Está en la página 1de 9

73.532.

-INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Semestre 2022-2 ​ Módulo 4

Criterios de solución de la Prueba de evaluación continua – PEC 4

CRITERIOS DE SOLUCIÓN DE LA PEC4. LA TUTELA JUDICIAL EN LA UNIÓN EUROPEA


INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 4

​ Enunciados de la PEC

PARTE I- VERDADERA O FALSA

Indique si la afirmación es verdadera o falsa y justifique de manera razonada la respuesta.

1. La aplicación ordinaria del Derecho de la Unión Europea se llevará a cabo por los
tribunales de los 27 Estados miembros de la Unión.

VERDADERA. Teniendo en cuenta que el Derecho de la UE forma parte del Derecho interno, la
aplicación ordinaria de las normas de Derecho europeo la llevarán a cabo los jueces que integran el
poder judicial de los 27 Estados miembros. A la hora de resolver un caso, sobre la base de la
máxima latina da mihi factum dabo tibi ius (dame los hechos y yo te daré el Derecho), los jueces
tendrán que resolver una controversia aplicando el derecho que corresponda y eso puede llevarlos
a tener que aplicar el Derecho de la Unión Europea. De forma excepcional, tanto el Tribunal de
Justicia como el Tribunal General serán competentes para resolver determinados recursos que
puedan plantear instituciones, órganos, particulares y Estados, lo que implicará una aplicación del
DUE al caso planteado. Pero serán supuestos más bien residuales ya que la aplicación del Derecho
Europeo sobre los casi 450 millones de personas que viven en la UE, así como administraciones
públicas y personas jurídicas se llevará a cabo por los juzgados ordinarios.

2. Las competencias del TJUE son de naturaleza internacional, constitucional y


contenciosa.

VERDADERA. El artículo 13 del TUE configura al TJUE como una de las siete instituciones de la
Unión y el artículo 19 del mismo tratado señala que tendrá como objetivo garantizar el respeto del
Derecho en la interpretación y aplicación de los tratados. En esta labor jurisdiccional, el TJUE
puede actuar en primer lugar como un tribunal internacional puesto que el artículo 273 del TFUE
permite que resuelva cualquier controversia que surja entre los Estados miembros relacionada con
los tratados si previamente los Estados afectados lo han aceptado. Por tanto, puede resolver
controversias entre Estados. Asimismo, teniendo en cuenta que el TJUE ha dicho que los tratados
se configuran como la constitución material (que no formal) de la UE, este tribunal, cuando resuelve
litigios que se le plantean interpretando los tratados está actuando como tribunal de naturaleza
constitucional. Y, finalmente, el TJUE, en la medida en que controla la legalidad de los actos

Semestre 2022-2. 2
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 4

dictados por un poder público como es la Unión Europea, también actúa como tribunal contencioso
(el recurso de anulación del artículo 263 del TFUE sería un claro ejemplo).

3. Dado que se trata de un tribunal internacional, los Estados deben reconocer la


jurisdicción del TJUE para que este pueda resolver controversias que surjan entre los
Estados relacionadas con el DUE.

VERDADERA. El TJUE es ciertamente un tribunal internacional ligado a una organización


internacional como es la UE que tiene la peculiaridad de ser una organización que ejerce
competencias soberanas atribuidas por sus Estados. El TJUE es una institución de la Unión (art. 13
TUE) con capacidad para resolver controversias entre las instituciones y los Estados sin necesidad
de que los Estados acepten previamente su jurisdicción dado que es obligatoria en todo lo previsto
en los tratados. En el ámbito internacional, sí que es necesario como regla general aceptar la
jurisdicción de los tribunales internacionales para que estos resuelvan controversias entre Estados
como es el caso del Tribunal Internacional de Justicia. En todo caso, el artículo 273 del TFUE hace
referencia a la necesidad de que los Estados reconozcan la competencia del TJUE para resolver
cualquier controversia que se plantee entre ellos relacionada con el objeto de los tratados y, por
tanto, el TJUE sólo resolverá la controversia si los Estados afectados por la controversia aceptan su
jurisdicción. También es cierto que el artículo 259 del TFUE permite que un Estado demande a otro
Estado frente al TJUE si considera que ha violado el Derecho de la UE y en estos supuestos no es
necesario reconocer previamente la jurisdicción del TJUE.

4. Una asociación ecologista está legitimada para interponer recurso por incumplimiento
contra la Comisión en caso de infracción de directivas sobre medioambiente.

FALSA. Los artículos 258 y 259 del TFUE establecen que sólo la Comisión o los Estados están
legitimados para interponer recurso por incumplimiento. Por tanto, una asociación ecologista, a
pesar de tener personalidad jurídica, no está legitimada para ir al TJUE y plantear un recurso por
incumplimiento si un Estado infringe las directivas medioambientales. El recurso por incumplimiento
pone de manifiesto que el acceso al TJUE está reservado a instituciones y a los Estados, pero no a
los particulares que de forma muy residual tienen ius standi frente al TJUE. Hay que tener presente
también que el recurso por incumplimiento se presenta contra el Estado infractor y nunca contra la
Comisión.

5. El Tribunal de Cuentas tiene plena legitimación para interponer un recurso de


anulación, que tiene como objetivo que el Derecho interno sea conforme con el
Derecho de la Unión.

Semestre 2022-2. 3
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 4

FALSA. La regulación del recurso de anulación está prevista en los artículos 263 a 266 del TFUE.
El Tribunal de Cuentas no tiene plena legitimación para interponer este recurso, sino limitada dado
que debe demostrar que el acto impugnado se ha adoptado en violación de sus prerrogativas. La
legitimación sería plena si no tuviese que demostrar una conexión directa con la institución como
ocurre en relación con los Estados, el Parlamento, el Consejo y la Comisión. Asimismo, el recurso
de anulación sirve para determinar si un acto legislativo obligatorio definitivo adoptado por la UE es
o no contrario a los tratados y no para determinar si el Derecho interno es conforme o no con el
DUE.

6. Si el TJUE estima un recurso de anulación, el acto impugnado queda derogado.

FALSA. El artículo 264 del TFUE señala claramente que la estimación de un recurso de anulación
implicará la declaración de nulidad del acto impugnado y que este no tendrá ningún valor ni efecto
(declaración de nulidad con efectos ex-tunc). No corresponde en ningún caso al TJUE derogar
actos contrarios al DUE. Esto corresponde a la/las instituciones con capacidad legislativa, las
cuales deberán derogar la norma de DUE que sea ilegal.

7. El TJUE aplica los motivos de anulación previstos en el artículo 263 del TFUE a la
hora de resolver una cuestión prejudicial de validez.

VERDADERA. Mediante la cuestión prejudicial de validez regulada en el artículo 267 del TFUE un
juez nacional podrá pedir al TJUE que se pronuncie sobre la validez de una norma de DUE que el
juez debe aplicar al caso concreto para resolver el litigio que se le plantea. El TJUE deberá recurrir
ciertamente a los motivos previstos en el artículo 263.2 del TFUE que fundamentan un recurso de
anulación: incompetencia de quien haya adoptado el acto, vicios sustanciales de forma, violación
del tratado o de cualquier otra norma relativa a su aplicación o desviación de poder. Si el TJUE
considera que la norma que se cuestiona en la prejudicial es inválida, el tribunal nacional deberá
inaplicarla al caso concreto.

8. Los jueces internos siempre están obligados a interponer una cuestión prejudicial en
caso de duda sobre la interpretación de una norma de DUE.

FALSA. El artículo 267 del TFUE establece que sólo en los casos en que la duda sobre el DUE se
plantee ante un tribunal cuyas decisiones no sean susceptibles de un ulterior recurso, este está
obligado a plantear la cuestión prejudicial de interpretación. Asimismo, el TJUE ha afirmado la
doctrina del llamado "acto claro" (el TJUE ha interpretado el acto normativo en una cuestión
materialmente idéntica) y "acto aclarado" (el órgano jurisdiccional nacional está convencido de que

Semestre 2022-2. 4
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 4

habría una interpretación idéntica por parte de los tribunales de otros Estados y del TJUE) según la
cual el juez interno de última instancia no está obligado a plantear una cuestión prejudicial dado que
previamente el TJUE ya ha interpretado o tiene claro el sentido de la norma que se quiere
cuestionar.

9. Como consecuencia del principio de primacía del DUE, los jueces internos deben
inaplicar cualquier norma interna contraria al DUE.

VERDADERA. El principio de primacía afirmado por el TJUE en 1964 en el asunto Costa c. ENEL
implica que en caso de conflicto entre una norma interna y una norma de DUE se aplicará el DUE y
la norma interna quedará inaplicada (no se declarará nula o quedará derogada). Pese a que los
tribunales constitucionales de Francia, Alemania e Italia han cuestionado la primacía del DUE frente
a las normas con rango constitucional, el TJUE mantiene la primacía del DUE sobre cualquier
norma interna, incluidas las que tienen rango constitucional. Ahora bien, esta primacía respecto de
las normas constitucionales tiene un límite que se deriva del propio DUE y no de las constituciones
puesto que el artículo 4.2 del TUE establece que la UE respetará la igualdad de los Estados, su
identidad nacional, inherente a las estructuras fundamentales políticas y constitucionales de estos,
así como su autonomía local y regional.

10. Mediante su competencia consultiva, el TJUE puede elaborar dictámenes dirigidos a


los tribunales internos para garantizar la correcta aplicación e interpretación del DUE.

FALSA. El TJUE tiene una doble competencia: contenciosa (resuelve recursos) y consultiva
(prevista en el artículo 218.11 del TFUE y que le permite llevar a cabo un control previo – fondo y
forma – de la constitucionalidad de los tratados internacionales que celebre la UE). Los Estados, la
Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo están legitimados para plantear una consulta para
determinar si un tratado que quiere celebrar la UE se ajusta material y formalmente a lo establecido
en el Derecho originario. Por tanto, el objetivo de la competencia consultiva no es emitir en ningún
caso dictámenes dirigidos a los tribunales internos para garantizar la correcta aplicación e
interpretación del DUE.

PARTE II. CASO PRÁCTICO RELATIVO A LA APLICACIÓN DEL DERECHO DE LA UNIÓN


EUROPEA

La contaminación de las aguas del subsuelo como consecuencia de los excrementos de la


ganadería (purines), que también se utilizan como fertilizantes y que se infiltran en el terreno hizo
que se adoptara en su momento la Directiva 91/676 del Consejo, de 12 de diciembre de 1991,

Semestre 2022-2. 5
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 4

relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de
fuentes agrarias (conocida como Directiva de nitratos). La actividad ganadera y agrícola es
responsable de gran parte de la contaminación de las aguas subterráneas en toda la UE. La
contaminación del subsuelo es particularmente grave en Menorca donde existe un importante
número de vacas, cuya leche permite una importantísima producción de queso. La Directiva la
aprobó el Consejo, pero, según el Parlamento Europeo, era aplicable el procedimiento legislativo
ordinario en la adopción de la Directiva y, por tanto, la Directiva debían aprobarla conjuntamente el
Parlamento y el Consejo. En todo caso, España transpuso la Directiva a través del Real Decreto
261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por
nitratos procedentes de fuentes agrarias. Este Decreto fue derogado posteriormente mediante el
Real Decreto 47/2022, de 18 de enero, sobre protección de las aguas contra la contaminación
difusa producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias. El artículo 4 del Real Decreto
establece que las Comunidades Autónomas deben designar como zonas vulnerables todas las
superficies conocidas de su territorio cuya escorrentía contribuya, aunque sea mínimamente, a
aguas afectadas por contaminación por nitratos.

En el caso de las Islas Baleares, sobre la base de la competencia en materia de medio ambiente
prevista en el artículo 30 (punto 46) del Estatuto de Autonomía, el Gobierno autonómico aprobó el
Decreto 18/2023, de 27 de marzo, por el que se designan las zonas vulnerables por la
contaminación de nitratos procedentes de fuentes agrarias de las Islas Baleares y se aprueba el
Programa de seguimiento y control del dominio público hidráulico. Los servicios jurídicos de la
entidad ecologista GOB-Menorca consideran que el Decreto 18/2023 no se ajusta totalmente a la
directiva, lo que perjudica claramente el medio ambiente y la calidad de las aguas subterráneas de
la isla (utilizadas también por el consumo humano). A pesar de la obligación establecida en la
Directiva, las Islas Baleares no han designado correctamente o actualizado las zonas afectadas por
la contaminación por purines, tampoco han realizado un seguimiento de los puntos de control y el
programa adoptado no sirve para combatir de forma satisfactoria el problema de la contaminación
por purines.

PREGUNTAS:

1. ¿Qué recurso tiene a su alcance el Parlamento Europeo si considera que la Directiva no se


ha aprobado siguiendo el procedimiento establecido? Explique si está legitimado, qué
motivo puede alegar para interponer el recurso y si el recurso lo resolvería TJUE o TG.

Semestre 2022-2. 6
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 4

Dado que el Parlamento Europeo cuestiona la legalidad de la directiva 91/676 en relación al hecho
de que la adoptó sólo el Consejo cuando debía ser aplicable el procedimiento legislativo ordinario
(art. 289 TFUE), lo que implicaría su participación directa junto con el Consejo en la adopción de la
norma, el Parlamento Europeo podría interponer el recurso de anulación previsto en el artículo 263
del TFUE. El Parlamento Europeo, junto con los Estados, el Consejo y la Comisión, es un
demandante privilegiado en este recurso (lo que implica que siempre estará legitimado para
presentarlo) y, por tanto, podrá interponer el recurso sin problema. El recurso por anulación permite
atacar ante el TJUE o el TG (si el recurso lo interpone una persona física o jurídica en determinadas
condiciones) aquellos actos obligatorios finales de la Unión con fuerza jurídica hacia terceros y, por
tanto, la directiva como tal es susceptible de recurso. El artículo 263 del TFUE hace referencia a
cuatro motivos que pueden fundamentar el recurso: violación de los tratados, vicios de forma,
incompetencia de la institución que adoptó el acto y desviación de poder. En este caso, podría
alegarse la incompetencia del Consejo en la adopción del acto (incompetencia ratione personae) ya
que, según el Parlamento Europeo, debería haberse contado con él en la adopción de la directiva y
no se hizo puesto que se recurrió a una base jurídica equivocada. El recurso lo resolvería el TJUE y
no el TG puesto que lo interpone una institución de la Unión y no una persona física o jurídica.

2. ¿Puede España denunciar a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares ante la UE por
el incumplimiento de la Directiva?

Este recurso no tendría sentido dado que hipotéticamente la Comunidad Autónoma estaría
infringiendo no la directiva, sino el contenido del Real Decreto aprobado por el Gobierno de España,
que transponía la directiva. El artículo 4 del Real Decreto 47/2022 señala que son las Comunidades
Autónomas quienes deben designar las zonas vulnerables de su territorio a efectos de la
prevención de la contaminación por nitratos. La directiva como tal ha sido transpuesta por España y
corresponde después a las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus competencias, dar
cumplimiento al Real Decreto 47/2022, lo que hacen las Islas Baleares quizás de forma equivocada.
Lo que se plantea es si se cumple con la norma de transposición de la directiva. En cualquier caso,
incluso en el caso de que las Islas Baleares incumplieran la directiva, cabe recordar que los
artículos 258 y 259 del TFUE atribuyen a la Comisión o a cualquier Estado la legitimación para
interponer el recurso por incumplimiento, pero el sujeto demandado es siempre un Estado y nunca
un ente subestatal dado que quien responde de un incumplimiento del DUE es siempre un Estado.
Tampoco tendría ningún sentido que el propio Estado del que forma parte la Comunidad Autónoma
interponga un recurso dado que el Estado como tal es el responsable ante la Unión del correcto
cumplimiento del DUE.

Semestre 2022-2. 7
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 4

3. ¿Puede el GOB-Menorca interponer un recurso contra el Gobierno de las Islas Baleares


por incumplimiento de la Directiva?

La pretensión del GOB-Menorca no tiene sentido por varios motivos. En primer lugar, el recurso por
incumplimiento está reservado, de acuerdo con los artículos 258 y 259 del TFUE, a la Comisión y a
los Estados, pero no a personas físicas o jurídicas que sólo pueden presentar una denuncia ante la
Comisión Europea a fin de que esta, si lo considera oportuno, interponga recurso por
incumplimiento. En la denuncia se pone en conocimiento de la Comisión la existencia de una
infracción del DUE, pero, como tal, no es un recurso de naturaleza jurisdiccional. En segundo lugar,
un hipotético recurso por incumplimiento debería dirigirse contra España y no contra un ente
subestatal como es una Comunidad Autónoma. Quien es parte contratante en los tratados y quien
responde del incumplimiento del DUE en territorio español es el Estado y no la Comunidad
Autónoma que forma parte del Estado. En tercer lugar, el problema jurídico que se plantea hace
referencia no al incumplimiento de la directiva, sino a la carencia de cumplimiento del Real Decreto
47/2022 y, particularmente, de lo dispuesto en el artículo 4. España ha transpuesto la directiva y la
Comunidad Autónoma debe ajustar su actuación a lo dispuesto en el Real Decreto de transposición
y no a la directiva.

4. Ante la UE, ¿responde la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares de la incorrecta


transposición de la directiva?

Como ya se ha señalado, quien responde ante la UE de una hipotética incorrecta transposición de


la directiva sería el Estado y no la Comunidad Autónoma. España deberá responder de su falta de
diligencia en el cumplimiento del DUE frente al TJUE en base a un recurso por incumplimiento. La
directiva se traspone en España por parte del Estado dictando legislación básica al amparo de
títulos competenciales exclusivos (art. 149.1.13 y 23 CE - planificación economía y medio ambiente
-) y después la Comunidad Autónoma adopta normativa propia en ejecución de la legislación básica
del Estado y de las competencias contempladas en su Estatuto de Autonomía, pero la transposición
como tal la lleva a cabo el Estado y no la Comunidad Autónoma.

En el caso de que España fuera condenada y la Comunidad Autónoma, en el ámbito de sus


competencias, no cumpliera con lo establecido en la sentencia y ello derivase en la imposición de
una sanción económica al Estado por parte de la UE (art. 260.2 TFUE), este podrá recurrir a lo
establecido en el Real Decreto 515/2013, de 5 de julio por el que se regulan los criterios y el
procedimiento para determinar y repercutir las responsabilidades por incumplimiento del Derecho
de la UE (BOE 161, de 6 de julio de 2013) y trasladar a la Comunidad Autónoma la sanción
económica a la que ha tenido que hacer frente el Estado.

Semestre 2022-2. 8
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 4

5. Si la contaminación del subsuelo de Menorca generara un grave perjuicio a la población,


¿existe algún mecanismo de DUE para pedir una indemnización? Explique brevemente esta
vía y el tribunal competente para resolver la demanda.

En este caso, una hipotética indemnización a los perjudicados por la existencia de nitratos no
derivaría del DUE, sino del propio incumplimiento del ordenamiento español. Ahora bien, en la
sentencia Francovich de 1991, el TJUE formuló el principio de responsabilidad patrimonial de los
poderes públicos nacionales por infracción del DUE que exige una infracción suficientemente
caracterizada de una norma de DUE que atribuye derechos a los particulares y que exista un nexo
de causalidad entre la infracción y la actuación u omisión llevada a cabo por un poder público
nacional. En el ámbito interno, los artículos 32 y 34 de la ley 40/2015, del Régimen Jurídico del
Sector Público, regulan esta cuestión y establecen los requisitos exigidos para solicitar una
indemnización. Los tribunales competentes para resolver estas demandas serán los tribunales
internos de la jurisdicción contencioso-administrativa y, en ningún caso, el TJUE o el TG ya que son
demandas que deben sustanciarse ante los tribunales internos. En caso de que la demanda de
indemnización se fundamentara en el DUE, sería muy discutible si la directiva como tal atribuye
derechos subjetivos a los particulares susceptibles de ser indemnizados.

Semestre 2022-2. 9

También podría gustarte