Está en la página 1de 6

73.532.

-INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Semestre 2022-2 ​ Módulo 1

Criterios de solución de la Prueba de evaluación continua – PEC 1

CRITERIOS DE SOLUCIÓN DE LA PEC 1. –¿QUÉ ES LA UNIÓN EUROPEA?

º
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 1

​ Enunciados de la PEC

PARTE I- VERDADERO O FALSO

Indique si la afirmación es verdadera o falsa y justifique de manera razonada la respuesta.

1. Todo nacional de uno de los Estados miembros de la UE es automáticamente ciudadano


de la UE.

VERDADERO. Según el artículo 20 del TFUE, será ciudadano de la Unión toda persona que
ostente la nacionalidad de un Estado miembro. La ciudadanía de la Unión se añade a la ciudadanía
nacional sin sustituirla. Esta ciudadanía conlleva la existencia de una serie de derechos regulados
en diferentes normas de Derecho originario y derivado y, en especial, están recogidos en los
artículos 18 a 24 del TFUE y los artículos 39 a 46 del CDFUE.

2. La UE tiene competencia para prohibir las corridas de toros.

FALSO. El artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) estipula que,
como seres sensibles, se deberán tener plenamente en cuenta las exigencias en materia de
bienestar animal al formular y aplicar las políticas de la Unión en materia de agricultura, pesca,
transporte, mercado interior, investigación y desarrollo tecnológico y espacio. Sin embargo, al
mismo tiempo se dice que deberán respetarse las disposiciones legales o administrativas y las
costumbres de los Estados miembros relativas, en particular, a ritos religiosos, tradiciones culturales
y patrimonio regional.

3. El artículo 352 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea es una base jurídica
que dota a la Unión Europea de competencia para adoptar las medidas pertinentes.

VERDADERO. El artículo 352 del TFUE contiene una cláusula de flexibilidad que permite a la
Unión, dado el dinamismo del DUE, adoptar las acciones necesarias en el ámbito de las políticas
definidas en los Tratados para alcanzar los objetivos previstos en ellos cuando no se disponga de
poderes de actuación para ello (cuando no exista una base jurídica concreta), excepto en el ámbito
de la PESC.

4. Josep Borrell es el encargado de definir la política exterior y de seguridad común.

FALSO. Según el artículo 24 del TUE, «[…] abarcará todos los ámbitos de la política exterior y
todas las cuestiones relativas a la seguridad de la Unión, incluida la definición progresiva de una
política común de defensa que podrá conducir a una defensa común». Recae sobre el Consejo
Europeo y el Consejo (por unanimidad) la ardua tarea de definir y aplicar la PESC. El alto
representante de la UE y los Estados miembros deberán ejecutarla.

Semestre 2022-2. 2
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 1

5. La Unión Europea se adhirió al Convenio para la protección de los derechos humanos y de


las libertades fundamentales, hecho en Roma el 4 de noviembre de 1950 (conocido como
Convenio Europeo de Derechos Humanos), en 2009.  

FALSO. El art. 6. 2 del TUE estipula que “La Unión se adherirá al Convenio Europeo para la
Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Esta adhesión no
modificará las competencias de la Unión que se definen en los Tratados”. Esta adhesión ha sido un
asunto complejo, que aún no se ha ejecutado y dista bastante de ser solventado jurídicamente. El
dictamen 2/13 del TJUE dio una respuesta negativa a la compatibilidad entre los tratados y el
proyecto de acuerdo de adhesión, por considerar que ponía en riesgo la autonomía del derecho de
la UE, de modo que hoy en día continúan las negociaciones.

6.   La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea carece de valor vinculante,


por no ser un tratado constitutivo.

FALSO. Con el Tratado de Lisboa, la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, proclamada
el 7 de diciembre de 2000 por el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo, pasa a
tener el mismo valor jurídico que los Tratados, con la misma validez jurídica que los tratados
constitutivos. Las instituciones y los órganos de la Unión están obligados a respetar la CDFUE en
los ámbitos de su competencia.

7. De conformidad con el artículo 7 del Tratado de la Unión Europea, podrán suspenderse


determinados derechos derivados de la aplicación de los Tratados por mayoría cualificada
del Consejo.

VERDADERO. Cuando se haya efectuado la constatación de la existencia de una violación grave y


persistente, el Consejo podrá decidir, por mayoría cualificada, que se suspendan determinados
derechos derivados de la aplicación de los Tratados al Estado miembro de que se trate, incluidos
los derechos de voto del representante del Gobierno de dicho Estado miembro en el Consejo. Al
proceder a dicha suspensión, el Consejo tendrá en cuenta las posibles consecuencias de esta para
los derechos y obligaciones de las personas físicas y jurídicas (art. 7. 3 del TUE).

 
8. Dado que no requiere la participación de todos los Estados, las cooperaciones
estructuradas permanentes son similares a la cooperación reforzada en otras áreas.

VERDADERO. El artículo 20 del TUE recoge un mecanismo de cooperaciones reforzadas que


permite promover una colaboración más estrecha a un grupo de Estados Miembros, admitiendo así
que el proceso de construcción europeo puede adquirir distintas velocidades. Y tal y como se
recoge en el artículo 42, apartado 6, y el artículo 46, del Tratado de la UE, así como en el Protocolo
10, los Estados miembros que cumplan criterios más elevados de capacidades militares y que
hayan suscrito compromisos más vinculantes en la materia para realizar las misiones más
exigentes establecerán una cooperación estructurada permanente en el marco de la Unión.

9. Los ciudadanos de la UE tienen el derecho de asilo diplomático en el territorio de un tercer


país en el que no esté representado el Estado miembro del que sea nacional

FALSO. El asilo diplomático es la protección que el Estado, en virtud de los privilegios que
corresponden a sus misiones diplomáticas ante terceros Estados, concede temporalmente en los

Semestre 2022-2. 3
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 1

locales de su misión diplomática a personas perseguidas por motivos ideológicos o políticos. El


derecho al que hace referencia el derecho de la UE (artículos 23 del TFUE y 46 del CDFUE) es lo
que, en Derecho internacional, se denomina asistencia consular, no protección diplomática , pese a
lo que diga la CDFUE.

10. Como ciudadano de la UE, durante los tres primeros meses de estancia en otro Estado
miembro no tienes obligación de solicitar un documento de residencia.

VERDADERO. La regulación de esta libertad se encuentra desarrollada en el Derecho derivado y,


en particular, en la Directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 29 de abril de
2004 (DOUE número L 158, del 30 de abril de 2004). Todos los nacionales de los Estados
miembros y sus familias gozan de la libertad de residencia. Deben registrarse ante las autoridades
competentes si van a vivir en el país durante más de tres meses.

PARTE II. CASO PRÁCTICO: LAS COMPETENCIAS DE LA UNIÓN EUROEPA

Según los datos de la Organización Internacional del Trabajo más de 150 millones de niños que
trabajan en el mundo tienen entre diez y cinco años. Muchos de los productos que consumimos han
sido elaborados por ellos, encondiendo diversas formas de explotación infantil. Deberíamos
plantearnos si la Unión Europea, como uno de los mayores bloques comerciales del mundo,
debería prohibir la fabricación y la comercialización de productos elaborados por empresas que
contraten mano de obra infantil.

A) Conteste de manera razonada a las siguientes cuestiones:

1. Indique si la Unión Europea tiene atribuidas competencias para adoptar este tipo de
medidas. Si es así, ¿qué categoría de competencias?

Estaríamos ante una competencia compartida o exclusiva. La propuesta podría basarse en los
artículos 114 y 207 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE)
El primero de ellos establece que el Parlamento y el Consejo deben adoptar las medidas relativas a
la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados
miembros que tengan por objeto el establecimiento y el funcionamiento del mercado interior. El
objetivo de esta futura norma sería evitar los obstáculos a la libre circulación de mercancías y
eliminar las distorsiones de la competencia en el mercado interior que se derivarían de las
divergencias entre las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas nacionales relativas a
la introducción y la comercialización en el mercado de la Unión de productos realizados con trabajo
forzoso.
El segundo, el art. 207 del TFUE, se refiere a la política comercial común. Esta propuesta tendría
efectos directos e inmediatos en el comercio, en forma de una prohibición de la exportación de
productos realizados con trabajo forzoso y de una prohibición de entrada en el mercado de la UE de
productos que se demuestre que han sido realizados con trabajo forzoso.

Semestre 2022-2. 4
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 1

2. Si estuviésemos ante una competencia exclusiva, ¿qué principios delimitadores de


las competencias debería verificarse?, ¿Qué habría que analizar en este caso
concreto?

El artículo 5 del TUE dispone que el ejercicio de las competencias de la Unión debe regirse por los
principios de subsidiariedad y de proporcionalidad. El principio de subsidiariedad solo opera en los
ámbitos de competencia compartida. El principio de proporcionalidad, a diferencia del anterior
principio, afecta al ejercicio de todo tipo de competencias: exclusivas, compartidas o de apoyo. Se
exigirá que el contenido y la forma de la acción de la Unión no exceda de lo necesario para alcanzar
los objetivos de los Tratados. Entre todas las medidas posibles, deberán elegirse las más eficaces y
menos costosas para poder alcanzar los fines perseguidos. Así pues, en el caso concreto, dado que
la presente propuesta se refiere a productos realizados con trabajo forzoso de cualquier tipo y
procedencia, todos los operadores económicos que introducen y comercializan dichos productos en
el mercado de la UE entrarían en su ámbito de aplicación, sin que suponga una carga
desproporcionada o excesiva para las autoridades de los Estados miembros. Por consiguiente, la
propuesta no debería exceder de lo necesario para alcanzar sus objetivos.

3. ¿Deberían las instituciones europeas tener presente la CDFUE (Carta)?¿Se dice algo
en ella que les vincule en esta materia?

Respecto al ámbito de aplicación de la Carta, el artículo 51 establece que están dirigidas a las
instituciones, órganos y organismos de la Unión, así como a los Estados miembros únicamente
cuando apliquen el Derecho de la Unión. Además, en la medida en que la Carta contenga derechos
que correspondan a derechos garantizados por el Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, su sentido y alcance serán iguales a los
que les confiere dicho Convenio (art. 52). El artículo 5, apartado 2, de la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea y el artículo 4 del Convenio Europeo de Derechos Humanos
establecen que nadie podrá ser obligado a realizar un trabajo forzado. El Tribunal Europeo de
Derechos Humanos ha interpretado en reiteradas ocasiones el artículo 4 del Convenio Europeo de
Derechos Humanos en el sentido de que obliga a los Estados miembros a sancionar y perseguir
eficazmente cualquier acto que mantenga a una persona en las situaciones descritas en el
artículo 4 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Además, el artículo 32 señala que se
“prohíbe el trabajo infantil. La edad mínima de admisión al trabajo no podrá ser inferior a la edad en
que concluye la escolaridad obligatoria, sin perjuicio de disposiciones más favorables para los
jóvenes y salvo excepciones limitadas".

4. Pregúntese qué iniciativas podría tomar usted para impulsar esta prohibición.

Podrá poner en marcha con un grupo una iniciativa legislativa europea o firmar declaraciones de
apoyo. La iniciativa legislativa europea fue introducida por el Tratado de Lisboa y está regulada en
los artículos 11 del TUE y 24 del TFUE, así como por el reglamento 2019/788, de 17 de abril de
2019, sobre la iniciativa ciudadana. Esta figura permite a un millón de habitantes procedentes de un
mínimo de un cuarto de Estados miembros recoger firmas para proponer (“invitar” dice el artículo 11
del TUE) a la Comisión que presente una propuesta de norma europea en un determinado ámbito.

Semestre 2022-2. 5
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
SOL PEC 1

Antes de poner en marcha la iniciativa, hay que crear un grupo de organizadores. Una vez formado
el grupo, este debe enviar una solicitud de registro a la Comisión. Antes de inscribir en el registro la
iniciativa propuesta, la Comisión verificará que esta cumpla una serie de criterios jurídicos (en
particular, que se sitúe en un ámbito en el que la Comisión esté facultada para actuar). Cuando la
iniciativa queda registrada, el grupo de organizadores puede señalar la fecha para iniciar la
recogida de declaraciones de apoyo ciudadano en toda la UE. En cualquier caso, esta iniciativa no
vincula a la Comisión, que puede hacer suya o no la propuesta o modificarla.

5. Indague sobre si la UE dispone de mecanismos o instrumentos alternativos para


promocionar que no se vulneren estos derechos humanos fundamentales.

Los acuerdos internacionales firmados por la UE han de respetar los derechos humanos. La política
comercial de la Unión apoya la lucha contra el trabajo forzoso en las relaciones comerciales tanto
unilaterales como bilaterales. Los capítulos sobre comercio y desarrollo sostenible de los acuerdos
comerciales de la Unión incluyen el compromiso de ratificar e implementar eficazmente los
convenios fundamentales de la OIT, entre ellos, el Convenio n.º 29 y el Convenio n.º 105 de la OIT,
sobre el trabajo forzoso. En el marco de la política de cooperación al desarrollo, además, la UE
fomenta los derechos fundamentales como la dignidad, la igualdad y la solidaridad a través de
cláusulas de condicionalidad política, de modo que en el caso de graves violaciones de los
derechos humanos podrá suspenderse la ayuda. La UE aplica además un Sistema de Preferencias
Generalizadas para incentivar a los países en desarrollo a aplicar los instrumentos
jurídico-internacionales en materia de derechos humanos y derechos laborales. Si son asumidos, la
UE reduce sus derechos de importación a cero sobre más de dos tercios de las líneas arancelarias
de sus exportaciones.

Semestre 2022-2. 6

También podría gustarte