Está en la página 1de 6

1. LA NARRATIVA DEL SIGLO XX HASTA L A GUERRA CIVIL.

1.1. LA GENERACIÓN DEL 98. Revitaliza la novela.


Temas: la angustia vital, la preocupación existencial, social y filosófica; la preocupación por
España; el tema de la historia: en la cual buscan las raíces del alma española, que encuentran
sobre todo en Castilla, sus paisajes y sus gentes. Los libros de viajes se cultivarán mucho y
criticarán aspectos negativos de los pueblos con intención reformista.
Estilo: sobrio, sencillo y natural, huyendo así del costumbrismo y la retórica antigua. Uso de
palabras tradicionales, técnica impresionista y diálogos densos que hacen pensar. No obstante
cada autor tiene una particularidad:
• Unamuno: en él destaca la reflexión.
• Baroja: en él destaca la rapidez.
• Azorín: en él destaca la minuciosidad.
• Valle Inclán: cuida la expresión para conseguir la belleza.
Obras y autores. Destacamos:
• Unamuno Amor y pedagogía (1902).
• Baroja Camino de perfección (1902).
• Azorín La voluntad (1902); La ruta de don Quijote (1905), Castilla (1912) y El paisaje de
España visto por los españoles (1917).
• Valle Inclán La sonata (1902).

UNAMUNO. Dará a sus novelas el nombre de nívolas: son textos donde cabe todo. Un ejemplo
de ello es su obra Amor y pedagogía donde como burla grotesca introduce al final un tratado
de cocotología (papiroflexia). Es el autor más intelectual, en él destaca:
• La búsqueda de la esencia española en el paisaje y la historia anónima de sus gentes
(intrahistoria).
• Su angustia vital y los conflictos religiosos procedentes de su imposibilidad de
encontrar sentido a su existencia y a la de Dios. Él quiere creer pero no puede, este
sentimiento lo refleja en su novela San Manuel Bueno, mártir donde el protagonista es
un cura que no tiene fe pero sigue ejerciendo como tal para que sus feligreses crean y
sean felices.
BAROJA. Piensa que la novela es un “saco donde cabe todo”. Sus personajes parece que
buscaran la felicidad que no encuentran. Suele agrupar sus novelas en:
• Trilogías: La lucha por la vida, La raza, Tierra vasca…
• Otras veces en muchos volúmenes: Memorias de un hombre de acción: es una historia
novelada del s.XIX a través de la vida de Eugenio de Aviraneta.
AZORÍN. Defiende en La Voluntad, la nueva novela a través de las palabras del personaje
Yuste. Sus novelas tienen mucho de ensayo y algunas de autobiografía. En él destaca que:
• Es el que más atención presta al paisaje, a los clásicos como Cervantes y a la
reinvención de personajes conocidos.
• La angustia por el paso del tiempo, el hastío, la angustia vital…son algunos de sus
temas preferidos.
VALLE INCLÁN. Evoluciona desde el Modernismo de sus Sonatas –llenas de melancolía y
evasión espacio-temporal-, hasta el expresionismo degradante de sus esperpentos. En los que
deforma grotescamente la realidad con personajes fantoches, para retratar a una sociedad sin
virtudes de nobleza, valor, nobleza, justicia,… Destacamos las siguientes obras:
• Tirano Banderas: crítica al dictador americano.
• El ruedo ibérico: satiriza la corte de Isabel II.
• La trilogía La guerra carlista: inserta historia y tono legendario para mitigar el
modernismo radical de las Sonatas.

1
1.2. LA GENERACIÓN DEL 14 O NOVECENTISMO. Está formada por los intelectuales que
están entre el noventayochismo y las vanguardias. Son más vitales, más europeístas y liberales
que los de la G.98. Destacan sus ensayos, sus cuentos y sus novelas que siguen dos tendencias:
la novela lírica y la intelectual.
LA NOVELA LÍRICA. Destaca GABRIEL MIRÓ, considerado el gran poeta en prosa. Destaca por:
• La musicalidad, el lirismo, la sensibilidad y la sensorialidad - hacia la luz, color, aromas,
sonidos, olores, etc.- hasta el punto de hacer de la acción algo secundario.
• La melancolía y lo sensorial recuerdan a la prosa modernista y la búsqueda de la
perfección formal es novecentista.
Entre sus obras más interesantes mencionamos:
• Nuestro Padre San Daniel.
• El Obispo leproso.
LA NOVELA INTELECTUAL. Destaca RAMÓN PÉREZ DE AYALA quien escribe:
• Novelas poemáticas sobre la vida española: utilizando la técnica del contraste entre
vida/muerte; alegría/dolor, etc.
• A.M.D.G.: novela muy crítica con su colegio de jesuitas.
• La caída de los limones: dos hermanas de una familia rica piden clemencia sin éxito
para su hermano que será ejecutado.
• Prometeo: recuerda al encuentro homérico entre Ulises y Nausicaa.
• La etapa de madurez es la de las novelas de temas universales o intelectuales:
Belarmino y Apolonio, Tigre Juan y El curandero de su honra.

LA NOVELA HUMORÍSTICA. No podemos olvidar hablar de las novelas humorísticas de las


Vanguardias con autores como RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. Caraceterísticas:
• Las historias se desarrollan en la urbe cosmopolita y moderna.
• Los héroes y heroínas son desenvueltos y deportistas. Los personajes están
interesados en su mundo interior y en su propia identidad.
• Los conflictos eróticos son los asuntos relevantes. Se pone de manifiesto el culto al
progreso y la inclinación al hedonismo y lo lúdico. E incluso a un humor satírico e
irónico.

1.3. CONCLUSIONES. La novela del siglo XX hasta 1939 se opone a la copia de la realidad y
al barroquismo del realismo decimonónico.
• Los noventayochistas: se preocupan por España y pretenden mejorarla. Estilo:
sencillo, natural y selectivo.
• Los modernistas: cuidan más las cuestiones formales.
• Los novecentistas: son europeístas, más racionalistas y objetivos ante España y
anuncian las Vanguardias con su preocupación por el lenguaje e intelectualismo
elitista.
• Algunos novelistas de preguerra: unen compromiso y forma.

2. LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70.


2.1. EN LOS AÑOS 40 destaca LA NOVELA EXISTENCIAL. Los años 40 son años difíciles de
posguerra, dictadura franquista, aislamiento internacional, pobreza, hambre, represión y
censura.
Temas: la soledad, la inadaptación, la frustración, la muerte…
Personajes: son seres marginados, violentos u oprimidos, a veces con taras físicas o psíquicas
que viven desorientados.
Espacios: son limitados, estrechos, cerrados: celdas, habitaciones…
Estilo: destaca el empleo de la 1ªpersona y el monólogo –en el que el personaje cuenta su
pasado-.

2
Producción literaria. En los años 40 se publica una novela de vencedores con una visión de la
sociedad dividida en “buenos y malos”, bastante triunfalista, hasta que algunos escritores
encuentran en el enfoque existencial su forma de expresar el: desconcierto, desequilibrio y
angustia vital.
• CAMILO JOSÉ CELA. La familia de Pascual Duarte (1942). Pascual Duarte escribe en la
cárcel sus memorias, quejándose de su trágico destino y de su vida. Con esta novela se
inaugura el llamado “tremendismo”, caracterizado por la descripción truculenta de lo
más feo de la sociedad, con personajes que cuentan hechos violentos o desagradables
en un lenguaje duro. Esta novela forma parte de una tradición que pasa por la
picaresca, el drama rural y el determinismo de Baroja.
• CARMEN LAFORET. Nada (1945). Una muchacha va a estudiar a Barcelona y se aloja
con unos parientes derrotados en la Guerra Civil que viven un ambiente moral y
físicamente derrotados. La joven retrata sin tremendismo pero sin tapujos y con
tristeza, una ciudad y unas personajes gobernados por la nada, por el desencanto, la
mezquindad, las bajas pasiones y la hipocresía social.

2.2. EN LOS AÑOS 50 destaca el REALISMO SOCIAL. Dentro del realismo social hay dos
tendencias:
El objetivismo. Refleja fielmente la realidad, conductas y diálogos de los personajes. La crítica
está implícita. El Jarama Rafael Sánchez Ferlosio (1955).
El realismo crítico. La crítica está explícita.
Central eléctrica López Pacheco: critica a las condiciones laborales de los obreros de
una presa.
La zanja Alfonso Grosso: critica las desigualdades sociales del campo andaluz.

En los 50 empieza una tímida apertura al exterior que coincide con una cierta
relajación de censura a editoriales, con el éxodo rural, la consolidación de la clase media
burguesa, con los conflictos de clase y las protestas universitarias u obreras contra el régimen.
Por los tanto, los autores encuentran en la novela social su instrumento de denuncia.
Antecedentes del realismo social:
• En el realismo español del s. XIX con cierto costumbrismo (Galdós).
• En la Generación del 98: con la denuncia del estancamiento nacional (Azorín, Baroja).
• En la literatura extranjera del neorrealismo italiano (Pasolini).
• En la generación perdida americana (Faulkner, Dos Passos, Hemingway).
Temas: todo aquello que sea objeto de denuncia.
Personajes: predomina el personaje colectivo.
Estructura, espacio y tiempo: La estructura es sencilla, narración lineal con cuadros de
situaciones cotidianas y los espacios y tiempos son reducidos.
Estilo: destaca el empleo de la 3ªpersona (narrador omnisciente); lenguaje claro y sencillo;
diálogos en estilo directo llenos de coloquialismos que alargan la acción.
Producción literaria:
• CAMILO JOSÉ CELA. La colmena (1951). Trecientos personajes, la mayoría de clase
media empobrecida por la guerra, se retratan con trazos caricaturescos mostrando la
dureza de la vida española en el Madrid de 1943.
• MIGUEL DELIBES. El camino (1950). Un niño la noche antes de abandonar su pueblo
para estudiar en la ciudad recuerda sus correrías y la vida de sus vecinos.

EN EL EXILIO. Destacan:
• RAMÓN J. SENDER. Réquiem por un campesino español (1953). Un cura evoca la vida
de Paco el del molino, muerto por los odios desatados en la guerra.
• MAX AUB. Novelas donde se reflejan temas de la Guerra Civil.

3
2.3. EN LOS AÑOS 60 destaca LA NOVELA EXPERIMENTAL O ESTRUCTURAL. Los años 60
son los años del desarrollo económico, el crecimiento del turismo y el cambio de mentalidad.
Aumenta la emigración y la oposición al régimen franquista.
Temas: en literatura se produce un desgaste de la novela social. Ahora interesa más la
renovación formal y lingüística, sin perder la intención crítica.
Estructura: en secuencias en lugar de en capítulos, con ruptura temporal.
Estilo:
• Empleo del punto de vista múltiple que incluye el monólogo interior, el estilo indirecto
libre y la 2ªpersona para hablar con uno mismo.
• Lenguaje culto: denso, recargado, lleno de cultismos, tecnicismos, neologismos,
coloquialismos, argot y brillantes recursos retóricos.
• Descripciones y sintaxis compleja y referencias a la mitología para describir personajes
vulgares.
Producción literaria: Un ejemplo de novela experimental o estructural.
• LUIS MARTÍN SANTOS. Tiempo de silencio (1962). Pedro, un médico becado para
investigar sobre el cáncer, conoce el mundo de las chabolas madrileño. Se ve
implicado contra su voluntad en un aborto clandestino, lo detienen y aunque consigue
demostrar su inocencia su vida quedará marcada para siempre. Abandonando Madrid
y haciéndose médico rural.

3. LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A LA ACTUALIDAD.


3.1. EN LOS AÑOS 70 continúa escribiéndose NOVELA EXPERIMENTAL. Novela de
estructuras en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple, monólogos
interiores y digresiones. Lenguaje culto y sintaxis compleja.

ANTES DE 1975. Los excesos experimentales empezaron a mitigarse con autores como:
• TORRENTE BALLESTER. La saga/Fuga de J.B (1972). Se parodia el modelo experimental
mezclando lo mágico, lo real, lo mítico y la historia.
• EDUARDO MENDOZA. La verdad sobre el caso Savolta (1975). Aúna el
experimentalismo y la recuperación de la intriga y el relato tradicional.
A PARTIR DE 1975. Con la muerte de Franco, la llegada de la democracia y el fin del
aislamiento tradicional español. Se abre un nuevo periodo para la narrativa. Ahora hay un auge
de los grupos de comunicación de masas y una generalización de la cultura, que llega a
mercantilizarse.

Temas: Las novelas de esta época vuelven al relato tradicional y la historia interesante en sí
misma. Predomina un sentimiento de desencanto, una visión irónica y distante de los
problemas colectivos a favor de temas más personales o íntimos como: la soledad, las
relaciones personales, el amor, el erotismo o la infancia. No se refleja la actualidad política
pero sí hay gran influencia de los medios de comunicación de masas.
Estilo: Hay una vuelta al estilo realista.
Producción literaria: Los autores más destacados de esta etapa pertenecen a distintas
generaciones:
• Autores de posguerra renovados: Camilo J. Cela, Miguel Delibes, Gonzalo, Torrente
Ballester.
• Autores de los años 60: Juan Marsé y Carmen Martín Gaite.
• Autores de los años 70: Juan Benet y Juan Goytisolo.

4
3.2. EN LOS AÑOS 80 Y 90. Surge un gran número de novelistas nuevos. Al igual que en el
resto del mundo, no existe una tendencia dominante. Encontramos novelas muy diferentes en
temas, estilo y calidad. Incluso se dan las interferencias entre los distintos géneros. Destacan:
- NOVELA HISTÓRICA. Destaca la intención paródica y la recreación del pasado.
• TORRENTE BALLESTER. Crónica del rey pasmado. Intención paródica.
• TERENCI MOIX. No digas que fue un sueño. Recreación del pasado.
• MIGUEL DELIBES. El hereje. Este autor recientemente fallecido escribe en su última
novela sobre los protestantes del s. XV.
• JOSE LUIS SAMPEDRO. Octubre, octubre. Escribe sobre la Guerra Civil.
• ARTURO PÉREZ REVERTE. La tabla de Flandes. Escribe sobre una pintura renacentista.
-LA METANOVELA. Consiste en convertir la narración misma como centro de atención del
relato y reflexionar sobre la creación novelística.
• ANTONIO MUÑOZ MOLINA. Beatus ille. Relata la búsqueda de un apócrifo del 27
encontrado por el protagonista Minaya. El lector descubre que lo que está leyendo es
obra del propio apócrifo.
• GARCÍA HORTELANO. La Gramática parda.
• CARMEN MARTÍN GAITE. El cuarto de atrás.
-LA NOVELA INTIMISTA. Vuelve a lo privado con el análisis psicológico de los personajes
femeninos.
• ROSA MONTERO. Te trataré como a una reina.
• SOLEDAD PUÉRTOLAS.
• ALMUDENA GRANDES. Malena es un nombre de tango.
• MANUEL RIVAS. El lápiz del carpintero. Plasma los sentimientos republicanos.
-LA NOVELA LÍRICA también llamada poemática. Por su parecido con el poema en prosa. Muy
cercanas a esta novela están las narraciones intimistas, llamadas memorialismo narrativo o
relato de formación: desarrollan el proceso de un individuo en formación, su acceso a la
experiencia.
• JULIO LLAMAZARES. La lluvia amarilla.
• JAVIER MARÍAS. Todas las almas.
-LA NOVELA NEORREALISTA. La acción de estas novelas se sitúa en un espacio conocido: la
ciudad provinciana o la gran urbe. Ofrecen una visión desencantada de la vida, con
protagonistas muy jóvenes. Destaca la presencia de la violencia, de referencias musicales y
cinematográficas anglosajonas y la jerga del mundo de la noche y de las drogas.
• LUCÍA ETXEBARRÍA. Amor, curiosidad, Prozac y dudas.
• JOSÉ ÁNGEL MAÑAS. Historias del Kronen.
-LA NOVELA POLICIACA. Es influida por la novela y el cine negro americano.
• VÁZQUEZ MONTALBÁN.
• ANTONIO MUÑOZ MOLINA. El invierno en Lisboa; Beltenebros.
• EDUARDO MENDOZA. El laberinto de las aceitunas.
• ARTURO PÉREZ REVERTE. El club Dumas.

3.3. EN LA PRIMERA DÉCADA DEL S.XX. Siguen las tendencias anteriores, destacando un auge
del cuento.
• ALBERTO MÉNDEZ. Los girasoles ciegos. Enlaza cuatro historias de posguerra.

3.4. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. Destaca una tendencia por encima de todas: la historia tanto del
pasado remoto como reciente que no se trató antes por la falta de perspectiva y respeto a los
principios conciliadores de la Transición pacífica hacia la democracia. Donde destaca:
• ARTURO PÉREZ REVERTE. Cabo de Trafalgar; Un día de gloria; El asedio.
No obstante, hay eclecticismo: se escriben memorias, autobiografías, libros de viajes, cuentos,
microrrelatos y novelas de todas las tendencias y en todos los soportes, como los informáticos.

5
6

También podría gustarte