Está en la página 1de 4

TEMA 1: la novela desde principios del siglo XX hasta 1939:

tendencias, autores y obras representativas.


1. Introducción.
2. La Generación del 98.
3. La Generación del 14.
4. Conclusión.

1.INTRODUCCIÓN.
A finales del siglo XIX el realismo entra en decadencia como puede verse en las
últimas novelas de Benito Pérez Galdós. Por su parte el naturalismo, que es una
derivación del Realismo, apenas tiene repercusión. La autora naturalista más
destacada es Emilia Pardo Bazán. Además, a finales del siglo XIX se cuestionan los
valores de la burguesía (el materialismo, el conservadurismo moral,..), que había
sido retratada por la novela realista. Este momento histórico se conoce como “fin de
siglo”.

2,LA GENERACIÓN DEL 98.


La Generación del 98 es un grupo de escritores a los que les preocupa el llamado
“fin de siglo”. Se llama Generación del 98 por el desastre histórico de 1898. España
pierde sus últimas colonias de Ultramar. Esta Generación está formada por Miguel
de Unamuno, José Martínez Ruiz (“Azorín”) y Pío Baroja. Más tarde se incorporan 4
autores más, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán, así como Carmen
de Burgos y Concha Espina (ambas son periodistas). A todos estos escritores les
preocupa España.
Existe un hecho determinante en la revolución de la novela de principios del siglo
XX. La publicación de 4 novelas en 1902: Amor y pedagogía, de Miguel Unamuno,
La voluntad de Azorín (esas dos novelas son intelectuales), Camino de percepción,
de Baroja (es una novela de realismo renovado) y Sonata de otoño, de Valle-Inclán
(es una novela formalista).

Estas 4 novelas presentan características comunes, como la superación del


Realismo, la aparición del pesimismo y del sinsentido de la existencia, la
preocupación por España, fundamentalmente por el caciquismo y por la incultura.
Abel Sánchez.

Dentro de la Generación del 98 destacan Unamuno y Baroja. Por una parte,


Unamuno acuña el concepto de “intrahistoria”. Él escribe novelas para expresar sus
problemas filosóficos. También le preocupa el ansia de inmortalidad, como puede
verse en San Manuel Bueno, mártir. Unamuno dice que escribe “nivolas” en vez de
novelas; en este sentido, su primera nivola Niebla.

Por otra parte, Baroja parte de la observación de la realidad, pero renuncia a ser
objetiva. En sus novelas, la vida concibe como una incesante lucha que carece de
finalidad. Sus protagonistas combaten la angustia. Entre sus novelas destacan: La
busca, Zalacaín el aventurero y El Árbol de la ciencia (1911). Baroja tiene una
extraordinaria capacidad narrativa. Su estilo es sencillo.

3.LA GENERACIÓN DEL 14.


En la segunda década del siglo XX (1914) aparece un grupo de intelectuales, que
son jóvenes universitarios con ideas liberales y que escriben novelas para un
público minoritario. Estos autores se agrupan en la Generación del 14
(Novecentismo). Los autores más destacados son Ramón Pérez de Ayala (Troteras
y danzaderas), Gabriel Miró (Las cerezas del cementerio), Ramón Gómez de la
Serna (El doctor inverosímil) y José Ortega y Gasset. De ellos Gómez de la Serna
es conocido por sus “gregorias”, que son breves definiciones basadas en la fórmula
“metáfora+humor”, como por ejemplo, “El beso nunca es singular”.

4.CONCLUSIÓN.
En la 3ª década del siglo XX (hacia 1927) aparece un grupo de narradores que
culminará su obra en el exilio. Estos autores son Rosa Chacel (Memorias de Leticia
Valle), Francisco Ayala (Muertes de perro), Max Aub (El laberinto Mágico) y Ramón
J.Sender (Réquiem por un campesino español).
Éstos autores recordarán la Guerra Civil y la España que tuvieron que abandonar.
TEMA 2: la novela desde 1939 hasta los años 70: tendencias,
autores y obras representativas.
1. Introducción/conclusión tema 1. Esta es la novela del exilio.
2. La novela de los años 40.
3. La novela de los años 50.
4. La novela de los años 60.
5. Conclusión.

1.INTRODUCCIÓN.
En la 3ª década del siglo XX (hacia 1927) aparece un grupo de narradores que
culminará su obra en el exilio. Estos autores son Rosa Chacel (Memorias de Leticia
Valle), Francisco Ayala (Muertes de perro), Max Aub (El laberinto Mágico) y Ramón
J.Sender (Réquiem por un campesino español).
Éstos autores recordarán la Guerra Civil y la España que tuvieron que abandonar.

2. LA NOVELA DE LOS AÑOS 40.


En los primeros años de la posguerra, aparecen novelas triunfalistas que proclaman
el ideario falangista, como, por ejemplo, Frente de Madrid, de Edgar Neville, o
Madrid, de corte a checa, de Agustín Foxá.
Aparte de estas obras triunfalistas, la narrativa española de la 1ª posguerra ofrece 2
tendencias, representadas por dos autores y 2 autoras. Por un lado, tenemos el
tremendismo en La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela.
Esta novela narra en 1ª persona los horrores de la Guerra Civil. La obra combina los
elementos de la novela picaresca, del Naturalismo y del esperpento de Valle-Inclán.
Por otro lado, encontramos el existencialismo en Nada (1945), de Carmen Laforet.
La protagonista de esta novela se siente vacía.

3. LA NOVELA DE LOS AÑOS 50.


En los años 50, la novela pretende ser un testimonio crítico de la sociedad española
de la época. Hay dos tendencias: el Neorrealismo, que se centra en los problemas
del ser humano, y de la novela social, que se ocupa de los problemas de los grupos
sociales. Por tanto, en las novelas sociales se describe la realidad, el narrador es
omnisciente, se consigue el objetivismo narrativo mediante la “técnica de la cámara
cinemática” y el personaje es colectivo.
Destacan La Colmena (1951), de Cela, que retrata la vida cotidiana en Madrid
durante tres días de diciembre en 1943. Esta obra es el precedente de la novela
social. El Jarama (1956), de Rafael Sánchez Ferlosio. Otras novelas sociales son:
Entre visillos, de Carmen Martín Gaite, Los Abel, de Ana Mª Matute, El fulgor y la
sangre, de Ignacio Alcolea, Los bravos, de Jesús Fernández Santos, y El Camino,
de Miguel Delibes.
4. LA NOVELA DE LOS AÑOS 60.
La novela experimental empieza con Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín
Santos. En 1962, se publica también La Ciudad y los perros, de Mario Vargas-Llosa,
con la que comienza el “boom de la narrativa hispanoamericana”. Otra novela
experimental representativa es Cinco horas con Mario, de Delibes. Otras novelas
experimentales son: Señas de identidad, de Juan Goytisolo, Volverás a Región, de
Juan Benet, Últimas horas con Teresa, de Juan Marsé, y La saga/fuga de J.B., de
Gonzalo Torrente Ballester.
Estas novelas son experimentales porque utilizan técnicas narrativas novedosas,
como el monólogo interior, los santos temporales, el punto de vista múltiple y la
alternancia de personas narrativas, etc. En la novela, estas técnicas novedosas se
deben a la influencia de autores extranjeros, como el irlandés James Joyce, que
escribe Ulises, o el norteamericano William Faulkner, que es autor de El ruido y la
furia.

5. CONCLUSIÓN.
En las novelas de los años 70, decrecen el experimentalismo y las técnicas
narrativas novedosas, se vuelven a contar historias y se recuperan subgéneros o
tendencias como la novela de intriga y suspense. Son títulos representativos: La
verdad sobre el caso Saborta, de Eduardo Mendoza, o La rosa de Alejandría, de
Manuel Vázquez Montalbán.

También podría gustarte