Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. TEMAS DE 2º BACHILLERATO.

IES “JUAN RAMÓN JIMÉNEZ”.

LA NOVELA DESDE 1975 A NUESTROS DÍAS: TENDENCIAS


(POEMÁTICA, HISTÓRICA Y DE MEMORIA), AUTORES Y
OBRAS REPRESENTATIVOS.-

Varios son los aspectos que influyen en la narrativa española a partir de 1975.
Por una parte, se produce el cansancio de la novela experimental previa, que
lleva a los narradores a querer recuperar el placer de contar historias. En esta línea,
se habla de «narrativa postmoderna», y surge con fuerza la novela de intriga o
novela negra (Antonio Muñoz Molina: Beltenebros).

Por otro lado, con la llegada de la democracia a España, se abren posibilidades


prohibidas hasta entonces, como la novela política o la novela histórica que revisa la
versión hasta entonces oficial de la Guerra Civil y sus consecuencias.

Por último, la narrativa española contemporánea se caracteriza por su enorme


variedad. Conviven maestros de las generaciones anteriores (continúan escribiendo
en estos años Cela, Delibes, Ferlosio, Matute, etc.); regresan exiliados que prosiguen
sus obras (como el granadino Francisco Ayala, hasta su fallecimiento en 2009).

La renovación de la narrativa en los 70 se inicia con Gonzalo Torrente


Ballester (La saga/fuga de J. B.), autor que marca la recuperación de los pilares de
la narración y del arte de contar historias como base de la novela. Con La verdad
sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza, la nueva novela está consolidada.
Se trata de una novela que parte de un inicio ecléctico y aparentemente disperso, en
la línea de la anterior novela experimental, para recuperar progresivamente una
narración lineal donde la intriga desempeña un papel fundamental.

La novela española desde 1975 presenta tendencias muy diversas.


Destaquemos las principales:

1.- NOVELA POEMÁTICA.

Novela poemática es la que aspira a ser un texto creativo autónomo,


acercándose al poema lírico. Se produce una tendencia a la concentración máxima, no
hay imitación de la realidad; sus personajes son insondables, mitos, símbolos; el
lenguaje es más sugerente que referencial. Como autores y obras señalados,
destacamos La isla de los jacintos cortados (1980), de Torrente Ballester; Mazurca
para dos muertos (1983), Madera de boj (1999), de Camilo José Cela; Makbara
(1980) y Las virtudes del pájaro solitario (1988), de Juan Goytisolo o La lluvia
amarilla (1988), de Julio Llamazares.
1
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. TEMAS DE 2º BACHILLERATO.
IES “JUAN RAMÓN JIMÉNEZ”.

2.- NOVELA HISTÓRICA.

La libertad democrática y la ausencia de censura propiciaron el auge del


género histórico, que ha permitido indagar diversos períodos con mayor libertad
ideológica. Especialmente destacables son las obras que revisan la Guerra Civil y sus
consecuencias (Alberto Méndez: Los girasoles ciegos, La voz dormida (2002), de
Dulce Chacón). Otros autores de novela histórica son José Luis Sampedro (La
sonrisa etrusca, El río que nos lleva) o Eduardo Alonso (El insomnio de un día de
invierno, Palos de ciego). También han cultivado la novela histórica autores como
Eduardo Mendoza en Madrid, riña de gatos, 1936 (2010), Arturo Pérez-Reverte con
su serie de El capitán Alatriste, Antonio Muñoz Molina en Beatus Ille, Sefarad o
Almudena Grandes con Inés o la alegría, Los pacientes del doctor García.

3.- NOVELA DE MEMORIAS Y AUTOFICCIÓN.

Se caracteriza por utilizar la vida real del escritor como materia novelable. En
estos relatos autobiográficos se difumina la frontera entre realidad y ficción:
Soldados de Salamina, de Javier Cercas (en su segunda obra, La velocidad de la luz,
se basa en su experiencia como autor de la anterior novela, experiencia que plasma
en esta nueva obra); El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite; La negra espalda
del tiempo, de Javier Marías; París no se acaba nunca y Doctor Pasavento, de
Enrique Vila-Matas.

ANEXO: CARMEN MARTÍN GAITE: El cuarto de atrás

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925-Madrid, 2000) estudió Filología


Románica en su ciudad natal, donde comenzó sus primeros escritos. En 1950 se
traslada con una beca a Madrid para realizar el doctorado. Allí conoció al escritor
Ignacio Aldecoa y, por medio de este, entabló contacto con la generación de
novelistas de los 50 (entre los que se encuentra Rafael Sánchez Ferlosio, con quien
estuvo casada de 1958 a 1970).

Martín Gaite escribió poesía, teatro, ensayo, relatos cortos y novelas; también
se dedicó a la traducción, trabajó en algunos medios de comunicación y elaboró
guiones para series de televisión.

Su producción novelística se puede dividir en tres etapas:


1)1955-1963: escribe El balneario, Entre visillos (Premio Nadal en 1958) y Ritmo
lento. Son obras que se enmarcan en la tendencia general de la generación de los 50
o del medio siglo; se trata de novelas de posguerra que retratan el mundo social del
franquismo.

2
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. TEMAS DE 2º BACHILLERATO.
IES “JUAN RAMÓN JIMÉNEZ”.

2)1974-1978: escribe Retahílas, Fragmentos de interior y El cuarto de atrás


(Premio Nacional de Literatura). Se trata de tres novelas escritas en el periodo de la
transición a la democracia española. En ellas destaca la visión analítica de la autora
sobre el pasado reciente de España y la defensa de la comunicación entre los seres
humanos.
3)1990-2000: etapa más fructífera de la autora. Escribe novelas de corte más
fantástico y tradicional (Caperucita en Manhatan, La reina de las nieves) y otras de
un tipo más intimista y lírico (Nubosidad variable, Lo raro es vivir).

El eje central de la narrativa es la búsqueda de la autenticidad personal a


partir de la constatación de unas carencias; muchos de los personajes centrales de
sus novelas luchan por subsanar sus carencias –generalmente afectivas-, desean
reconocerse a sí mismos para poder realizarse como personas.

El cuarto de atrás representa un ejemplo de la rica escritura de la que hace


gala su autora. Es un libro de clara inspiración autobiográfica, a la vez novela
fantástica y de metaficción, que alude metafóricamente en su título al lugar donde el
ser humano almacena sus recuerdos.
En una noche de insomnio, la protagonista, trasunto de la autora, dialoga con
un hombre de negro, enigmático, cuya identidad no llega a desvelarse, que se
presenta como un interlocutor ideal con quien compartir la intimidad.

La obra propone un libro de memorias, un ensayo sobre el oficio de escribir e,


incluso, se acerca a los moldes de la novela fantástica:

a) Libro de memorias: la narradora (personaje protagonista, alter ego de la


propia Carmen Martín Gaite) se nos presenta como una escritora que se pasa las
noches en vela esperando la llegada de la inspiración.

b) Reflexión sobre el quehacer literario, supera la tendencia realista de la


generación de los años 50 para proponer un nuevo modelo acorde al denominado
“nuevo realismo”:
-Superación del escritor testigo: el yo es personal y múltiple (recuerda, narra,
es visto por otros personajes y llega a confundirse con ellos).
-Desmontaje de la técnica narrativa realista (se cuenta la historia de un libro
cuyo contenido es la historia de sí mismo).
-Ruptura de la linealidad narrativa.
-Polifonía: presencia de diversas voces sobre las que se construye la trama (el
yo de la narradora que urde su relato, el yo de la narradora niña/joven, el yo del
hombre de negro –alter ego de la narradora-, el yo de la mujer que llama por
teléfono).

3
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. TEMAS DE 2º BACHILLERATO.
IES “JUAN RAMÓN JIMÉNEZ”.

-Inclusión de múltiples referencias metaliterarias e intertextuales.

c) Aproximación a la literatura fantástica: la situación planteada y que da


lugar a la historia narrada no es verosímil. Además, a través del hombre de negro
que nos abre la puerta del pasado de la escritora la novela se vuelve misteriosa y casi
siniestra.

También podría gustarte