Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 8

1) ¿Está obligado el Juzgado de lo Social n° 2 de Málaga a tutelar los derechos que la ciudadana francesa
pretende extraer del artículo 18 del TFUE?. Es decir:

a) ¿reúne dicho precepto los requisitos exigidos por el TJUE para que el mismo resulte invocable
judicialmente en el ámbito interno?

Para que una norma genere efectos subjetivos para los particulares es necesario que estemos en presencia
de una norma comunitaria (debe ser obligatoria y está en vigor), debe ser una norma autosuficiente o
autoejecutiva (es decir, debe ser precisa, clara e incondicional) y no debe estar sujeta a plazo. Todos estos
requisitos son cumplidos por el art. 18 TFUE, por lo que sí podemos decir que sea invocable judicialmente en
el ámbito interno (tiene efecto directo). Debemos ver la sentencia «Vandgen» and Loos, el principio del
efecto directo.

b) En caso afirmativo, la tutela judicial del derecho a la no discriminación del artículo 18, ¿es invocable
frente a "El Correo Rosa "?

Sí que puede ser invocada frente a «El Correo Rosa», pues el TFUE tiene efecto directo horizontal, lo que
significa que tal art. 18 puede ser invocable frente a particulares (cosa que, como ha señalado el TJUE, no
sucede cuando estamos hablando de directivas y de decisiones).

2) Al existir una contradicción entre la norma comunitaria y la ley española:

a) ¿Cuál de ellas debe prevalecer para la solución del litigio? Según la jurisprudencia del TJUE, ¿la
respuesta sería la misma si la preferencia en favor de los trabajadores españoles se estableciera, no en una
norma con rango de ley, sino en la propia Constitución española?

En virtud del principio de primacía, en caso de contradicción entre norma comunitaria y ley española
prevalece la primera. Así quedó reconocido por el TJUE en la sentencia Simmenthal, donde insistió en que el
principio de primacía va dirigido a todos los órganos judiciales nacionales, reconociéndoles una facultad de
inaplicar todo el derecho interno que resulte incompatible con el derecho de la UE. No se declararía la
nulidad de dicha ley, sino que simplemente se impone la solución mínima del desplazamiento de esa ley que
establece una preferencia en favor de los trabajadores españoles (queda inaplicable por los órganos
judiciales españoles). Además, en el asunto Factortame, el TJUE adoptó una sentencia en la que no solo
faculta a los órganos judiciales internos a inaplicar el derecho interno incompatible, sino que cuando no se
les reconozca esta posibilidad en sus ordenamientos nacionales se les premite dejar cautelarmente en
suspensión la aplicación de la norma para plantear una cuestión prejudicial ante el TJUE para que
especifique cómo ha de interpretarse la norma de derecho comunitario.

Respecto a si la contradicción viniera por nuestra Constitución, centrándonos solo en la jurisprudencia del
TJUE, hablaríamos de una primacía absoluta del derecho de la UE, no siendo posible oponer una norma de
rango constitucional a una norma comunitaria. Así lo dispuso en su sentencia Stauder y la sentencia
«««intrenationalesendestal»»»»
b) ¿Es necesario, para que el órgano judicial en cuestión pueda aplicar con preferencia el artículo 18 del
Tratado, que el Tribunal Constitucional declare inconstitucional la ley española?

No es necesario la declaración de inconstitucional, sino que cabe la posibilidad de recurrir a plantear una
cuestión prejudicial y que el TJUE señale la invalidez o incompatibilidad de la norma interna con el art. 18
TFUE. La cuestión prejudicial planteada sería, según su objeto, una cuestión interpretativa, referida al
sentido o eficacia de la norma. Con ello podemos decir que vigila la compatibilidad de los derechos
nacionales con el de la UE, como sucedió en España con lo relativo a la normativa en cláusulas abusivas. El
principio de primacía impone una facultad y una obligación que no puede ser mediatizada por un órgano
interno

3) A fin de resolver las dudas anteriores:

a) ¿Podría recabar el juzgado de lo social nº 2 de Málaga el auxilio de algún otro órgano para resolver las
dudas anteriores?

Sí, que podría, pues como ya hemos señalado en varias ocasiones que el Juzgado de lo Social nº 2 de
Málaga podría solicitar el auxilio del TJUE en la forma de cuestión prejudicial. En el art. 267 TFUE.

b) ¿Estaría obligado a ello?

Con carácter general, la cuestión prejudicial es facultativa, pero es cierto que hay dos casos en los que es
obligatoria. Uno de esos supuestos es cuando el juez nacional entiende que la norma comunitaria es
inválida, pero como no puede inaplicarla por sí mismo debe suspender su aplicación cautelar y plantear la
cuestión prejudicial. El otro caso es cuando se plantea una duda con la naturaleza prevista en el art. 267.3
TFUE, cuyas resoluciones no son susceptibles de ulterior recurso judicial de derecho interno, tal Juzgado
estaría obligado a plantear la cuestión prejudicial. De esta manera, y como no se cumple ninguno de estos
dos supuestos, el Juzgado de Málaga no estaría obligado a plantear la cuestión prejudicial. Es una cuestión
de interpretación. Un simple órgano de lo social sí puede interponer dicho recurso

ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 9

1) ¿Podría plantear la Sra. Bordiu algún tipo de recurso ante el Tribunal de Justicia o ante el Tribunal General
para obtener la anulación del RD 2641/1986?

No podría, pues ese efecto solo podría conseguirlo una sentencia del TJUE que respondiera a una cuestión
prejudicial. Esta se caracteriza por no ser un recurso autónomo, sino un mecanismo de carácter incidental
que solo puede ser planteado por órganos judiciales, siendo su presentación facultativa en la mayor parte de
los casos. Legitimación de los particulares del recurso de incumplimiento, el TJUE no elimina normas
nacionales, careciendo los particulares de legitimación, art. 258 y ss.

2) Si se opta por demandar a la aseguradora ante la jurisdicción civil española, ¿considera que la directiva en
cuestión reúne los requisitos necesarios para generar, a favor de la Sra. Bordiu, un derecho subjetivo a no
sufrir las consecuencias de la exclusión prevista por la norma española en caso de embriaguez del
conductor?

Es cierto que el TJUE sostiene que las directivas y las decisiones no pueden tener efecto directo horizontal,
lo que significa que no pueden generar derechos subjetivos para los particulares. Sin embargo, la no
aplicabilidad directa de las directivas no significa que no pueda haber determinados supuestos en los que sí
pueda generar efectos directos. Así sucede cuando un Estado incumple lo previsto en una directiva. En cierto
modo podemos decir que es irrelevante que la directiva haya sido o no traspuesta, pues aun no habiéndolo
sido, el TJUE ha reconocido que si un Estado miembro aprueba una norma interna contraria a la directiva
durante el plazo de trasposición, la directiva sería directamente aplicable sobre las normas internas. De esta
manera, sí podemos decir que genera un derecho subjetivo en favor de la señora Bordiú.

Principio del efecto directo. Solo cambia que aquí hablamos de una relación horizontal y las directivas por
la doctrina Marshall no generan efecto directo horizontal, por lo que hay que razonar en términos de
primacía o de interpretación conforme hacer un razonamiento verosímil.

3) Suponiendo que la respuesta a la anterior cuestión fuera afirmativa, ¿podría la Sra. Bordiu invocar la
directiva frente a la compañía aseguradora?

No sería posible, pues las directivas se caracterizan por ser un tipo de norma comunitaria que solo pueden
tener efecto directo vertical, es decir, solo pueden imponer obligaciones a los Estados miembros. No se
pueden invocar, pues, frente a particulares el cumplimiento de las obligaciones que quedan recogidas en las
directivas (no cabe el efecto directo horizontal). Cosa distinta es que sí quepa la doctrina de la interpretación
conforme (opera tanto para las relaciones verticales como horizontales).

4) Suponiendo también que la respuesta a las dos anteriores cuestiones fuera afirmativa, dada la
contradicción entre la norma comunitaria y la interna, ¿cuál de ellas debería aplicar el juez interno?

Debe ser aplicada la directiva, en virtud del principio de primacía del derecho de la UE con respecto al
derecho de los Estados miembros. Resta señalar que este principio no queda reconocido en ninguno de los
Tratados constitutivos de la UE, sino que ha sido una construcción jurisprudencial del TJUE (por ejemplo, en
la sentencia Simmenthal). Principio de primacía, sentencia Costa Enel.

CASO PRÁCTICO Nº 10. (EXAMEN)

1) ¿Podría la Sra. Salcedo interponer un recurso de incumplimiento ante el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea a fin de obtener una condena de nuestro país por no haber adaptado el Derecho interno al Derecho
de la Unión Europea?

No podría, pues sin entrar en la cuestión de si el recurso de incumplimiento sería el adecuado para este
caso, el art. 258 TFUE solo reconoce legitimidad activa a la Comisión (excepcionalmente, al Consejo de
Administración del Banco Europeo de Inversiones y al Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo en sus
ámbitos competenciales respectivos) y a los Estados miembros. De esta manera, la Sra. Salcedo no puede
interponer dicho recurso por falta de legitimación activa.

Es un contencioso de incumplimiento que deriva del hecho de que España está aplicando una norma con
un contenido distinto del de la norma del DUE. Es una relación vertical, pues el SESCAM es una entidad
pública. El particular lo que podría es presentar una queja a la Comisión, pero esta es una facultad
discrecional, no pudiendo así los particulares interponer un recurso de incumplimiento ni forzar a un Estado
miembro a que interponga dicho recurso.

2) Los servicios jurídicos del SESCAM estiman que la Directiva 2012/70, que fue adoptada a través de un
procedimiento legislativo especial de consulta debió haber sido aprobada a través del procedimiento
legislativo ordinario ¿Qué habría que hacer para verificar si tal apreciación es correcta o no?

Tenemso que ver si en la base jurídica se le ha atribuido uno u otro procedimiento, señalando el art.
153.2.b TFUE, que son los que determinan los requisitos y demás cosas, como las competencias.

3) ¿Podría impugnar el SESCAM la legalidad de la Directiva 2012/70 ante el TJUE? Y los tribunales españoles,
de estimar que la directiva es contraria a los Tratados ¿podrían inaplicarla y resolver a favor del SESCAM?

El efecto directo opera respecto de los tribunales nacionales¸ luego lo primero es ver el tipo de
contencioso en el que estamos. Se trata de un contencioso de legalidad. La opción que se le presenta al
SESCAM es da de hacer uso del recurso de anulación, previsto en el art. 263 TFUE. Se trata de un recurso
directo que permite la apertura de un procedimiento autónomo ante el TJUE, con la intención de que esta
Institución controle la legalidad de dicha Directiva 2012/70. El SESCAM tiene la misma legitimación que los
particulares, pudiendo impugnarlo a no ser que le afecte directamente, lo que no parece que sea el caso. La
idea es entonces que los particulares no tenemos legitimación para impugnar actos normativos

En lo que se refiere a los tribunales españoles, solo podrían inaplicar la norma de forma temporal, esto es,
cuando el tribunal competente para conocer el caso decida plantear una cuestión prejudicial al TJUE sobre la
validez de la Directiva. Solo entonces suspendería la aplicación de la norma, hasta que obtenga respuesta del
TJUE (suponiendo que no inadmite la cuestión) sobre si la norma es válida o no. Ello es por la doctrina Foto-
Frost, por la que solo el TJUE puede declarar una norma comunitaria como inválida.

4) En el caso de que la Sra. Flores decidiera demandar al SESCAM por trato discriminatorio ante la
jurisdicción laboral española ¿podría invocar el artículo 4 de la Directiva 2012/70?

Sí que podría. Es cierto que las directivas comunitarias no tienen efecto directo horizontal, no generando
derechos subjetivos para los particulares. Sin embargo, el TJUE ha reconocido la posibilidad de aplicabilidad
directa de una directiva cuando un Estado incumple lo dispuesto en ellas en una norma interna durante el
plazo previsto en la directiva para su trasposición al derecho nacional.

El efecto directo se regula en la jurisprudencia del TJUE, pues los principios estrcutulaes son de contenido
pretoriano, no encontrándose en los Tratados. No basta pues con ello con decir que el principio sea el del
efecto directo, sino que hay que decir que pese a carecer de cobertura en los Tratados ha sido desarrollado
por el TJUE. No todas las normas del DUE generan efecto directo, sino que es necesario que cumplan
determinadas condiciones: la Directiva es una norma comunitaria, está en vigor, es clara, precisa e
incondicionada.

Si se trata de una directiva hay que valorar en función del tipo de relación vertical u horizontal esa norma
puede generar efecto directo. Las directivas SÍ pueden generar efecto directo si cumplen ese efecto directo,
eso sí, aun reuniendo esos requisitos, en el ámbito de las relaciones horizontales no pueden generar efecto
directo. Si es el caso, debemos ver otros principios del DUE. Las directivas pueden generar efecto directo en
el ámbito de las relaciones verticales, no cuando son horizontales, porque según el TJUE no pueden imponer
obligaciones a los particulares.

5) En el marco de un eventual proceso ante la jurisdicción social de nuestro país ¿Podrían los órganos
judiciales españoles inaplicar las normas internas que permiten el trato desigual?¿La respuesta sería la
misma si dicho trato desigual se contemplara no en un Real Decreto sino en el propio Estatuto de los
Trabajadores o sería necesario para ello que el Tribunal Constitucional procediera a su anulación?

La respuesta a la primera pregunta depende de la que proporcionemos a la segunda. Así, uno de los rasgos
de las normas de rango reglamentario es que deben respetar el principio de legalidad, de lo que se deriva
que no puede contradecir lo dispuesto en normas jerárquicamente superiores (en nuestro sistema de
fuentes recordamos que no solo se incluye las normas de rango legal, sino también el Derecho de la UE). De
esta manera, se reconoce a los jueces la facultad (podríamos incluso hablar de obligación) de inaplicar un
reglamento cuando se de esa situación, como dispone el art. 1.1 LJCA.

La regla o precepto aplicable es el principio de primacía, contemplado en la sentencia Costa contra Enel,
con el efecto desplazamiento, inaplicando los tribunales nacionales el derecho interno. Si ello estuviera
previsto en una norma legislativa.

En cambio, cuando tal contradicción trae causa en una norma de rango legal, los jueces no pueden
inaplicarlas de la misma forma que con los reglamentos, sino que lo único que pueden hacer es suspender su
aplicación mediante el planteamiento de una cuestión de inconstitucionalidad ante el TC. Solo si este órgano
declara la norma como inconstitucional, se procedería a su eliminación del ordenamiento jurídica, pero si
confirma su constitucionalidad, el juez o tribunal está obligado a aplicarla.

No es necesario, porque en la sentencia Simmenthal, el TJUE señaló que el ppio de primacía es una regla
que se dirige y se impone a todos los órganos judiciales nacionales y que en virtud de esa regla, todo juez
nacional, por su propia autoridad, puede y debe inaplicar el derecho interno incompatible. Según el TJUE es
incompatible con el ppio de primacía se exija un pronunciamiento de cualquier otro órgnao interno antes de
que lso tribunales pudieran aplicar el DUE. Además, el TC ha reconocido el ppio de primacía, y que cualquier
órgano judicial puede inaplicar normas con rango de ley sin necesidad de plantear cuestiones de
inconstitucionalidad de que sea declarada la consttucioanlidad previa de la norma en cuestión.

6) En el caso de que, en el curso del procedimiento judicial ante los tribunales españoles, se planteara una
duda sobre el alcance o las consecuencias de la contradicción entre el Derecho interno y el DUE ¿A quién
correspondería resolverlas? ¿A través de qué mecanismo contencioso podría darse una intervención del
TJUE? ¿Sería necesaria en todo caso esa intervención del TJUE?

El mecanismo que se ha previsto para esas situaciones es la cuestión prejudicial, instrumento similar al ya
visto de la cuestión de inconstitucionalidad. El tribunal español debería plantearla ante el TJUE, órgano
competente para resolverla. Así queda reconocido en el art. 267 TFUE, que no valora el TJUE el respeto del
derecho interno, pero sí interpreta las normas ocmunitarias, ofreciendo a los tribunales nacionales la
respuesta de carácter interpretativo que deben aportar en el derecho interno. La cuestión prejudicial es de
obligado planteamiento

También podría gustarte