Está en la página 1de 6

TEMA 17: EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LAS LEYES,

DISPOSICIONES NORMATIVAS Y ACTOS CON FUERZA DE LEY

1. MODELOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES; VÍAS DE CONTROL DE


CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES EN NUESTRO ORDENAMIENTO

Nuestro sistema de justicia constitucional es concentrado porque corresponde en exclusiva al


TC, que controla si una norma es constitucional o no. Las dos vías principales son el recurso y
la cuestión de inconstitucionalidad.
-El recurso: el TC tiene que contrastar en abstracto una norma con rango de ley con la CE.
-Cuestión: el contraste tiene que producirse como consecuencia de un caso concreto. Por
ejemplo, si la jurisdicción ordinaria tiene dudas sobre la validez de una ley que está obligada
a aplicar pues plantea esta cuestión.

2. EL CONTROL REPRESIVO O A POSTERIORI DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES: LOS


LLAMADOS “PROCEDIMIENTOS DE DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

El recurso de inconstitucionalidad:
Es un medio directo, hay unos sujetos legitimados que pueden impugnar(SOLICITAR
ANULIDAD) directamente una norma ante el TC para que este decida. Aquí se persigue la
defensa del interés general, que no haya en el ordenamiento jurídico una norma contraria a la
CE, es decir, garantizar la supremacía de la CE.
Corresponde conocer de los recursos al pleno del TC, a los 12 magistrados. Desde la reforma
del 2007 de la LOTC se admite que cuando la resolución de ese recurso precise únicamente de
la aplicación de una doctrina ya consolidada del TC el pleno podrá facultar a la sala a la que
corresponda la resolución de ese recurso.

¿Que puede ser objeto de un recurso de inconstitucionalidad?---> Leyes/ normas con rango de
ley (artículo 161.1) y cuáles son en concreto estas, se encarga de precisarlo la LOTC en el
artículo 27.2: los estatutos de autonomía y demás leyes orgánicas; las demás leyes,
disposiciones normativas y actos con fuerza de ley del estado; los tratados internacionales; los
reglamentos del Congreso de Diputados y del Senado; las leyes, disposiciones normativas y
actos con fuerza de ley de las CC.AA y los reglamentos de las asambleas legislativas de las
CC.AA.

En términos generales el parámetro de control es la CE, pero el artículo 28.2 de la LOTC dice
que hay una serie de normas interpuestas (el llamado bloque de la constitucionalidad) que
también sirve para enjuiciar las leyes. Estas son:
-EA - estatutos de autonomía
-Las leyes del artículo 150 (leyes marco, leyes orgánicas de transferencia y delegación y leyes
de armonización).
-Los reglamentos del Congreso de Diputados y del Senado.
-Las leyes orgánicas en general.

¿Quiénes pueden presentar recurso de inconstitucionalidad? --> El presidente del gobierno, el


defensor del pueblo, al menos 50 diputados y 50 senadores, los órganos de gobierno y las
asambleas legislativas de las CC.AA, estas solo pueden hacerlo con las que afecten a su ámbito
de autonomía.
El plazo de presentación del recurso son 3 meses a partir de la publicación de la norma. Es un
plazo de caducidad. (Caducidad: no se puede interrumpir.) (Prescripción: se puede interrumpir
el plazo.)

Hay una excepción a este plazo y es que cuando el presidente del gobierno presenta el recurso
o los ejecutivos de las CC.AA presentan la demanda a veces tiene defectos y estos pueden ser
subsanables y otros no.

Si los defectos no son subsanables se inadmite el recurso. Un ejemplo de defecto subsanable


sería presentar el recurso a los 3 meses y 2 días y en defecto no subsanable sería que el
Ministerio Fiscal presentase un recurso.

Procedimiento: La emisión del recurso no suspende la vigencia de la norma salvo que ese
recurso lo interponga el presidente del gobierno contra una norma con rango de ley de una
CC.AA, ese caso esa norma queda en suspenso. (Artículo 161.2 CE) Esta suspensión dura 5
meses y si el tribunal ene se tiempo no la resuelva se tendrá que levantar o prorrogar la
suspensión. La sentencia del TC, produce efectos erga omnes, significa que tiene efecto para
todas las personas

¿Significa esto que si una ley es declarada inconstitucional, todas las sentencias anteriores que
hayan aplicado esa ley hay que revisarlas?---> No, las sentencias ya dictadas en aplicación de
esa ley tienen el valor de cosa juzgada y no lo pierden (Artículo 161.1.A CE).

Hay una excepción y es que si esa ley era de carácter sancionador, quien haya sido sancionado
y esté cumpliendo una pena en aplicación de esa ley, podrá revisarse.

¿La declaración de inconstitucionalidad conlleva la nulidad de la norma?---> Hay que


separarlos. Hay leyes que se declaran ambas y otras que se declaran inconstitucionales pero
no nulas, esto significa que de esas leyes se aceptan los efectos que hayan despegado en el
pasado hasta su inconstitucionalidad.

(La declaración de nulidad de una ley implica que esa ley nunca ha existido, nunca ha
despegado efectos, entonces esto es muy problemático a veces)

Si la sentencia del TC es desestimatoria, no se estima lo que se solicita y por lo tanto se declara


constitucional, no podrá volver a recurrirse esa ley, siempre y cuando se recurra alegando el
mismo motivo de inconstitucionalidad.

Cuestión de inconstitucionalidad
ART 163 CE
Si un órgano judicial está conociendo un caso y para resolverlo tiene que aplicar una norma
con rango de ley y tienen dudas sobre la constitucionalidad, y puesto que está obligada a
aplicarla no puede inaplicarla, para resolver la duda lo que tiene que hacer es acudir a TC por
esta vía

El órgano al que la CE le encarga el control de la constitucionalidad es al TC, pero también los


jueces y tribunales cumplen una función muy importante en esta labor, porque ellos pueden
acudir ante el TC a través de la cuestión para cuestionar una ley que no se recurrió en su
plazo. Es una forma de colaboración de la justicia ordinaria en el control de la
constitucionalidad de las leyes y es una manifestación del principio de la sujeción del juez a la
ley y también de vinculación del juez a la CE.

Características de este proceso:

-El competente es con carácter general el pleno, aunque a partir de la reforma de


2007, el pleno puede facultar a las salas la resolución de las cuestiones, y lo hace con bastante
frecuencia

-Tipo de control: en el caso del recurso es un control abstracto porque el TC compara


una ley con la CE para determinar si esa ley infringe o no la CE, y en el caso de la cuestión es
un control concreto porque parte de un caso concreto. Ahora bien, en el fondo el tipo de
control que efectúa el TC una vez que le llega la cuestión es muy similar al del recurso porque
compara una norma superior (CE) con una norma inferior (ley o norma con rango de ley). Así
que diferenciamos entre control concreto y control abstracto, pero es una diferenciación
bastante impropia.
Una vez que el juez plantea la cuestión ya esa ley queda bajo el control del TC, ya el
juez que la ha planteado no puede retirarla, pero sí que se mantiene una vinculación entre el
caso que está cometiendo el juez ordinario y el recurso que está conociendo el TC, porque si el
caso del juez ordinario termina, entonces la cuestión de inconstitucionalidad queda sin objeto
y el tribunal ya no puede seguir conociendo de ella (abajo en la parte de procedimiento del
Tribunal Constitucional dice que el juicio queda paralizado). Otra manifestación de esa
relación del juicio ordinario y el juicio de la constitucionalidad se pone de relieve que a partir
de la reforma del 2007 que permite al juez ordinario realizar alegaciones ante el tribunal
constitucional.

-Objeto de una cuestión de inconstitucionalidad: es el mismo que el del recurso de


inconstitucionalidad, es decir, aquellas normas a las que se refiere el artículo 27.2 LOTC
(estatutos de autonomía, las demás leyes orgánicas, leyes, disposiciones normativas y actos
del estado con fuerza de ley, tratados internacionales, reglamentos de las cámaras, las leyes,
actos y disposiciones normativas con fuerza de ley de las CC.AA y los reglamentos de las
asambleas legislativas de las CC.AA) Hay una peculiaridad respecto a las leyes
preconstitucionales son aquellas aprobadas con anterioridad de la CE, y como la CE tiene una
cláusula derogatoria en virtud de la cual, todas las normas anteriores que contradigan a la CE,
desde el punto de vista material, quedan derogadas, por tanto los jueces que se encuentren
con una ley preconstitucional, si entienden que esta ha quedado derogada podrán inaplicarla.
Hay que tener en cuenta las normas forales que aprueban las diputaciones vascas que sin ser
normas con rango de ley el TC las reconoce a partir de una reforma del 2010.

-Sujetos legitimados para plantearla: solamente los órganos judiciales cuando estén
ejerciendo función jurisdiccional. Ese órgano judicial puede plantear la cuestión de motu
proprio (por propia iniciativa) pero también a instancia de las partes del proceso judicial, una
de esas partes puede pedirle al juez que la plantee porque cree que no es constitucional.
¿Vincula al órgano judicial esa petición de las partes? No, el órgano judicial puede
plantearla o no.
Procedimiento ante el juez ordinario:

¿Cuando se puede plantear? Cuando este concluido el procedimiento y dentro del


plazo para dictar sentencia (art 35.2 LOTC)
Imaginemos que el órgano judicial decide no plantear la cuestión ante el TC porque considera
que la ley es constitucional, ¿vincula esa decisión a los futuros jueces que tengan que aplicar
esa misma ley o norma con rango de ley? No, otro juez o tribunal al día siguiente puede decidir
plantear la cuestión.

El juez que decida plantear la cuestión deberá en el auto, resolución que tiene que elaborar
para plantearla, concretar cual es la ley o norma con rango de ley cuya constitucionalidad está
en cuestión, pero también deberá concretar cuál es en su opinión el precepto constitucional
que puedan verse vulnerados por esa ley, y también deberá justificar por qué en su opinión o
en qué medida la decisión del proceso depende de la aplicación de esa ley, si es válida se
resolverá de una manera y si no, de otra. Se pone de manifiesta por qué hablamos de un
control concreto, porque la constitucionalidad de la ley depende del fallo que esté
emitiendo.

Procedimiento ante el TC:

Una vez que la cuestión se plantea ante el TC se produce automáticamente la suspensión


temporal del juicio ante el tribunal ordinario hasta que el tribunal se pronuncie, si el TC
admite la cuestión el juicio ante el tribunal ordinario queda en suspenso hasta que el TC dicte
sentencia. Si por el contrario el TC inadmite la cuestión, el juicio podrá continuar y
evidentemente el juez tendrá que aplicar esa ley por más que dude de su constitucionalidad.

En relación con la inadmisión, el TC puede inadmitir porque considere que:

1) Que esa ley no es aplicable al caso que está conociendo el juez o tribunal ordinario

2) El tribunal puede considerar que esa ley no es relevante para la resolución del caso, es
decir, el fallo del tribunal ordinario no depende de la validez de esa ley.

3) También puede inadmitirla si considera que la cuestión de inconstitucionalidad está


notoriamente infundada, es decir, es evidente que no es inconstitucional, por ejemplo porque
ya exista doctrina del tribunal sobre esa ley.

Si la admite a trámite, el paso siguiente es publicarla en el BOE, y a partir de ese momento


quienes son parte en el procedimiento judicial pueden formular alegaciones en el plazo de 15
días sobre por qué consideran que es constitucional o no. Una vez que esto ha pasado, el
tribunal da traslado de esa cuestión al congreso y al senado, al fiscal general del estado, al
gobierno, y si fuese una ley autonómica al legislativo y ejecutivo correspondiente, y estos
órganos también podrán personarse ante el TC y formular alegaciones.
Después de todo eso el TC dicta sentencia considerando constitucional o inconstitucional la ley

Efectos de la sentencia del TC:

-Tienen efectos de cosa juzgada desde el punto de vista formal y material, ahora bien,
si la sentencia es desestimatoria, es decir, considera que la ley es constitucional, en el futuro
otros órganos judiciales podrán plantear de nuevo la cuestión, evidentemente tienen que
darse unas condiciones: que tenga motivos diferentes a los alegados anteriormente o que
haya transcurrido una largo periodo de tiempo desde la anterior cuestión.
-Tiene efectos para el órgano judicial ordinario, porque evidentemente si el TC
considera que la ley cuestionada es constitucional, estará obligado a aplicarla, y una vez que
se dicte esa sentencia el juicio que estaba en suspenso se reabre.
3. CONTROL PREVIO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Los tratados internacionales pueden ser objeto de un recurso o de una cuestión de
inconstitucionalidad (art. 27.2.A LOTC), pero ya sabemos que eso es muy problemático para el
Estado español y a los derechos internacionales les da igual que haya una Constitución
española. Ellos exigen que se apliquen y si no tendrán consecuencias. Por esta rezón se
permite el control previo de los tratados internacionales (art 95.2 CE) con acuerdo a este
artículo el gobierno o las cámaras podrá requerir al TC que se pronuncie sobre si el tratado es
inconstitucional o no.
En nuestra historia solamente se ha requerido en 2 ocasiones:
-En el 1992 con motivo de la suscripción del Tratado de Maastricht y el TC dijo que se
tenía que reformar la CE y así se hizo
-En el año 2004 sobre si el tratado por el que se aprobaba una constitución para
Europa, al final esta no prosperó, pero en España se sometió a referéndum y salió favorable.

En este caso se lleva un tipo de control de carácter preventivo y de naturaleza


estrictamente jurisdiccional, es decir, el TC únicamente puede tener en cuenta criterios
jurídicos a la hora de decidir si ese tratado es o no conforme con la CE, no por criterios de
oportunidad, y además es de naturaleza jurisdiccional porque la decisión del TC no es una
mera opinión, su decisión tiene efectos vinculantes y si el TC dice que el tratado es
inconstitucional, el gobierno no podrá suscribir ese tratado a no ser que se modifique la CE o
alguna parte del tratado.
Este control preventivo es muy singular porque es el único que existía hasta que se aprobó la
ley de reforma de la LOTC en el 2015 que introduce de nuevo el control preventivo de los
estatutos de autonomía.

El objeto es la norma internacional.

El momento procesal para llevar a cabo ese control previo es aquel en el que ya este fijado
con carácter definitivo el contenido del tratado internacional, y evidentemente antes de que
manifieste su consentimiento el estado español

Sujetos legitimados: gobierno o cualquiera de las cámaras

Efectos de la declaración del TC:

-Vinculantes
-Efectos materiales de cosa juzgada
-Efectos erga omnes, significa que tiene efecto para todas las personas

(Sobre las leyes preconstitucionales no añade nada más a lo ya dicho anteriormente, que
quedan derogadas si son contrarias pero que también se permite la cuestión)

Recurso previo de inconstitucionalidad de las leyes orgánicas que aprueban los estatutos de
autonomía

Es introducido por la LO 12/2015 de 22 de septiembre, motivada por la sentencia del


Estatuto de Cataluña.
Se ha introducido el título 6 bis LOTC, art. 10.1.D bis LOTC y se ha modificado el art.
2.1.E. Bis LOTC.
El objeto del recurso es realizar un texto definitivo de proyecto de estatuto o de
propuesta de reforma de un estatuto, es decir, un texto ya aprobado por el Parlamento
autonómico y por las Cortes Generales.
Lo pueden interponer los mismos sujetos legitimados para interponer el recurso de
inconstitucionalidad.
Cuando esa propuesta de reforma tenga que estar sometida a referéndum, este no podrá
convocarse hasta que haya sido resuelto el recurso previo, en su caso hasta que se hayan
suprimido aquellos preceptos que el TC considere contrarios a la CE.
Los recursos previos tienen preferencia, y si el TC no detecta ninguna
inconstitucionalidad, seguirá adelante el procedimiento. Si el tribunal entendiese que hay
algún precepto contrario los identificará y también aquellos que por su relación también son
considerados inconstitucionales. Y hasta que no se modifiquen o supriman no se puede
continuar con la tramitación, quienes puede suprimirlos o modificarlos son las Cortes
Generales.
El hecho de que el TC conozca de un recurso previo de inconstitucionalidad no
prejuzga que una vez aprobado ese estatuto en el futuro pueda ser recurrido ante el TC.

También podría gustarte