Está en la página 1de 2

3.

LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27

En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo se


reunieron en el Ateneo de Sevilla, para rendirle homenaje, jóvenes poetas e intelectuales
vinculados a las vanguardias artísticas. Procedían casi todos de familias burguesas y la mayoría
se encontraron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde coincidieron con artistas
como Salvador Dalí o Luis Buñuel. Colaboraron en las mismas revistas como “La
Gaceta Literaria”, “Litoral” o “Revista de Occidente”. La Guerra Civil truncó esta generación.
Algunos de estos poetas han sido muy longevos, por lo que su producción ha evolucionado
mucho.

Características
- Conocen la literatura y admiran a los clásicos. Algunos de ellos son profesores de Literatura:
Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Luis Cernuda.
- Suponen una síntesis entre tradición (literatura tradicional, tanto culta como popular) y
renovación o vanguardia. De las vanguardias artísticas toman lo novedoso, lo original y
provocador, el juego de ingenio y la ruptura humorística.
- Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular.
- Papel central de la metáfora y la imagen: lenguaje muy elaborado que llevará a algunos
poetas hacia el surrealismo: Lorca, Alberti, Aleixandre.
- Ideología: visión pesimista de la vida; están en contra de la represión ejercida por una
sociedad alienante porque está construida por la razón que es dogmática y antivital. Defienden
la vida, lo instintivo, espontáneo y natural. Les interesa lo nuevo, lo diferente, lo raro, lo
inocente. Se hace patente la influencia de Freud y la noción del inconsciente.

Poetas más destacados y obras


- Pedro Salinas. La voz a ti debida. Razón de amor.
- Jorge Guillén. Cántico. Clamor.
- Rafael Alberti. Marinero en tierra. (Neopopularismo). Sobre los ángeles (Vanguardias,
surrealismo).
- Federico García Lorca. Romancero gitano (Neopopularismo). Poeta en Nueva York
(Vanguardias)
- Luis Cernuda. Los placeres prohibidos. La realidad y el deseo (obra que reúne sus libros).
- Dámaso Alonso. Hijos de la ira.
- Vicente Aleixandre. Sombra del paraíso (Poesía pura) Historia del corazón (Poesía surrealista)
- Gerardo Diego. El romancero de la novia. Manual de espumas.

Evolución

Primera etapa, hasta 1928


- Supresión del sentimentalismo y el elogio de la inteligencia.
- Búsqueda absoluta de la belleza.
- Rigor en la construcción poética y depuración del lenguaje.
- Tendencia a la creación de poemas breves.
Pedro Salinas y Jorge Guillén representan la tendencia a la poesía pura. Alberti (Marinero en
tierra) y Lorca (Romancero gitano) representan el neopopularismo con influencia de la lírica
popular.

Segunda etapa, hasta la Guerra Civil


- Rehumanización: temas humanos, amor, inquietudes sociales o existenciales.
- Influencia de las vanguardias, sobre todo surrealismo.
Luis Cernuda: Los placeres prohibidos; Rafael Alberti: Sobre los ángeles; V. Aleixandre: Espadas
como labios; F. G.Lorca: Poeta en Nueva York. En 1935 influirá Pablo Neruda con su revista
Caballo verde para la poesía, con el “Manifiesto por una poesía sin pureza”.

Tercera etapa, tras la Guerra Civil


Exilio (Salinas, Guillén, Cernuda, Alberti)
- Tema de “el paraíso perdido”, es decir, la nostalgia por lo que se ha perdido para siempre
(España, los amigos, la juventud, etc...).
- Obras: las sucesivas versiones de Cánticos (1945 y 1950) de Guillén; El contemplado, de
Salinas; múltiples libros de Alberti, Retornos de lo vivo lejano y A la pintura.
En España (Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre).
- Años 40. Poesía desarraigada: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de
Vicente Aleixandre.
- Años 50. Poesía social: “Historia del corazón” de Vicente Aleixandre.
- Reconocimiento tras 1975: Premio Nobel a Aleixandre, Premio Cervantes a Guillén, Dámaso
Alonso, Gerardo Diego y Rafael Alberti.

También podría gustarte