Está en la página 1de 45

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN CARANAVI

NÚCLEO EDUCATIVO CALAMA


UNIDAD EDUCATIVA MEJILLONES ll

“INCENTIVAR LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL COMO UNA


ALTERNATIVA EN EL CONSUMO ALIMENTICIO EN EL CANTÓN
CALAMA”

Docente:

Camilo Arnol Condori Morales

Programa:

Maestria en Gestion Educativa y


Administracion

Calama, 29 de noviembre del 2022


RESUMEN

El proyecto “Incentivar la producción del frijol como una alternativa en el consumo


alimenticio en el Cantón Calama”, nos presenta dos temas interesantes el primero
una alternativa económica productiva diferente del motor económico actual de la
comunidad, el segundo nos plantea una sensibilización sobre los valores nutritivos
del frijol y por qué debe consumirse este producto.

El frijol es un alimento que es consumido en diferentes partes del mundo, en nuestro


país su producción y consumo es limitado, el frijol es usado principalmente en la
alimentación es un ingrediente esencial en algunas comidas, además es fuente de
fibra que ayudara nuestro proceso de digestión.

Para desarrollar este proyecto comenzaremos con la producción propia del frijol, el
mismo será cultivado en la población de Calama, el lote N°2 de la comunidad 26 de
abril en el lote de Don Leonardo Quispe Cahuana. Se mostrará todo el proceso de
cultivo del frijol, posteriormente la cosecha y secado, por ultimo como se sensibilizo y
socializo los resultados de este proyecto.
ÍNDICE
INTRODUCCION...........................................................................................................1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................3
1.1. Formulación del problema.............................................................................3
1.1.1. Descripción de la realidad, problema o necesidades (F.O.D.A.)..............3
2. JUSTIFICACION.....................................................................................................5
3. OBJETIVOS............................................................................................................5
3.1. Objetivos específicos.....................................................................................5
4. MARCO TEORICO..................................................................................................6
4.1. Marco referencial............................................................................................6
4.2. Marco conceptual...........................................................................................6
4.2.1. ORIGEN DEL FRIJOL................................................................................6
4.2.2. PARTES DE UNA PLANTA DE FRIJOL...................................................7
4.2.3. EL PODER NUTRITIVO DEL FRIJOL.......................................................8
4.2.4. EL FRIJOL EN BOLIVIA............................................................................9
4.2.4.1. VARIEDADES DE FRIJOL QUE HAY EN BOLIVIA...............................9
4.2.4.2. PRODUCCIÓN DE FRÍJOL EN BOLIVIA.............................................10
4.2.5. USO DE LOS FRIJOLES.........................................................................11
4.2.6. EL CULTIVO DEL FRIJOL.......................................................................11
5. METODOS DE INVESTIGACION.........................................................................31
5.1. Materiales de investigación.........................................................................31
5.1.1. Materiales y equipo de campo.................................................................31
5.1.2. Material de escritorio................................................................................31
5.1.3. Material biológico.....................................................................................31
5.2. Metodología...................................................................................................31
5.2.1. Procedimiento para la recolección de datos............................................31
5.2.2. Procedimiento para el tratado del frijol....................................................32
5.2.3. Procedimiento para la socialización........................................................32
6. DESARROLLO DEL PROYECTO PRODUCTIVO..............................................32
6.1. Cultivo del frijol.............................................................................................32
6.1.1. Ubicación del terreno...............................................................................32
6.1.2. Limpieza y medición del terreno..............................................................32
6.1.3. Compra y selección de semillas..............................................................33
6.1.4. Primera siembra variedad de frijol pinta..................................................33
6.1.5. Segunda siembra variedad de frijol bayo................................................33
6.1.6. Control de crecimiento.............................................................................34
6.2. Cosecha y secado del frijol.............................................................................35
6.3. Socialización de los beneficios del frijol.........................................................35
7. RESULTADOS DEL PROYECTO........................................................................36
8. CONCLUSIÓN......................................................................................................37
9. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................37
10. ANEXOS............................................................................................................38
INTRODUCCION
La población de Calama mayormente se dedica a la producción de café o coca ya
que son los principales productos que genera un ingreso económico en cada familia
y pocas personas lo practican lo que es la producción del cultivo de frijol y eso solo lo
producen para el alimento de su familia. Se desconoce su originalidad y su cultivo de
las otras variedades por lo cual nos animamos a producir el frijol bayo y el frijol pinto
o vaquita.

El proyecto del frijol se realizará principalmente para incentivar a la población a


cultivar el frijol ya que tiene un alto valor nutricional y no solo eso, sino que puede ser
otra opción de ingreso económico para la población ya que el producto no tiene
perdidas y más ganancias porque si no se le llega a consumir ese producto se le
puede guardar las semillas para sembrarlas las mismas ya que de un poco de frijol
reventará más el triple de vainas puestas. Y genera un gran ingreso económico si se
llega a exportar grandes cantidades y de las mejores vainas de la población.

Mediante se vaya elaborando el proceso de cultivo se empleará nuevas técnicas


propias del cultivo y para eliminar las plagas y enfermedades se realizará menos
químico y de forma más orgánica para el buen consumo y alimentación de la
población.

En el grupo de las leguminosas comestibles, el frijol común. Es una de las más


importantes debido a su distribución en los 5 continentes, por ser complemento
nutricional indispensable en la dieta alimenticia. El frijol ha sido tradicionalmente
importante en américa latina y en general en una gran cantidad de países en vías de
desarrollo en las cuales se cultivan. El frijol cuyo grano es una fuente de alimentación
proteica de gran importancia en la dieta alimenticia de la población y una alternativa
de ingresos económicos.

El proyecto se realizó en el lote N°2 de la comunidad 26 de abril en el lote de Don


Leonardo Quispe Cahuana la ubicación del terreno se encuentra a 4 minutos
caminata lenta, el tamaño del terreno tiene una extensión de 10x10.

1
La compra de la semilla se hizo en Caranavi ya que en Calama pocas veces se
encuentra, la revisión de estas semillas se hizo de manera rápida es posible que aun
quedaran semillas malas, se realizó la primera siembra, se realizó el respectivo riego
a las plantas, no puede faltar la limpieza ya que es muy importante para mantener en
buen estado el terreno y el producto, se realizó una segunda porque las semillas
compradas primeramente no fueron suficientes, se hizo el control de plagas y
enfermedades usando un fungicida, se obtuvo un producto favorable en la cosecha,
el secado se hizo pronto para evitar que se pudra fácilmente para así poder
consumirlo después, el producto obtenido lo pudimos consumir en diferentes platillos
a base de frijol.

Para la sensibilización e difusión de nuestro proyecto realizamos folletos, entrevistas


que ayudaron a incentivar el consumo de frijol.

2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población de Calama pertenece al municipio de Caranavi qué es la capital
cafetalera de Bolivia, por tal razón Calama produce café orgánico ecológico para
exportación, en un 30% de café a nivel nacional, sin embargo éste no es el único
producto que produce Calama, muchas de las familias cafetaleras cultivan diferentes
productos como la coca, cítricos, plátanos, palta y en una baja cantidad la producción
de leguminosas como el frijol que es para el consumo familiar, no obstante si se
potenciara el cultivo de frijol, las familias de Calama contarían con una alternativa
para generar ingresos económicos en la temporada baja del café, ya que esta
leguminosa tiene un bajo costo de producción y ganancia sustentada , además que
se puede comercializar en la misma población porque este producto tiene una alta
demanda y una oferta todavía escasa, por otro lado en lo nutricional su valor es muy
alto ya que el frijol contiene un alto valor en nutrientes: Son una fuente de fibra y
proteína vegetal, vitaminas y también funciona como antioxidante.

Por tal razón el presente proyecto tiene la finalidad incentivar la producción y el


consumo de frijol ya que este producto también se puede comercializar.

1.1. Formulación del problema


Para determinar el problema, necesidad y la potencialidad utilizamos la técnica
FODA que me permitió determinar la situación que se tiene en el cantón Calama:

1.1.1. Descripción de la realidad, problema o necesidades (F.O.D.A.)

FORTALEZA DEBILIDADES
- Producción de café y coca, - Consumo de alimentos chatarra
ambos motores económicos de y poco saludables.
la región. - Poco conocimiento en el manejo
- Producción de cítricos, guineos y económico.
plátanos. - Poco interés en la producción de
- Terrenos amplios y propios para cultivos alternativos (temporales

3
la producción agrícola. y anuales).
- - No dar continuidad y
seguimiento a los otros cultivos.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- - Las enfermedades y plagas que
- Abrir el mercado local y nacional causan daño a la producción.
para generar una economía - Animales silvestres que causan
estable de nuestra sociedad. daño a la producción
- Oportunidad de exportación a - La inestabilidad de precio en el
otros países o ciudades. mercado nacional.
- Desarrollar la mayor - Que los cultivos se vean
producción posible. afectados por algún temporal, lo
- Realizar cultivos que conlleve a un desabasto en
estratégicos para ciertos el cultivo.
ambientes y rotaciones.

La producción convencional, la falta de interés de la población en producir nuevos


alimentos, hace que consumamos en exceso alimentos transgénicos y la comida
chatarra, que no son saludables porque provocan diferentes enfermedades
irreversibles para nuestro organismo y deteriora la salud.

La principal alternativa de solución a la problemática es la agricultura orgánica


sostenible, que es un sistema de producción orgánica, el cual optimiza la creación de
un conjunto de productos, protegiendo el medio ambiente y la salud humana.
Conjuntamente a esta alternativa proponemos incentivar la producción de frijol por
sus cualidades nutritivas y como fuente alternativa de ingresos económicos

4
2. JUSTIFICACION
En la población de Calama tenemos varias ventajas si trata de cultivos, el clima, los
suelos fértiles, el espacio entre otros, que no sabemos aprovechar debido a que el
motor productivo y fuente económica es el café, no hemos visto nuevas alterativas de
producción. Sumado a esto el consumo de alimentos chatarra o basura se ha
extendido en la población y sabiendo que a la larga traerán muchas consecuencias
sobre todo en la salud nosotras hemos decidido buscar alternativas de producción
que beneficien a la comunidad tanto en el campo económico, como en el campo de
la salud.

Debido a lo anteriormente explicado el presente proyecto tiene a finalidad de mejorar


e incentivar el consumo de alimentos saludables, en este caso el frijol, debido a que
este presenta muchas bondades nutritivas y ayuda a mejorar el funcionamiento de
nuestro sistema digestivo. Este producto debe ser cultivado utilizando técnicas
agroecológicas que mejoren la producción y la calidad del producto.

Con este proyecto esperamos que la población pueda ser consciente de que
nuestros terrenos pueden brindarnos no solo economía si no también brindarnos
alimentos saludables.

3. OBJETIVOS
Incentivar la producción del frijol para fortalecer y fomentar las prácticas alimenticias
orgánicas en las familias del cantón.

3.1. Objetivos específicos


➢ Mejorar la alimentación y la sostenibilidad económica en las familias del
cantón Calama.
➢ Aplicar conocimientos técnicos propios de cultivo.
➢ Fomentar el interés de cultivar diferentes productos en el Cantón
Calama.

5
4. MARCO TEORICO
4.1. Marco referencial
Calama queda en el departamento de La Paz, en la provincia de Caranavi, en la
región de los Yungas a una distancia aproximada de 57km de recorrido de la
provincia Caranavi en transporte terrestre, la provincia de Caranavi es conocida
como la capital cafetalera del país, los yungas es una región Tropical, pero la
altura de Calama, qué está a 1400 msnm, hace que su clima sea diferente.

La población del Cantón por lo general pertenece a la cultura Aymara, algunos son
migrantes del altiplano paceño, son agricultores, producen en mayor cantidad los
cultivos de café y coca, dejando de lado en menor cantidad la producción de
frutas, hortalizas, leguminosas entre otros.

Calama es el más joven de los pueblos colonizados de la región, Pues cuando fue
fundado ya había otras colonias donde habían comenzado a producir café, la
migración fue un proceso, primero migraron los hombres y trabajaron como
obreros en los cafetales mientras las familias se quedaron en el altiplano después
trajeron a sus familias, parientes, etc. Después de unos años, decidieron fundar su
propia Colonia, que hoy en día es el cantón Calama.

La práctica del presente proyecto:” EL CULTIVO DE FRIJOLES EN EL CANTON


CALAMA”, se pondrá en práctica en el lote N°2 de la comunidad 26 de abril en el
lote del señor Leonardo Quispe Cahuana padre de la estudiante Loyda Quispe
Apaza, el terreno se encuentra ubicado a 7 minutos de recorrido a pie desde la
Unidad Educativa “Mejillones Il”.

4.2. Marco conceptual


4.2.1. ORIGEN DEL FRIJOL
La variedad de frijoles más conocida probablemente llegó a América central en el
siglo XIX. Esto se debe al intercambio económico y la emigración que existía en
Cataluña a través de los aldeanos que emigraban en el centro y sur de América, ya
que Olot era una ciudad de migración.

6
Pero en esta época, el frijol no se cultivaba como se hace hoy en día, sino que se
plantaban en el maíz. Esto servía a los frijoles como soporte para subir. Una vez que
el maíz había nacido, se plantaban los frijoles entre planta y planta del maíz. Pero
este sistema se dejó de practicar ya que era un sistema que generaba mucho
esfuerzo. Desde este momento, los cultivadores iban seleccionando los que subían
menos, hasta llegar a la variedad que se planta en la actualidad.

Entre los siglos XVlll y XlX este cultivo ya estaba más que consolidado siendo parte
de la dieta habitual.

Un producto con tradición que se ha convertido esencial para la cocina volcánica de


la Garrotxa donde su plato estrella son los frijoles.

4.2.2. PARTES DE UNA PLANTA DE FRIJOL


 Las raíces, los frijoles tienen un sistema de raíces fibrosas.
Las raíces de los frijoles y otras legumbres producen su propio nitrógeno en el
suelo cuando se exponen a las bacterias fijadoras de nitrógeno. El nitrógeno
es el nutriente primario necesario para cultivar las plantas de frijol, de modo
que la capacidad de las raíces para hacer esto ayuda a garantizar la salud de
la planta a medida que madura.
 El tallo, soporta las hojas, las flores y finalmente las vainas. El tallo del arbusto
de frijol crece recto, con ramas laterales pequeñas a lo largo de su longitud. El
poste y otras variedades de frijol de enredadera no sólo producen ramas
laterales, sino también forman pequeños zarcillos entrelazándose que se
envuelven alrededor de los enrejados y otros soportes para ayudar a trepar al
tallo.
 Follaje, los frijoles producen hojas amplias que son anchas en la base y
puntiagudas en la punta. Estas grandes hojas se cogen los nutrientes del sol,
sombreando al mismo tiempo que las vainas se desarrollan para que no se
dañen.
 Las flores, algunas flores de frijol son ornamentales, tales como las floraciones
de color carmesí del frijol guía escarlata. las floraciones coloridas también son
blancas, rosadas y amarillas, dependiendo de la variedad de frijol específico,

7
las flores de frijol se auto polinizan, por lo que sólo una planta es necesaria
para cultivar las vainas de frijol.
 Las vainas, varían en tamaño y color, que van desde el verde al rojo y casi
negro. Dependiendo de la variedad, las vainas pueden sostener dondequiera
de dos a cinco semillas de frijol (y a veces más). Las vainas crecen de flores
polinizadas con éxito. Algunos frijoles son cultivados por sus vainas
comestibles, tales como los Ejotes que son cosechados cuando la vaina está
todavía verde y tierna. Otros se cultivan por el grano maduro al interior, tal
como las habichuelas, que son cosechadas después de que tanto el frijol
como la vaina se han secado en la planta.

4.2.3. EL PODER NUTRITIVO DEL FRIJOL


Los frijoles son uno de los alimentos con más beneficios nutritivos que tenemos en la
dieta nacional.

Son una fuente de fibra y proteína vegetal, calcio, hierro, fosforo, magnesio, zinc y de
vitaminas como tiamina, biotina, niacina, ácido pantoténico y ácido fólico.

Funciona como un antioxidante, ya que previene enfermedades crónicas.

Los frijoles funcionan como alternativa de almidón, lo que permite a las personas con
enfermedad celíaca consumir moderadas cantidades de fibra.

Para las personas vegetarianas, los frijoles ayudan debido a su cantidad de


proteínas. Además, los frijoles son ricos en reponer el desgaste muscular.

TABLA NUTRICIONAL DEL FRIJOL


100 gramos de frijoles contienen 71 calorías, el 4% del total diario necesario
Carbohidratos 13.3 gramos
Fibra 3.6 gramos
Proteína 4.07 gramos
Sodio 252 miligramos
Agua 81.17gramos
Energía 71 kcal

8
Vitamina c 7.3 mg
VITAMINAS
Vitamina a 150 mg
Vitamina b-a 16 mg
MINERALES
Potasio 285 mg
Fosforo 71 mg
Calcio 28 mg
Hierro 1.61 mg
Magnesio 34 mg
Para mantener las funciones corporales un adulto necesita 2000 calorías al
día.
4.2.4. EL FRIJOL EN BOLIVIA
En 1979 se introdujo el frejol común (Phaseolus vulgaris L.) a Bolivia, concretamente
al Departamento de Santa Cruz. Esta acción se realizó conjuntamente entre la
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno ( UAGRM) y el Centro Internacional de
Agricultura Tropical (ClA T ). En 1988 el ClAT crea el Proyecto Regiónal de Frijol
para la Zona Andina (PROFRlZA) financiado por la Agencia Suiza para el Dasarrollo
y la Cooperación ( COSUDE ). En este mismo año la Asociación Menonita de
Desarrollo Económico (MEDA) emprendió en Bolivia la tarea de incentivar
asociaciones de productores con el propósito de reducir la vulnerabilidad frente a las
fuerzas del mercado. Asi nace en Santa Cruz la Asociación Nacional de Productores
de Frejol ASOPROF. El objetivo de introducir el frejol en Santa Cruz fue el de
involucrar a Bolivia en la producción de un alimento que contribuyera a mejorar los
estándares nutricionales de los consumidores y proporcionar al agricultor nuevas
opciones de ingreso y de uso del suelo.

4.2.4.1. VARIEDADES DE FRIJOL QUE HAY EN BOLIVIA


Son cuatro las especies que se han domesticado y pueden encontrarse en los
cultivos:

9
Phaseolus vulgaris, que corresponde al frijol que está con más frecuencia en
nuestras mesas; Phaseolus coccineus en la que se ubica el ayocote, Phaseolus
lunatus y Phaseolus acutifolius.

En nuestro país existen diferentes tipos de frijol, entre las cuales se encuentran:

 Frijol ayocote: semilla grande y su interior es blanco, aunque su corteza puede


ser de color oscuro.
 Frijol mantequilla, peruano o amarillo: esta especia de frijol es de los más
buscados para cocinar porque es suave y de sabor ligero. Su corteza es
amarilla.
 Frijol negro: esta semilla es más dura, es decir, tarda más tiempo en su
cocción y son muy famosos en la cocina.
 Frijol flor de mayo: también se la conoce como va yo y es otro de los más
populares en la gastronomía. Su corteza puede tener diferentes matices,
desde amarillo hasta un lila muy tenue.
 Frijol pinto o vaquita- este frijol tiene manchitas en su corteza, de ahí el
nombre con el que se conoce. No es tan suave como la flor de mayo o el
peruano, pero tampoco es duro como el frijol negro.

4.2.4.2. PRODUCCIÓN DE FRÍJOL EN BOLIVIA


En nuestro país, el cultivo del frijol es muy despreciada por la insensatez de las

personas. La superficie cultivada, a nivel nacional es pequeña en relación a su

potencial, se calcula que en los años 2005, 2006, y 2009, oscila entre 20000 y 27500
has, con un rendimiento promedio de 32550 toneladas, es decir 1150 kg/ha, en el
departamento de La Paz se tuvo una superficie cultivada de 110 hectáreas, una
producción de 95 toneladas y un rendimiento de 1040 kg/ha, de los cuales un 75% se
encuentra en la llanura del departamento de Santa Cruz; que goza de mejor
infraestructura y 25% en los valles cochabambino, así como en el Chapare y en
Chuquisaca y parte de los yungas de La Paz (Swaney, 2001).

10
El mercado interno del cultivo de fríjol es reducido debido fundamentalmente al
desconocimiento del producto y sus bondades para ser consumido, sin embargo,
existe demanda interna que alcanza a 185,16 tn (García y Garrido, 2000).

4.2.5. USO DE LOS FRIJOLES


Se cultiva sobre todo por su uso como alimento, pues los frijoles son muy nutritivos,
ricos en proteínas, hierro, ácido fólico, potasio, selenio, tiamina y vitamina B6, entre
otros nutrientes.

Son además una buena fuente de fibra dietética. Se consumen cocidos en diversas
formas, como platillos y hasta como postres. En Japón, no es raro que se coman
dulces en panes y pasteles, pero son más usuales en comidas saladas como la
popular feijoada, el plato nacional de Brasil, o en tamales de México. Las vainas
verdes se comen como vegetales después de cocinarlas por corto tiempo, y las hojas
pueden cocinarse como hortalizas; de hecho, en la Isla de Java las hojas jóvenes se
usan para preparar una ensalada. Su alto nivel de proteína lo hace un alimento
alternativo a la carne.

Los frijoles son diuréticos y puede ayudar a reducir el nivel de azúcar en la sangre y
tratar la hipotensión. la medicina tradicional los ha empleado para aliviar la diabetes,
el eczema, el reumatismo y la artritis. hay que tener mucho cuidado con algunas
variedades de frijoles rojos evitar llevarse frijoles crudos a la boca ya que tienen
compuestos tóxicos perjudiciales para la salud.

4.2.6. EL CULTIVO DEL FRIJOL


Esta etapa del cultivo se realiza tomando en consideración la época de siembra,
determinando el tiempo de siembra o labranza y la densidad de plantas de acuerdo
al distanciamiento de siembra.

4.2.6.1. ÉPOCAS DE SIEMBRA


La época de siembra más adecuada para el frijol es aquella en que además de
ofrecer las condiciones climáticas para un buen desarrollo y crecimiento del cultivo,
permite que la cosecha coincida con el período de baja o ninguna precipitación o

11
lluvia, para evitar daños en el grano provocados por el exceso de agua. En el país se
identifican tres épocas de siembra:

1) Época de Primavera o Primera

Con esta siembra se inicia el año agrícola del frijol, la cual varía entre zonas, pero la
mayoría de los productores coinciden la siembra con el inicio de las lluvias que se
presenta por lo general durante el período comprendido entre el 15 de mayo al 20 de
junio, al sembrar en este intervalo de tiempo la etapa de madurez o cosecha se
realiza con la canícula o período seco que se manifiesta entre el 15 de julio al 15 de
agosto.

2) Época de Postrera o Segunda

Esta siembra representa entre el 70 a 80% del área total de siembra por año agrícola
en el país y se realiza en los meses de agosto, (última semana), septiembre y
octubre. En este período se siembra el frijol de acuerdo a las características
climáticas de las diferentes regiones del país. También, en este período es cuando
se logra una mejor calidad de semilla y grano debido a que el frijol se cosecha en
tiempo seco y soleado, facilitando las labores de postcosecha que se inician con el
arranque, aporreo, secado y almacenamiento del grano.

3) Época de Postrera Tardía o Apante

Esta siembra se realiza en los meses de noviembre, diciembre y enero, se estima


que el área cultivada en esta región representa entre un 10-15% del área total anual
sembrada en el país.

4.2.6.2. SISTEMAS DE SIEMBRA


1) Siembra de Monocultivo.

Es el sistema de producción mayormente utilizado por los productores en el país,


pues se practica en siembras de los ciclos de primera, postrera y apante. Este
sistema de siembra inicia con la caída de las primeras lluvias que normalmente
sucede en el período comprendido entre el 15 de mayo al 20 de junio. A diferencia
del sistema de siembras de relevo y la labranza de ladera el sistema de monocultivo,

12
o sea el sembrar el frijol sólo sin ningún otro cultivo, requiere hacer una buena
preparación del suelo, que garantice una germinación uniforme de la semilla. Este
sistema presenta mejores facilidades de operación, seguimiento y monitoreo de las
prácticas agronómicas, principalmente cuando se trata de lotes de producción de
semilla.

2) Siembra de Relevo:

Esta práctica de siembra es típica de la época de postrera, ya que como su nombre


lo indica implica la superposición o asocio de siembra con el maíz, las siembras bajo
este sistema se hacen en un período comprendido entre la última semana de agosto
hasta el 15 de octubre. Independientemente que la siembra de postrera se haga en
relevo o monocultivo, en este período de siembra se obtiene mejor calidad del
producto cosechado, ya sea semilla o grano.

Las siembras de relevo están fuertemente supeditadas a las fechas de siembra del
maíz, ya que mientras este no haya alcanzado su madurez fisiológica, no se pueden
iniciar las labores primarias como limpia, dobla, deshoje o despunte del maíz, sin
embargo, es importante mencionar que este sistema amerita hacer monitoreo previo
a la siembra (1 mes antes) de presencia de babosa, para proceder a hacer controles.

4.2.6.3. FERTILIZACIÓN
Esta es una práctica de mucha importancia para la producción de frijol en suelos
pobres y erosionados. Una adecuada fertilización proporciona los nutrientes
necesarios para obtener un buen crecimiento, desarrollo y producción del cultivo. En
los últimos años y por tradición se ha fertilizado el cultivo para cubrir requerimientos
de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K). Se sugiere para la fertilización incorporar
residuos de cosechas y otros desechos orgánicos, que contribuyen a mejorar la
fertilidad natural de los suelos.

4.2.6.4. CONTROL DE MALEZAS


Una buena preparación de suelo favorece la realización de las prácticas de control
de malezas, por cualquiera de los métodos utilizados por los productores,
independientemente del método del control usado, lo recomendable es mantener el

13
cultivo libre de malezas por lo menos los primeros 30 días después de germinado,
potencializando de esta manera un ahorro en pérdidas por efecto de daño por
malezas de hasta un 40% en rendimiento. El carácter agresivo y dominante de las
malezas que predominan en el ciclo de siembra de primera, exige que seamos más
efectivos y eficaces al momento de realizar los controles. Las prácticas de control de
malezas en frijol son muy variadas y van a estar supeditadas a los sistemas, épocas,
complejo de malezas, topografía del área, control del método y localidades de
siembra, sin embargo, vale explicar aquellas que son técnicamente recomendadas
para los diferentes sistemas de producción en el país.

A) Control Manual

Como su nombre lo dice, este método involucra la utilización de implementos


manuales y tradicionales como el azadón, machete y algunos de tracción animal, que
se adapten a las necesidades de los productores. Es importante recordar que, con la
eliminación oportuna de las malezas, se le evita al cultivo un competidor de espacio,
luz, agua y nutrientes, además la posibilidad de contaminarse por alguna plaga o
enfermedad que la maleza pueda ser huésped o portadora.

B) Control Químico

Recomendaciones técnicas de cuánto, cuándo y cómo aplicar los herbicidas.

1) Gramoxone (Paraquat). Por ser un producto que quema sobre el área que es
asperjado, se recomienda aplicarlo en preemergencia, en los sistemas de siembra de
labranza cero y en relevo. Sin embargo, se obtienen buenos resultados cuando se
aplica en forma dirigida y de preferencia con pantalla en post emergencia. En este
momento es de esperar que la planta de frijol tenga entre 10-15 días de sembrado y
la maleza una altura que oscile entre 8-10 cm. de altura.

2) Round-up (Glifosato). Por su acción sistémica a través del tejido foliar, para ser
trastocado, es necesario que la maleza esté en actividad metabólica, es decir que la
planta (maleza) no esté sometida a ningún estrés, ya sea por sequía o por exceso de
humedad, a diferencia del Gramoxone, éste ofrece un rango más amplio de control
efectivo de malezas. Se recomienda para sistemas de siembra de labranza cero y

14
relevo aplicado en presiembra o preemergencia del cultivo, procurando hacer los
debidos traslapes de aplicación, ya que su efecto de control es evidente hasta los 6 -
8 días después de aplicado.

3) Prowl (Pendimetalina). Recomendado para impedir la germinación de semilla de


malezas, principalmente gramíneas como caminadora (Rotboelia exaltata) que es
muy común y agresiva en los sistemas de producción de siembra convencional, debe
aplicarse inmediatamente después de sembrado, de preferencia con humedad en el
suelo, buena preparación de suelo y asegurándose que la semilla haya sido
adecuadamente tapada.

4) Flex (Fomesafen). Producto selectivo para frijol aplicado en post emergencia para
el control de malezas de hoja ancha, en cualquiera de los sistemas de producción,
debe aplicarse cuando el cultivo tenga su tercer hoja trifoliada completamente
extendida, lo cual ocurre entre los 22 - 25 días después de la siembra, este herbicida
se recomienda aplicarlo en mezcla con el Fusilade donde ambos se potencializarán
para ejercer un máximo control, no es aconsejable hacer aplicaciones de la mezcla
en condiciones de altas temperaturas (aplicación al medio día) y cuando hay estrés
por sequía en la plantación. Este producto fue desarrollado para controlar malezas
en los cultivos de soya y maní principalmente, pero en dosis bajas brinda excelentes
resultados en frijol.

5) Basagrán (Bentazon). Es otro producto selectivo para control de malezas en fríjol,


de aplicación post-emergente, con las mismas restricciones de uso que el Flex y
exclusivo para el control de malezas de hoja ancha.

6) Fusilade (Fluazifop Butil). Graminicida por excelencia, de acción sistémica y


selectividad para frijol, para tener un buen control de malezas, tanto en gramínea
como de hoja ancha y atenuar la acción de las ciperáceas, se recomienda aplicarlo
en mezcla con Flex, con las observaciones apuntadas anteriormente. Es importante
mencionar que la estrategia de control químico de malezas en frijol, utilizando la
mezcla de Flex + Fusilade, en cualesquiera de los sistemas de producción, es una
práctica adoptada por los productores en las principales regiones frijoleras del país,
tales como: altiplano y valle de Jamastrán en Danlí, El Paraíso, Orica y Valle de Siria,

15
en Francisco Morazán, Guayape, La Unión y Salamá en Olancho, Yoro, Santa
Bárbara y Copán en el Nor Occidente del país, donde los pequeños y medianos
productores obtienen mayor rendimiento por área, ya que tienen mejor acceso a las
nuevas tecnologías generadas.

C) Control Combinado: Químico-Manual

Este método consiste en hacer uso de herbicidas y herramientas manuales (azadón


y machete), para el control de las malezas. Se recomienda utilizar el producto
químico en el primer control de malezas al momento de la siembra y posteriormente
realizar un segundo control de manera manual.

Para nuestro proyecto sugerimos usar este control de maleza ya que hemos evitado
usar herbicidas durante el cultivo del frijol, para poder obtener y aprovechar al
máximo las bondades nutritivas del mismo.

4.2.6.5. MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES


Entre las enfermedades que afectan este cultivo se priorizan por orden de
importancia, el virus del Mosaico Dorado, la Mustia Hilachosa, Mancha Angular y
Bacterioris Común, como las enfermedades que más afectan los rendimientos de
estos materiales utilizados por los productores, por los altos niveles de incidencia y
severidad observado en sus parcelas.

Descripción de las principales enfermedades que afectan el cultivo de frijol

Se hace una descripción de las principales enfermedades que afectan el cultivo de


frijol en cuanto a los agentes o virus que las producen, condiciones para su presencia
y los síntomas para identificarlas. Virus del Mosaico Común del Frijol (VMCF)El Virus
del Mosaico Común del Frijol (VMCF) es el patógeno viral más importante de este
cultivo, debido a que puede ser transmitido en un alto porcentaje por vía mecánica,
por la semilla y por varias especies de áfidos en el campo. Las condiciones
ambientales favorables para la aparición del virus son de temperaturas medias entre
18 a 25ºC y altas de 28ºC. Los síntomas causados por el VMCF dependen de la
variedad, de la cepa del virus y de las condiciones ambientales.

16
En las variedades susceptibles, los síntomas se manifiestan con áreas verdes claras
y oscuras delimitadas por la nervadura de las hojas y las cuales se enrollan hacia el
envés. Las variedades resistentes al gen dominante (I), presentan el síntoma
denominado “Raíz Negra”, se presenta como una necrosis sistémica descendente
desde los trifolios más jóvenes, la cual se extiende al resto del sistema vascular de la
planta. Estas variedades se consideran resistentes al Mosaico Común porque no
presentan síntomas con mosaico.

Las plantas afectadas por el virus generalmente no alcanzan su tamaño normal, y el


número de vainas por planta baja el rendimiento sustancialmente.

Virus del Mosaico Dorado del Frijol (VMDF). Es la enfermedad más importante en el
cultivo de frijol en el trópico, es transmitida por el insecto Mosca Blanca (Bemisia
Tabaci), la enfermedad no se trasmite por semilla. Esta enfermedad se registra en el
país en condiciones ambientales de temperaturas medias de 18-25ºC y altas de 28ºC
y altitudes no mayores de 1200 msnm. Las plantas infectadas presentan en las hojas
un color amarillo intenso, debido al desarrollo desigual de las áreas sanas y
enfermas, las hojas pueden deformarse. Si las plantas han sido infectadas antes de
la floración, hay aborto prematuro de las flores y deformaciones de las vainas. Las
semillas presentan manchas y deformaciones y el peso disminuye. Las pérdidas por
esta enfermedad pueden alcanzar hasta el 100% .

Virus del Mosaico Severo del Frijol (VMSF)

La enfermedad es transmitida por especies de coleópteras de los géneros Diabrótica,


Cerótomay Epilachna. También el virus es transmitido en forma mecánica por
herramientas contaminadas. Los síntomas inducidos son severos, deforman las
hojas, causan enanismo de la planta y pueden producir necrosis en algunas
variedades de frijol.

Bacteriosis Común

Bacteriosis Común, es la enfermedad trasmitida por la bacteria Xanthomonas


campestris pv. phaseoli (Smith) Dye). Esta enfermedad se conoce con otros
nombres: Bacteriosis, Tizón Común y Bacteriosis Común. La Bacteriosis Común

17
tiene una amplia distribucióngeográfica, por su importancia económica se considera
una de las principales enfermedades del frijol. La enfermedad

causa daños en zonas calientes (28ºC) con alta humedad relativa. La bacteria puede
sobrevivir por períodos cortos en residuos de cosecha infectados. Los síntomas se
presentan en las hojas, tallos, vainas y semillas. Inician con manchas húmedas o
exudación en el envés de las hojas; luego las manchas aumentan irregularmente de
tamaño, uniéndose una con la otra.

Las partes infestadas se ven flácidas, rodeadas de una zona estrecha de tejido
amarillo limón, posteriormente se vuelven necróticas y de color marrón, llegando a
cubrir unas áreas tan grandes para causar defoliaciones.

Las lesiones en las vainas se manifiestan en forma de pequeñas manchas húmedas,


que crecen gradualmente, de color oscuro o roja. Las semillas afectadas por la
bacteria se pudren y se arrugan. El patógeno puede permanecer dentro de la testa,
por lo tanto, puede ser transmitido en la semilla.

Las plantas germinadas de estas semillas presentan lesiones en los cotiledones. Los
nudos y las hojas primarias representan fuentes de infección. La diseminación de la
bacteria es facilitada por la lluvia, el viento, el agua de riego e insectos vectores.

Mustia Hilachosa

La Mustia Hilachosa, en una enfermedad transmitida por el hongo Rhizoctonia solani


Thanatephorus cucumeris Frank (Donk), conocida también como Mustia, Telaraña,
Quemazón, Hielo Negro, es una enfermedad que se presenta en zonas cálidas y
húmedas, cuando las siembras de frijol coinciden con lluvias abundantes. En
condiciones favorables la mustia puede destruir completamente el cultivo de fríjol en
pocos días. La lluvia es necesaria para que los esclerocios y micelios presentes en el
suelo sean diseminados por el salpique a la parte inferior de la planta, iniciando así la
enfermedad. Las lesiones causadas por el micelio aparecen en las hojas primarias
como pequeñas áreas necróticas (5 a 10 mm de diámetro) con el centro marrón y
bordes verde claro. Posteriormente, se desarrollan y forman lesiones de mayor
tamaño en forma irregular, borde definido y líneas oscuras finas en la periferia de la

18
lesión. En condiciones de alta humedad relativa (80%), temperaturas de 25-27º C se
desarrolla un micelio marrón a partir de la lesión que avanza sobre la superficie de la
hoja, los pecíolos, flores y vainas. Se puede observar que las hojas se adhieren entre
sí por medio del micelio; así mismo, cuando éstas mueren, se mantienen colgando
por los hilos del micelio.

El avance de la enfermedad llega y seca completamente las flores,las vainas y la


planta.

Las basidiosporas, que son las esporas producidas por el estado asexual del hongo,
producen en las hojas y en las vainas los síntomas conocidos como ojo de gallo.
Estos síntomas se caracterizan por ser lesiones pequeñas, casi circulares de color
café con un borde rojizo ladrillo.El patógeno puede sobrevivir sobre residuos de la
cosecha o en hospederos alternos y tiene la capacidad de transmitirse por la semilla.
Dependiendo del grado de severidad de la enfermedad la planta puede llegar a morir.

Mancha Angular

Mancha Angular, es una enfermedad trasmitida por el hongo (Phaseoisariopsis


griseola). Esta enfermedad, que afecta el cultivo de frijol, es de gran importancia en
Honduras por su amplia distribución geográfica y las pérdidas que causa. El inóculo
proviene principalmente de los restos contaminados de la cosecha anterior y de
semilla contaminada con el patógeno. Esta enfermedad es favorecida por
temperaturas moderadas entre 16 y 28ºC, con un óptimo de 24ºC. La Mancha
Angular es más severa cuando ocurren períodos alternos de alta y baja temperatura,
alta y baja humedad relativa y mucha y poca luz solar. Bajo estas condiciones
fluctuantes de clima, una epidemia de Mancha Angular se puede desarrollar muy
rápidamente, causando una severa defoliación o pérdidas de hojas prematura con
altas pérdidas en el rendimiento y calidad del grano y de las vainas.

El patógeno afecta todas las partes aéreas de la planta de frijol, pero los síntomas
típicos que caracterizan y le dan el nombre a la enfermedad son las lesiones o
manchas angulares observadas en las hojas. Cuando el ataque es severo, las
lesiones en los trifolios se unen produciendo un amarillamiento de las hojas.

19
En la vaina, los síntomas iniciales se observan como pequeñas manchas circulares
de color rojo marrón, éstas aumentan hasta convertirse en manchas grandes que se
unen entre sí, causando vainas mal formadas, generalmente con poca o ninguna
semilla o semillas pequeñas, arrugadas, mal formadas y manchadas. El patógeno u
hongo, puede sobrevivir en la semilla, la cual es un medio eficiente para su
diseminación.

La Antracnosis

La Antracnosis Es una enfermedad de importancia económica del cultivo del frijol. Es


muy frecuente en localidades con clima fresco a fríos y alta humedad relativa. La
enfermedad es favorecida a temperaturas entre 13 y 26ºC, con una óptima de 17-
18ºC y lluvias moderadas a intervalos frecuentes. Las lluvias acompañadas de
vientos son favorables para la diseminación

de las esporas del patógeno a corta distancia. La Antracnosis es frecuente en


localidades con elevaciones superiores a 1000 msnm., rara vez ocurre en lugares
con climas secos y calientes.

La semilla infectada es el medio más común de diseminación del patógeno. La


transmisión del hongo en la semilla es alta. El agente patógeno tiene la capacidad de
atacar la planta en cualquier etapa del desarrollo. En el estado de plántula, los
síntomas se observan en el hipocotíleo como pequeñas lesiones de color marrón
oscuro, de aspecto acuoso, ligeramente hundidas y de forma ovalada. Amedida que
la planta se desarrolla, estas lesiones se pueden observar sobre el tallo principal o el
pedúnculo de las hojas.En las hojas, los síntomas están muy bien definidos, sobre
todo en el envés. El hongo avanza por las venas primarias o secundarias, causando
necrosis en los tejidos.

Los síntomas más característicos de la Antracnosis se encuentran en las vainas.


Estas se inician con lesiones pequeñas, redondas, color marrón rojizo, de borde
definido, que crecen y presentan un borde hundido. Como consecuencia del ataque
de las vainas, el agente patógeno infecta la semilla causándole decoloración o
deformación. En la vaina los síntomas podrían confundirse con los producidos con la

20
Mancha Angular; sin embargo, la lesión que ésta causa es de color grisáceo y no
tiene el centro hundido.La enfermedad se disemina principalmente con el salpique de
la lluvia, insectos y el paso de personas o animales. La semilla es un importante
medio de transmisión y sobrevivencia del hongo. En el campo, el patógeno
permanece infeccioso en residuos de la cosecha.

La Roya

La Roya (Uromyces appendyculatus) es una enfermedad de mucha importancia en el


cultivo de frijol, los síntomas que causa pueden afectar cualquier parte aérea de la
planta, ya sea en el tallo o vainas, pero es más común en las hojas, tanto en el haz
como en el envés. Se inician como pequeños puntillos de color blanco-amarillento
levantados, que posteriormente se incrementan y rompen la epidermis formando una
pústula que puede alcanzar un diámetro de un milímetro. Al madurar liberan una
cantidad de polvillo color rojizo, que corresponde a las esporas del hongo.

Las condiciones ambientales favorables para la aparición del patógeno son los
períodos prolongados de 10-18 horas de alta humedad relativa (mayor de 90 %) y
temperaturas moderadas de 17-27ºC.

4.2.6.6. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS


Las plagas al igual que las enfermedades se convierten en factores que limitan la
producción, ya que éstas manifiestan su daño en pérdidas de población de plantas
de foliación, daños o raíces, tallos, flores, botones y vainas, sin olvidar aquellos que
al final producen daño al grano almacenado. La prevención en el manejo adecuado y
oportuno de las plagas, resulta más efectivo y rentable, al compararlos con los
controles que pudieran realizarse a última hora o sin ningún monitoreo de la plaga y
la intensidad del daño.

Conocer la biología de las plagas es una herramienta muy importante de considerar


al momento de establecer una estrategia de control, pues este apartado marca la
diferencia entre los estados de vulnerabilidad y escapes de tolerancia o resistencia
del insecto plaga o agente vector involucrado en el daño.

21
La diversidad, cantidad, incidencia y agresividad de las plagas, sugiere un control a
través de

un programa de manejo integrado de plagas, que involucre la selección,


implementación de

estrategias de control cultural, mecánico, biológico, legal y químico. Un mal manejo o


uso irracional de los insecticidas provoca consecuencias negativas, como
intoxicaciones, presencia de residuos en alimentos, contaminación ambiental,
aparición de nuevas plagas, eliminación de insectos benéficos y resistencia de los
insectos plagas a los insecticidas.

Cuando hablamos de plagas importantes del cultivo de frijol , estamos considerando


aquellas con las que coincidentemente ciclo a ciclo los productores están haciendo
control. Como referencia, se enuncian las principales plagas, el tipo de daño y umbral
económico.

Descripción de las principales plagas que afectan al cultivo de frijol

Se clasifican las plagas de acuerdo a su localización: suelo, tallo u hojas y daño que
causan al cultivo que puede ser en las raíces, tallos, hojas y vainas, para su
identificación y control adecuado:

1) Plagas importantes que atacan las raíces y el tallo

Las plantas de fríjol recién germinadas pueden ser afectadas por larvas que cortan la
plántula a nivel del suelo o por debajo del mismo, entre ellas podemos mencionar las
siguientes: Gusano Alambre, Gusanos Cortadores, Gallina Ciega, larvas de la
Tortuguilla y grillos. El daño ocasionado por estas plagas en las raíces o el talluelo no
se observa sino hasta cuando ha ocurrido. En este momento es poco lo que se
puede hacer. Por eso es importante tomar medidas preventivas.

La Gallina Ciega

La Gallina Ciega, Phyllophaga spp. es la plaga del suelo de mayor importancia


económica en Honduras, ya que ataca cultivos como maíz, friíjol, arroz, caña de
azúcar, hortalizas, pastos y otros; es decir, la gallina ciega es polífaga. Las larvas

22
atacan las semillas desde que comienzan a germinar, se alimentan de las raíces y de
la base de los tallos de las plantas.

En las áreas afectadas se observa mala germinación, plantas con poco desarrollo,
con coloración amarillenta y marchitez en las horas más soleadas y susceptibles al
acame. En campos severamente afectados pueden ocurrir pérdidas hasta en un 100
% entre los 7 y 10 días de la germinación.

El muestreo es una práctica que brinda un estimado de la población real del insecto.
En labranzas convencionales debe hacerse después de la preparación del suelo en
cinco agujeros por manzana y bien distribuidos con las siguientes dimensiones: 30
cm de ancho, 30 cm de largo y 20 cm de profundidad. Si se encuentran tres larvas
grandes o cinco larvas pequeñas, se recomienda tomar medidas de control, ya que,
si no se controla la plaga, ésta bajará los rendimientos del cultivo.

Manejo integrado de la Gallina Ciega

Es conveniente atrapar los adultos “ronrón” para evitar que pongan huevos. Ellos
aparecen durante las primeras lluvias, en mayo-junio, son atraídos por la luz, lo que
se puede aprovechar para colocar en el terreno, durante la noche, trampas de luz de
fabricación casera, con candiles o mecheros, sostenidas en un trípode, con un
recipiente con agua jabonosa puesto en el suelo donde caen atrapados.

La preparación del suelo mata huevos, larvas y pupas de la Gallina Ciega, las
expone a la radiación solar y a los enemigos naturales. Las aves realizan un control
excelente durante la preparación de suelo, ya que, al voltearse la capa arable, las
larvas son descubiertas y expuestas al ataque de los pájaros.

Otra medida efectiva es eliminar las malezas, zacates y plantas hospederas que
pueden servir de refugios a la plaga durante el período sin cultivos. Se recomienda
rotar con leguminosas de cobertura como la Canavalia y la Mocuna porque éstas
ahuyentan y reducen las poblaciones de Gallina Ciega.

La práctica de labranza cero ayuda a controlar la Gallina Ciega al igual que a otros
insectos del suelo, debido a los incrementos de los enemigos naturales, hongos,
bacterias, nemátodos, etc.
23
Se recomienda además, tratar la semilla con insecticidas para protegerla durante la
germinación y en los primeros estadíos de desarrollo de la planta. Los insecticidas
sistémicos han dado mejor respuestas que los de contacto.

La Babosa.

Es una plaga de mucha importancia económica en el cultivo de frijol, sobre todo en la


siembra de

postrera, porque destruye las plántulas recién nacidas cortando los hipocótilos y las
hojas, en

ocasiones también se alimentan de las vainas. Las babosas aumentan en número


durante los primeros días de la época lluviosa y en postrera cuando las infestaciones
son altas pueden destruir completamente toda la plantación en una sola noche.

Manejo integrado de la Babosa.

En el proyecto MIP de la EAP se estableció la siguiente frase en los programas de


control de la babosa, “Una babosa muerta en el ciclo de primera, significa 50
babosas menos en el ciclo de postrera”. Esto quiere decir que el control de las
babosas debe realizarse en el ciclo de primera (generalmente en el cultivo de maíz),
para impedir que aumente su población en el ciclo de postrera, cuando se siembra el
frijol.

Con los muestreos efectuados antes de la siembra de frijol se determina el momento


oportuno para eventuales controles a base de cebos envenenados. Esperar el
momento de daño puede ser tarde para prevenir pérdidas importantes en el cultivo.

Un buen control de malezas en primera, en cultivo de maíz, es una excelente


práctica si se está pensando en sembrar frijol de relevo, ya que dichas malezas se
convierten en el alimento alternativo de las babosas para sobrevivir cuando no hay
frijol.

Cuando se siembra el frijol de postrera en monocultivo y labranza convencional, se


prepara el

24
suelo con una buena arada y rastreada a fin de exponer los huevos y adultos de
babosa a los enemigos naturales. También esto permite dejar una cama más
uniforme.

Las babosas pueden capturarse por la noche a la luz de una linterna, candil u otra luz
artificial, matándolas con machete o un objeto puntiagudo, cuando las babosas se
encuentran activas. Este control es efectivo cuando la labranza se encuentra cercana
a la casa, ya que esta actividad habrá que repetirla varias veces antes de la siembra
de frijol.

Control con cebos envenenados

Si el número de las babosas supera el nivel crítico; es decir una babosa por un metro
cuadrado en el ciclo de primera, o de una babosa por dos metros cuadrados a la
siembra de frijol en el ciclo de postrera, se recomienda la aplicación de cebos
envenenados. Se pueden adquirir en tiendas agropecuarias en formulaciones
denominadas caracolicidas.

Los cebos envenenados también pueden ser preparados en forma artesanal por el
agricultor. A

continuación se dan fórmulas y productos químicos para la elaboración casera de


cebos envenenados.

Formulación y preparación del cebo envenenado a base de piñón

1 libra de semilla de piñón

1 libra de masa de maíz, afrecho de arroz, olote o tusa. Todos bien molidos.

4 onzas de azúcar.

½ botella de cerveza.

Preparación

Se pica y se muele la almendra (semilla) de piñón .

Se echa 1 litro de agua caliente a la semilla molida y se cuela.

25
El jugo extraído del piñón se mezcla con la cerveza y el azúcar y se echa poco a
poco en la masa de maíz.La masa se echa en una bolsa plástica y en un extremo se
abre un orificio para hacer un cordón con la masa. El cordón de masa se corta en
pequeños trozos y se pone a secar bajo la sombra.

NOTA: Evitar el contacto de los niños con el cebo.

2) Plagas importantes que atacan al follaje

La Mosca Blanca

Es un insecto chupador de amplia distribución mundial, se considera la especie más


difundida y dañina. Cuyo manejo es complejo y difícil de realizar. Tiene la habilidad
de adquirir resistencia a insecticidas utilizados para su control, principalmente los
órgano-fosforados y los piretroides. Por su condición de ser muy polífaga, se
encuentra hospedando en numerosas plantas cultivadas y en las malezas. También
se adapta a diferentes ambientes climáticos desde el nivel del mar hasta altitudes de
1200 msnm.

El mayor peligro de la Mosca Blanca radica en la transmisión de ciertos virus del


grupo geminivirus a cultivos de frijol, tomate, chile, pepino, ayotes, sandía, melón,
tabaco, soya y otros. En frijol transmite el virus llamado “Mosaico Dorado” por los
síntomas provocados en las hojas.

En todos sus estadios de desarrollo, la Mosca Blanca permanece en el envés de la


hoja, protegiéndose de la luz solar y de otros factores adversos. El adulto es el único
que puede emigrar por medio del viento a una altura de un metro para buscar nuevas
plantas, de modo que puede actuar como transmisor de virus. En los estadios
inmaduros quedan adheridos a las hojas con el estilete.

El manejo integrado de la Mosca Blanca

Debido a que la Mosca Blanca es difícil de controlar, es fundamental combinar un


conjunto de medidas para reducir el ataque del insecto y la transmisión del virus.
Entre las medidas a considerar, se pueden enumerar las siguientes:

26
La resistencia de variedades de frijol al Virus del Mosaico Dorado al parecer es la
única opción en el mejoramiento genético en el control del complejo Mosca Blanca y
virus.

Existen variedades de frijol con un buen nivel de resistencia al Virus del Mosaico.
Dorado (VMDF) como la Amadeus 77, Carrizalito, Dorado, Don Silvio, Tío Canela,
Dicta 113 y Dicta122.

El uso de extractos acuosos de semillas machacadas de Nim, en dosis de 450-600


gramos (1-1.3 Lbs.) por bomba de 4 galones de agua, repele los adultos y controla
las ninfas de la Mosca Blanca. Para su control, también se han obtenido resultados
satisfactorios con extractos de ajo, chile picante, cebolla y otros.

La aplicación de aceite vegetal (10 cc por litro de agua) en combinación con jabón en
barra (base de hidróxido de sodio) disuelto en agua.

Evite sembrar en época seca cuando las poblaciones de la plaga son altas. Elimine
las plantas viróticas al presentar los primeros síntomas.Utilice barreras vivas de
maíz, sorgo y otros, ubicadas en sentido perpendicular a la dirección del viento.
Destruya las malezas hospederas de la plaga y del virus en y alrededor del
cultivo.Utilice un buen programa de fertilización.

El control químico eventualmente puede formar parte, pero no es indispensable en


un programa de manejo integrado de plagas. En caso de necesidad, los insecticidas
deberán complementar otros métodos de manejo de la Mosca Blanca y no
reemplazarlos.

La Tortuguilla

El adulto se alimenta de las hojas, flores y vainas tiernas del frijol, produciendo
agujeros irregulares en las hojas y desfoliando las plantas recién germinadas, por lo
que las plantas pueden morir si la plaga es severa. El daño ocasionado por la
Tortuguilla es crítico en los primeros 20 días.

Además del daño causado a la parte vegetativa de la planta también la Tortuguilla es


transmisor de varios virus entre ellos el Virus del Mosaico Severo del Frijol.

27
La Diabrótica prefiere las raíces de maíz para ovipositar y ahí completa su ciclo de
huevo a adulto. Las larvas se alimentan de las raíces secundarias del maíz,
reduciendo el vigor de la planta y su fortaleza para resistir al viento.

Manejo integrado de la Tortuguilla

Buena preparación del terreno, rompe el ciclo biológico de insecto, reduciendo las
poblaciones de la plaga en las primeras etapas del ciclo de crecimiento de la planta.
Eliminación temprana de hospedantes ayuda a disminuir las poblaciones de esta
plaga. Evitar la siembra de alta incidencia, en el país se ha observado alta presencia
durante el ciclo de primera.

Tratamiento de la semilla con insecticidas sistémicos para el control en los primeros


20 días. Aplicaciones foliares de insecticidas como Semevin 80, 130-150 gr/bomba
de 4 gls. de agua, Folidol 50cc/bomba de 4 gls de agua.

El Lorito Verde

El Lorito Verde (Empoasca kraemeri) (Ross y More), también denominado como


Chicharrita, Chicharra, Salta Hojas y Empoasca, es una plaga de importancia
económica en el cultivo de frijol en Honduras, que en incidencia elevada influye en el
crecimiento y desarrollo de la planta. Como consecuencia del ataque resultan
afectados los componentes de rendimiento: número de vainas por planta, número de
semillas por vaina y peso de la semilla.

El Lorito Verde inicia su ataque inmediatamente después de la germinación. Provoca


un encorvamiento de las hojas hacia arriba o hacia abajo, que posteriormente se
encrespan. Los márgenes de las hojas primarias se tornan amarillos. La planta se
retrasa en su crecimiento y presenta síntomas similares a los causados por el ataque
de virus. Sin embargo, hasta el momento no se conocen informes que indiquen que
este insecto transmite algún virus. El insecto, además de hospedarse en el frijol, se
encuentra en otras leguminosas, algodón, tabaco, higuerilla, papa y otros cultivos. La
hembra adulta oviposita sus huevos paralelos a las nervaduras de las hojas. Ellos no
se pueden observar a simple vista, la ninfa y el adulto se alimentan de la savia del
floema.

28
El ataque o daño del Lorito Verde es más severo durante el tiempo cálido y seco, y
se agrava en condiciones de suelo pobre o con deficiente humedad. La plantación
debe revisarse periódicamente. El muestreo se realiza moviendo 10 plantas en 10
lugares en el campo, y se cuenta el número de adultos que vuelan con la sacudida.
Si se encuentra un (1) adulto por planta hasta la aparición de las hojas verdaderas,
se recomienda tomar medidas de control químico. El muestreo de las ninfas se hace
semanalmente desde la aparición de las primeras hojas verdaderas hasta la
formación de las primeras vainas, en 10 hojas trifoliadas en cada sitio, escogiendo la
parte media de la planta. Para las ninfas el nivel crítico es de 2 ninfas por hoja
trifoliada.

Manejo integrado del Lorito Verde

La fecha de siembra es un factor muy importante. Las más altas poblaciones del
insecto se encuentran durante las épocas secas y durante la canícula.

Las poblaciones del Lorito Verde en siembras de frijol en relevo o intercaladas con
maíz, yuca o caña de azúcar, son menores comparadas con las poblaciones en
siembras de monocultivo.

La siembra de frijol entre malezas quemadas anteriormente con herbicidas reduce la


infestación durante las primeras semanas del crecimiento. Las avispas del género
Anagyrus sp. actúan como enemigos naturales. Esta avispa puede parasitar hasta el
80% de los huevos. Con respecto al control químico, es necesario considerar los
niveles de daño económico, las épocas críticas de control y el estado de desarrollo
del cultivo (la floración es la etapa más susceptible de la planta). El control químico,
es una medida que en el caso del Lorito Verde resulta muy eficiente. Si se hace con
bomba de mochila se recomienda mojar bien el envés de las hojas. Las bombas de
motor proporcionan una buena cobertura. Los insecticidas más recomendados para
el control son los sistémicos.

Ácaros

Los adultos son de tamaño pequeño, difíciles de apreciar a simple vista, poseen
cuatro pares de patas, son comúnmente de color rojizo y verdoso, miden 0.5

29
milímetros. Sus huevos son redondos, traslúcidos y los ponen de forma dispersa,
individualmente. En sus estados inmaduros son similares al adulto, con la diferencia
que sólo poseen tres pares de patas. Viven de 15 a 25 días.

Daño

Esta plaga incrementa su población en épocas secas (altas temperaturas y baja


humedad), así mismo aumentan en cantidad cuando se hacen aplicaciones
excesivas de insecticidas.

Se alimentan en el envés de la hoja, causando daño al raspar la epidermis de la hoja


y chupando su savia, el daño se muestra como pequeñas manchas claras en el
follaje que luego se tornan amarillas y café claras, esto provoca una reducción en la
capacidad fotosintética de la planta. Cuando las poblaciones son muy altas pueden
causar caída de las hojas e incluso muerte de la planta.

Manejo integrado de los Ácaros

Cultural: Se recomienda no hacer una segunda siembra anual en el mismo campo


(no hacer traslape de siembras), rotación de cultivos.Genético: Sembrar variedades
tolerantes a la plaga .

Natural: Esta plaga es susceptible a enemigos naturales como Geocoris punctipes


(Hemiptera: Lygaeidae) Orius sp, (Hemiptera: Anthocoridae), que son insectos
predadores y Phytoseyolus persimilis (Acarina: Phytoseiidae), que es un ácaro que
se alimenta de esta plaga. Es importante proteger estos enemigos naturales evitando
el uso irracional de insecticidas. Las lluvias y las corrientes de agua controlan y
reducen la plaga.

Químico: Este control se debe utilizar sólo en casos económicamente justificados,


aplicar al follaje carbofenotión, Demetón, Etión, Naled; Endosulfán o Monocrotofos.

3) Plagas importantes que atacan las vainas Se identifican varias plagas que causan
daños directos a la vaina del frijol, sin embargo, El Picudo de la Vaina es una de ellas
con mayor importancia: El Picudo de la Vaina El Picudo de la Vaina del Frijol (Apion
godmaniWang) es una plaga de importancia económica, que ataca, de preferencia

30
en las épocas lluviosas durante la etapa de floración y formación de vainas. El adulto
es un cucarroncito negro muy pequeño que mide 3mm de largo. El nivel de daño en
los granos de las vainas puede llegar hasta el 90%. Algunos productores realizan
hasta dos aplicaciones de plaguicidas sintéticos para el control del Picudo, que a
veces son innecesarias e incrementan los costos de producción.

5. METODOS DE INVESTIGACION
5.1. Materiales de investigación
5.1.1. Materiales y equipo de campo
Los materiales usados en trabajo de campo son:

- Cámara fotográfica digital “teléfono móvil”


- Machete
- Azadón
- Flexo metro (100m)
- Cuaderno de Campo
- Mochila fumigadora (20 L)

5.1.2. Material de escritorio


Para el análisis de datos y descripción del proyecto se utilizaron los siguientes
materiales:

- Flash memory
- CD
- computadora

5.1.3. Material biológico


Para el trabajo de investigación se utilizó semillas de frijol las cuales fueron las
variedades del frijol pinta y frijol bayo.

5.2. Metodología
5.2.1. Procedimiento para la recolección de datos
Para determinar las necesidades y potencialidad del Cantón de Calama se realizó
una observación al movimiento económico de la región, además se realizó

31
entrevistas para determinar que tanto saben los pobladores respecto de las
propiedades nutritivas del frijol.

Determinando que la población de Calama tiene como motor económico-productivo


es el café y la coca. Además, estableciendo que los pobladores conocen muy poco
sobre los beneficios del frijol y no han tomado en cuenta la producción de frijol en sus
terrenos.

5.2.2. Procedimiento para el tratado del frijol


Se realizó un estudio descriptivo acerca del frijol siguiendo los siguientes pasos:

Preparación del terreno, siembra, control de crecimiento, control de plagas, cosecha


y secado.

5.2.3. Procedimiento para la socialización


La producción fue distribuida en nuestro circulo de familia para el consumo propio, de
esta forma se incorporó el frijol en la alimentación de nuestras familias.

También se tuvo la oportunidad de socializar sobre los beneficios nutritivos del frijol
con los vecinos y comunidad en general a través de la distribución de folletos
acompañado de una breve explicación sobre el mismo.

6. DESARROLLO DEL PROYECTO PRODUCTIVO


6.1. Cultivo del frijol
6.1.1. Ubicación del terreno
A comienzos de julio del 2020, con ayuda de mis familiares encontré el terreno para
la implementación de mi proyecto, era un lugar estratégico porque se encuentra a 5
minutos de mi domicilio. El terreno se encontraba lleno de hierba por lo que faltaba
realizar la preparación para la correspondiente siembra y cultivo del frijol.

El terreno para implementar este proyecto me interesaba demasiado ya que es muy


importante para obtener mejores resultados.

6.1.2. Limpieza y medición del terreno


Como anteriormente mencione el terreno se encontraba muy desordenado ya que
tenía montones de escombros, hierbas, entre otros. Por ende, se realizó el proceso

32
de limpieza del terreno, recogí escombros por sobre todo ya que incomodaban y
perjudicaban en el terreno.

Posterior a la limpieza, junto con mis familiares realizamos el deshierbe de la zona, la


limpieza es primordial para tener un buen resultado, si olvidamos ese detalle podría
afectar la producción de cultivo sea cuál sea.

Posterior a la limpieza se realizó las medidas del terreno, se inició pensando en


medir unos 7m x 7m, pero para tener mejores resultados se usó un terreno de 10m x
10m

6.1.3. Compra y selección de semillas


La compra de semilla se realizó en Caranavi, ya que en el cantón de Calama no se
puede adquirir las semillas, se compró 1 ½ lb de semillas de la variedad pinta, con un
costo de 10bs un precio bastante accesible.

Con las semillas adquiridas se pudo realizar la primera siembra, estas semillas no
lograron abarcar todo el terreno establecido, por lo que se hizo una segunda siembra
en el terreno sobrante con la misma cantidad de semillas esta vez utilizando otra
variedad de frijol, en este caso la variedad de bayo, el costo de esta semilla es 10 bs,
entonces en ambas siembras se utilizó un presupuesto total de 20 bs.

Las semillas que teníamos a disposición en una cantidad estaban maltratadas, en un


principio las sembramos a pesar de esa característica, mas sin embargo estas no
lograron desarrollarse. Por esta razón en la segunda siembra decidimos revisar las
semillas y las que estaban maltratadas no se sembraron, todo esto con la finalidad
de obtener mejores resultados en la producción de frijol.

6.1.4. Primera siembra variedad de frijol pinta


Para la primera siembra se prepararon las semillas y estas se fueron sembrando con
una distancia de 30 cm a ambos lados.

6.1.5. Segunda siembra variedad de frijol bayo


En esta siembra se prepararon y seleccionaron las semillas más sanas, cada semilla
fue sembrada con una distancia de 50 cm a cada lado, esto con la intención de

33
brindarle mayor espacio a la planta esperando estas fueran a crecer mejor, sin
embargo, el crecimiento fue normal y no hubo mejoras notables.

6.1.6. Control de crecimiento


En este punto se tomará en cuenta el crecimiento y desarrollo del frijol durante todo
este tiempo.

6.1.6.1. Riego
Para el riego se instaló una manguera enorme, la instalación fue muy dificultosa y
problemática, debido a la ubicación del terreno y la distancia de un suministro de
agua. Sin embargo, la mayor dificultad con la que se ha tropezado fue la falta de
lluvias y con ello la escasez de agua en el cantón.

El riego se realizó de forma recurrente con ayuda de familiares, se pudo enfrentar


esta situación dificultosa.

6.1.6.2. Deshierbe
El deshierbe consiste en retirar plantas no deseadas, conocidas como mala hierba.
Estas plantas son retiradas porque pueden ocasionar desventajas en la producción
porque compiten con las hortalizas por nutrientes, sol y agua y a menudo atraen
plagas y enfermedades.

Se recomienda realizar esta labor manualmente y cuando la mala hierba aún está
pequeña o mejor aún, si acaba de germinar. En esta etapa de crecimiento inicial, la
mala hierba es sencilla de retirar ya que no está adherida con fuerza al suelo. Caso
contrario, si el deshierbe se realiza cuando la mala hierba es adulta, las raíces
estarán más adheridas al suelo por lo que es posible que esta se quede en el suelo y
la planta vuelva a brotar.

El deshierbe se hizo de forma prudente ya que es posible dañar a la planta del frijol
durante este proceso.

6.1.6.3. Control de plagas y enfermedades


El mayor problema que se encontró durante el cultivo de los frijoles fueron la
aparición de plagas como arañas y grillos que se estaban alimentando del cultivo, se

34
controló estas plagas usando fungicidas, en este caso se utilizó el fungicida amistar
top, lo que ayudo beneficio el crecimiento favorable del cultivo del frijol.

6.2. Cosecha y secado del frijol


La cosecha se realizó cuando las vainas de la planta se encontraban maduras, el
trabajo de cosecha resulto ser una tarea que tomaría en realizarse 2 días. Las vainas
que estaban verdes y no estaban maduras se dejaron para cosechar luego.

El secado es un proceso de gran importancia en la cadena de producción de


alimentos, ya que el contenido de humedad es, sin duda, la característica más
importante para determinar si el grano corre el riesgo de deteriorarse durante el
almacenamiento. El secado se realiza para inhibir la germinación de las semillas,
reducir el contenido de humedad de los granos hasta un nivel que impida el
crecimiento de los hongos, y evitar las reacciones de deterioración.

Los granos tienen su máximo contenido de materia seca al llegar a la maduración,


por lo que es conveniente cosecharlos en ese momento para así obtener el máximo
rendimiento de ta producción. Sin embargo y por varias razones, el alto contenido de
humedad de los granos limita su cosecha y hay que mantenerlos en el campo hasta
que el contenido de humedad permita su cosecha o hasta que alcancen un contenido
de humedad apropiado para su almacenamiento.

Para ello una vez terminada la cosecha se realiza el secado de las vainas para que
no se pudra así guardarlo para el consumo o podría uno consumirlo directamente no
es problema alguno.

Pero si uno quiere mantenerlo para otra semana y consumirlo recién debe secarlo un
día soleado y si llueve debe recogerlo para así cuidar la vaina.

Después del secado se procede a retirar la cáscara que cubre a los frutos y
mantenerlo en un recipiente o bolsa, luego soplar o ponerlo en un lugar donde haya
viento para echar a volar los pedazos de la cáscara del frijol que podrían ser una
molestia al momento de utilizar el frijol.

35
6.3. Socialización de los beneficios del frijol
Primero es necesario recalcar que el producto obtenido de este cultivo se usó para el
consumo propio, de esta forma el frijol se incorporó en la alimentación de nuestras
familias, por eso se socializo los resultados con los compañeros de clase, algunos
vecinos para que ellos también puedan poner en práctica el cultivo del frijol y así
también puedan implementar el producto en sus propios lotes

Debido a que es muy importante saber sobre los beneficios del producto del frijol, ya
que mayormente lo consumimos por consumir, sin saber qué beneficios o problemas
nos puede traer después. Para ello decimos realizar folletos informativos así para
hacer conocer los beneficios y sus propiedades medicinales del frijol e incentivar a
las personas a consumir el producto.

7. RESULTADOS DEL PROYECTO


Ya se tuvo un área accesible y un lugar con una buena entrada de sol. Y se hizo un
adecuado control de plagas y enfermedades.
Con la ayuda del buen sustrato de sultana y abono del tronco desmenuzado y
mezclado se obtuvo mayor rendimiento de la producción por lo cual hubo menor
costo de inversión.
Gracias al buen seguimiento de control de malezas y fumigado con plaguicidas
químicos se evitó la propagación de plagas y enfermedades y se mejoró la calidad
del producto
Primeramente, incentivamos a nuestras familias a consumir frijol y les informamos a
detalle sobre todos los beneficios de la producción.
Se socializo sobre la sostenibilidad económica que podría brindar el frijol de darse su
producción en las familias del cantón Calama. Además, se conversó sobre el
consumo del frijol en la mesa familiar a diario, notamos interés en la población.
Se cultivó las semillas propias y se fortaleció, se rescató de ellas mayor densidad de
semillas lo cual ayudará a seguir produciendo para la comida familiar.
Se realizó una pre exposición de la producción de frijol en la cual sacamos de dudas
a los estudiantes.

36
8. CONCLUSIÓN
En lo que respecta, durante las primeras semanas no fue tan optima por lo que es
necesario regar constantemente, debido a que el frijol es un cultivo de invierno.
Después de ello la situación ya mejoró, pero las consecuencias fueron el retraso de
las etapas de floración y la diferencia de tamaño de las plantas.

Se realizó la aplicación de conocimientos propios del cultivo con la diferencia de que


la variedad del frijol era diferente por tal razón se tuvo que cambiar el modo de
siembra del producto.

Al principio se inició con la variedad trepadora y debido a la pandemia se tuvo que


optar por la variedad enana, Como ser: el frijol bayo y el frijol pinto o vaquita.

Se obtuvo un producto orgánico saludable para la canasta familiar.

Se obtuvo conocimientos importantes, mediante las investigaciones realizadas


acerca del tema, también mediante la implementación del cultivo, observando la
forma de crecimiento, las necesidades que tiene la planta entre otros.

También se incentivó mediante folletos informativos a las personas del cantón


Calama sobre todos valores nutritivos que contiene el frijol, así también puedan
consumirlo en familia.

9. BIBLIOGRAFÍA

 http://repiica.iica.int
 https://cenida.una.edu.ni
 http://centa.gob.su
 http://www.agronegocioshonduras.org

37
10. ANEXOS
LIMPIEZA DEL TERRENO MEZCLA DEL SUSTRATO

SEMBRADO DEL FRIJOL


CRECIMIENTO DEL FRIJOL
VARIEDAD PINTO O VAQUITA VARIEDAD BAYO

38
CRECIMIENTO DEL FRIJOL PLAGA DEL GRILLO

PLAGA DE LA MARIQUITA COSECHA DEL PRODUCTO

SECADO DEL FRIJOL

39
40
41

También podría gustarte