Está en la página 1de 31

Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

Tema 6:
Recursos ante
el TJUE

1 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

Índice sistemático
1. Presentación

2. Efecto directo e indirecto I

3. Efecto directo e indirecto II

4. Particulares y TJUE

5. Comisión Europea y TJUE

6. Auxilio solicitado por los órganos jurisdiccionales nacionales al TJUE

7. Fase oral

8. Procedimiento ante el Tribunal General

9. Defensor del Pueblo Europeo, SOLVIT, SOC, ECC-Net y Centro AIRE

10. Acciones legales ante el TJUE

11. Procedimiento de cuestión prejudicial I

12. Procedimiento de cuestión prejudicial II

13. Procedimiento de cuestión prejudicial III

14. Recurso por incumplimiento I

15. Recurso por incumplimiento II

16. Recurso por incumplimiento III

17. Recurso por incumplimiento IV

18. Recurso por incumplimiento V

19. Recurso por anulación I

20. Recurso por inacción I

21. Recurso por inacción II

22. Recurso de casación

23. Acciones por daños y perjuicios

24. Esquema del procedimiento ante el Tribunal de Justicia en relación con acciones directas y recursos I

25. Esquema del procedimiento ante el Tribunal General en relación con las acciones directas y los recursos II

26. Información estadística relativa a su actividad

27. Bibliografía

2 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

1. Presentación

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), anteriormente denominado Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas (TJCE), se pronuncia sobre las presuntas vulneraciones de los Tratados de la UE y de
cualquier Ley elaborada en virtud de ellos por el gobierno de un Estado miembro, o sobre la falta de aplicación de la
legislación de la UE o su aplicación incorrecta.

Por su parte, los procedimientos ante el TJUE se rigen por las normas jurídicas contenidas en los Tratados, el Protocolo
sobre el Estatuto del Tribunal de Justicia y su Reglamento de Procedimiento.
Finalmente, el Tratado de Lisboa facilitaría la interposición de acciones por parte de los particulares contra las decisiones
de las instituciones, órganos u organismos de la UE. Y es que, desde su entrada en vigor, los particulares pueden
interponer una acción contra un acto reglamentario de la UE siempre que se vean directamente afectados por dicho acto y
siempre que sea de aplicación directa esto es, que no comporte medidas de aplicación nacionales.

En este tema estudiaremos el efecto directo e indirecto, los particulares y TJUE, la Comisión Europea y
TJUE, el auxilio solicitado por los órganos jurisdiccionales nacionales al TJUE, y l a fase oral.
Continuaremos con el estudio del Procedimiento ante el Tribunal General, con el Defensor del Pueblo
Europeo, SOLVIT, SOC, ECC-Net y Centro AIRE, y con las acciones legales ante el TJUE. Proseguiremos
con el análisis del procedimiento de cuestión prejudicial, el recurso por incumplimiento, el recurso por
anulación, el recurso por inacción y el recurso de casación; y finalizaremos estudiando las acciones por daños
y perjuicios, así como el esquema del procedimiento ante el Tribunal de Justicia en relación con las
acciones directas y los recursos, y el esquema del procedimiento ante el Tribunal General en relación con
las acciones directas y los recursos.

3 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

2. Efecto directo e indirecto I

El TJUE ha desarrollado, a través de su jurisprudencia, principios que han ampliado el alcance tratadista, aunque la
base jurídica de muchos de estos principios sigue siendo controvertida. Así, aunque, primigeniamente, los Tratados
no tenían por objeto conceder derechos a los particulares, el concepto de "efecto directo" reconocido en la
Sentencia Van Gend en Loos de 1963 establecería derechos para los particulares en virtud del Derecho comunitario
(a día de hoy, de la Unión) siempre se cumpliesen determinadas condiciones.

En base a la referida Sentencia, para tener efecto directo, la medida debe ser clara y precisa, incondicional y conferir
un derecho específico a los individuos. Entre los instrumentos de la UE con efecto directo figuran los principios
tratadistas, los Reglamentos de la UE, la jurisprudencia del TJUE y, en ocasiones, las Directivas.
Por el contrario, si una medida de la UE ostenta efecto indirecto, no puede imponer obligaciones directas a l o s
individuos. Se aplica mediante una Ley nacional y no tiene fuerza jurídica en los Estados miembros hasta que se haya
incorporado al Derecho interno, aunque eso sí, puede tener un efecto persuasivo y ser objeto de referencia en los
procedimientos judiciales.

El efecto indirecto se aplica principalmente a las Directivas. Los órganos jurisdiccionales nacionales deben
interpretar el Derecho interno de conformidad con las Directivas de la Unión Europea y a la luz del propósito de la
legislación. La doctrina del efecto indirecto se elaboraría para garantizar que las Directivas tuvieran algún efecto
incluso en el caso de que no se hubieran aplicado debidamente (Asunto 14/83, Sabine Von Colson y Elisabeth
Kamann contra Land Nordrhein-Westfalen).

4 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

3. Efecto directo e indirecto II

En el Asunto C-43/75 de Gabrielle Defrenne contra Société anonyme belge de navigation aérienne Sabena, el
entonces Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas determinaría la existencia de dos tipos de efecto directo en
función de a quién se aplicase el Derecho:

• Efecto directo vertical: una medida de la UE tiene efecto vertical si confiere derechos a los individuos contra el
Estado o una emanación del Estado. El efecto vertical se refiere a la obligación del Estado de observar y cumplir la
legislación de la UE, permitiendo así a los ciudadanos confiar en la legislación de la UE en las acciones contra el
Estado. Si un Estado miembro no ha incorporado una directiva a su legislación nacional y ha pasado la fecha de
aplicación, se puede considerar que la directiva tiene un efecto vertical directo (Asunto C-148/78 Pubblico Ministerio
c. Tullio Ratti).

• El efecto directo horizontal: una medida de la UE tiene efecto directo horizontal si confiere derechos y
obligaciones a los particulares y puede ser utilizada por un particular o una empresa en una reclamación contra otra
persona o empresa. Algunas disposiciones tratadistas y reglamentarias de la UE pueden tener efecto directo
horizontal. Por lo general, las Directivas no lo tienen, porque sólo son aplicables contra el Estado. El TJUE tiene
declarado, explícitamente, que una Directiva no puede, por sí misma, imponer obligaciones a un individuo y que una
disposición de una Directiva no puede ser invocada como tal contra esa persona (Asunto 152/84 M.H. Marshall
contra Southampton and South-West Hampshire Area Health Authority).

A raíz de la aplicación del Tratado de Lisboa, el TJUE ha adquirido competencia para resolver cuestiones
prejudiciales en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, que incluye medidas en materia de inmigración, asilo y
delincuencia.

El TJUE tiene jurisdicción, asimismo, para tratar las denuncias relativas a la CDFUE. Las deliberaciones del TJUE
son secretas y no existe el concepto de precedente vinculante en su jurisprudencia, aunque el Tribunal tiende a seguir
los principios fundamentales de decisiones anteriores.

5 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

4. Particulares y TJUE

Del contenido del art. 258 TFUE, los particulares, las empresas u otros particulares cuyos intereses se hayan visto
perjudicados por la no aplicación del Derecho de la UE o por el incumplimiento de las obligaciones comunitarias por
parte de un Estado miembro, no disponen de ningún recurso directo en el TJUE. En efecto, en base a ese
precepto, los procedimientos contra un Estado miembro por un incumplimiento estatal de sus obligaciones en virtud
del Tratado sólo pueden ser iniciados por la Comisión o por otro Estado miembro, después de que se hayan
cumplido ciertas condiciones.

Ahora bien, sí que existen vías de acción limitadas abiertas a los particulares que pueden dar lugar a la interposición
de un recurso ante el TJUE. Y es que, un particular puede presentar una denuncia ante la Comisión contra un Estado
miembro por cualquier Ley, Reglamento, acción administrativa o práctica que considere incompatible con una disposición
o un principio del derecho comunitario.
Como vemos, semejantes vías de acción no dan al particular acceso directo al TJUE. Y es que, cualquier acción debe
ser instigada por la Comisión Europea. Sea como fuere, se estima que alrededor de la mitad de los procedimientos de
infracción se inician sobre la base de los particulares a través de las quejas que le hacen llegar a la Comisión Europea al
respecto de presuntas vulneraciones de la legislación de la UE por los Estados miembros.

Los particulares pueden dirigir sus denuncias a la Comisión Europea en un formulario específico o de cualquier
otra forma, pero la Comisión no está obligada a actuar sobre la denuncia y el particular no tiene control sobre la
decisión de la Comisión a este respecto porque la misma tiene la facultad discrecional de decidir si aplica o no la
legislación de la UE contra un Estado infractor.

6 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

5. Comisión Europea y TJUE

La Comisión Europea ofrece una serie de garantías administrativas:

• Asumir la confidencialidad y la protección de los datos personales.


• Tratar de adoptar una decisión sobre el fondo de la denuncia dentro de los doce meses siguientes a su registro.
• Mantener informado al solicitante sobre el progreso de la denuncia.
En virtud del art. 260 TFUE, si la Comisión considera que un Estado miembro no ha adoptado medidas para dar
cumplimiento a una Sentencia del TJUE, puede someter el asunto al TJUE y especificar una suma a tanto alzado o una
multa coercitiva que deberá pagar el Estado miembro.
A tales efectos, no es necesario emitir un Dictamen motivado ni esperar a que el Estado miembro cumpla con ese
Dictamen para que la Comisión pueda pedir al TJUE que imponga una multa. Basta con emitir un requerimiento formal y
obtener las observaciones del Estado miembro.
Asimismo, en virtud del mismo precepto, puede imponer el TJUE, a petición e indicación de la Comisión, una multa en el
momento de declarar que el Estado miembro no cumple con la legislación de la UE por no notificar la no transposición de
una Directiva a la legislación nacional.
De conformidad con el art. 263 párrafo 4º TFUE, los particulares, persona física o jurídica, tienen derecho a interponer
recursos ante el TJUE para la revisión judicial de los actos de las instituciones de la UE. Sea como fuere, este precepto ha
tenido una utilidad limitada, porque se ha exigido a los particulares poder demostrar que la medida era una cuestión que les
afectaba directa e individualmente.

En base al art. 265 TFUE, las reclamaciones de que el Parlamento Europeo, el Consejo o la Comisión Europea han
actuado ilegalmente por falta de competencia, violación del Tratado o de cualquier Ley, o por abuso de poder,
pueden ser presentadas por personas físicas o jurídicas. Eso sí, la acción prevista en este artículo sólo podrá
interponerse después de que la institución vulneradora haya sido llamada a actuar en virtud de los Tratados (Asunto
13/83, Parlamento Europeo contra Consejo de las Comunidades Europeas).

De comprobarse que la acción u omisión infractora es ilegal, la institución en cuestión deberá remediarla adoptando las
medidas necesarias tal y como establece el art. 266 TFUE.

7 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

6. Auxilio solicitado por los órganos jurisdiccionales nacionales al TJUE

El art. 267 TFUE dispone que si se plantease una cuestión de interpretación de los Tratados o de validez e
interpretación de los actos de las instituciones, órganos u organismos de la UE ante un órgano jurisdiccional
nacional y fuese necesaria una decisión para que éste pueda pronunciarse, dicho órgano jurisdiccional podrá pedir al
TJUE que se pronuncie al respecto.

El Tratado de Lisboa ampliaría este precepto. De ahí que desde su vigencia el TFUE incluya los actos de los órganos,
oficinas y agencias de la UE, y no sólo los de las instituciones de la UE y el Banco Central Europeo. El Tribunal subraya
que su función en este procedimiento es dar una interpretación del Derecho de la Unión Europea o pronunciarse sobre su
validez, y no aplicar ese Derecho a la situación de hecho subyacente al procedimiento principal, que es la tarea del órgano
jurisdiccional nacional.
Es preciso evidenciar que el particular no puede remitirse directamente a una cuestión prejudicial, sino que debe
proceder de un órgano jurisdiccional nacional, y sólo se remitirá la cuestión al TJUE si se considera necesario que el
Juzgado o Tribunal nacional se pronuncie sobre ella. Así pues, de no existir ningún otro recurso judicial en la legislación
nacional, entonces ese Juzgado o Tribunal deberá remitir la cuestión al TJUE actuando, dicho órgano jurisdiccional, de la
manera más rápida posible de referirse la cuestión a una persona detenida.
El órgano jurisdiccional nacional en la remisión de su decisión al TJUE, debe:

• Describir el caso hasta la fecha.


• Resumir los hechos relevantes.
• Indicar las cuestiones legales que tiene ante sí el Juzgado o Tribunal nacional y las preguntas exactas a las que debe
responder.

Los Estados miembros, la Comisión Europea y el Consejo serán notificados de la acción y tendrán dos meses
para presentar observaciones por escrito.

8 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

7. Fase oral

La fase oral del procedimiento ante el TJUE consiste en una audiencia pública en la que el Juez Ponente presenta
un informe en el que se resumen los hechos y las alegaciones de las partes y de los eventuales intervinientes. Las
partes y quienes tengan derecho a presentar observaciones escritas pueden presentar argumentos orales.

Alrededor de cuatro a seis semanas después, el Abogado General hace su presentación ante el TJUE, analizando en
detalle los hechos y las autoridades legales involucradas, y propone una solución a las cuestiones planteadas. La opinión
del Abogado General no es vinculante para el TJUE, pero es un documento relevante.
El Juez Ponente preparará entonces un proyecto de Sentencia para que lo examine el TJUE. La Sentencia definitiva
expondrá, brevemente, las razones en las que se basa. En el caso de cuestiones prejudiciales, la Sentencia del TJUE se
envía al Juzgado o Tribunal nacional de origen, que es el encargado de aplicar la Sentencia al caso que se le presenta.
De conformidad con el art. 19 Estatuto del TJUE, aparte de los Estados miembros, los Estados del Espacio Económico
Europeo (EEE) y las instituciones de la UE, que están representados por sus agentes, las partes deben estar
representadas en todos los procedimientos por un abogado con derecho a ejercer ante un Tribunal de un Estado
miembro o de otro Estado del EEE.
Este requisito no se aplica a las solicitudes de asistencia jurídica y, en determinadas circunstancias, a las cuestiones
prejudiciales, en los que cualquier persona facultada para representar o asistir a una parte en un procedimiento ante un
Juzgado o Tribunal nacional puede también hacerlo ante el TJUE.
El idioma oficial de trabajo del TJUE es el francés. Sin embargo, cualquiera de los idiomas oficiales de los Estados
miembros de la Unión Europea puede ser el idioma de la causa. Cada caso tiene su propio idioma, excepto cuando los
casos se acumulan y el idioma de cada caso es diferente.

En las acciones directas, el solicitante puede elegir el idioma del caso a menos que el demandado sea un Estado
miembro o una persona física o jurídica nacional de un Estado miembro, en cuyo caso el idioma del caso es el
idioma oficial de ese Estado. En las cuestiones prejudiciales, el idioma del caso es el del Juzgado o Tribunal nacional
que hace la referencia.

9 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

8. Procedimiento ante el Tribunal General.

El procedimiento ante el Tribunal General, que tiene su propio Reglamento, es el siguiente:

• Una solicitud, redactada por un abogado o agente y enviada a la Secretaría, abre el procedimiento. Los puntos
principales de la demanda se publican en un anuncio, en todos los idiomas oficiales, en el DOUE. El secretario envía
la solicitud a la otra parte en el caso, que dispone entonces de un plazo para presentar su defensa. El demandante
puede presentar una réplica, dentro de un determinado plazo, a la que el demandado puede responder con una
dúplica.

• Puede intervenir en el procedimiento cualquier persona y cualquier órgano, oficina u organismo de la Unión Europea
que pueda demostrar un interés en la resolución de un asunto ante el Tribunal General, así como los Estados
miembros y las instituciones de la Unión Europea. El interviniente presenta una declaración en la intervención,
apoyando u oponiéndose a las pretensiones de una de las partes, a la que éstas pueden responder. En algunos casos,
el interviniente también puede presentar sus observaciones en la fase oral.

• Durante la fase oral se celebra una audiencia pública. Cuando los abogados son escuchados, los jueces pueden
hacer preguntas a los representantes de las partes. El Juez Ponente resume, en un informe para la audiencia, los
hechos invocados y los argumentos de cada parte y, en su caso, de los intervinientes. Este documento está a
disposición del público en el idioma del caso.

• Acto seguido, los jueces deliberan sobre la base de un proyecto de Sentencia preparado por el Juez Ponente y la
sentencia se dicta en una audiencia pública.

En ocasiones, se puede obtener el beneficio de la asistencia jurídica gratuita de las autoridades nacionales encargadas
de dirimir la procedencia de semejante derecho para casos ante el TJUE. En caso de no apreciarse el derecho a tal
beneficio, el TJUE tiene la facultad de conceder la asistencia jurídica por sí mismo. La persona que solicita asistencia
jurídica gratuita tendrá que solicitar a la Comisión de Servicios Jurídicos una aprobación previa o, si ya recibe asistencia
jurídica gratuita, una ampliación de su certificado de asistencia jurídica existente para cubrir la representación por un
abogado de la UE o una referencia al TJUE.

La solicitud de asistencia jurídica gratuita al TJUE debe ir acompañada de un documento de la autoridad


competente del Estado miembro que certifique la falta de medios. El TJUE da la orden sin dar razones y no hay
derecho de apelación. Cuando el TJUE toma su decisión sobre las costas después de la audiencia, puede ordenar al
beneficiario de la asistencia jurídica gratuita que devuelva parte o la totalidad al TJUE.

10 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

9. Defensor del Pueblo Europeo, SOLVIT, SOC, ECC-Net y Centro AIRE

Una persona que considere que una institución de la UE es culpable de mala administración puede remitir una
reclamación al Defensor del Pueblo Europeo. Dicho defensor puede tratar de resolver la reclamación mediante la
conciliación, y si ésta falla puede hacer recomendaciones, incluyendo el pago de una compensación. Si la institución
no acepta las recomendaciones, el Defensor del Pueblo puede hacer un informe especial al Parlamento Europeo.

SOLVIT es una red de resolución de problemas en línea en la que los Estados miembros de la UE trabajan juntos para
resolver, sin procedimientos judiciales, los problemas causados por la aplicación incorrecta de la legislación del mercado
interior por parte de las autoridades públicas. Hay un centro SOLVIT en cada Estado miembro de la Unión Europea (así
como en Noruega, Islandia y Liechtenstein). Los centros SOLVIT pueden ayudar a tramitar las quejas de los ciudadanos y
las empresas, forman parte de la administración nacional y se comprometen a ofrecer soluciones reales a los problemas en
un plazo de diez semanas. El uso de SOLVIT es gratuito.
El Servicio de Orientación a los Ciudadanos (SOC) se describe a sí mismo como un equipo de expertos jurídicos
independientes que proporcionan asesoramiento gratuito y personalizado a los ciudadanos y a las empresas sobre sus
derechos en la UE en su propio idioma y en el plazo de una semana a partir de su solicitud. El SOC ofrece:

• Aclarar la legislación de la UE.


• Explicar cómo una persona puede ejercer sus derechos en la UE y obtener reparación.
• Remitir a una persona ante un organismo que pueda ofrecer más ayuda si es necesario.
• Asesorar sobre problemas de consumo.

El Centro Europeo del Consumidor (ECC-Net, en sus siglas en inglés) se describe a sí mismo como un instrumento
para tener a los consumidores mejor informados y educados y también para ayudarles a obtener la reparación adecuada en
caso de vulneración de sus derechos como consumidores en las transacciones transfronterizas.
El Centro de Asesoramiento sobre los Derechos Individuales en Europa (Centro AIRE, en sus siglas en inglés) es
una organización de beneficencia registrada, que proporciona:

• Información y asesoramiento en toda Europa sobre las normas internacionales de derechos humanos, incluidos los
derechos de las personas en virtud de las disposiciones del Derecho de la UE.

• Asesoramiento y asistencia jurídica directa, caso por caso, a abogados y a asesores jurídicos.
• Remisión de expertos y de material didáctico a los organizadores de talleres y conferencias.
• Asesoramiento general sobre las normas internacionales de derechos humanos a las autoridades públicas, pero sin
prestar ayuda a esos órganos en los litigios contra las personas.

11 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

10. Acciones legales ante el TJUE

El TJUE mantiene los Tratados de la UE y garantiza que la legislación europea se interprete y aplique de la misma
manera en toda la Unión. Se pueden adoptar ante él diversas formas de acción legal. Entre ellas se incluyen:

• Cuestiones prejudiciales: para evitar diferencias en la interpretación de la legislación de la UE por parte de los
órganos jurisdiccionales nacionales. La cuestión prejudicial permite la cooperación entre los Juzgados y Tribunales
nacionales y el TJUE.
De presentarse un caso ante un órgano jurisdiccional nacional que implicase una interpretación de una Ley de la UE y
hubiese dudas sobre cómo debe interpretarse, el órgano jurisdiccional nacional deberá remitir la cuestión al TJUE y
será dicho órgano el que dirá cómo debe interpretarse o aplicarse dicha Ley, y el Juzgado o Tribunal nacional deberá
seguir la decisión adoptada por el TJUE y aplicarla al caso.

• Recurso por incumplimiento: la Comisión Europea o un Estado miembro puede iniciar un procedimiento en el
Tribunal de Justicia para obligar a un Estado miembro a cumplir con la legislación de la UE. Si el TJUE decide que el
Estado miembro en cuestión es culpable, el estado miembro debe rectificar la situación sin demora.

• Recurso por anulación: se dará cuando un solicitante pida la anulación de una medida (en particular de un
Reglamento, una Directiva o una Decisión) adoptada por una institución, órgano, oficina o agencia de la UE. Este tipo
de recurso permite al TJUE controlar la legalidad de los actos adoptados por las instituciones, órganos, oficinas u
organismos europeos. El TJUE puede anular el acto en cuestión de considerarlo contrario al Derecho de la UE.

• Recurso por omisión: se exige que el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea tomen ciertas
decisiones en determinadas circunstancias. Si no lo hacen, los Estados miembros, las demás instituciones
comunitarias y, en determinadas condiciones, los particulares o las empresas pueden presentar una denuncia ante el
TJUE para que se registre, oficialmente, esa omisión.

• Recurso de casación: la casación ante el Tribunal de Justicia se centra en recursos limitados a cuestiones de
derecho contra sentencias y autos del Tribunal General. Si el recurso es admisible y bien fundado, el Tribunal de
Justicia anula la decisión del Tribunal General. Si el estado del procedimiento lo permite, el Tribunal de Justicia puede
decidir por sí mismo el caso. En caso contrario, debe devolver el caso al Tribunal General, que queda obligado por la
decisión adoptada en la casación.

12 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

11. Procedimiento de cuestión prejudicial I

Se adopta un procedimiento de cuestión prejudicial con el fin de:

• Mejorar el acceso a la justicia para los ciudadanos de la UE.


• Permitir la aplicación uniforme de la legislación de la UE en todos los Estados miembros.
• Asegurar que la armonización de la legislación de la UE se adquiera no sólo por el legislativo y el ejecutivo, sino
también a través del poder judicial.

El procedimiento de cuestión prejudicial es un mecanismo ampliamente utilizado en el desarrollo de la legislación


de la UE. Los conceptos más notables del Derecho de la UE, como la supremacía del Derecho de la Unión (Asunto
6/64, Flaminio Costa contra E.N.E.L.) y el efecto directo (Asunto 26/62, Van Gend en Loos) se han relajado en las
decisiones preliminares. A través del procedimiento de decisiones preliminares, el TJUE juega un papel fundamental
en la integración europea.

La importancia del procedimiento de cuestión prejudicial en el sistema jurídico de la UE es inmensa. El propósito principal
es asegurar una interpretación uniforme de la legislación de la UE en todos los Estados miembros. Por esta razón, las
decisiones del TJUE se entienden como precedentes y generalmente vinculantes.
Los órganos jurisdiccionales nacionales son los que están en primera línea y los que se comunican con las partes y son
responsables de la aplicación misma del Derecho de la UE. El TJUE no tiene por, sí mismo, el poder de hacer cumplir la
aplicación que debiera darse, por lo que los Juzgados y Tribunales nacionales o los órganos jurisdiccionales contra cuyas
decisiones no existe ningún recurso judicial en virtud del Derecho nacional, están obligados a someter el asunto en cuestión
al TJUE.
La remisión de una cuestión prejudicial es la única manera de que los jueces nacionales se pongan en contacto directo con
el TJUE. La relación entre los órganos jurisdiccionales nacionales y el TJUE tiende a describirse como de cooperación.

El procedimiento de cuestión prejudicial proporciona un vínculo inestimable entre los ordenamientos jurídicos
nacionales y el Derecho de la UE. Y es que, auxilia al TJUE a controlar la forma en la que los Juzgados y Tribunales
nacionales aplican el Derecho de la UE y también da a los órganos jurisdiccionales nacionales la posibilidad de influir
en la interpretación uniforme del Derecho de la UE.

13 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

12. Procedimiento de cuestión prejudicial II

El procedimiento de cuestión prejudicial también sirve como instrumento para el control indirecto, por un
período de tiempo ilimitado, de la validez de las leyes de la UE.

Además, pero no por ello menos importante, el procedimiento de cuestión prejudicial garantiza la protección de los
derechos subjetivos de los individuos previstos en las leyes de la UE. Permite tanto a las personas físicas como jurídicas
acceder al TJUE, aunque eso sí, a través de los Juzgados y Tribunales nacionales, en un procedimiento en el que su
posición es sólo secundaria.
El Tribunal de Justicia y los órganos jurisdiccionales nacionales son órganos judiciales equivalentes que cooperan.
Dicha cooperación requiere el Juzgado o Tribunal nacional y el Tribunal del Justicia, cada uno dentro de su propia
jurisdicción, contribuyan directamente a lograr una decisión que garantice la aplicación uniforme del Derecho de la Unión
Europea en todos los Estados miembros.
El Tribunal de Justicia sólo se pronuncia sobre la interpretación o la validez de las disposiciones pertinentes del Derecho
de la UE. Corresponde al órgano jurisdiccional nacional evaluar la legalidad de la norma jurídica o del acto jurídico para el
derecho interno, a tenor de los sostenido por el TJUE en el Asunto 16/65, Firma G. Schwarze contra Einfuhr- und
Vorratsstelle für Getreide und Futtermittel.
La función más importante de los procedimientos de cuestión prejudicial es asegurar una interpretación uniforme del
Derecho de la Unión Europea, pero también es un instrumento de ayuda para resolver los problemas que a veces surgen
de la aplicación del Derecho de la UE. Asimismo, la cuestión prejudicial se configura como un procedimiento que puede
servir como medio para proteger los derechos que los ciudadanos ostentan del Derecho de la UE.
En general, el Juzgado o Tribunal ante el que se presenta una controversia asume la responsabilidad exclusiva d e
determinar tanto la necesidad de una petición de cuestión prejudicial como la pertinencia de las cuestiones que presenta al
TJUE.
Los órganos jurisdiccionales que presentan una remisión deben, entre otras cosas:

• Estar establecidos por Ley y ser permanentes.


• Tener jurisdicción obligatoria.
• Aplicar normas de Derecho.
• Ser independientes.

14 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

13. Procedimiento de cuestión prejudicial III

El procedimiento ante el Tribunal de Justicia en relación con las remisiones por una cuestión prejudicial, es el siguiente:

• Procedimiento escrito:
○ Decisión del órgano jurisdiccional nacional de hacer una remisión.
○ Traducción a los demás idiomas oficiales de la Unión Europea.
○ Notificación de las cuestiones remitidas para una cuestión prejudicial en el DOUE (Serie C).
○ Notificación a las partes en el procedimiento, a los Estados miembros, a las instituciones de la Unión
Europea, a los Estados del EEE y al Órgano de Vigilancia de la AELC, cuando proceda.

○ Observaciones escritas de las partes, los Estados y las instituciones.


○ Solicitud de asistencia jurídica que se dará o no según proceda.
○ Designación de Juez Ponente y Abogado General.
○ El Juez Ponente elabora el informe preliminar.
○ Reunión General de los Jueces y Abogados Generales.
○ Asignación del caso a una formación de jueces
○ Medidas de investigación. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
• Etapa oral:
○ Audiencia: informe para la audiencia. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
○ Opinión del Abogado General. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
○ Deliberación de los Jueces.
○ Sentencia.

15 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

14. Recurso por incumplimiento I

De la redacción del art. 258 TFUE se desprende que la acción por incumplimiento de las obligaciones (recurso
por incumplimiento) es de naturaleza objetiva, por lo que cualquier deficiencia de un Estado miembro con
respecto a sus obligaciones en virtud de las normas del Derecho de la Unión Europea sería motivo suficiente para
afirmar que está incumpliendo sus obligaciones en virtud de los Tratados. Por lo tanto, no importa si la acción (u
omisión) tuvo efectos adversos, ni cuánto tiempo, con qué frecuencia o cuándo tuvo lugar. La conveniencia de
entablar una acción por incumplimiento de las obligaciones incumbe exclusiva y formalmente a la Comisión Europea,
que tiene plena discreción en esta materia.

La acción por incumplimiento de las obligaciones tiene por objeto obtener una declaración del Tribunal de Justicia por
la cual se determine que la conducta de un Estado miembro infringe la legislación de la Unión Europea y así poner fin a la
misma. Por lo tanto, constituye una acción directa interpuesta ante el órgano jurisdiccional de la Unión por la que se
garantiza la aplicación del Derecho de la UE como parte del sistema de protección judicial consagrado en los Tratados.
Esta acción es de naturaleza objetiva y la única cuestión que se plantea es si el Estado miembro demandado ha infringido
o no el Derecho de la UE. La naturaleza objetiva de la acción por incumplimiento de las obligaciones no significa, sin
embargo, que el Tribunal de Justicia no someta la conducta pertinente del Estado miembro en cuestión a un examen
exhaustivo, tanto desde el punto de vista de la Ley como de los hechos.
La constatación de una infracción sirve, principalmente, para hacer cumplir la aplicación efectiva de la legislación de la
Unión Europea por el Estado miembro infractor. Un Estado miembro puede incurrir en responsabilidad en virtud de la
legislación de la UE por el incumplimiento de una disposición de la UE. La Sentencia en la que se determine la infracción
puede fundamentar esa responsabilidad. Además, el art. 260 TFUE prevé opciones para hacer cumplir esa Sentencia.
En la práctica, la mayoría de los procedimientos de infracción se refieren a la aplicación incorrecta o tardía de las
Directivas, pero no únicamente. En efecto, la doctrina académica esboza cinco categorías de incumplimiento:

• Incumplimientos de disposiciones tratadistas, Reglamentos y Decisiones.


• Incumplimiento por falta de transposición de las Directivas o por ausencia de notificación de la transposición
efectuada.

• Incumplimiento por aplicación incorrecta de las Directivas.


• Incumplimiento por aplicación tardía de las Directivas.
• Incumplimiento de las Sentencias del Tribunal de Justicia.

Como se desprende de las cinco categorías mencionadas, las Directivas desempeñan un papel importante en los recursos
por incumplimiento, lo que no es sorprendente, dado que el 80% de toda la legislación de la UE está vertebrada en torno a
esta herramienta legislativa. Además, como ya sabemos, las Directivas sólo son vinculantes en cuanto al resultado que se
ha de lograr, por lo que se deja margen a los Estados Miembros por lo que tiene que ver con la aplicación de las Directivas.

Una segunda razón por la que las Directivas desempeñan un rol fundamental en los recursos por incumplimiento es
que la falta de cumplimiento de las Directiva se antoja como la más visible y fácilmente detectable, si lo comparamos
con el resto de los instrumentos que componen las demás categorías de incumplimiento.

16 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

15. Recurso por incumplimiento II

Conviene no olvidar que las Directivas deben aplicarse en la legislación nacional en un plazo determinado, el cual,
además, puede ser comprobado por la Comisión Europea. Es más, cualquiera puede comprobar la legislación
nacional con respecto a la Directiva primigenia para determinar si la normativa de transposición está en consonancia o
no con el espíritu y el contenido de la Directiva.

En el caso de los Reglamentos, por ejemplo, basta con mirar la práctica de los Estados Miembros o la legislación
nacional para ver si el Estado Miembro cumple la legislación de la UE a este respecto. Además, cuando los casos se basan
en denuncias de particulares o empresas, las denuncias más numerosas suelen derivarse, asimismo, de la aplicación o
ejecución incorrecta o tardía de las Directivas.
Se antoja materialmente imposible que, a pesar de las muchas facilidades que pueda brindar la propia naturaleza de la
Directiva comunitaria para descubrir incumplimiento, la Comisión Europea pueda detectar todos los incumplimientos por sí
misma. La referida institución comunitaria cuenta, a tales efectos, con tres modos de detección:

• Denuncia: cualquier persona puede presentar una denuncia ante la Comisión Europea contra un Estado miembro
por cualquier medida o práctica atribuible a ese Estado que considere incompatible con una disposición o un
principio de la legislación de la UE. Debe referirse a un incumplimiento específico de la legislación de la UE por parte
de un Estado miembro y, por lo tanto, no puede referirse a una controversia privada. Sin embargo, el denunciante no
tiene que demostrar su interés formal en el procedimiento, ni tiene que evidenciar que el incumplimiento le ha afectado
directamente.

• Iniciativa propia: dado que la Comisión Europea tiene servicios de investigación limitados, es lógico que dependa,
en gran medida, de la información externa para la detección de incumplimientos, por ejemplo, a raíz de preguntas o
peticiones parlamentarias o incluso a través de la prensa. Sin embargo, dada la cantidad de información disponible a
través de estos canales, la inexistencia de un servicio de investigación no es un problema grave, más aún cuando los
Estados miembros están obligados a cooperar con la Comisión y a proporcionar toda la información necesaria para
cumplir la tarea de la Comisión como guardiana del Tratado en sus investigaciones en virtud del art. 4.3 TUE.
Otra importante fuente de información para la Comisión es la cuestión prejudicial existente en virtud del art. 267
TFUE. Las preguntas que surgen en estas cuestiones prejudiciales pueden alertar a la Comisión Europea sobre
problemas o incumplimientos en relación con la aplicación de la legislación de la Unión, independientemente del
resultado de la cuestión prejudicial.
Si bien la Comisión no tiene una unidad de investigación general propia, algunas de las Direcciones Generales (DG)
pueden desempeñar dicha función. Y es que las referidas Direcciones Generales informan, regularmente, a la
Comisión sobre casos de incumplimiento.

• Falta de comunicación: se refiere al incumplimiento de la obligación de los Estados Miembros de notificar a la


Comisión Europea las medidas que han adoptado para transponer, adecuadamente, una determinada Directiva. De no
comunicar un Estado miembro a la Comisión la aplicación de la Directiva o cómo lo ha hecho dentro del plazo
establecido a tales efectos, la Comisión inicia, automáticamente, una primera fase informal de investigación de
conformidad con el art. 258 TFUE.

17 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

16. Recurso por incumplimiento III

Según el art. 258 TFUE, el objetivo principal de los recursos por incumplimiento es hacer que los Estados
miembros cumplan y hagan cumplir las obligaciones que les incumben en virtud de los Tratados. Una obligación de
hacer cumplir que nace, como ya se ha visto, de un contacto informal entre la Comisión y el Estado miembro
incumplidor, y que, gradualmente, se va haciendo más duro hasta determinar sanciones en caso de no subsanación
por parte del referido Estado miembro. No se trata de castigar a los Estados Miembros por su comportamiento
incumplidor, sino asegurar que se ponga fin a ese comportamiento lo más rápida y eficazmente posible.

Los contactos con el Estado Miembro suelen iniciarse mediante una carta del Director General responsable del sector
en cuestión al Representante Permanente del Estado Miembro en Bruselas. Se da al Estado Miembro un cierto plazo
durante el cual puede responder a la carta; por regla general, dos meses. Esta fase es una fase informal, en la que las
comunicaciones entre la Comisión y el Estado miembro son en su mayoría confidenciales. En semejante fase, la Comisión
debe confiar en gran medida en la cooperación del Estado miembro habida cuenta que, en la mayoría de los casos, no le es
posible enviar a sus propios inspectores a los emplazamientos para determinar si existe o no un incumplimiento. Debido al
deber de cooperación sincera, la Comisión puede obtener mucha información a través del Estado Miembro presuntamente
infractor.
De evidenciarse un supuesto caso de incumplimiento a través de una denuncia individual, la Comisión Europea
informa al Estado miembro y al denunciante de su decisión sobre si cree o no que acontece dicho incumplimiento por lo
que se deja a la discreción de la Comisión Europea la posibilidad de continuar o no con el caso y, por ende, no vendría
sintiendo la necesidad de explicar a los denunciantes el razonamiento que subyacía de su decisión. Así sería hasta que, en
1997, una investigación del Defensor del Pueblo Europeo determinaría la necesidad de que la Comisión cambiase sus
procedimientos.

La investigación, por iniciativa propia, del Defensor del Pueblo se centraría en los procedimientos administrativos
utilizados por la Comisión Europea para tramitar las denuncias. Dado que la Comisión se basa en gran medida en la
información de los denunciantes para detectar incumplimientos, la legitimidad del proceso a los ojos de esos
denunciantes es esencial. Si un denunciante cree que la Comisión podría no tratar su denuncia con seriedad, éste
podría decidir no volver a denunciar lo que supondría un menoscabo del propio sistema de control d e
incumplimientos.

Cuando se determina la efectiva existencia de un incumplimiento y el Estado miembro interesado no ha demostrado que sea
posible una solución temprana del problema dentro de lo que es una fase más caracterizada por la informalidad, la
Comisión Europea puede dar comienzo a la fase formal del procedimiento a través de la remisión de una carta de
emplazamiento al Estado miembro.
De no recibirse, en el plazo de 2 meses, una respuesta satisfactoria del Estado Miembro, la Comisión puede decidir pasar a
la segunda etapa formal, el envío de Dictamen motivado en el que establezca un razonamiento detallado con respecto al
presunto incumplimiento.

18 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

17. Recurso por incumplimiento IV

El Dictamen motivado ostenta cuatro propósitos:

• Especificar exactamente lo que, según la Comisión, el Estado Miembro ha incumplido.


• Esbozar las medidas que un Estado Miembro puede tomar para solventar dicho incumplimiento.
• Establecer un plazo en el que se debe poner fin al incumplimiento.
• Servir de protección procesal para el Estado miembro por lo que la Comisión no podrá alterar el Dictamen
motivado que hubiere hecho llegar al Estado miembro presunto incumplidor. Por tanto, de surgir nuevos motivos o
de querer añadir nuevos elementos, debería reiniciarse el procedimiento.

Si el Estado miembro no ha cumplido después de transcurrido el plazo incluido en el Dictamen motivado, la


Comisión puede decidir, discrecionalmente, llevar al Estado miembro ante el Tribunal de Justicia. Así pues,
el Tribunal sólo examinará si existe efectivamente un incumplimiento, como sostiene la Comisión, sin entrar a
examinar los motivos de la Comisión para interponer el recurso por incumplimiento. Y es que, la cuestión que
realmente importa al Tribunal de Justicia es si el Estado miembro seguía incumpliendo con sus obligaciones en el
momento en que la Comisión interpuso el recurso por incumplimiento.

Sea como fuere, concurren varias razones por las que la Comisión querría continuar con un caso ante el Tribunal de
Justicia a pesar de que el Estado miembro en cuestión haya cumplido, aunque tarde, con la legislación de la UE. En primer
lugar, para evitar que un Estado miembro abuse del sistema haciendo cumplir su conducta justo antes de que se dicte una
Sentencia, y posiblemente comenzar con la misma o similar conducta una vez que el recurso por incumplimiento haya
terminado oficialmente; y, en segundo lugar, porque la Sentencia puede constituirse como un precedente extensible a otros
Estados incumplidores.
La Sentencia del Tribunal de Justicia en los recursos por incumplimiento ostenta carácter declarativo. Y es que, el
Tribunal de Justicia sólo puede pronunciarse sobre la compatibilidad de las acciones de un Estado miembro con la
legislación de la UE y sin tener en cuenta factores subjetivos.
Uno de los problemas más recurrentes en relación con los recursos por incumplimiento es su duración (una media de 2
años). Pueden pasar años antes de que se dicte una Sentencia definitiva y mientras, en determinados casos, puede haberse
producido un daño irreversible por el comportamiento presuntamente incumplidor del Estado miembro. Así las cosas, el
Tribunal de Justicia, cuando así lo estime necesario, podrá adoptar las medidas cautelares que considere necesarias.

19 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

18. Recurso por incumplimiento V

Dictada Sentencia, en ella encontraremos el juicio del Tribunal de Justicia con respecto a si el Estado miembro
presunto incumplidor ha incumplido o no. En caso de determinarse la existencia de incumplimiento estatal, el
Gobierno del Estado en cuestión se encontrará compelido no sólo a subsanar el incumplimiento perpetrado y sus
posibles consecuencias, sino, asimismo, a adaptar su legislación o incluso sus prácticas.

En el supuesto de que dictada Sentencia estimatoria, el Estado miembro, ya fehaciente incumplidor, siguiese
incumpliendo, en tal caso, la Comisión debería remitirle una nueva carta de emplazamiento y de no recibir respuesta o ser
ésta insatisfactoria a ojos de la Comisión podrá recurrir, nuevamente, al auxilio del Tribunal de Justicia y proponer que el
Estado en cuestión afronte el pago de una suma a tanto alzado o, incluso, de una multa coercitiva.
La acción por incumplimiento de las obligaciones (recurso por incumplimiento) también puede utilizarse como medio
para determinar la naturaleza exacta de las obligaciones de un Estado miembro en caso de diferencias de interpretación de
la legislación de la Unión Europea. Una vez que el Tribunal de Justicia haya dictado Sentencia, el Estado miembro en
cuestión ya no podrá impugnar el alcance de sus obligaciones con la UE. Si el Estado miembro sigue incumpliendo sus
obligaciones, ello constituirá una infracción suficientemente grave del Derecho de la UE como para que pueda incurrir en
responsabilidad frente a las personas perjudicadas.

La acción por incumplimiento de las obligaciones es el único procedimiento, aparte de algunos procedimientos
especiales, que permite al Tribunal de Justicia medir la conducta de un Estado miembro directamente en
relación con la legislación de la UE.

20 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

19. Recurso por anulación I

La cuestión más compleja e impugnada en virtud del art. 263 TFUE se refiere a los tres tipos diferentes de solicitantes a
los que se les permite interponer un recurso de anulación y, en particular, a la muy limitada capacidad de las particulares a
tales efectos:

• Los llamados demandantes privilegiados: esta tipología está formada por los Estados miembros, el Parlamento
Europeo, el Consejo y la Comisión. Estos demandantes tienen un derecho general a interponer un recurso de
anulación contra cualquier acto jurídico de la UE, sin tener que demostrar ningún interés jurídico.

• Los llamados demandantes semiprivilegiados: esta tipología está conformada por el Tribunal de Cuentas, el
Banco Central Europeo y el Comité Europeo de las Regiones. Estos solicitantes pueden interponer un recurso de
anulación contra cualquier acto de la UE que afecte a sus propias prerrogativas. Por lo tanto, deben establecer un
cierto interés jurídico en el acto impugnado y deben demostrar que dicho acto afecta, de algún modo, a sus propias
competencias o responsabilidades.

• Los llamados demandantes particulares: esta tipología está conformada por particulares (personas físicas y
personas jurídicas). Estas personas sólo tienen capacidad para interponer un recurso de anulación contra un acto de
la Unión Europea en una de los tres casos que siguen:
○ Los particulares pueden entablar un procedimiento de anulación contra un acto que les esté destinado
específicamente. Esto incluye, por ejemplo, a las empresas que reciben una decisión de la Comisión por la que
se le impone una multa por una violación del derecho de la competencia

○ Los particulares también pueden interponer una acción de anulación contra un acto que no esté dirigido a
ellos siempre que dicho acto les afecte directa e individualmente esto es, que el acto de la UE afecte
directamente a la situación jurídica del individuo y no deje ninguna discreción a quienes lo aplican, como un
Estado miembro.
Para delimitar ese grado de afectación, el TJUE venía utilizando, antes de Lisboa, el concepto de "grupo
abierto" por el que, si un acto afecta a un grupo al que pueden acceder nuevos miembros, no puede
considerarse que dicho acto, necesariamente legislativo, afecte individualmente a dichos miembros y, por ende,
no concurre esa necesaria afectación directa e individual en el particular.
La definición de acto legislativo no la traería a colación el Tratado de Lisboa, sino el TJUE aseverando que, a
los efectos del art. 263 TFUE, un acto reglamentario debe entenderse que abarca todos los actos de aplicación
general, con excepción de los actos legislativos.

○ Los particulares sólo pueden impugnar los actos no legislativos, es decir, los actos que no han sido
adoptados en el marco de un procedimiento legislativo y que no requieren ninguna aplicación como, por
ejemplo, algunos Reglamentos.

Como acabamos de ver, el art. 263 TFUE permite a determinados solicitantes interponer una acción de anulación
(recurso por anulación) contra todos los actos jurídicos de las instituciones de la UE u otros órganos, oficinas u
organismos de la UE. Sin embargo, un acto de la UE sólo puede anularse cuando vulnera una norma superior de la
legislación de la UE.
Un acto legislativo adoptado con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, por ejemplo, sólo puede anularse por un
conflicto con normas más elevadas, como un principio general del Derecho de la UE, la CDFUE o las disposiciones del
TUE o el TFUE, pero no por un conflicto con normas de menor rango, como los actos delegados o de ejecución.

El recurso de anulación debe interponerse en un plazo de dos meses a partir de la publicación del acto. Si la medida

21 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

no se hubiera publicado, el plazo comenzaría a computar a partir de la notificación al demandante o, si no hubo


notificación o el demandante se enterase de la medida antes de la notificación, a partir del día en que la medida llegó a
su conocimiento.

22 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

20. Recurso por inacción I

La acción por omisión (recurso por inacción) puede utilizarse, según el art. 265 TFUE, cuando una institución,
órgano u oficina de la UE tiene la obligación legal de actuar, pero no lo hace. También en este caso hay un grupo de
demandantes privilegiados, formado por los Estados miembros, el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el
Consejo, la Comisión y el BCE con legitimación activa ilimitada. Por contra, los particulares, sólo tienen una
legitimación activa limitada, y sólo pueden interponer una acción cuando el organismo en cuestión debería haberles
dirigido un acto específicamente a ellos.

Antes de que un demandante pueda iniciar una acción por omisión, primero debe pedir a la institución de la UE pertinente
que actúe. La principal dificultad asociada a la acción por omisión es poder demostrar que existe una obligación de actuar
suficientemente clara y bien definida y que la misma ha sido objeto de una omisión fehaciente y probada.
El solicitante, mediante una cuestión prejudicial, puede pedir a la institución de la Unión Europea que cumpla con sus
obligaciones. De seguir sin actuar y, por tanto, sin cumplir, el solicitante podrá entablar ya la acción por omisión. La
cuestión prejudicial es necesaria porque, por este trámite, se le da a la institución de la UE la oportunidad de enmendar su
omisión. Y es que, si no media cuestión prejudicial, la institución de la UE puede, simplemente, retrasar el cumplimiento de
sus obligaciones, sabiendo que la acción por omisión no se podrá presentarse ante el Tribunal ya que no se le ha dado la
oportunidad de subsanar esa omisión.

Una vez recibida la invitación para subsanar a través de la cuestión prejudicial, todos los plazos para cumplir
las obligaciones se prorrogan puesto que la institución de la Unión Europea tiene otros dos meses para corregir su
omisión.

23 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

21. Recurso por inacción II

Así las cosas, dos elementos son especialmente relevantes en la cuestión prejudicial de las acciones por omisión:

• Invitación a actuar: de conformidad con la jurisprudencia del TJUE, un solicitante tiene derecho a invitar a una
institución de la UE a actuar sólo cuando esté claro que esa institución no cumplirá sus obligaciones con arreglo a la
legislación de la UE. Es bastante fácil determinar que la institución de la UE no cumplió sus obligaciones cuando se
establecen términos específicos en la legislación de la UE. Sin embargo, cuando no existen tales términos
específicos, el solicitante puede invitar a la institución a actuar después de que haya transcurrido un tiempo razonable
desde el incumplimiento de una obligación concreta. No está claro cuándo ha transcurrido ese plazo razonable, por lo
que se debe determinarse según casuística.
No hay requisitos específicos en cuanto a la forma de la invitación a actuar. Por lo general, la invitación se presenta
por escrito y se envía por correo certificado a la institución de la Unión Europea. Sin embargo, también es posible
presentar una invitación para actuar oralmente, pero este método no se utiliza ya que hay dificultades para probar que
la invitación para actuar fue enviada o presentada, debidamente, a la institución de la UE. Si bien no hay requisitos
sobre la forma, sí que los hay respecto al contenido de la invitación. Dichos requisitos los recaba la jurisprudencia
del TJUE:

○ El solicitante está obligado a indicar, con precisión, qué medida legal no se adoptó como resultado del
incumplimiento de las obligaciones de la institución de la UE.

○ El solicitante debe indicar sobre qué base jurídica pide a la institución de la UE que actúe y cómo se infringe
la legislación de la UE debido a la omisión de la institución de la UE.

○ El solicitante dispondrá que se está presentando una invitación a actuar y, en caso de que la institución de la
UE no la acepte, el solicitante podrá presentará la acción por omisión.

○ El solicitante deberá especificar, en la invitación a actuar, todos los requisitos que pide a la institución de la
UE que cumpla, porque en caso de que pida el cumplimiento de más obligaciones a través de la acción por
omisión, dicha acción será inadmitida.

○ El solicitante debe indicar sus peticiones de tal manera que las mismas puedan presentarse de manera idéntica
en la acción por omisión propiamente dicha. Cuando haya discrepancias de requisitos entre una invitación a
actuar y la acción por omisión, dicha acción será inadmisible.

• Respuesta a la invitación a actuar: la respuesta de la institución de la UE a la invitación de un solicitante a actuar


en la jurisprudencia de los tribunales de la UE se llama definición de posición. La institución de la UE tiene un plazo
de dos meses para definir su posición tras recibir la invitación a actuar de un solicitante. Sin embargo, en la práctica,
este plazo de definición de posición es de hecho indefinido, ya que siempre suele aceptarse una definición tardía de
posición, incluso si la definición de posición se presenta después de 2 meses, pero antes de una Sentencia.
Mediante la definición de posición, la institución de la UE indica si está de acuerdo con los argumentos expuestos por
el solicitante y si la institución de la UE cumplirá los deberes alegados en virtud de la legislación de la UE. Sin
embargo, siempre existe la posibilidad de que la institución de la UE, mediante la definición de la posición,
simplemente rechace la solicitud presentada por el solicitante y continúe su inactividad.
En la práctica, la institución de la UE suele rechazar y negarse a reconocer cualquier presunta omisión. Por lo tanto, la
definición de posición significa que la institución de la UE cumple con la invitación a actuar o se niega a cumplir. El
art. 265 TFUE no establece una forma de definición de la posición. Por lo general, las instituciones de la UE definen
sus posiciones de forma escrita, pero también pueden hacerlo verbalmente. En la jurisprudencia del TJUE se
establece que la institución de la UE puede definir su posición adoptando un acto jurídico positivo o negativo.

24 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

La institución de la UE también puede emitir una carta en la que declare que no se tomará ninguna medida o viceversa.
No todas las respuestas a las invitaciones a actuar constituyen una definición de la posición. La institución de la UE
no define su posición cuando no expresa su opinión final sobre la solicitud de actuar del solicitante. Otra ocasión en
la que la institución de la UE no define su posición acontece cuando la institución de la UE guarda silencio tras recibir
la invitación a actuar. En consecuencia, la institución de la UE adopta debidamente una posición cuando actúa
inmediatamente después de recibir la invitación a actuar bien aceptando, bien negándose.

25 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

22. Recurso de casación

La casación ante el Tribunal de Justicia se centra en recursos limitados a cuestiones de Derecho contra
Sentencias y Autos del Tribunal General. Si el recurso es admisible y se encuentra bien fundamentado, el Tribunal de
Justicia anula la decisión del Tribunal General. Cuando el estado del procedimiento lo permite, el Tribunal de Justicia
puede decidir por sí mismo el caso. En caso contrario, debe devolver el caso al Tribunal General, que queda
obligado por la decisión adoptada en la apelación. En efecto, cuando se devuelve un asunto al Tribunal General, éste
queda vinculado por la decisión del Tribunal de Justicia sobre cuestiones de Derecho.

El objetivo del recurso de casación contra las decisiones del Tribunal General es el control del Tribunal General en
cuestiones de Derecho. Los fundamentos del recurso de casación se encuentran en el art. 256 TFUE y en los artículos 56
a 61 del Estatuto del Tribunal de Justicia, según los cuales los artículos en los que las resoluciones definitivas del Tribunal
General que resuelvan parcialmente la cuestión de fondo o que resuelvan una cuestión de procedimiento relativa a una
excepción de incompetencia o de inadmisibilidad, podrán ser recurridas ante el Tribunal de Justicia por cualquiera de las
partes que no haya prosperado en todo o en parte en sus pretensiones, en un plazo de dos meses a partir de la notificación
de la resolución recurrida.
Las resoluciones dictadas por el Tribunal General sólo pueden ser objeto de recurso de casación ante el Tribunal de
Justicia por cuestiones de Derecho. Por consiguiente, el recurso de casación podrá fundamentarse en:

• Incompetencia del Tribunal General.


• Infracción del procedimiento ante el mismo que afecte negativamente a los intereses del recurrente.
• Infracción del Derecho de la UE por parte del Tribunal General.

Cuando un recurso de casación interpuesto por un Estado miembro o una institución de la UE que no haya
intervenido en el procedimiento ante el Tribunal General esté fundado, el Tribunal de Justicia podrá, si lo considera
necesario, indicar cuáles de los efectos de la decisión del Tribunal General que ha sido anulada se consideran
definitivos con respecto a las partes en el litigio, de haberlos.

26 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

23. Acciones por daños y perjuicios

Podemos encontrar, asimismo, las acciones por daños y perjuicios. El objetivo de semejante acción es hacer
responsable a la UE de los daños causados por sus instituciones o por sus funcionarios en el desempeño de sus funciones.
Los fundamentos de esta acción se encuentran en los arts. 268 y 340 del TFUE.
Los criterios de admisibilidad de la acción de indemnización por daños y perjuicios son los que siguen:

• Que el daño se haya producido como consecuencia de un acto ilícito (infracción).


• Que se haya infringido el Derecho de la UE.
• Que el daño sea esencial.
• Que el daño sea cuantitativo.
• Que exista una relación de causalidad directa entre la infracción y el daño.

De conformidad con el art. 46 Estatuto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, los procedimientos contra la UE en
cuestiones relacionadas con la responsabilidad extracontractual prescriben después de un período de cinco años a
computar desde la ocurrencia del hecho que la originó. La solicitud de indemnización por daños y perjuicios también
puede presentarse como un motivo incidental en el procedimiento principal.

El Tribunal de Justicia puede exigir una indemnización conjunta. Por ejemplo, si tanto la UE como un Estado
miembro han causado daños y perjuicios a una persona física o jurídica por la vulneración del Derecho de la UE,
deben, conjuntamente, reparar los daños y perjuicios.

27 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

24. Esquema del procedimiento ante el Tribunal de Justicia en relación con


acciones directas y recursos

Podemos esquematizar el procedimiento ante el Tribunal de Justicia en relación con las acciones directas y los
recursos, de la siguiente manera:

• Procedimiento escrito:
○ Solicitud.
○ Notificación de la solicitud al demandado por la Secretaría.
○ Notificación de la acción en el DOUE (Serie C).
○ Medidas cautelares. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
○ Intervención. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
○ Defensa.
○ Objeción a la admisibilidad. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
○ Réplica y Dúplica. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
○ Solicitud de asistencia jurídica que se dará o no según proceda.
○ Designación de Juez Ponente y Abogado General.
○ El Juez Ponente elabora el informe preliminar
○ Reunión General de los Jueces y Abogados Generales.
○ Asignación del caso a una formación de jueces.
○ Medidas de investigación. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
• Etapa oral:
○ Audiencia: informe para la audiencia. Es un paso opcional que se dará o no según la casuística.
○ Opinión del Abogado General. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
○ Deliberación de los jueces.
○ Sentencia.

28 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

25. Esquema del procedimiento ante el Tribunal General en relación con las
acciones directas y los recursos II

Podemos esquematizar el procedimiento ante el Tribunal General en relación con las acciones directas y los
recursos, de la manera que sigue:

• Procedimiento escrito:
○ Solicitud.
○ Notificación de la solicitud al demandado por la Secretaría.
○ Notificación de la solicitud en el DOUE (Serie C).
○ Asignación del caso a una formación.
○ Nombramiento del Juez Ponente.
○ Defensa.
○ Objeción de inadmisibilidad. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
○ Réplica y dúplica. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
○ Otros alegatos. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
○ El Juez Ponente prepara el informe preliminar.
○ Conferencia de la Sala de Jueces.
○ Medida de investigación. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
○ Solicitud de asistencia jurídica gratuita que se dará o no según proceda.
○ Intervenciones. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
○ Medidas provisionales. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
○ Asignación del caso a una formación compuesta por un número diferente de jueces.
• Fase oral:
○ Informe para la audiencia. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
○ Audiencia. Es un paso opcional que se dará o no según casuística.
○ Deliberación de los jueces.
○ Sentencia.

29 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

26. Información estadística relativa a su actividad

Cada año, el TJUE publica, en su informe anual, información estadística relativa a su actividad. No estando
todavía disponible el correspondiente al año 2019, nos centraremos en el del 2018 para traer a colación algunas
estadísticas, proporcionadas por el servicio de prensa e información del TJUE:

• El Tribunal de Justicia ha visto un aumento considerable en el número de casos presentados ante él: los
849 nuevos casos representan un nivel sin precedentes para este Tribunal con 110 casos más que en 2017, es decir,
un aumento de casi el 15%. Ello se debe en particular al aumento del número de peticiones de cuestión prejudicial,
que ascendieron a 568 en 2018, frente a las 533 del año anterior. Ese número casi se ha duplicado en diez años y las
peticiones de cuestión prejudicial representan el 70% de los casos pendientes ante el Tribunal de Justicia.

• El número de recursos presentados contra las decisiones del Tribunal General ha aumentado en un 35%,
pasando de 147 a 199: Las acciones directas también han aumentado. Si bien el número de solicitudes de medidas
provisionales representa una cifra inferior, se trata de un procedimiento excepcional que, sin embargo, se ha
duplicado (seis solicitudes en 2018 frente a tres en 2017).

• Se ha producido un ligero descenso en el número de casos presentados ante el Tribunal General en


comparación con el año 2017, con 834 nuevos casos: lo que supone una reducción del 9%. Ese número, al que
hay que añadir 44 solicitudes de medidas cautelares, equivale, no obstante, al número de 2015, ya que los años 2016
y 2017 han estado marcados por circunstancias excepcionales.

• El Tribunal General ha confirmado la tendencia al alza de la productividad: alcanzando el número récord de


1.009 casos completados, lo que representa un aumento de casi el 13% en comparación con el año 2017. Las
consecuencias de ese aumento de la productividad fueron inmediatas para el número de causas pendientes, ya que
ahora hay 1.333 causas pendientes en comparación con las 1.508 que había en 2017 (una reducción de casi el 12%).

30 / 31
Tema 6: Recursos ante el TJUE - Versión 01/01/2020

27. Bibliografía

Alonso García, R. y Ugartemendia Eceizabarrena, J. I., La incidencia del Derecho de la Unión Europea en la
jurisdicción contencioso-administrativa, Bilbao, 2020.
Casado Raigón, R. y Alcaide Fernández, J., Curso de Derecho de la Unión Europea, 3.ª ed., Madrid, 2018.
Celma Alonso, P., Derecho de la Unión Europea, Valencia, 2019.
Molina del Pozo, C., Derecho de la Unión Europea, 4.ª ed., Madrid, 2019.
Olmedo Peralta, E., Técnicas cooperativas para la aplicación del Derecho de la competencia en la Unión Europea y
España, Pamplona, 2019.
Ortega Gómez, M., Derecho de la Unión Europea, Barcelona, 2019.
Pintos Santiago, J., Vademécum práctico sobre Derecho de la Unión Europea, Granada, 2018.
Quesada López, P., El principio de efectividad del Derecho de la Unión Europea y su impacto en el Derecho procesal
nacional, Madrid, 2020.
Sarmiento, D., El Derecho de la Unión Europea, 2.ª ed., Madrid, 2018.
VV.AA., Una contribución a la europeización de la ciencia jurídica: estudios sobre la Unión Europea, Madrid, 2019.
VV.AA., La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Valencia, 2019.
VV.AA., Nociones básicas de Derecho de la Unión Europea, 4.ª ed., Madrid, 2019.
VV.AA., Lecciones para el estudio del Derecho de la Unión Europea, Zaragoza, 2018.
VV.AA., La Unión Europea y la protección de los derechos fundamentales, Valencia, 2018.
VV.AA., Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Vol. I y Vol. II, 2.ª ed., Valencia, 2018.

31 / 31

También podría gustarte