Guia de Actividades y Rúbrica de Evaluación Unidad 2 - Fase 3 - Análisis de La Transferencia de Masa - Equilibrio de Fases I

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Transferencia de masa
Código: 211612

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3 - Análisis de


la Transferencia de Masa - Equilibrio de fases I

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 70 puntos
La actividad inicia el: jueves, La actividad finaliza el: miércoles,
28 de septiembre de 2023 25 de octubre de 2023
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Examinar las leyes que gobiernan la transferencia de masa en las operaciones


de secado, liofilización y evaporación, mediante la solución de problemas en la
industria de alimentos, con el fin de identificar las principales variables que
controlan los procesos.
La actividad consiste en:

Examinar y resolver situaciones problémicas relacionadas con las operaciones


unitarias en procesos de alimentos en las que hay transferencia de masa
(secado, liofilización y evaporación).

Actividades a desarrollar

Los integrantes del grupo se asignan los roles y realizan la entrega oportuna
de aportes mediante una participación dinámica y significativa, en el foro de la
Fase 3- Análisis de la Transferencia de Masa - Equilibrio de fases I, que
se encuentra en el Entorno de Aprendizaje. Para el desarrollo de esta fase es
necesario que revise los contenidos y referentes bibliográficos, lea
cuidadosamente las referencias que se listan allí y a continuación
resuelva los Problemas Fase 3

Paso 1: Actividad individual

1
- A partir de la revisión de la bibliografía de la unidad 2 elaborar un
resumen propio (no copiar y pegar del libro) de cada una de las
operaciones unitarias abordadas en esta unidad (secado, liofilización y
evaporación).
- Compartir el resumen mediante un archivo Word en el foro colaborativo
y elegir una de ellas para el siguiente paso.
- Elaborar una infografía mediante el uso de una herramienta web (ej:
Canva) que relacione de manera coherente los equipos usados en la
operación unitaria elegida en el punto anterior, resaltando los aspectos
mas relevantes en cuanto a su diseño y variables de control. Tenga en
cuenta el siguiente ejemplo:

https://www.cepsa.com/stfls/corporativo/INFOGRAFIAS/Infografia_Torre_V4.pdf

- Entregar un documento en formato Word en el entorno de evaluación


que contenga el resumen y el enlace a la herramienta web elegida para
el diseño de la infografía.

Pasos para elaborar una infografía

- Seleccionar la temática: concentrarse en asuntos que sean importantes,


actuales u originales.
- Contrastar y verificar las fuentes para que la información sea creíble y
veraz.
- Elaborar una narrativa clara y sencilla: convertir el problema principal en
el encabezado y resumir los puntos más importantes.
- Realizar un bosquejo o un esquema de página (wireframe) que contenga
el texto volcado en el mapa conceptual e imágenes.
- Asegurarse de que las imágenes e iconos que utilice se relacionen con el
tema principal de la infografía.
- Controlar el color: evitar fosforescentes o brillantes ya que pueden
causar estrés visual.
- Dejar márgenes en los bordes de la infografía y espacios entre los
elementos principales
- Utilizar una sola tipología de letra para todo el documento, que sea
sencilla, legible y con un tamaño adaptado al medio en el que se va a
publicar.
- Desglosar la información como máximo en 10 puntos principales
diferenciados y si es necesario organízalos en diferentes secciones.

2
- Guardar una copia de la infografía en versión modificable, es posible que
tenga actualizar datos.

Adaptado de:
Herrera Justicia, S. (2019). 10 pasos para elaborar una Infografía.
(Spanish). Index de Enfermería, 28(3), 138.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

Paso 2: Actividad grupal

Consolidar la respuesta a los Problemas Fase 3 en un documento por grupo


en formato Word. Los estudiantes compartiran avances del desarrollo de
estos de manera individual en el foro colaborativo y realizaran la realimentación
y ajustes a los ejercicios desarrollados con el fin de consolidar la respuesta a
los problemas planteados para la Fase 3 en un documento por grupo en
formato Word. Los estudiantes deben realimentar los aportes de los
compañeros, al menos dos veces, siguiendo la rúbrica de evaluación.

Problemas Fase 3

1. Las nueces por lo general deben secarse utilizando un secador en


contracorriente (funcionando en estado estacionario). Suponga que las
nueces se secan del 70% (kg H2O / Kg nuez) al 7% (kg H2O / Kg nuez)
a 30 °C. El aire ingresa al calentador a 25 °C (temperatura de bulbo
seco) y 50% de humedad relativa. El calentador suministra 85 kJ/kg de
aire seco. El aire sale del secador al 15% de humedad. A partir de esta
información:
a. ¿Cuál es la humedad relativa del aire que sale del calentador del
secador?
b. ¿Cuál es la temperatura (temperatura de bulbo seco) del aire que sale
del secador?
c. ¿Cuál es el caudal (m3/s) de aire necesario para secar 50 kg/h de
nueces?

2. Un producto ingresa a un secador de túnel con un contenido de humedad


del 70% (kg H2O / Kg producto) a una velocidad de 50 kg/h. El túnel se
alimenta con 1500 kg de aire seco/h a 35 °C y 8,5% de HR, y el aire sale
a 24 °C en equilibrio con el producto al 50% de HR. Determine el
contenido de humedad del producto que sale del secador y la actividad
final del agua.

3
3. Una bloque de jugo de mandarina congelado debe liofilizarse, desde un
contenido de humedad del 93,5% al 1,5% (Kg H2O/Kg Jugo de
mandarina). El bloque de 3 cm de espesor, descansa sobre una bandeja
y su superficie es calentada por radiación. La fuente de radiación está
regulada para mantener la temperatura de la superficie a 34,7 °C en
todo momento. El jugo congelado está a -22,3 °C. El calor latente de
sublimación es 3000 kJ/kg. La conductividad térmica de la capa seca a
la presión de operación es 0.091 W m2/ K. La densidad del jugo
congelado es de 1 kg/m3.
a) Estime el tiempo de secado. Desprecie los efectos sensibles del calor.
Suponga que la transferencia de calor es el factor limitante de la
velocidad
b) Utilizando los mismos supuestos simplificadores, estime la temperatura
del condensador a la que el sistema estará en un estado estable. La
permeabilidad de la capa seca al vapor de agua en las condiciones de
operación es 0.012x10-6 kg Pa s/m

4. Se está utilizando un evaporador de efecto simple para concentrar 52,1


kg/h de jugo de pera desde un 8% de sólidos totales hasta un 22,5% de
sólidos totales. El jugo ingresa al evaporador a 22,4 ºC. El evaporador
funciona con vapor (80%) a 143,27 kPa. El vacío dentro del evaporador
permite que el jugo hierva a 70,1 ºC. Calcule:
a) los requisitos de vapor
b) la economía de vapor para el proceso. Suponga que el condensado se
descarga a 70,1 ºC. El calor específico de la alimentación líquida es 3.1
kJ/(kgºC) y el producto concentrado es 2.1 kJ/(kgºC).

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Aprendizaje: Los integrantes del grupo se asignan los
roles y acuerdan los tiempos para la entrega de los aportes y
participaciones, en el foro de la Fase 3.

En el entorno de Evaluación debe: Entregar el documento en formato


PDF con la consolidación de los Problemas Fase 3 desarrollados y las
infografías de los equipos utilizados en las diferentes operaciones
unitarias.
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

4
Realiza los aportes e interviene en el foro del trabajo colaborativo con el
desarrollo de los problemas planteados, comparte avances y evidencias
del desarrollo de la infografía en el foro de la Fase 3.
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:
Documento en PDF, el cual debe subirse mediante el entorno de evaluación y
se debe nombrar como sigue:

Fase_3_GrupoXX; (XX), representa el número del grupo.

El documento tendrá:
1. Portada.
2. Objetivos.
3. Respuesta a interrogantes.
5. Conclusiones.
6. Referencias bibliográficas teniendo en cuenta las normas APA.

2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias


de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de


entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado el
docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con


todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante el
tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales


deben cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de
presentación que se hayan definido.

5
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad
debe cumplir con las normas APA

En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio


académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos
mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría
la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer
citad donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico
o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos
sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será
de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 70 puntos
Nivel alto: El estudiante examina correctamente los aspectos teóricos
relacionados con la transferencia de masa y las operaciones unitarias
involucradas, para plantear una solución apropiada a cada uno de los
Primer criterio de problemas planteados (secado, liofilización y evaporación). Resuelve
evaluación: mas del 80% de problemas correctamente.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Criterio de Contenido: entre 20 puntos y 30 puntos
Inspección de las
operaciones unitarias Nivel Medio: El estudiante examina con dificultad los aspectos
de secado, liofilización teóricos relacionados con la transferencia de masa y las operaciones
y evaporación unitarias involucradas, para plantear una solución aproximada a los
mediante la solución problemas planteados (secado, liofilización y evaporación). Resuelve
de problemas en la mas del 40% de problemas con errores en su desarrollo.
industria alimentaria. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre puntos 10 y 19 puntos
Este criterio
representa 30 Nivel bajo: El estudiante examina con dificultad/o no examina los
puntos del total aspectos teóricos relacionados con la transferencia de masa y las
de 70 puntos de la operaciones unitarias involucradas, para plantear una solución
actividad. aproximada a los problemas planteados (secado, liofilización y
evaporación). Resuelve menos del 40% de problemas con errores en
su desarrollo o no resuelve ninguno.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 9 puntos
Segundo criterio
Nivel alto: El estudiante participa de forma oportuna, realizando un
de evaluación:
aporte individual significativo semanal equivalente a un avance del 25%
del desarrollo de la actividad y un aporte semanal debatiendo
Criterio de respetuosamente y con argumentos teóricos claros los aportes de sus
Participación: compañeros.
Interactúa de forma

7
oportuna, significativa Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
y respetuosa en el foro entre 7 puntos y 10 puntos
colaborativo,
compartiendo avances Nivel Medio: El estudiante participa después de la segunda semana
individuales del o realiza un aporte individual semanal con un avance del 10 al 20 %
desarrollo de la del desarrollo de la actividad y un aporte debatiendo respetuosamente,
actividad y generando pero los argumentos teóricos no son claros en los aportes a sus
discusión en torno a la compañeros
problemática
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
asignada.
entre 3 puntos y 6 puntos
Este criterio
Nivel bajo: El estudiante participa en la segunda semana o realiza
representa 10
un aporte individual semanal con un avance inferior al 10 % del
puntos del total desarrollo de la actividad y un aporte debatiendo respetuosamente,
de 70 puntos de la pero carece de argumentos teóricos claros en los aportes a sus
actividad compañeros
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 2 puntos

Nivel alto: El estudiante presenta los principales aspectos de los


Tercer criterio de equipos usados en operaciones unitarias de transferencia de masa
evaluación: mediante un documento Word que contiene el resumen, diseño y
diagramación de una infografía, enlace herramienta web.
Criterio de forma: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Presentación de un entre 15 puntos y 20 puntos
documento en Word,
que incluya resumen, Nivel Medio: El estudiante presenta algunos de los aspectos de los
diagramación de la equipos usados en operaciones unitarias de transferencia de masa
infografía I y enlace a mediante un documento Word que contiene el resumen, diseño y
la herramienta web de diagramación de una infografía, enlace herramienta web.
la infografía I. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 5 puntos y 14 puntos
Este criterio
representa 20 Nivel bajo: El estudiante no presenta los equipos usados en
puntos del total operaciones unitarias mediante de transferencia de masa en un
de 70 puntos de la documento Word.
actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 4 puntos

8
Cuarto criterio de
evaluación:
Nivel alto: El grupo presenta un documento Word de buena calidad,
Criterio de bajo los lineamientos establecidos para su presentación y las
Procedimiento: referencias bibliográficas en normas APA
Consolidación grupal Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
del trabajo entre 7 puntos y 10 puntos
colaborativo
realizado según los Nivel Medio: El grupo presenta un documento Word, con algunos
lineamientos de los lineamientos establecidas para su presentación y las
establecidos y referencias bibliográficas en normas APA
empleando Normas Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
APA para las entre 3 puntos y 6 puntos
referencias
bibliográficas Nivel bajo: El grupo presenta o no presenta un documento Word,
sin estar bajo los lineamientos establecidas para su presentación y sin
Este criterio referencias bibliográficas en normas APA
representa 10 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 0 puntos y 2 puntos
de 70 puntos de la
actividad

También podría gustarte