Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


ESCUELA DE POSTGRADOS
MAESTRIA EN DERECHO PENAL.

INVESTIGACIÓN
“Control de Constitucionalidad y Control de Convencionalidad”

Wilson Geovany Díaz Pérez


201142843
Curso: Teoría General del Derecho.
M.Sc. Silvia Elizabeth González Álvarez.

Chiquimula, Chiquimula, Junio de 2022


Introducción

Dentro de la presente investigación se abordará el control de constitucionalidad que


representa un medio de protección a los derechos y garantías de las personas y de la sociedad
plasmadas en la Constitución Política de la República de Guatemala y enmarcado dentro del
principio de la supremacía constitucional que ubica dentro de una organización jerárquica en la
posición más alta de donde se deriva la demás legislación interna la cual debe ir en concordancia
con la misma y no contradecir su espíritu, de ser así no nace a la vida jurídica y se establece su
expulsión de la normatividad. Tales facultades les competen a las autoridades del Estado la
observancia de la constitucionalidad de las leyes y los actos que dicten; y también al Organismo
Judicial a través de sus distintas dependencias, en los casos concretos se debe observar siempre el
respeto a los derechos humanos.

Además, el Estado de Guatemala como parte de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos está obligada a observar y cumplir lo que establece la referida Convención, el cual tiene
su precedente en el fallo que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el año 2003
en el caso Myrna Mack Chang en la cual los jueces y juezas en su labor de administrar justicia
deben observar la compatibilidad de la legislación interna con la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y la interpretación que realice la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Por lo que el presente trabajo tiene como objeto conocer dicho mecanismo de control en virtud de
la relevancia que ha cobrado en los últimos años como un mecanismo de defensa a los Derechos
Humanos y como garantía que el Estado no sea sancionado por violaciones a tales derechos
fundamentales.

2
Control de Constitucionalidad

Definición

El control de constitucionalidad normativa puede ser conceptualizado como el


sistema de instituciones y procedimientos destinados a verificar que los preceptos
mediante los cuales las autoridades regulan los hechos y actos que emanan de una
determinada comunidad jurídica constituyan desarrollo coherente de los postulados
constitucionales, en observancia del carácter supremo que revisten estos últimos.
(Morales Bustamante citado por Pereira-Orozco, 2017 )

Supremacía Constitucional

A través de la jerarquía de las normas se permite ubicar a la Constitución en la cúspide y con


ello se garantizan los derechos fundamentales que van encaminados a la protección de las personas
y de la sociedad. Al ser la ley fundamental se encuentra ubicada por encima del ordenamiento
jurídico interno el cual debe ir en congruencia con su contenido y no contradecir sus principios ya
que ante ello sería nulo de pleno derecho.

Esto se encuentra regulado en los artículos 4, 175 y 204 de la Constitución Política de la


República de Guatemala, que regulan lo siguiente:

“Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y


garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren
expresamente en ella, son inherentes a la persona humana. El interés social prevalece
sobre el interés particular. Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones
gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los
derechos que la Constitución garantiza.” “Artículo 175. Jerarquía constitucional.
Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes que
violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure”. “Artículo
204. Condiciones esenciales de la administración de justicia. Los tribunales de
justicia en toda resolución o sentencia observarán obligadamente el principio de que
la Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado.”
(Constitución Politica de la República de Guatemala, 1986)

3
La supremacía constitucional se encuentra regulada en los artículos antes mencionados y como
se ha indicado anteriormente, representa una garantía de los derechos fundamentales de las personas
y establece un límite para los gobernantes en virtud que dentro de sus funciones deben observar
siempre lo que establece nuestra constitución, asimismo en el proceso de creación de las leyes
ordinarias debe ir en consonancia con la misma ya que la propia constitución prevé que cualquier
ley ordinaria, reglamentaria o individualizada que sea contraría a su espíritu no nace a la vida
jurídica y es expulsada del ordenamiento jurídico.

Definición

Manuel Ossorio en su Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales define a la


Supremacía Constitucional como:

Doctrina según la cual las normas de la Constitución prevalecen sobre todas las
demás, de tal suerte y manera que, cualquier disposición de las leyes, decretos,
ordenanzas, resoluciones administrativas, sentencias, negocios jurídicos, etc., que
no estén de acuerdo con la Constitución, carecen de validez y corresponde declarar
su nulidad o más propiamente, hablando en el lenguaje de esta ciencia, su
inconstitucionalidad. (OSSORIO, s.f.)

Para el Juez John Marshall, “la Constitución es la ley suprema y soberana de la Nación y un
acto incompatible con su normativa es nulo” (Citado por Petzold Rodríguez, pag. 380)

La supremacía de la Constitución implica que es la norma suprema que está por


encima del ordenamiento jurídico y que prevalece sobre cualquier otra norma o acto
estatal cuando sean contrarios a las disposiciones que de aquella emanan. Dicha
supremacía no solamente hace referencia a sus disposiciones legales sino también
incluye los principios y valores que inspiran su primacía, pues estos confluyen para
la adecuada aplicación e interpretación del texto constitucional sobre todo acto
judicial o administrativo. (García Aguilar, 2014)

Todo el ordenamiento jurídico de un Estado debe ser congruente y compatible con la


Constitución del país y no contradecir sus preceptos, esto constituye la esencia de la Supremacía
Constitucional.

4
Sistemas de Control Constitucional

Con la Constitución de 1985, particularmente con la instauración de un Tribunal


Constitucional autónomo y el monopolio que éste ejerce en el conocimiento del
control preventivo de constitucionalidad y de la acción directa de
inconstitucionalidad; así como la mera existencia de este último instrumento, se
adoptan las características del modelo concentrado o europeo. En complemento de
lo anterior, la potestad conferida a los titulares de la administración de justicia
ordinaria para resolver en primer grado las inconstitucionalidades en caso concreto
que sean promovidas por los sujetos procesales que litiguen ante ellos, es propia del
modelo difuso o americano de control de constitucionalidad, pese a que la
posibilidad de la alzada permita eventualmente la intervención de la CC también.
Así se explica que se atribuya al modelo guatemalteco de control de
constitucionalidad normativa un carácter mixto. (Morales Bustamante citado por
Pereira-Orozco, 2017, pag. 8)

José Alejandro Amaya (2020) en su publicación Control de constitucionalidad y


consulta legislativa ¿Hacia un sistema mixto de control federal? define como
sistemas de control de constitucionalidad a los diseñados por los países, tomando un
modelo preexistente; o combinando características de distintos modelos, ya sea por
disposición de la propia constitución del país (la enorme mayoría de las naciones
europeas y latinoamericanas construyen sus sistemas detalladamente desde la
Constitución) (así lo hace también el derecho público provincial); por normas infra-
constitucionales (habitualmente reglamentarias); o por construcción fuertemente
jurisprudencial (nuestro sistema federal).

La doctrina ha clasificado en dos sistemas el control constitucional de las leyes siendo el control
político y el control judicial.

5
Control Político

Este tipo de control es el que se observa dentro de la administración pública, fuera de la


administración de justicia, es decir, en las funciones propias que le competen al organismo
legislativo quien por mandato de ley a través del proceso legislativo crea y deroga las leyes del país,
en tal sentido es entendible que en su actividad legislativa debe ejercer el control de
constitucionalidad de las leyes que se emiten o se reforman. Asimismo abarca al organismo
ejecutivo quien también ejerce el control político de la constitucionalidad de las leyes teniendo la
facultad de vetarlas cuando estas se consideren que van en contra de la Constitución Política de la
República de Guatemala.

Control Jurisdiccional

Este tipo de control lo ejerce con exclusividad el Organismo Judicial a través de sus distintas
dependencias encargadas de la administración de justicia, los jueces al momento de conocer un
asunto determinado deben resolver conforme a derecho y no lesionar derechos fundamentales
establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala.

El control jurisdiccional de constitucionalidad de las leyes le es encomendado al


Poder Judicial a través de los tribunales de justicia, de modo que son los jueces
quienes en el ejercicio de su cargo están obligados a analizar en cada caso concreto
si estos constituyen una oposición o una vulneración en las disposiciones
constitucionales. En todo caso, debe prevalecer la Constitución sobre toda norma o
acto cuando sus disposiciones se vean mermadas, y dejen en estado de indefensión
los derechos fundamentales que garantizan la efectiva tutela a los particulares.
(García Aguilar, 2014, pág. 21)

Dentro del control judicial podemos encontrar dos sistemas jurisdiccionales: el sistema
continental-europeo o concentrado; y el sistema norteamericano o difuso.

6
a. Sistema Continental-europeo o concentrado:

Con este sistema jurisdiccional se crea un tribunal constitucional que se convierte


en una especie de legislador negativo para anular las leyes y los actos públicos que
son inconstitucionales. Su característica esencial es que es un órgano concentrado;
es decir, es un tribunal especializado independiente de los demás órganos estatales,
cuya función primordial es el ejercicio del control constitucional de las leyes.
(García Aguilar, 2014)

El sistema de control concentrado en el caso de Guatemala es ejercido por la Corte de


Constitucionalidad quienes son los encargados de analizar y determinar si una norma es contraria
a la Constitución Política de la República de Guatemala o tratados internacionales.

b. Sistema Norteamericano o difuso:

La constitucionalidad de las leyes se ejerce por los jueces al dictar la sentencia y


resuelven inaplicar una norma de rango inferior por vulnerar las disposiciones
constitucionales. Básicamente, la norma deja de regir para el caso en concreto que
conoce el juez, quedando vigente, y sin necesidad de su exclusión, en el
ordenamiento jurídico. Sus efectos únicamente se prolongan para las partes que
intervienen en el proceso, adquiriendo un carácter vinculante a través de la regla del
stare deciris. (García Aguilar, 2014)

Este sistema busca la inaplicación de una determinada norma a un caso concreto por ser
contraria a los derechos humanos por parte de cualquier autoridad en el ámbito de su competencia.

Bloque de Constitucionalidad

En esencia, el bloque de constitucionalidad permite que el control constitucional de


las leyes no se vea limitado únicamente en cuanto al texto formal de la Constitución,
sino que también, puedan ser parámetro de constitucionalidad todas aquellas
disposiciones normativas que aun cuando no son parte del texto supremo reconocen
derechos humanos, en especial, los tratados internacionales en materia de derechos

7
humanos. El bloque de constitucionalidad permite que los jueces al ejercer el control
de constitucionalidad de las leyes puedan realizarlo sobre las diferentes
disposiciones normativas que protegen los derechos fundamentales, ya que con ello
se amplía el catálogo de dichos derechos y se protege la dignidad de las personas.
(García Aguilar, 2014)

Al respecto del bloque de constitucionalidad, la Corte de Constitucionalidad ha indicado lo


siguiente:

[…] la interpretación jurídica en un Estado Constitucional de derecho debe


realizarse de forma sistemática, teniendo presente la necesaria sujeción del
ordenamiento jurídico interno a los preceptos de la constitución, lo que implica que
tanto los órganos del Estado, como los particulares o gobernados, están obligados a
interpretar las normas jurídicas en coherencia con los principios y postulados que
emanan de la Ley Fundamental y del resto de normas que conforman el bloque de
constitucionalidad. Al referirnos al bloque de constitucionalidad se hace referencia
a aquellas normas y principios que aunque no forman parte del texto formal de la
Constitución, han sido integrados por otras vías y sirven, como medias de control
de constitucionalidad de los preceptos normativos y de los actos de autoridad. Su
función esencial es la de servir como herramienta de recepción del derecho
internacional, garantizando la coherencia de la legislación interna con los principios
exteriores del Estado y, al mismo tiempo, de complemento para la garantía de los
Derechos Humanos del país. (Gaceta 120, Expediente 4-2016. Fecha de
sentencia: 26/05/2016)

Por vía del ‘bloque de constitucionalidad’, se realiza el análisis confrontativo que


requieren las acciones de inconstitucionalidad verificando si, en el ejercicio de la
funcion legislativa, existe conformidad no sólo conforme a las normas de la
Constitución […], sino también con los estandares internacionales en materia de
derechos humanos que conlleven compromisos estatales. (Gaceta 118, Expediente
1006-2014. Fecha de Sentencia: 26/11/2015)

8
Control de Convencionalidad

Orígenes

La Magistrada Rosa María López Yuman (2019) en su artículo El rol de las Juezas
y los Jueces en la realización del control de convencionalidad en Guatemala cita al
Juez Sergio García Ramírez quien afirmó que dicho termino conceptual tiene como
antecedente, a su criterio, una reflexión que hizo en septiembre de 2001, al presentar
una obra de derecho procesal constitucional, sobre el nacimiento de un control de
constitucionalidad muy transitado por la doctrina, jurisprudencia y legislación,
un control de internacionalidad, debiéndose poner los ojos, no tan solo en la
constitución, sino en los tratados internacionales.

Puede deducirse que los orígenes del control de convencionalidad son reciente ya que sus primeros
antecedentes surgen a principios del siglo XXI.

A partir del año 2003 el concepto de control de convencionalidad se ha ido


construyendo de manera progresiva por la jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos –CIDH, en un principio el término fue utilizada de forma
aislada en varios votos del juez precitado, Sergio García Ramírez, siendo uno de los
más significativos el caso Myrna Mack Chang vs Guatemala, para luego ocupar un
lugar central en las sentencias del referido Tribunal, desde el fallo Almonacid
Arellano y otros vs. Chile de 2006. (López Yuman, 2019)

Continúa indicando la magistrada López Yuman:

En el caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala, se indica que debe hacerse por el
Poder Judicial una “especie” de control de convencionalidad; en el caso particular
de Guatemala, tal mandato ha venido a configurar una suerte de modificación por
adición del artículo 204 de la Constitución que señala que los Tribunales de justicia
en toda resolución o sentencia observarán obligadamente el principio de que la
Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado; mandato que
por figurar en muchas otras constituciones de la región no es ajeno al conocimiento
de la Corte Interamericana; En otras palabras, el poder judicial debe ejercer una

9
especie de control de convencionalidad entre las normas jurídicas internas que
aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. En esta tarea el poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el
tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte
Interamericana, intérprete última de la Convención Americana. (López Yuman,
2019, págs. 142-143)

Lo anterior significa que un Estado que ha cumplido con ratificar la Convención Americana
sobre Derechos Humanos está obligado a cumplir con todas sus disposiciones, en consecuencia no
pueden invocar regulaciones del derecho interno como una excusa para no cumplir con las
disposiciones de la mencionada convención.

Definición

Puedo definir al Control de Convencionalidad como una actividad de interpretación y análisis


que le compete con exclusividad a los jueces cuando de oficio o a requerimiento de parte,
determinan la posibilidad de que una norma sea contraria a los derechos humanos regulados en
tratados internacionales o en la propia constitución de un Estado.

Respecto a la forma en que corresponde realizar el control de convencionalidad a la


CIDH ha precisado en algunas de sus sentencias, de las cuales, una de las más
representativas es la del caso Trabajadores cesados del Congreso Aguado Alfaro y
otros vs. Perú, que las juezas y los jueces deben realizar tal control ex officio, en el
marco de sus respectivas competencias y regulaciones procesales, ello quiere decir
por una parte, que se trata de un imperativo efectuar el control de convencionalidad
y por la otra, que el control debe ser realizado de oficio, sin que medie requerimiento
de parte interesada para el efecto, cuanto más si así fuere solicitado. (López Yuman,
2019, pág. 147)

Lo anterior implica que un juzgador puede realizar el análisis de constitucionalidad o de


convencionalidad de forma oficiosa sin que las partes de un proceso le indiquen de forma expresa
realizar dicho análisis.

10
La Corte de Constitucionalidad respecto al Control de Convencionalidad ha indicado lo
siguiente:

Partiendo de la existencia del bloque de constitucionalidad, dentro del que


figura la Convención Americana sobre Derechos Humanos y tomando en cuenta que
el Estado de Guatemala se encuentra sometido a la jurisdicción de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y, por ello, resulta obligatoria la observancia
de sus sentencias, es preciso traer a colación el fallo emitido por ese tribunal regional
de Derechos Humanos el catorce de marzo de dos mil uno, dentro del caso Barrios
Altos vs. Perú, en el que consideró: “…son inadmisibles las disposiciones de
amnistía, las disposiciones de prescripción y el establecimiento de excluyentes de
responsabilidad que pretendan impedir la investigación y sanción de los
responsables de las violaciones graves de los derechos humanos tales como la
tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y las desapariciones
forzadas, todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables reconocidos
por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos’ (criterio que ha reiterado,
entre otras, en las sentencias de veinticuatro de noviembre de dos mil diez y
veinticuatro de febrero de dos mil once, dentro de los casos Gomes Lund y otros vs.
Brasil, y Gelman vs. Uruguay, respectivamente). (Gaceta 122, Expediente 3438-
2016. Fecha de sentencia: 08/11/2016)

En síntesis puede afirmarse que la responsabilidad primordial de las juezas y jueces


al efectuar el control interno de convencionalidad tiene una doble arista: una es la
de inmunizar al Estado frente a una eventual responsabilidad internacional por
violación de derechos humanos, en razón de cual la jurisdicción internacional pasa
a tener un carácter subsidiario, tal como lo indica el preámbulo de la propia
Convención; y la otra, es velar por el cumplimiento de la primacía de los derechos
humanos de la persona. (López Yuman, 2019, pág. 149)

11
Conclusiones

El Control de Constitucionalidad constituye una garantía para los individuos y la sociedad


en el sentido que sus derechos fundamentales contenidos en la Constitución Política de la República
de Guatemala no pueden ser vulnerados y violados por ninguna otra norma o acto administrativo.

Los Jueces y demás funcionarios de la administración pública juegan un papel importante


en la defensa de la Constitución Política de la República de Guatemala y demás convenios y tratados
internacionales en materia de Derechos Humanos ya que les compete en todas sus funciones que
realicen velar por la constitucionalidad y convencionalidad de los actos.

El Estado de Guatemala como miembro de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos está obligada a observar que las leyes internas vayan en el mismo sentido que la
Convención y la debida interpretación que de ella realice la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y así minimizar la posible responsabilidad que pueda tener el país en casos que se
presenten ante dicha Corte, teniendo la certeza de que somos un país que promueve y reconoce los
Derechos Humanos y no ser violadores a los mismos.

12
Bibliografía y Referencias

 Constitución Politica de la República de Guatemala. (1986). Guatemala.


 Gaceta 118, Expediente 1006-2014 (Corte de Constitucionalidad 26 de Noviembre de
2015).
 Gaceta 120, Expediente 4-2016 (Corte de Constitucionalidad 26 de mayo de 2016).
 Gaceta 122, Expediente 3438-2016 (Corte de Constitucionalidad 08 de Noviembre de
2016).
 García Aguilar, M. A. (2014 de Mayo de 2014). EL CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD: LA NECESIDAD DE SU APLICACIÓN. Guatemala. Obtenido
de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/12/Garcia-Mirian.pdf
 López Yuman, R. M. (2019). El rol de las Juezas y los Jueces en la realización del control
de convencionalidad en Guatemala. Consejo de la Carrera Judicial, 141.
 OSSORIO, M. (s.f.). https://derechounsxx.karthos.com/. Recuperado el 17 de Junio de
2022, de https://derechounsxx.karthos.com/wp-content/uploads/2021/06/Diccionario-de-
ciencias-juridicas-politicas-y-sociales-manuel-osorio.pdf
 Pereira-Orozco, A. (2017). https://legis.gt/. Obtenido de https://legis.gt/wp-
content/uploads/2017/07/Control-constitucional-y-control-de-convencionalidad.pdf
 Petzold Rodríguez, M. (2012). Noción de supremacía contitucional. Justicia y jurisdicción
constitucional. Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, 380.

13

También podría gustarte