Está en la página 1de 39

ACTIVIDAD N°4

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Ambiental
M Buscamos Resuelve problemas - Expresa con - Reconoce y - Juegos con Escala de
equivalencias de cantidad. diversas representa la fracciones valoración
entre - Traduce representaciones y fracción como - Esquemas
fracciones cantidades a lenguaje numérico parte de una gráficos
expresiones (números, signos y cantidad.
- Fichas
numéricas. expresiones - Lee, escribe y matemáticas
verbales) su grafica las
- Comunica su - Cuaderno de
comprensión de la clases de
comprensión trabajo
fracción como fracciones.
sobre los números
parte-todo
y las operaciones. - Representa
(cantidad discreta o
- Usa estrategias y fracciones
continua), así como
procedimientos de equivalentes
equivalencias y
estimación y utilizando
operaciones de
cálculo. diversas
adición y
estrategias.
- Argumenta sustracción entre
afirmaciones fracciones usuales
sobre las usando fracciones
relaciones equivalentes.
numéricas y las
operaciones.
PS Sociedades Construye - Identifica fuentes - Explica - Mapas de Escala de
pre incas: interpretaciones pertinentes que hechos o ubicación valoración
chavín y históricas. contengan la procesos geográfica de
paracas. - Interpreta información que históricos de las culturas.
críticamente necesita para las principales - Cuadros
fuentes diversas. responder sociedades cronológicos
preguntas andinas, pre-
- Comprende el - Líneas de
relacionadas con íncas.
tiempo histórico. tiempo
las principales - Obtiene
- Elabora sociedades información y
explicaciones prehispánicas y la responde
sobre procesos Conquista. preguntas
históricos.
- Obtiene referidas a las
información sobre culturas pre-
hechos concretos incas y sus
en fuentes de manifestacion
divulgación y es culturales.
difusión histórica - Ubica en el
(enciclopedias, mapa y/o
páginas webs, línea de
libros de texto, tiempo el
videos, etc.), y la desarrollo de
utiliza para las culturas
responder pre-incas
preguntas con
relación a las
principales
sociedades
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
Campo andinas, preíncas e Instr. de
Área
temático incas, y la evaluación
Conquista.
EF El vóley: Asume una vida - Selecciona - Conocen la - Juegan el Lista de
reglas, saludable. actividades para la ubicación de voley Cotejo
bloqueos - Comprende las activación corporal jugadores practicando
(calentamient relaciones entre la (calentamiento) y delanteros y reglas de
o, actividad física, psicológica zagueros. juego de
hidratación) alimentación, (atención, - Practican bloqueo y se
postura e higiene concentración y reglas de hidratan antes
personal y del motivación) antes juego de durante y
ambiente, y la de la actividad, e bloqueo. después de
salud. identifica en sí las
- Incorpora mismo las actividades
prácticas que variaciones en la físicas.
mejoran su frecuencia cardiaca
calidad de vida. y respiratoria con
relación a los
diferentes niveles
de esfuerzo en la
práctica de
actividades lúdicas.
Interactúa a través - Propone - Realiza
de sus habilidades actividades lúdicas, ejercicios de
sociomotrices. como juegos calentamiento
- Se relaciona populares y/o antes y
utilizando sus tradicionales, con después de
habilidades adaptaciones o actividades
sociomotrices. modificaciones físicas.
- Crea y aplica propuestas por el
estrategias y grupo; acepta al
tácticas de juego. oponente como
compañero de
juego y llega a
consensos sobre la
manera de jugar y
los posibles
cambios que
puedan producirse.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 Se saluda a los estudiantes y se realiza la oración del día.


 Grupalmente juegan al dominó de fracciones
 El propósito del día de hoy es:
HALLAR FRACCIONES EQUIVALENTES
 Establecen los acuerdos de convivencia para la sesión de hoy:
 Participamos activamente en la sesión de aprendizaje.
 Mantenemos el distanciamiento social.
 Mantenemos la limpieza de nuestro espacio personal.

DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Se presenta el siguiente problema:


Miguel y Rosa compraron barras de chocolate

del mismo tamaño. Miguel comió , y Rosa,

. ¿Quién comió más chocolate?


a. Comenten.

• ¿De qué trata el problema? ¿Qué significa ? ¿Qué significa ? ¿Cómo podrían representar estos datos?

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS

 Se busca que los estudiantes comprendan el problema. Para eso se pide que lean el problema y
subrayan los datos.
 Responden a las interrogantes: ¿Han resuelto algún problema parecido?, ¿pueden exponer el
problema de otra forma? ¿Qué operaciones harán para averiguar lo que se pide?
 Se propicia la búsqueda de estrategias que se adecúen a sus posibilidades.
REPRESENTACIÓN

 Se retoma al problema y se les invita a resolverlo, se dialoga con los estudiantes y representan los
datos en un esquema usando material concreto como chapitas, piedritas, material base diez, entre
otros.
b. Representen los datos usando las tiras de fracciones, como Miguel y Rosa, y completen.
• Entonces:

• ¿Qué pueden decir de las fracciones y ?


_________________________________________________________________________________
c. Respondan.
• ¿Quién comió más chocolate? ________________________________________________________
¿Por qué?________________________________________________________________________

FORMALIZACIÓN

 Leemos y recordamos información importante referida a las fracciones.


Las fracciones equivalentes se pueden obtener de dos formas: Recuerda
a. Por ampliación b. Por reducción Una fracción es reductible
cuando ambos términos:
numerador y denominador,
se pueden simplificar.
Ejemplos

Una fracción es
irreductible cuando no
Son equivalente Son equivalente puede ser simplificada, o
Multiplica el numerador y el cuando ambos términos
Divide el numerador y el
denominador por un mismo son números primos entre
denominador entre un mismo
número. sí.
número.
Ejemplos:

Las fracciones equivalentes son aquellas que representan la


misma parte de la unidad con diferentes términos.

Reflexiona

Si divides tu manzana en cuatro partes y te comes y tu hermana , ¿quién comió más


manzana?
Observa y lee

Las naranjas en las fracciones


Alonso, Ricardo y Tomás son hermanos y disfrutan de una
deliciosa naranja que su mamá les prepara en tajadas. Alonso
tiene dos mitades de naranja y come una tajada; Ricardo tiene
cuatro tajadas y come dos, y Tomás tiene ocho tajadas y come
cuatro. Alonso observa que los tres comieron la misma
cantidad de tajadas de naranja.

Construye tus aprendizajes


Responde en forma oral.
a. ¿Cuál de los hermanos comió más tajadas de naranja?
b. ¿Cómo representarías las tajadas de naranja que recibieron y la cantidad de tajadas que
consumió cada uno de ellos?

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS

1. Escribe la fracción que representa la parte coloreada en cada caso.

2. Escribe (V) si es verdadero o (F) si es falso.


a. se lee nueve decímos ( )

b. es > que 1 ( )

c. ( )

d. son fracciones homogéneas ( )

3. Calcula tres fracciones equivalenbtes a las fracciones dadas.

4. En una cuario hay 20 peces. Escribe la fraccion de acuerdo con lo que se indique.

a. ____ de los peces es verde.

b. ____ de los son rojos.

c. ____ de los peces es amarillo.

5. Resuelve las siguientes situaciones problematicas:


a. Juan respondio 45 de los 50 problemas de maematicas. ¿Qué fraccion no espondio?

Resolución:

Rpta:

b. Ana partió un pie de manzana en 15 tajadas, de las cuales invitó 12 tajadas a sus
compañeros de clase. ¿Qué fracción invitó?
Resolución:

Rpta:

6. Hallamos fracciones equivalentes.

¿Qué necesitamos?
• Un juego de tiras de fracciones.
• Colores, regla y lápiz.

¿Cómo lo hacemos?
• Usen las tiras de fracciones para encontrar fracciones equivalentes.
Represéntelas con un dibujo y una igualdad.
7. El abuelo de Nico divide un terreno agrícola entre

sus dos hijos. El mayor recibe , y el menor, . ¿Quién


de los dos hijos recibe la mayor parte del terreno?

a. Responde.

• ¿Qué fracción del terreno recibió el hijo mayor? __________________.


• ¿Qué fracción del terreno recibió el hijo menor? __________________.
• ¿Qué puedes hacer para resolver el problema?
____________________________________________________________
___________________________________________________________.

b. Representa con las tiras de fracciones la parte de terreno que recibiría cada hijo. Luego, pinta
y completa.

c. Justifica tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________.

 Se felicita a los estudiantes ´por su participación en la sesión de aprendizaje.


CIERRE

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Reconoce y representa gráficamente


fracciones equivalentes.

Halla fracciones equivalentes usando


diversas estrategias.
Resuelve problemas con fracciones
equivalentes.
FICHAS
Lee y resuelve la siguiente situación problemática:
1. Fabiola compró dos pizzas del mismo tamaño, una la dividió en seis partes y la otra en ocho
partes. De la primera tomó tres tajadas y de la segunda pizza, cuatro tajadas. Fabiola dice que las
tajadas que tomó de ambas pizzas son equivalentes, pero su hermana Vanesa dice que no.
¿Quién tiene la razón?

2. Observa y colorea según se indica para que se cumpla la equivalencia.

3. Relaciona las fracciones equivalentes según correspondan.

4. Resuelve la raíz y completa los siguientes cuadros:


5. Calcula la fraccion equivalente a cuya suma de sus términos es 88.

Resolución:

Rpta:

6. Las estudiantes y los estudiantes de cuarto grado utilizarán cartulinas de colores para decorar

su aula. Nico utilizará pliego de la cartulina; Rosa, , y Patty, . Nico señala que los tres
utilizarán la misma cantidad de cartulina; Rosa y Patty no opinan lo mismo. ¿Con quién o
quiénes estás de acuerdo? ¿Por qué?

Representen los datos con las tiras de fracciones. Completen.

es equivalente a , que es equivalente a .

• Estoy de acuerdo con ________________ porque________________________________________


_________________________________________________________________________________

7. Paco y Paola son los responsables de regar los

rabanitos del biohuerto. Paco debe regar de esta

siembra, y Paola, . ¿Quién de los dos riega la mayor


parte?

a. Representa el problema con las tiras de fracciones.


Compáralas y dibújalas.

b. Responde. ¿Quién de los dos riega la mayor parte? ¿Por qué?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
8. Jueguen en parejas con las fichas del dominó de la página 159. Repártanlas en partes iguales.
Por turnos, asocien la fracción con su representación gráfica equivalente. Empiecen por la ficha
que prefieran.

Descubrimos fracciones equivalentes


9. Alicia, benjamín y pablo compraron en Chiquián tres quesos del mismo tamaño. Cada uno
dividio su queso en partes iguales para invitar a sus amigos. ¿Quién invitará más?

 ¿Cómo resolvemos esta situación? ¿por qué?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 ¿Cómo comparamos las porciones que invitaran los niños y la niña?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Grupo en clase
a) Alicia observa una parte de cada queso y concluye que la suya es más grande, ya que solo dividió
el queso en 3 partes iguales.
b) Benjamín concluye que 2 partes de su queso equivalen a una parte del queso de Alicia, porque 6
contiene dos veces a 3.
c) Pablo se da cuenta de que 3 partes de su queso equivalen a una parte del queso de Alicia, porque
9 contiene tres veces a 3.

Las fracciones representa la misma cantidad, es decir, son fracciones 1 2 3


equivalentes. = =
Alicia, Benjamín y Pablo invitaran la misma cantidad de sus quesos. 3 6 9

Las fracciones equivalentes representan la misma cantidad, pero se escriben diferente. Se obtienen por
amplificación o por simplificación.
Por amplificación Por simplificación
Para hallar una fracción equivalente se multiplica o divide el numerador y denominador por un mismo
número.

10. Escribe las fracciones correspondientes a cada gráfico. Luego, verifica que son equivalentes
indicando el número por el que se multiplica o divide el numerador y denominador.

11. Copia y completa en tu cuaderno. Busca parejas de fracciones equivalentes que representen
los puntos donde coinciden los saltos de las ranitas.

12. Propongan un problema a partir del gráfico que representa la huerta de Lucia. Luego,
escríbanlo y resuélvanlo en sus cuadernos.

Cebolla Papa
Lechuga
Zanahoria

13. Clasifiquen las parejas de fracciones en equivalentes y no equivalentes.

y y y y y y
3 12 7 14 5 15 4 8 4 12 2 3
5 20 9 18 8 16 6 6 7 21 5 10

14. Encuentren el parón y completen las secuencias.


 ; ; ; ; ;  ; ; ; ; ;
2 6 18 96 48 24
3 9 27 160 80 40
ANEXO
DOMINÓ DE FRACCIONES

Proposito
Utiliza las fracciones equivalentes mediante un material didáctico.
Estrategia
1. Los niños forman grupos de 4 o 5 integrantes.
2. Cada grupo recibe tarjetas de dominó.
3. Encaja un dominó con otro para seguir la secuencia
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Capacidad:
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Reconoce y Lee, escribe y Representa
representa la grafica las clases fracciones
fracción como de fracciones. equivalentes
parte de una utilizando diversas
Nº cantidad. estrategias.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

 Se da la bienvenida a los estudiantes y padres de familia a una nueva sesión de aprendizajes.


 Se invita a mirar el siguiente video CULTURAS PREINCAS Y SU RELACION CON LOS ANIMALES
https://www.youtube.com/watch?v=nqEgmL2DQ-s

 Responden:
¿Qué culturas pre-incas se desarrollaron en el Perú?
¿Dónde surgieron las grandes culturas preincas?
¿Qué actividades económicas realizaron las culturas preíncas?
 El propósito del día de hoy es:
EXPLICAR LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DE LAS SOCIEDADES PRE-
INCAS DEL PERÚ

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Participar ordenadamente

DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN
 Lee el siguiente dialogo y luego responde las preguntas:
Miss y después de
Esta pirámide era Caral, ¿Quiénes
un centro existieron?
ceremonial

Surgieron las
grandes culturas
preincas.

 ¿Por qué es importante Caral?


 ¿Cómo qué funcionaron los primeros edificios construidos por los peruanos?
 ¿Cómo apareció el tejido y la cerámica?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

CARAL: LA PRIMERA CIVILIZACIÓN DE AMÉRICA


Cuando el hombre se volvió sedentario, aparecieron las primeras
aldeas. Luego, surgió la civilización más antigua de América: Caral. En
esta cultura, sus pobladores vivían en asentamientos humanos y se
utilizaba la religión para cohesionar al pueblo y ejercer control sobre él.
Sus grandes edificaciones funcionaron como templos ceremoniales.
Han llegado hasta nosotros restos de tejidos, flautas de hueso y
figurinas de barro. En Caral se hacían figurinas
de barro secado al sol.
El tejido y la cerámica
En un inicio, los pobladores utilizaron el junco y el maguey para hacer
canastas y redes para pescar.
Luego, aprendieron a utilizar el algodón para fabricar telas, con agujas
de hueso y madera. La invención del telar perfeccionó sus tejidos.
Con la cerámica sucedió algo similar. Inicialmente moldeaban objetos
de barro, que no resistían al agua. Más adelante, se dieron cuenta de
En Kotosh se han encontrado las
que los objetos de barro se endurecían si eran expuestos al fuego primeras muestras de cerámica.

CHAVIN (ANCASH). PARACAS (ICA)


Su estado fue Destacan por su práctica
teocrático. La base funeraria, especialmente
de su economía fue por el uso de técnicas de
la agricultura. momificación y
Construyeron trepanación. También
canales de irrigación han dejado grandes
de alta ingeniería. templos piramidales y sus
Dejaron esculturas como el lanzón famosos mantos de Paracas
monolítico, la estela Raymondi, etc.

NAZCA (ICA). Fue una sociedad de base


MOCHE O MOCHICA (COSTA agrícola.
NORTE). Construyeron un
Practicaron con maestría la artesanía, sistema subterráneo de
la orfebrería y la acueductos. Esta cultura
astrología. es famosa por las líneas
grabadas en el suelo,
Construyeron
que representan
imponentes pirámides
generalmente animales. Su cerámica es
escalonadas, canales de
considerada la más lograda del antiguo Perú.
riego, armas y adornos de cobre, así
como sus conocidos huacos retrato. A
esta cultura pertenece el Señor de
Sipán.

TIAHUANACO (PUNO). Practicaron la agricultura con maestría, ejerciendo un


control sobre tos pisos ecológicos. Cultivaron principalmente papa, olluco y quinua.
También se dedicaron a la ganadería. Destaca la Portada del Sol dentro de sus
construcciones.
LA ECONOMÍA DE LAS CULTURAS PRE-ÍNCAS

 Lee la situación comunicativa y, luego, responde las preguntas


Con este canal regaremos Con estas terrazas
las tierras sin agua. ¡buena idea! Así podremos cultivar en
tendremos más maíz la ladera del cerro. Y con los canales las
regamos.

• ¿Qué actividad económica ponen en práctica los pobladores de las viñetas?


_______________________________________________________________________
• ¿Qué otras actividades económicas realizaron las culturas pre íncas?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS CULTURAS PREÍNCAS


La economía de las culturas pre íncas se basó principalmente en la agricultura, la ganadería y la pesca.

La ganadería prevaleció en los pueblos de la Sierra. Esta actividad les


permitió tener carne y bestias de carga que utilizaron como medio de
transporte, especialmente la llama. Además, utilizaban las pieles y la lana
para la fabricación de sus vestimentas. También aprendieron a conservar la
carne, echándole sal y secándola al sol (charqui).

Llama: medio de
transporte

La pesca predominó en la Costa, debido a su cercanía al mar.


Manejaron con maestría los caballitos de totora para extraer
peces y mariscos. Estas especies eran cambiadas por productos
andinos (trueque). Algunas
Caballitos de totora

culturas de la Sierra, como los Tiahuanaco, practicaron la pesca


TOMA DE DECISIONES lacustre.
 Resumen la información y elaboran un cuadro sinóptico de las culturas pre incas
 Elabora una línea de tiempo sobre las culturas preincas.
INCLUDEPICTURE "http://s3.thingpic.com/images/kS/EumynrKUQYL3eJWyXDecGxji.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://s3.thingpic.com/images/kS/EumynrKUQYL3eJWyXDecGxji.jpeg" \* MERGEFORMATINET

CIERRE

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Resuelven actividades de extensión.

Criterios Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Expliqué hechos o procesos históricos de las


principales sociedades andinas, pre-íncas.
Obtuve información y respondí preguntas
referidas a las culturas pre-incas y sus
manifestaciones culturales.
Ubiqué en el mapa y/o línea de tiempo el
desarrollo de las culturas pre-incas.
ANEXOS
Cultura Chavín: https://www.youtube.com/watch?v=r2Si8FHs_2s
Cultura Paracas: https://www.youtube.com/watch?v=l1umS1sgDm8
Leen y analizan información de las culturas Preincas:

La sociedad Chavín
En el Perú preínca, la mayoría de los pobladores creía que el
clima cambiaba por voluntad de los dioses. Algunas personas,
tras observar el movimiento de los astros, llegaron a tener
muchos conocimientos sobre el clima, las lluvias y las
estaciones. Las personas los consideraban sacerdotes, pues
creían que eran intermediarios entre los dioses y las personas.
Les pedían consejos sobre cuándo, cómo y dónde sembrar, y
les pagaban con comida o trabajo. Los sacerdotes escogían
lugares especiales para observar los astros. Con el tiempo,
estos observatorios se convirtieron en templos a donde acudían
muchos peregrinos.
Chavín floreció en un territorio ubicado entre la sierra y la selva, al este de la Cordillera Blanca. A
través del culto religioso, la influencia de Chavín se extendió a un amplio territorio. Gracias a la
información de los sacerdotes, los chavín construyeron canales para llevar el agua de los ríos a lugares
lejanos. Este sistema les permitió extender sus tierras de cultivo.
Los chavín aprendieron a comer el maíz de diversas maneras: en forma de pancha, mote, choclo,
chicha, etc., y lograron generalizar la producción y el consumo de papa.
Templo de Chavín de Huántar
Este templo fue construido sobre la Cordillera Blanca, un lugar cuyo cielo limpio y despejado permite
observar los astros y conocer las condiciones del clima. Así, el Templo de Chavín se convirtió en un
importante lugar de peregrinaje al que acudían los campesinos con ofrendas.

El arte y la religión
Los artesanos chavín elaboraron ceramios y joyas de oro, y tallaron esculturas
en piedra para los templos.
Los artesanos chavín elaboraron una cerámica de cuerpo globular, asa estribo y
pico para las ceremonias religiosas. Los ceramios eran de un solo color,
generalmente rojo, negro o gris.
Destacaron en la litoescultura, es decir, en el trabajo en piedra.
Entre sus esculturas más representativas están el Lanzón
monolítico, la Estela Raimondi y las cabezas clavas.
Pobladores de Chavín cuidaban su salud con plantas
medicinales
La cultura Chavín y hasta Los Incas, se sabe lo realmente importantes
que fueron estos rituales y como mencionamos anteriormente, para alcanzar algún nivel de
concentración, se hacía uso de diferentes sustancias entre ellas las plantas. Las más conocidas fueron
la coca, el cactus de San Pedro o Wachuma, y la Wilca o Vilva. A continuación, explicaremos el papel
que jugó cada una de estas plantas en la salud y la cosmovisión del pueblo moche.
La sagrada hoja de coca
Lo increíble de la hoja de coca es que hasta hoy se usa para fines medicinales. Su persistencia en el
tiempo se debe a sus grandes capacidades nutritivas, curativas y terapéuticas. Aparece en actividades
de masticación, sin embargo, también se presenta en recipientes y otros artefactos para consumirla.

La sociedad de Paracas
En la costa sur del Perú, se han encontrado cementerios de la
sociedad Paracas, Los paracas creían que cuando una persona moría,
se iba a vivir con sus ancestros. Por esta razón, colocaban al difunto
dentro de una canasta junto con sus joyas y comida. La canasta se
envolvía con mantos sencillos, que iban intercalados con otros
ricamente elaborados.
La sociedad Paracas se desarrolló en lea, una zona muy cálida y
desértica. Los paracas sobrevivieron gracias a la pesca, la caza, la
recolección de frutos y mariscos, y al cultivo de sus valles.
Para ganar tierras al desierto, utilizaron técnicas agrícolas muy
creativas, como los canales de riego, que llevaban agua de los valles
a las zonas áridas. También sembraron en hoyas que consistía en
cavar huecos hasta alcanzar la tierra húmeda para cultivar. De esa
manera, lograron un efectivo dominio de su entorno.
Cultivaron algodón, pallares y maíz, entre otros productos.
El arte y la arquitectura paracas
Los paracas desarrollaron su arte a través de la arquitectura, la cerámica y la textilería. Construyeron
centros ceremoniales formados por enormes templos piramidales rodeados de plazas y de otras estructuras
más pequeñas.
Los tejidos de la sociedad Paracas son admirados en el mundo por la maravillosa técnica con la que fueron
elaborados. Presentan una enorme gama de colores y elaborados diseños, cuyo significado exacto aún no
se llega a descifrar. Por estas razones, los textiles paracas son considerados
como un tesoro de la humanidad.
La medicina paracas
Entre las momias de la sociedad Paracas, se descubrió una práctica singular:
las trepanaciones craneanas. En estas operaciones prácticas, que consistían en
perforar el cráneo para extraer algún pedazo de hueso dañado, los paracas
usaban unos cuchillos especiales hechos de una piedra dura y vidriosa llamada
obsidiana. Es posible que usaran coca para anestesiar a la persona que iba a ser operada.
Las trepanaciones se hacían, probablemente, para reparar las heridas producidas por golpes de maza o de
honda.
 Se indica que con la información leída elaborarán una línea de tiempo de cómo se desarrollaron las
culturas preincas a lo largo del tiempo en cuanto a sus avances en la ciencia, de la salud y otras
actividades.
 Completan la línea de tiempo las culturas preincas y sus aportes.
3200 a.C. 1200 a.C. 100 d.C. 250 d.C.

Caral Chavín Paracas Mochica


Se desarrolló en Se desarrolló en Se desarrolló en Ica, Se desarrolló en
Lima, es la cultura Áncash. es la cultura costa norte, entre los
más antigua. Destacó para por sobresalió en la valles de
Realizaron sus canales de técnica funeraria. Lambayeque y
pirámides, plazas, regadío. Además realizaban Huarmey.
atrios y altares de Esculturas: Lanzón técnicas de Se destacó en su
fuego, donde monolítico, trepanaciones cerámica realizando
celebraban cabezas clavas craneanas. huaco retratos y con
festividades del hechas de piedras. Realizaron templos su arquitectura de
calendario y pirámides. grandes centros
ceremonial. ceremoniales.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Marca la respuesta correcta:
Instrumento musical de Caral
• Caral es importante porque:
a. Es una civilización que mantiene rasgos primitivos
b. Es la civilización más antigua de América
c. Es una civilización contemporánea a los incas

• Caral se caracteriza por tener una sociedad:


a. Teocrática donde la religión servia para cohesionar el pueblo.
b. Democrática, el pueblo elegia sus autoridades y todos vivían en armonía
c. Monárquica, habla descendencia de abolengo.

• Las grandes edificaciones de los coralinos sirvieron como:


a. Sede de los juegos olímpicos
b. Casas de las doncellas
c. Templos ceremoniales

• No pertenece a la cultura Chavín:


a. Lanzón monolítico
b. Fortaleza de Chan Chan
c. Estela de Raymondi.

• Controlaron los pisos ecológicos, antes de los incas:


a. Chimó
b. Nasca
c. Tiahuanaco Cabeza clava de la cultura
chavín

2. Investiga: ¿Por qué es iimportantee el surgimiento de la cerámica?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. Escribe debajo de cada imagen la cultura a la que pertenece.
4. Investiga. ¿En qué se diferencian los períodos Paracas cavernas y Paracas necrópolis?

Paracas ____________________________________________________________
____________________________________________________________
cavernas
____________________________________________________________

____________________________________________________________
Paracas
____________________________________________________________
necrópolis
____________________________________________________________

5. Consigue una figura de la cultura Moche y otra de la Cultura Chavín y pégalas en los
recuadros.

6. Marca la respuesta correcta:


Son terrazas escalonadas hechas en las laderas de los cerros y destinadas al cultivo:
a. Cocha
b. Waru Waru
c. Andenes
d. Meseta

7. Escribe los beneficios que obtenía el hombre con la crianza de auquénidos.


8. Investiga las formas de preparación del charqui y escríbelas.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9. Contesta: ¿Qué culturas se dedicaron a la pesca?, ¿para qué les servía el pescado?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
FICHA DE TRABAJO

1. Relaciona con la cultura según su manifestación cultural.


a. El Lanzón Monolítico y cabezas clavas (____) Paracas
b. Señor de Sipán y La Señora Cao (____) Chavín
c. Hacia trepanaciones craneanas. (____) Caral
d. Es una gran pirámide en el valle de Supe. (____) Mochica

2. Une según corresponda.

Caral Valles de Moche (La Libertad -)Lambayeque)

Mochica Se desarrolló en Áncash.

Paracas Se desarrolló en Supe Lima.

Chavín Departamento de Ica.

3. Observa la actividad que realizaba los pobladores de Caral:

Responde:
A. ¿Dónde se desarrolló la cultura Caral?
_________________________________________________________________________________

B. ¿Cuál es la actividad que realizaban los pobladores de la cultura Caral?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
C. ¿Cómo cuidaban la salud de los pobladores de la cultura Caral?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. Completa los espacios guiándote de las palabras del recuadro de abajo:

* cóndor Templo Chavín de Huantar * Julio César Tello


* felino

- Fue estudiada por el arqueólogo peruano _______________________________________


- El templo arqueológico más importante de esta cultura fue el
_________________________________ que era un centro ceremonial donde rendían culto a sus
dioses.
- Su divinidad o Dios era representado con el rostro de un __________________, con colmillos, con
garras de ___________________ y serpientes.
5. ¿Cómo cuidaban los pobladores de Chavín cuidaban su salud con plantas medicinales?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

6. Busca en la sopa de letras las respuestas correctas y completa:

- Departamento donde se ubicó la cultura Paracas. _____________


- Utilizaron colores como el verde, rojo, amarillo y negro, eran
_________________________.
- Tumbas en forma de copa invertida. ________________________
- Sustancia que servía como anestesia. ______________________
P O L I C R O M A S
I L A M P A Z O R P
C A V E R N A S S I
A U B A H C I H C S
7. Observa la siguiente imagen y luego responde:

a. ¿Qué son las trepanaciones craneanas y como lo realizaban?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
b. ¿Para qué se realizaban las trepanaciones craneanas?
_________________________________________________________________________________
c. ¿Qué instrumentos usaron?
_________________________________________________________________________________
d. ¿Qué crees que utilizaron como anestesia?
_________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Capacidad:
Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de evaluación
Explica hechos o Obtiene Ubica en el mapa
procesos información y y/o línea de
históricos de las responde tiempo el
principales preguntas desarrollo de las
sociedades referidas a las culturas pre-incas
andinas, pre- culturas pre-incas
Nº íncas. y sus
Nombres y Apellidos de los estudiantes
manifestaciones
culturales.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollará las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Juegos de vuelta a la calma”
 Estas actividades se realizan con el fin de volver al estado inicial antes de hacer ejercicio y se llevan a
cabo al final de la sesión de gimnasia. Tienen como objetivo que los alumnos recuperen el equilibrio
físico y emocional antes de regresar a las aulas y relajarse.
 Es momento de respirar hondo y aclarar la mente con distintas posturas de yoga que puedes añadir
como estiramientos tras una intensa hora de gimnasia.
Saberes previos

 Responde las siguientes preguntas:


o ¿Te gustó la dinámica?
o ¿Te pareció interesante la dinámica?
o ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
o ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo

 ¿Conoces el vóley y sus reglas?


 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE VOLEY TENIENDO EN CUENTA
SUS REGLAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Comentamos sobre el vóley.
Es un deporte que consiste en el encuentro de dos equipos compuesto por seis jugadores cada uno, que se
enfrentan en una chanca dividida por una red o malla sobre la cual deben pasar una pelota a fin de que toque el
suelo del campo contrario para hacer una anotación.
Por tanto, el objetivo del voleibol es lograr anotar puntos con los pases de pelota hacia el campo adversario, cosa
que tratará de impedir el equipo contrario a través de jugadas defensivas como toques, ataques o bloqueos.

 Repasamos las reglas del vóley.


 El campo de juego o cancha es de forma rectangular y debe medir 18 m de largo po 9 m de ancho.
 La zona libre del campo debe medir 3 m en cada uno de sus cuatro lados, ya que ahí también se realizan
jugadas.
 La mitad del campo debe estar marcada por una línea sobre la cual se coloca la red o malla divisoria. Esta
línea divide la cancha en dos parte iguales que miden 9 m, y donde jugará cada uno de los equipos.
 Luego, década lado de la línea central debe estar marcada una línea que delimita la zona de ataque y que
mide 3 m en cada lado de la cancha.
 La parte restante es la zona defensiva y donde se posicionan los zagueros y el líbero.
 La red o malla debe medir entre 9,5 o 10 m de largo y uno de ancho. La malla sobresale hacia las líneas
laterales cerca de 50 cm.

 Realizamos ejercicios de vóley.


Calentamiento
 Tres vueltas de carrera continua suave a la pista.
 Desplazamientos laterales cambiando cada 3 pasos con las piernas ligeramente flexionadas.
 Paso lateral cruzado y pasos añadidos.
 Carrera continua tocando talones a los glúteos.
 Carrera continúa elevando las rodillas a la altura de las caderas.
 Andando, giros de cintura hacia la pierna adelantada.
 Andando, giros alternados de los brazos hacia el frente y atrás.
 Giros de brazos simultáneos coordinando con una extensión de la pierna hacia delante.
 Andando, alternando movimientos de brazos hacia arriba y abajo.
 Andando, abrir y cerrar los brazos.

 3 carreras progresivas a una distancia de 30 metros terminando al 80% para activar piernas.
 Imitaciones del recibo y defensa con diferentes desplazamientos y en diferentes zonas del terreno.
 Desplazamiento y tiradas en (caída frontal)
 Desplazamientos y roles al frente, atrás y laterales.
Ejercicios de dominio del balón
 Mantener el balón sobre los brazos colocados en forma de recibo, por arriba y por abajo, en el lugar y con
desplazamientos
 Realizar toque de antebrazos o toques de control a diferentes alturas, en el lugar y con desplazamientos, y
también desde la posición de acostado, sentado o agachado.
 Realizar cuclillas, giros completos, medio giros, tocando las palmas atrás, asaltos y contactos alternando
con un toque del balón.) Driblar el balón en el lugar contra el suelo en forma de pase describiendo
diferentes figuras.

 Caminar realizando toques de control describiendo una trayectoria: línea recta, sobre una figura dibujada
en el suelo), o en zigzag, mientras se realizan los toques de antebrazos.
 Tocar el balón con una y otra mano de forma alternada.) Ídem, pero contra la pared.
 Competencias de toques del balón contra tiempo.
 En parejas, situados uno al lado del otro, realizar toque de antebrazos de forma lateral pasando al
compañero.
 Realizar toques de antebrazos contra la pared, pero hacia una zona marcada: (Tres círculos dibujados en la
pared de mayor a menor uno dentro del otro), a la voz del profesor se cambia para pasar al círculo más
pequeño hasta llegar al centro.
 Ídem, pero de forma competitiva. El círculo de afuera vale 1 punto, el del medio vale 2 y el del centro 3.
Gana el que más puntos acumule.

Ejercicios para mejorar el recibo


 En parejas, realizar recibos de balones lanzados con diferente parábola, primero alta y después baja.
 El mismo, pero con parábola tensa y alta de forma alternada.
 Por parejas; sólo trabaja uno de los dos. Consiste en tirar el balón con dificultad, a la izquierda, derecha, de
manera que él recepciones de forma forzada.
 Por parejas; uno de los dos tirará a su compañero balones bajos y próximos a él para que practique la caída
frontal; que son pases de antebrazos desde el suelo.
 Por parejas; tirar el balón a 2 m del jugador a la izquierda y a la derecha para que practique la caída lateral.

 Por parejas; tirar el balón a 2 ó 3 m. del jugador para que se desplace a por y los reciba utilizando la
plancha.
 Recibir balones sacados a corta distancia.
 En parejas; uno en cada campo, realizarán saques simultáneamente, y de esta misma manera se desplazaran
para recibir los balones.
 La progresión tras éste ejercicio será realizarlo dirigiendo la recepción del saque al colocador.

 Ahora sacan dos del resto de los jugadores, deben hacerlo lo más potente posible, para que los dos
jugadores puedan recibir en condiciones reales de juego.
 Los dos jugadores en el mismo terreno para recibir los saques provenientes de los demás jugadores del
equipo que realizarán el saque uno a continuación del otro a la zona que ellos prefieran sin intervalo de
tiempo.
 Lo mismo, pero se intentará realizar el saque hacia una zona específica del terreno, los jugadores tendrán
que partir desde la zona seis, realizar el recibo e incorporarse de nuevo a ella para la próxima acción.
 Realizar recibos en terrenos al aire libre.
 Juego de recibo o voleo por abajo solamente.
 Juego con tareas o condiciones especiales priorizando el recibo.
 Realizar el recibo en fragmentación de complejo I enfatizando en los diferentes desplazamientos del líbero
en las diferentes posiciones.
 Realizar diferentes tipos de saques contra tiempo para que el líbero juegue su rol en el menor tiempo
posible en diferentes posiciones y desplazamientos.
 Realizar el complejo I con recibo obligatorio del jugador líbero.

CIERRE

 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Expliqué la importancia de realizar ejercicios


de vóley.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de vóley.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de vóley.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad Competencia/Capacidad
Asume una vida saludable Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
- Comprende las relaciones entre la actividad física, - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios
Conocen la Practican reglas Realiza
ubicación de de juego de ejercicios de
jugadores bloqueo. calentamiento
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes delanteros y antes y después
zagueros. de actividades
físicas.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte