 de Noviembre de 2021). Peligros del insecticida de nim. Obtenido de

https://www.ehowenespanol.com/peligros-del-insecticida-nim-info_297318/

Barbosa , M., & Rueda, P. (2021). Análisis de oportunidades para la exportación de productos

elaborados a base de yuca producidos en el departamento de Santander, Colombia para

mercados de países latinoamericanos. Universidad Santo Tomas. Obtenido de

http://hdl.handle.net/11634/38327

Canales, N., & Trujillo, M. (2021). La red de valor de la yuca y su potencial en la bioeconomía

de Colombia. Inst. Ambient. Estocolmo, 1-30. Obtenido de

https://cdn.sei.org/wpcontent/uploads/2021/05/workingpaperyucabioeconomia-

canalestrujillo-mayo21.pdf

Carpintero, A. (13 de Agosto de 2021). ¿Qué es la Yuca? Propiedades, Ventajas y Desventajas.

Obtenido de https://nutricionyfarmacia.com/blog/salud/fitoterapia/yuca-

propiedadesventajas-desventajas/

Ceballos, H. (2019). Presentación del cultivo de la yuca. Obtenido de

https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/105745

Cirino , M., & Fajardo , L. (2018). Plan de negocios para la comercialización de productos

procesados y precocidos a base de masas de yuca rallada en la ciudad de Guayaquil.

Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/37622

contributors, E. (29 de Junio de 2022). Manihot esculenta. Obtenido de

https://www.ecured.cu/Manihot_esculenta
Echeverría , M., & Doria, Y. (2021). Creación de una empresa dedicada a la producción y

comercialización de empaques de polímeros biodegradables extraídos del almidón de

yuca en el municipio de Santa Cruz de Lorica, en el año 2021. Universidad de Cordoba.

Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4537

Gottau, G. (30 de Agosto de 2018). Yuca: propiedades, beneficios y su uso en la cocina.

Obtenido de https://www.vitonica.com/alimentos/yuca-propiedades-beneficios-y-su-

usoen-la-cocina

Guitarra, J., & Colimba, C. (2022). Creación de un delicatessen para la producción y

comercialización de envueltos de plátano verde, yuca y colada de uvilla en la ciudad de

Ibarra, provincia de Imbabura, Ecuador. Universidad Tecnica del Norte. Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12387

Infoagro. (9 de Agosto de 2022). El cultivo de la yuca o mandioca. Obtenido de

https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_yuca_o_mandioca.asp

Leyva, L. (10 de Noviembre de 2019). Yuca. Obtenido de https://www.tuberculos.org/yuca/

Melédez , L., & López, J. (2018). Patrones culinarios asociados al camote (Ipomoea batatas) y la

yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch'oles y huastecos. Estudios de

cultura maya, 52, 193-226. doi:doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.52.941

Padrón, R. (2021). Proceso productivo de la elaboración de harina de yuca en el estado Trujillo.

Universidad Valle del Momboy. Obtenido de

https://repositorio.uvm.edu.ve/xmlui/bitstream/handle/123456789/214/Padr%c3%b3n%2

c%20R..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, D., & López, C. (2019). Conservación de la diversidad de yuca en los sistemas

tradicionales de cultivo de la Amazonía. Acta Biológica Colombiana.

doi:doi.org/10.15446/abc.v24n2.75428

Rocha, J. (9 de Agosto de 2020). El origen de la yuca y su producción en el mundo. Obtenido de

https://tapiocayuca.com/cual-es-el-origen-de-la-yuca-y-que-paises-la-producen-mas/

Rocha, J. (9 de Agosto de 2022). El origen de la yuca y su producción en el mundo. Obtenido de

https://tapiocayuca.com/cual-es-el-origen-de-la-yuca-y-que-paises-la-producen-mas/

Sabando, M. (2017). Observatorio Economia Latinoamericana. Observatorio de la Economia

Latinoamericana. Obtenido de

https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/yuca.html

Significados. (9 de Agosto de 2022). Significado de Investigación cualitativa. Obtenido de

https://www.significados.com/investigacioncualitativa/#:~:text=La%20investigaci

%C3%B3n%20cualitativa,%20conocida%20tambi

%C3%A9n%20con%20el%20nombre,el%20prop%C3%B3sito%20de%20indagar%20en

%20su%20significado%20#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n
%20cualitativ

Trejo, N. (2007). La encuesta y el cuestionario Inicio. 32(4), 57-64. Obtenido de

https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad3/encuesta.html universia. (23 de

Marzo de 2020). Los conceptos fundamentales de la metodología de investigación.

Obtenido de

https://www.universia.net/mx/actualidad/actualidad.habilidades.conceptosfundament

ales-metodologia-investigacion-1167677.html
Vanegas , G., & Vera , Y. (2019). Efecto de la utilización de dos cereales Hordeum vulgare

(cebada), Chenopodium quinoa (quinua) y tres fuentes de almidón Manihot esculenta

(YUCA), Colocasia esculenta (malanga) E Ipomoea batatas (camote), en la elaboración

de cerveza artesanal. Universidad Tecnica Estatal de Quevedo . Obtenido de

https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/3694

Vergara , E. (2021). Creación de una empresa procesadora y comercializadora de alimento

nutricional para animales de corral (especies menores) a base de yuca y maíz. en el

municipio de Caimito Sucre. Universidad de Córdoba. Obtenido de

https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4529

Westreicher, u. (15 de julio de 2020). Recurso. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/recurso.html yulhii. (24 de Octubre de

2011). Procesamiento De La Yuca. Obtenido de

https://proyuca.blogspot.com/2011/10/requerimientos-edafoclimatico.html

Anexos
Encuesta

1. ¿Tiene conocimiento acerca de la malteada de yuca?

Mucho

Poco

Nada

2 ¿Sabes los beneficios que contiene la malteada de yuca?

Si

No

3. Si este producto se encontrara en el mercado, ¿lo comprarías?

Si

No

Tal vez

4. ¿Recomendarías el producto con tus conocidos?


Si

No

Tal vez

5. ¿Te gustaría probar la malteada de yuca?

Si

No

Tal vez

También podría gustarte