Está en la página 1de 1

5.

LA NOVELA DESDE 1939 HASTA 1974

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española:


- Muerte de grandes autores: Unamuno, Valle-Inclán, Machado.
- Exilio: Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sénder.
- Censura, desigualdades, falta de libertad que condicionan la literatura.

AÑOS 40
Novela tremendista y existencial. Generalmente son relatos de de tono negativo, con una notable
reducción de espacio y tiempo y el predominio de la primera persona y del monólogo. En la llamada novela
del exilio destaca la recreación del pasado, la experiencia de la guerra y el dolor por el presente.
Autores y obras
- La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, memorias de un asesino condenado a muerte,
representa el “tremendismo”, que muestra y exagera los aspectos más duros de la realidad.
- Nada, de Carmen Laforet, es una novela existencial que refleja el estancamiento y la pobreza de la
España de posguerra.
- La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes, muestra la angustia existencial ante la
muerte.
Autores y obras del exilio
- Crónica del alba y Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender. La primera, llena de
referencias autobiográficas; la segunda, una novela aparentemente sencilla que es una profunda reflexión
sobre la Guerra Civil.
- La forja de un rebelde, de Arturo Barea. Tres novelas autobiográficas que acaban en la Guerra
Civil.
- El laberinto mágico, de Max Aub. Son seis novelas sobre la Guerra Civil española.
- Muertes de perro, de Francisco Ayala. Novela sobre la arbitrariedad, la degradación y la corrupción que
caracterizan las dictaduras.

AÑOS 50. NOVELA SOCIAL (o Realismo social)


Autores simpatizantes de partidos de izquierdas. Temas: la oposición entre el mundo rural y urbano,
la emigración, el enfrentamiento larvado entre la clase trabajadora y la burguesía, etc. Estilo: tiende a la
objetividad, alejándose de todo preciosismo esteticista. Dos tendencias: realismo objetivista y realismo
crítico (con claro compromiso político).
Autores y obras
- La colmena, de Camilo José Cela, describe las miserias de la ciudad de Madrid con un argumento
roto en pequeñas escenas que son como las celdas de esa colmena.
- Las ratas, de Miguel Delibes, muestra el ambiente rural castellano y denuncia la miseria en los
pueblos sometidos al latifundismo. (1962)
- El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, ejemplo de realismo objetivista.
- Entre visillos, de Carmen Martín Gaite, realismo objetivista.
- Dos días de septiembre, de José Manuel Caballero Bonald, realismo crítico, enfrentamiento entre
jornaleros y terratenientes.
- La zanja, de Alfonso Grosso, realismo crítico.
- Central eléctrica, de Jesús Gómez Pacheco, realismo crítico.

AÑOS 60 Y PRIMEROS 70. RENOVACIÓN DE LA NOVELA


Coincide con desarrollo social y económico en España. Los autores no abandonan el contenido
social. Experimentación influida por traducciones de autores extranjeros (Faulkner, Kafka, Proust...) y por el
“boom hispanoamericano” (García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa...): fragmentación del relato, ruptura de
la línea cronológica, narrador y punto de vista, perspectivismo, estilo indirecto libre, monólogo interior.
Autores y obras
- Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
- Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.
- San Camilo 1936, de Cela.
- La saga-fuga de J.B., de Torrente Ballester.
- Señas de identidad, de Juan Goytisolo.

También podría gustarte