Está en la página 1de 8

73.532.

-INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Semestre 2022-2 ​ Módulo 2

Criterios de solución de la Prueba de evaluación continua – PEC 2

CRITERIOS DE SOLUCIÓN DE LA PEC2. ¿CÓMO SE ORGANIZA LA UNIÓN, CON QUÉ


RECURSOS Y PERSONAL CUENTA, Y CÓMO CREA DRECHO?

º
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 2

​ Enunciados de la PEC

PARTE I- VERDADERO O FALSO

Indique si la afirmación es verdadera o falsa y justifique de manera razonada la respuesta


utilizando los tratados y la normativa que resulte aplicable.

1- Previamente a la unificación institucional de las Comunidades Europeas convivieron


tres Comisiones, tres Consejos, tres Parlamentos y tres Tribunales de Justicia. 

FALSO. Después de la creación de la CECA en 1951, y de la CEE y la CEEA en 1957, se


incorporó también un Tratado de Unificación del Parlamento Europeo y del Tribunal de Justicia
de las Comunidades Europeas de forma que nunca existieron tres parlamentos europeos o tres
tribunales de justicia. Sin embargo, sí convivieron tres Comisiones y tres Consejos, hasta la
aprobación el 8 de abril de 1965 del Tratado por el que se establece un Consejo y una Comisión
únicos. De esta forma, los Estados Miembros procedieron a unificar los ejecutivos comunitarios.
Más tarde, con la adopción del Tratado de la Unión Europea (TUE) en 1992, se consolidó esta
línea de evolución del marco institucional único para toda la UE que pasa a tener personalidad
jurídica propia (artículo 13.1 TUE y articulo 47 TUE). Actualmente, las instituciones de la UE
actúan con los poderes establecidos en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
(TFUE) y el Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (TCEEA) y en los marcos
de cooperación intergubernamental de la PESC y JAI.

2- Al representar los intereses de los ciudadanos europeos, el Parlamento Europeo tiene


encomendada, entre otras, la función de la iniciativa legislativa.

FALSO. El artículo 225 del TFUE reconoce al Parlamento Europeo (PE) el derecho a presentar
a la Comisión las propuestas que estime oportunas sobre cualquier asunto que, a su parecer,
requiera la elaboración de un acto legislativo. Pero esto no significa que el PE pueda sustituir a
la Comisión en la apreciación sobre las prioridades normativas de la Unión y el momento de
utilizarlas. Si la Comisión no se muestra receptiva a las propuestas que le presente el PE podría
plantear una moción de censura (artículo 17.8 TUE y 234 TFUE) o iniciar un procedimiento
contra la Comisión por inactividad u omisión del deber (artículo 265 TFUE).

3- Las elecciones al Parlamento Europeo se celebran de acuerdo con un régimen


electoral común. 

FALSO. No existe una norma general y única para todos los miembros de la UE sobre el
régimen electoral, de forma que cada Estado Miembro aplica su ley electoral para las elecciones
al PE. En España, por ejemplo, se aplica la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen
Electoral General que recoge, en el título VI, las disposiciones especiales relativas a la elección
del PE: circunscripción única, prohibición de acumulación de mandatos parlamentarios, causas
de inelegibilidad, listas bloqueadas y escrutinio proporcional que favorece a los grandes
partidos. Lo que sí está regulado a nivel de la UE es el derecho de todos los ciudadanos de la
UE a ser electores y elegibles en las elecciones al PE desde su lugar de residencia en igualdad
de condiciones que los nacionales del Estado donde residen (art. 19.2 TFUE). Este derecho se
desarrolló con la Directiva 93/109/CE, de 6 de diciembre de 1993.

Semestre 2022-2. 2
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 2

4- Los Estados Miembros no pueden retirar la inmunidad a sus eurodiputados, es una


prerrogativa del Parlamento Europeo. 

VERDADERO. La retirada de la inmunidad de los eurodiputados es competencia del PE y está


regulado en los artículos 6 y 9 del Reglamento del Parlamento de conformidad con Protocolo
núm. 7 sobre los privilegios y las inmunidades de la Unión Europea. La autoridad nacional
competente debe dirigir un suplicatorio al presidente del PE. A partir de aquí, el presidente
comunica la recepción del suplicatorio en sesión plenaria, y este suplicatorio se remite a la
comisión parlamentaria competente, que es la de Asuntos Jurídicos, para que una vez
estudiado el caso recomiende o no al PE la aprobación o desestimación del suplicatorio. Esta
decisión – de retirada o mantenimiento de la inmunidad – la tomará el PE por mayoría simple en
la sesión plenaria siguiente a la de la decisión de la comisión parlamentaria, que será
comunicada por el presidente del PE tanto al diputado interesado como a las autoridades
nacionales competentes del Estado miembro.

5- Las decisiones del Parlamento Europeo no se adoptan siempre por mayoría de votos
emitidos. 

VERDADERO. Según lo dispuesto en el artículo 231 del TFUE el Parlamento adopta sus
decisiones por mayoría de los votos emitidos. Pero, a veces, están previstas mayorías
diferentes para determinadas cuestiones, como la moción de censura a la Comisión. Entonces,
se exige una mayoría doble: dos tercios de los votos emitidos que representen a la vez a la
mayoría de los diputados que componen el Parlamento (artículo 234 TFUE).

6- Cualquier ciudadano o ciudadana de la UE, y cualquier persona física o jurídica, que


resida o tenga su domicilio social en un Estado Miembro puede presentar individual o
colectivamente una petición al PE sobre cualquier asunto de la UE que le afecte de
manera directa.

VERDADERA. Todos los ciudadanos de la Unión Europea, así como todas las personas físicas
o jurídicas residentes en los Estados miembros, tienen derecho a someter una petición al PE,
en forma de reclamación o solicitud, en relación con un asunto propio de los ámbitos de
actuación de la Unión. La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo examina las
peticiones y dictamina en lo que a su admisibilidad se refiere. Se encarga, asimismo, de su
tramitación. Para ser admisibles, las peticiones deben referirse a asuntos propios de los ámbitos
de actuación de la Unión que afecten directamente a las personas que las presentan; esta
última condición se interpreta de forma muy amplia. Este derecho tiene su base jurídica en los
artículos 20, 24 y 227 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) y artículo 44
de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

7- España presidirá el Consejo Europeo durante el segundo semestre de 2023.

FALSO. El Consejo Europeo estará compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los
Estados miembros, así como por su Presidente y por el Presidente de la Comisión. El
Presidente es elegido por el Consejo Europeo por mayoría cualificada para un mandato de dos
años y medio, que podrá renovarse una sola vez (artículo 15 TUE). Por el contrario, la
Presidencia del Consejo de la UE (ministros) la ejercen los representantes de los Estados
miembros del Consejo a través de un sistema rotatorio e igualitario (art. 16.9 TUE). España
presidirá el Consejo de la UE durante el segundo semestre de 2023 después de la presidencia
sueca.

Semestre 2022-2. 3
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 2

8- El sistema judicial de la Unión no es independiente de los sistemas judiciales de los


Estados miembros.

VERDADERO. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea comprende el Tribunal de Justicia, el


Tribunal General y los tribunales especializados. Y su principal función consiste en garantizar el
respeto del Derecho en la interpretación y aplicación de los Tratados (art. 19.1 TUE). Pero,
además, se considera que el sistema judicial de la Unión no es independiente de los sistemas
judiciales de los Estados miembros. Esto es debido a que los jueces y tribunales nacionales,
como jueces ordinarios del Derecho de la UE, interpretan y garantizan la aplicación del Derecho
de la UE, y solo en última instancia el Tribunal de Justicia garantiza la interpretación y aplicación
uniforme del DUE en todo el territorio de la UE.

9- En el marco de la UE existen diversos procedimientos legislativos a través de los


cuales la UE puede adoptar reglamentos, directivas y decisiones.

VERDADERO. Desde la última reforma introducida por el Tratado de Lisboa (2007), para la
adopción de los actos jurídicos vinculantes de la Unión (reglamentos, directivas y decisiones), el
artículo 289 del TFUE prevé dos tipos de procedimientos legislativos: el procedimiento
legislativo ordinario y los procedimientos legislativos especiales. Para saber previamente cuál es
el procedimiento legislativo que las instituciones deben iniciar para adoptar una norma jurídica
(o acto jurídico), ya sea un reglamento, una directiva o una decisión, habrá que ver la base
jurídica en la que se fundamenta la propuesta de la Comisión para iniciar el procedimiento
legislativo correspondiente.

10- El Tratado de Lisboa estableció que el presupuesto de la UE debe aprobarse


siguiendo el procedimiento legislativo ordinario.

FALSO. Corresponde al PE y al Consejo establecer el presupuesto anual en igualdad de


condiciones entre los dos, mediante el procedimiento presupuestario, que es un procedimiento
legislativo especial regulado en el artículo 314 del TFUE, con cuatro fases diferenciadas: 1)
Elaboración de la propuesta de presupuesto por parte de la Comisión. 2) Adopción de la
posición del Consejo sobre el proyecto de presupuesto. 3) Lectura del Parlamento. 4) Reunión
del Comité de Conciliación y adopción del presupuesto.

Semestre 2022-2. 4
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 2

PARTE II. CASO PRÁCTICO: LAS FUNCIONES DE SUPERVISIÓN DE LA COMISIÓN


EUROPEA.

Para la resolución del caso práctico, además del estudio de los párrafos 103-124 de la Sentencia
del Tribunal General (Sala Séptima ampliada) de 15 de julio de 2020, sobre el caso Apple, debe
visitar la página web de la UE y buscar información sobre las funciones de supervisión de la
Comisión Europea. Tenga igualmente en cuenta lo dispuesto en los Tratados y otras normas
comunitarias. No olvide citar correctamente las fuentes utilizadas.

Caso Apple (Resumen) 

El grupo Apple, fundado en 1976 y con base en Cupertino, California (Estados Unidos), se compone
de Apple Inc. y de todas las sociedades controladas por esta («grupo Apple»). El grupo Apple
comercializa sus productos y servicios a los consumidores, empresas y administraciones de todo el
mundo, a través de sus tiendas minoristas, tiendas en línea y su personal de venta directa, así
como a través de operadores de telefonía móvil, mayoristas, distribuidores y revendedores no
vinculados. El negocio global del grupo Apple está estructurado alrededor de unas áreas
funcionales clave gestionadas y dirigidas de forma centralizada desde Estados Unidos por
ejecutivos que se encuentran en Cupertino.

El 30 de agosto de 2016 la Comisión adoptó la Decisión (UE) 2017/1283 relativa a una ayuda
estatal concedida por Irlanda a Apple («Decisión impugnada») que tiene por objeto dos
resoluciones fiscales de carácter previo adoptadas por las autoridades fiscales irlandesas en
relación con dos sociedades que forman parte del grupo Apple (ASI y AOE). ASI y AOE
constituyeron sucursales irlandesas (denominadas en inglés «branches»). 

Las autoridades fiscales irlandesas adoptaron resoluciones fiscales de carácter previo en relación
con determinados contribuyentes que las habían solicitado. Mediante escritos de 29 de enero de
1991 y de 23 de mayo de 2007 las autoridades fiscales irlandesas dieron su aprobación a las
propuestas formuladas por los representantes del grupo Apple relativas a los beneficios imponibles
de ASI y de AOE en Irlanda. Estas resoluciones se describen en los considerandos 59 a 62 de la
Decisión impugnada. 

Mediante escrito de 12 de junio de 2013, la Comisión solicitó a Irlanda información sobre la práctica
de las resoluciones fiscales en su territorio, en particular acerca de las relativas a determinadas
entidades del grupo Apple, entre ellas ASI y AOE. Mediante Decisión de 11 de junio de 2014, la
Comisión incoó el procedimiento de investigación formal previsto en el artículo 108 TFUE, apartado
2 respecto de las resoluciones fiscales controvertidas, adoptadas por las autoridades fiscales
irlandesas sobre el beneficio imponible atribuido a las sucursales irlandesas de ASI y de AOE, por
considerar que dichas resoluciones podían constituir ayudas estatales a tenor del artículo 107
TFUE, apartado 1. Mediante escritos de los días 5 de septiembre y 17 de noviembre de 2014,
Irlanda y Apple Inc., respectivamente, presentaron sus observaciones sobre la decisión de
incoación.

La Comisión adoptó la Decisión impugnada el 30 de agosto de 2016. En ella, la Comisión señaló


que la administración tributaria irlandesa había aprobado las resoluciones fiscales controvertidas y
que, por tanto, eran imputables al Estado; que dado que ASI y AOE forman parte del grupo Apple,

Semestre 2022-2. 5
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 2

que opera en todos los Estados miembros, las resoluciones fiscales controvertidas podían afectar a
los intercambios comerciales dentro de la UE; que en la medida que las resoluciones fiscales
controvertidas habían supuesto una reducción de la base imponible de ASI y de AOE, a los efectos
del cálculo del impuesto sobre sociedades en Irlanda, conferían una ventaja a esas dos empresas;
si se demostrara que las resoluciones fiscales controvertidas suponían una reducción del importe
del impuesto adeudado por ASI y por AOE, aquellas podrían consecuentemente mejorar la posición
competitiva de estas dos empresas y, por tanto, falsear o amenazar con falsear la competencia. 

Irlanda y ASI/AOE interpusieron recursos contra la Comisión el 9 de noviembre de 2016 y el 19 de


diciembre de 2016. En ellas solicitan la anulación de la Decisión impugnada en la medida en que
declaró que las resoluciones fiscales controvertidas constituían ayudas estatales en el sentido del
artículo 107 TFUE, apartado 1, y ordenó la recuperación de las cantidades que Irlanda no había
recaudado de dichas sociedades, en concepto de impuesto sobre sociedades.

En el presente asunto, el Tribunal General concluye que la Comisión no ha logrado demostrar de


forma suficiente en Derecho la existencia de una ventaja en el sentido del artículo 107 TFUE,
apartado 1, y procede anular la Decisión impugnada en su totalidad. 

Cuestiones:

1. ¿Por qué la Comisión Europea es responsable del cumplimiento del Derecho de la


UE? 

La Comisión es responsable del cumplimiento del Derecho de la UE porque en aplicación del


párrafo 1 del artículo 17 del TUE tiene la obligación de realizar funciones de supervisión. En
concreto, debe velar por que se apliquen los Tratados y las medidas adoptadas por las instituciones
en virtud de éstos, así como, de supervisar la aplicación del Derecho de la Unión bajo el control del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Por ello se considera que la Comisión es la “guardiana de
los tratados”.

En particular, la Comisión trata de prevenir, detectar y corregir los incumplimientos del Derecho de
la UE por parte los Estados miembros. Para ello, supervisa la aplicación del Derecho de la UE por
parte de estos últimos y toma medidas para fomentar e imponer el cumplimiento. Las actividades de
supervisión de la Comisión se centran específicamente en detectar y responder a casos de
incumplimiento que puedan dar lugar a medidas coercitivas mediante el procedimiento de infracción
previsto en los artículos 258 y 260 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

La Comisión distingue cuatro tipos principales de posibles casos de infracción: 1) Falta de


notificación por los Estados miembros a la Comisión dentro de un determinado plazo de las
medidas adoptadas para transponer una directiva a la legislación nacional; 2) Disconformidad de la
legislación de los Estados miembros con los requisitos de una directiva de la UE; 3) Infracción de
los Tratados, reglamentos y decisiones, cuando la legislación de los Estados miembros no se ajusta
a los requisitos previstos en ellos; 4) Aplicación incorrecta o no aplicación del Derecho de la UE por
un Estado miembro. (Tribunal de Cuentas Europeo, Análisis panorámico. Aplicación del Derecho de
la UE: responsabilidades de supervisión de la Comisión Europea con arreglo al artículo 17,
apartado 1, del Tratado de la Unión Europea, 2018, p.9).

2. ¿Sobre qué base jurídica actúa la Comisión para investigar al grupo Apple? 

En el marco del Capítulo I del del Título VII del TFUE, que lleva por título “Normas de
Competencia”, en virtud del apartado 2 del artículo 108 la Comisión incoó un procedimiento de
investigación formal respecto de las resoluciones fiscales adoptadas por las autoridades fiscales

Semestre 2022-2. 6
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 2

irlandesas sobre el beneficio imponible atribuido a las sucursales irlandesas de ASI y de AOE, por
considerar que dichas resoluciones podían constituir ayudas estatales a tenor del apartado 1 del
artículo 107 TFUE. Por tanto, entendemos que la base jurídica es el apartado 2 del artículo 108
TFUE.

El artículo 107 dispone que “salvo que los Tratados dispongan otra cosa, serán incompatibles con el
mercado interior, en la medida en que afecten a los intercambios comerciales entre Estados
miembros, las ayudas otorgadas por los Estados o mediante fondos estatales, bajo cualquier forma,
que falseen o amenacen falsear la competencia, favoreciendo a determinadas empresas o
producciones.” Según el apartado 1 del artículo 108 “[L]a Comisión examinará permanentemente,
junto con los Estados miembros, los regímenes de ayudas existentes en dichos Estados. Propondrá
a éstos las medidas apropiadas que exija el desarrollo progresivo o el funcionamiento del mercado
interior”. Y en el apartado 2 añade que “[s]i después de haber emplazado a los interesados para
que presenten sus observaciones, la Comisión comprobare que una ayuda otorgada por un Estado
o mediante fondos estatales no es compatible con el mercado interior en virtud del artículo 107, o
que dicha ayuda se aplica de manera abusiva, decidirá que el Estado interesado la suprima o
modifique en el plazo que ella misma determine”.

3. ¿Puede un particular presentar una denuncia ante la Comisión, si considera que una
empresa está vulnerando sus obligaciones derivadas del derecho de la UE? 

La Comisión tramita reclamaciones de particulares y organizaciones y lleva a cabo investigaciones


de oficio de posibles casos de infracción atribuibles a las administraciones públicas, pero no a
empresas privadas. Los ciudadanos, las empresas y la sociedad civil contribuyen de forma
significativa a la labor de control de la Comisión informando sobre las deficiencias en la aplicación
del Derecho de la UE. La Comisión reconoce el papel crucial de las denuncias en la detección de
las infracciones del Derecho de la UE por parte de los Estados Miembros (Comunicación de la
Comisión. Derecho de la UE: mejores resultados gracias a una mejor aplicación, 2017/C 18/02).

La Comisión tramita las reclamaciones utilizando un sistema informático específico (CHAP) y puede
investigar posibles infracciones utilizando una base de datos en línea y una herramienta de
comunicación («EU Pilot»). EU Pilot es una herramienta para recabar e intercambiar información
sobre posibles infracciones con los Estados miembros que puede utilizarse, en algunos casos, para
logar el cumplimiento.

4. A parte del TJUE, ¿existe alguna Institución u órgano de la UE que controle las
funciones de supervisión de la Comisión?

El PE ejerce un control político sobre la Comisión a través de interpelaciones y preguntas escritas


que pueden versar sobre cualquiera de las competencias de la Comisión. La Comisión debe
contestar oralmente o por escrito todas las preguntas que le formule el PE o sus miembros, y
también puede ser requerida por el PE a comparecer ante sí si lo solicita. El artículo 226 del TFUE
otorga al Parlamento la posibilidad de crear comisiones de investigación para examinar alegaciones
de infracción o de mala administración en la aplicación del Derecho de la UE. Se crean a petición
de una cuarta parte de los diputados, no pueden interferir en el ejercicio de competencias que los
tratados asignan a otras instituciones u órganos y, en este sentido, no pueden examinar hechos
sobre los que esté conociendo un órgano jurisdiccional mientras dura este procedimiento. La
comisión elabora un informe y el Pleno decide si se hace público.

En casos muy extremos, cuando la Comisión ha perdido la confianza del PE, una décima parte de
los parlamentarios, por escrito y de manera motivada, pueden plantear una moción de censura.
(art. 234 TFUE). Para que la moción prospere se exige una doble mayoría: dos tercios de los votos
expresados y la mayoría absoluta de los miembros que componen el Parlamento.

Semestre 2022-2. 7
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 2

5. Lee atentamente los párrafos 103 a 124 de la Sentencia del Tribunal General y
contesta a estas preguntas:

a) ¿A qué principio constitucional del Derecho de la UE se está haciendo referencia


con relación a las competencias de la Unión y de los Estados Miembros?

Se refiere al principio de atribución de competencias previsto en los artículos 4 y 5 del TUE, según
el cual la Unión sólo tiene aquellas competencias que los Estados le han atribuido. En este asunto,
en opinión de Irlanda y las empresas del grupo Apple, el ámbito de la imposición directa es
competencia de los Estados miembros. Por este motivo, alegan que la Comisión se ha extralimitado
en el ejercicio de sus competencias y ha incurrido en una injerencia de las competencias de los
Estados miembros, vulnerando en particular el principio de autonomía fiscal. En opinión de la
Comisión, si bien los Estados miembros gozan de soberanía fiscal, toda medida fiscal adoptada por
un Estado miembro debe cumplir las normas de la Unión relativas a las ayudas estatales (párrafos
103 y 104).

b) ¿A qué se refiere el TG cuando dice que las cuestiones relativas a la fiscalidad


directa no han sido objeto de armonización?

El TG se refiere a que la Unión no ha legislado aún sobre la fiscalidad directa de los Estados
Miembros a través de Directivas que obligan a su transposición y, por tanto, a la adecuación del
ordenamiento interno de los Estados Miembros al Derecho de la UE. A pesar de ello, el TG
considera que los Estados Miembros tienen la obligación de respetar el Derecho de la UE (párrafo
105). De ello se deduce que la Comisión puede calificar una medida fiscal de ayuda estatal siempre
que concurran los requisitos para tal calificación y los Estados Miembros deben abstenerse de
adoptar cualquier medida que pueda constituir una ayuda estatal incompatible con el mercado
interior (párrafo 106).

c) ¿A qué conclusión llega el Tribunal General sobre si la Comisión era competente


en el marco del control de las ayudas estatales?

El TG llega a la conclusión de que la Comisión era competente para velar por el respeto del artículo
107 TFUE, y no se le puede reprochar haberse extralimitado en el ejercicio de sus competencias
cuando examinó si, al adoptar las resoluciones fiscales controvertidas, las autoridades fiscales
irlandesas habían otorgado a ASI y a AOE un tratamiento fiscal ventajoso, por permitirles reducir su
beneficio imponible en relación con el beneficio imponible de otras empresas contribuyentes que se
encontraban en una situación comparable (párrafo 109).

Semestre 2022-2. 8

También podría gustarte