Está en la página 1de 3

LECCIÓN 9º.

- EL SISTEMA JURISDICCIONAL (II)

1. CONTROL SOBRE LAS INSTITUCIONES

1.1. EL RECURSO DE ANULACIÓN

El TFUE permite al TJUE controlar la legalidad de los actos jurídicos obligatorios adoptados por las
instituciones de la Unión. Mediante este recurso, el demandante solicita la anulación de un acto de una
institución, de un órgano o de un organismo de la Unión. Son actos impugnables:

- Los actos legislativos (reglamento, directiva o decisión aprobadas por procedimiento legislativo),
- los actos del Consejo, de la Comisión y del Banco Central Europeo que no sean recomendaciones o
dictámenes, y
- los actos del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo destinados a producir efectos jurídicos frente a
terceros.
- los actos de los órganos u organismos de la Unión destinados a producir efectos jurídicos frente a terceros.

Condiciones para que el acto sea recurrible en anulación:


- Que el acto produzca efectos jurídicos obligatorios: quedan excluidos por tanto los actos no vinculantes
(ej: recomendaciones)
- Que el acto sea definitivo: no son recurribles los actos preparatorios.
- Que el acto produzca efectos jurídicos para terceros: no son impugnables los actos de carácter
puramente interno, que sólo despliegan efectos para la institución.

Legitimación pasiva: pueden ser demandadas sólo las instituciones cuyos actos son impugnables a través
de este recurso

Legitimación activa:
- Demandantes privilegiados (EEMM, PE, Comisión y Consejo)
- Demandantes no privilegiados (personas físicas y jurídicas) Tienen que ser destinatarios de la decisión y
demostrar que el acto les afecta directamente, de forma individualizada y justificar que tienen interés en
ejercitar la acción (que su situación jurídica mejoraría con la anulación del acto)

Motivos de anulación: incompetencia de la institución para adoptar el acto; vicios sustanciales de forma (ej;
falta de motivación); violación del Tratado, etc.

Plazo de presentación del recurso: dos meses (desde publicación acto o notificación)

Efectos de la sentencia de anulación: se declarará nulo y sin valor ni efecto alguno el acto impugnado.
Efectos retroactivos (el TJUE puede modularlos)

1.2. EL RECURSO POR OMISIÓN

El TFUE permite controlar la legalidad de la inactividad de las instituciones, de un órgano o de un


organismo de la Unión. No obstante, sólo cabe interponer este recurso después de haber requerido a la
institución para que actúe.

Abstención de pronunciarse cuando de acuerdo con los Tratados se prevea que la institución debe adoptar un
acto. No cuando adopten uno distinto del deseado.

Legitimación igual que recurso anulación.

Fase precontenciosa: se requiere a la institución, órgano u organismo para que actúe. Si en dos meses no
contesta, se abre otro plazo de dos meses para recurrir al TJUE.

Fase jurisdiccional: si en ella se pone fin a la omisión, se considera desaparecido el objeto del proceso.

Sentencia: solo reconoce o no la abstención como contraria al Tratado. Una vez declarada la ilegalidad de la
omisión, corresponde a la institución de que se trate adoptar las medidas necesarias para ponerle fin.

1
LECCIÓN 9º.- EL SISTEMA JURISDICCIONAL (II)

1.3. CUESTIÓN PREJUDICIAL DE VALIDEZ

El Tribunal de Justicia trabaja en colaboración con los órganos jurisdiccionales de los EEMM, que son jueces
ordinarios encargados de aplicar el Dcho de la Unión. Para garantizar la aplicación efectiva y homogénea de
la legislación de la UE y evitar interpretaciones divergentes, los jueces nacionales pueden, y a veces deben,
dirigirse al Tribunal de Justicia para solicitarle que precise una cuestión de interpretación del Dcho UE, a fin
de poder, por ejemplo, comprobar la conformidad de la normativa nacional con este Derecho. La cuestión
prejudicial también puede tener por objeto el control de la validez de un acto del Dcho de la Unión.

- Cuestión prejudicial de interpretación: Interpretación de los Tratados y del derecho derivado. Tienen
obligación de plantearla aquellos órganos que, independientemente del lugar que ocupen en la
organización judicial de los EEMM, decidan en el concreto litigio origen de la cuestión en última
instancia.
o Doctrina del acto claro: en virtud de la misma los órganos jurisdiccionales cuyas decisiones no sean
susceptibles de ulterior recurso judicial en derecho interno no estarían obligados a plantear la cuestión
cuando la correcta aplicación del derecho comunitario puede imponerse con tal evidencia que no deje
lugar a duda razonable alguna sobre la solución de la cuestión planteada.
o Doctrina del acto aclarado: en virtud de la cual cualquier órgano jurisdiccional nacional tiene plenos
poderes para aplicar por su propia autoridad (esto es, sin plantar cuestión prejudicial) jurisprudencia
ya asentada del TJ que hubiera resuelto la cuestión de derecho de que se trata.

- Cuestión prejudicial de validez: Vía de impugnación indirecta de la actividad de las instituciones de la


unión. Permite rebatir la legalidad de una norma de la UE con ocasión de la impugnación –directa- de un
acto de aplicación de la misma adoptado por las autoridades nacionales (si el acto procede de las
autoridades europeas, hay que interponer una excepción de ilegalidad). Todo órgano jurisdiccional, con
independencia de que decida o no en última instancia, está obligado a plantear la CP de apreciación de
validez ante el TJUE si considera pertinentes las objeciones suscitadas en el litigio principal sobre la
validez de la norma europea aplicable (porque el único que puede declarar la nulidad de los actos de la
UE es el TJUE)

1.4. LA EXCEPCIÓN DE ILEGALIDAD

Prevista para permitir el control incidental de la legalidad de un acto de alcance general en el marco de
un litigio principal en el que se impugna una medida de aplicación de dicho acto. No se discute la
legalidad de ese acto a la luz de la norma general que le sirve de cobertura, sino que es la legalidad de dicha
norma de cobertura la que se discute a la luz de otra norma de rango superior.

El acto de aplicación debe ser europeo (si es nacional la impugnación se sustanciará ante los tribunales
nacionales que si se dan las condiciones deberán activar la cuestión prejudicial de validez).

Sentencia: la estimación conlleva sólo la inaplicabilidad del acto a la decisión concreta atacada en el litigio
principal (efectos inter partes) La institución que adoptó el acto está obligada a adoptar las medidas que se
deriven de la sentencia del TJUE.

1.5. CONTROL PREVIO DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES

Puede activarse por el Consejo, la Comisión, los EEMM y el PE. Está destinado a verificar, antes de la
conclusión del acuerdo, si es compatible con los Tratados, con el fin de evitar las complicaciones que
podrían surgir a posteriori si no fuese compatible.
- Si el dictamen del TJ es negativo: el acuerdo sólo podrá entrar en vigor previa revisión de los tratados
(salvo que se intente dar a las negociaciones un contenido compatible con la opinión del TJ)
- Si es positivo: se puede replantear su compatibilidad con el derecho de la unión, con carácter previo o
una vez concluido, sobre la base de aspectos o motivos no abordados en el dictamen.

1.6. RECURSO POR RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Previsto para la indemnización de los daños y perjuicios causados por la actividad de las instituciones
de la UE y sus agentes.

2
LECCIÓN 9º.- EL SISTEMA JURISDICCIONAL (II)

Legitimación activa: cualquier persona física o jca, así como a los EEMM, que posean un interés legítimo,
es decir, que hayan sufrido un daño.

Legitimación pasiva: la UE, pero el TJUE ha considerado necesario que el demandante se dirija contra la
institución u órgano al que sea imputable el acto causante del daño.

Plazo: 5 años.

Requisitos:
- Infracción de una norma destinada a conferir derechos a los particulares
- Violación suficientemente caracterizada
- Existencia de un vínculo de causalidad directo entre la violación y el daño causado.

2. CONTROL SOBRE LOS ESTADOS MIEMBROS

2.1. EL RECURSO POR INCUMPLIMIENTO

Mecanismo para controlar el cumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones derivadas del
derecho de la Unión.

Este recurso puede iniciarlo bien la Comisión -es el caso más frecuente en la práctica- bien un Estado
miembro (deben someter el asunto previamente a la Comisión).

Antes de someter el asunto ante el Tribunal de Justicia tiene lugar un procedimiento previo dirigido por la
Comisión, por el que se requiere al Estado miembro afectado para que responda a las imputaciones que se le
hayan hecho. Si tras este procedimiento el Estado miembro no ha puesto fin al incumplimiento, puede
interponerse un recurso ante el Tribunal de Justicia por vulneración del Derecho de la Unión.

Fase precontenciosa:
- La Comisión envía en primer lugar al Estado miembro un escrito de requerimiento en el que describe los
términos de la infracción y solicita al Gobierno que presente las observaciones pertinentes.
- Si el Estado no responde, o lo hace pero no convence a la Comisión, ésta le envía un dictamen motivado
en el que delimita definitivamente el incumplimiento que imputa al Estado, señala los argumentos en que
funda su posición y le invita a poner fin a la infracción en un plazo.

Fase contenciosa o jurisdiccional:

- La Comisión decide cuándo presenta la demanda. Debe haber pasado el plazo dado al Estado miembro en
el dictamen motivado sin que este haya corregido el incumplimiento.
- Se requiere completa identidad entre el dictamen motivado y la demanda.

Si el Tribunal de Justicia declara que se ha producido un incumplimiento, el Estado de que se trate está
obligado a adoptar sin demora las medidas necesarias para ponerle fin. Si después de serle sometido de nuevo
el asunto por la Comisión el Tribunal de Justicia declara que el Estado miembro de que se trate no ha
cumplido su sentencia, podrá imponerle el pago de una cantidad a tanto alzado o de una multa coercitiva. No
obstante, en caso de que no se hayan comunicado a la Comisión las medidas tomadas para la adaptación del
Derecho interno a una directiva, el Tribunal de Justicia, a propuesta de la Comisión, podrá imponer una
sanción pecuniaria al Estado miembro afectado en la primera sentencia por incumplimiento.

2.2. CONTROL INDIRECTO A TRAVÉS DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL DE INTERPRETACIÓN

Vía indirecta a través de la cual se puede proceder también a controlar la compatibilidad de la


actividad de los EEMM con el derecho europeo.

Es usual que el TJ realice indirectamente un juicio de compatibilidad entre la norma nacional y las
disposiciones europeas cuya interpretación se le solicita.

También podría gustarte