Está en la página 1de 31

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°14
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Campo capacidades evaluación Instr. de
Área
temático Enfoque transversal: Enfoque Orientación al bien común / Enfoque inclusivo o de atención a evaluación
la diversidad
C Reconocem Escribe diversos - Utiliza recursos - Escribe tipos de - Practica Escala de
os la tipos de textos en su gramaticales y oraciones que calificada valoración
oración y lengua materna. ortográficos (por utilizamos en - Fichas de
sus tipos - Adecúa el texto a ejemplo, el punto nuestra vida trabajo
la situación seguido y las cotidiana
comunicativa. comas - Utiliza oraciones
enumerativas) que interrogativas y
- Organiza y
contribuyen a dar exclamativas en
desarrolla las
sentido a su texto, sus textos.
ideas de forma
e incorpora
coherente y - Utiliza recursos
algunos recursos
cohesionada. ortográficos que
textuales (por
- Utiliza contribuyen a dar
ejemplo, el tamaño
convenciones del sentido a su
de la letra) para
lenguaje escrito texto.
reforzar dicho
de forma sentido., con el fin
pertinente. de expresar sus
- Reflexiona y experiencias y
evalúa la forma, el emociones.
contenido y
contexto del texto
escrito.
P.S. El Convive y participa - Participa en la - Expresa cómo se - Fichas de Escala de
autoconoci democráticamente. elaboración de siente y piensa aplicación valoración
miento - Interactúa con acuerdos y normas sobre el mismo.
todas las de convivencia en - Identifica y
personas. el aula, teniendo en expresa por que
cuenta los deberes debe aceptarse a
- Construye
y derechos del si mismo.
normas y asume
niño, y escucha las
acuerdos y leyes. - Me comprometo
propuestas de sus
- Maneja conflictos aprovechar mejor
compañeros;
de manera mis habilidades y
explica la
constructiva. superar mis
importancia de la
limitaciones.
- Delibera sobre participación de
asuntos públicos. todos en dicha
- Participa en elaboración.
acciones que
promueven el
bienestar común.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

Motivación

________________________________________3° abril/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Observan el video de los tipos de oración. https://www.youtube.com/watch?v=AFG2HC87idc


 En un papelote de color se les muestra estas palabras que Jesús menciono en la cruz.
 Se presenta en la pizarra y se pide que lean.

¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?

 Observan imágenes y leen las oraciones que expresan.

¡ven aquí y calmate!

¡que sabio es mi
abuelo!
¿ves el hermoso paisaje?

SABERES PREVIOS

 Recupera los saberes previos: ¿Qué es la oración? ¿Qué tipos de oración conocen? ¿Cómo las
reconocerían? ¿Qué observan al inicio y final de las oraciones? ¿Qué tipos de oraciones conoces?
CONFLICTO COGNITIVO

 ¿Cómo podemos reconocer las clases de oraciones?


 El propósito del día de hoy es:
RECONOCEMOS Y ESCRIBIMOS LOS TIPOS DE ORACIONES
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Escuchar a la persona que habla
 Lavarse las manos

DESARROLLO
PLANIFICACIÓN

 Completan un cuadro de planificación.


¿Qué voy escribir? ¿Para qué voy a escribir? ¿Quién o quiénes lo leerán?

________________________________________3° abril/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Les mostramos un cartel recordandolés los tipos de oraciones que podemos utilizar al escribir sus
textos.
 Observa las ilustraciones y lee las expresiones.
Pedro juega ¡qué lindo día!
muy mal

Se afirma algo. Es una oración Se exclama algo. ES UNA


AFIRMATIVA ORACIÓN EXCLAMATIVA

¿Cuántos años ¡ojalá no haya


cumples? heridos!

Se pregunta algo. ES UNA Se desea algo. ES UNA


ORACIÓN INTERROGATIVA ORACIÓN DESIDERATIVA

¡alto! Tal vez


regrese.
Recuerda
La oración
puede ser de
una palabra.

Se ordena algo. ES UNA Se duda de algo. ES UNA


ORACIÓN IMPERATIVA ORACIÓN DUBITATIVA

DIFERENCIAN ENTRE FRASE Y ORACIÓN

________________________________________3° abril/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Observa y lee con mucha atención:


En estas expresiones:
a. Hermosa melodía. Frases - No se afirma.
b. La casa de esteras. - No se niega.
c. La falta del goleador. - No se pregunta.
d. Los buenos amigos. - No se desea algo.
- No se ordena.
No tienen sentido - No se ruega.
completo

“La frase” es el conjunto de palabras que expresan una idea, pero no tienen
sentido completo como la oración.

ORACIÓN BIMEMBRE ORACIÓN UNIMEMBRE


Posees verbo No poseen verbo
Ejemplo: juegan en la calle. Ejemplo: ¡Cuidado!
El verbo es juegan. No existe verbo.
Se puede distinguir sujeto y predicado. En este caso No se puede distinguir sujeto y predicado.
el sujeto es tácito.

TEXTUALIZACIÓN

 Nos organizamos en equipos y luego comentamos que para escribir cualquier texto siempre se
elabora un primer borrador y luego este se va mejorando.
 Entregamos un papelote a cada uno de los grupos para que escriban ejemplos de cada tipo de
oraciones .
Oraciones enunciativas
Una oración enunciativa es aquella que expresa una idea o una información, ya sea de forma afirmativa o
negativa. Por ejemplo:
Mañana comeremos en un restaurante.
Mañana no comeremos en un restaurante.
 Ejemplos de oraciones enunciativas
 La capital de Italia es Roma.
 No se admiten animales.
 Las ballenas son mamíferos.
 El vuelo sale a las siete.
 Adrián no celebrará su cumpleaños.
Oraciones interrogativas
Son oraciones cuyo objetivo es obtener una información, resolver una duda. Las oraciones interrogativas pueden
ser directas o indirectas, oraciones compuestas en las que una de sus proposiciones es interrogativa. Por
ejemplo:
¿Dónde vives?¿Cómo te llamas?
¿Cómo está tu tía? (Directa)

________________________________________3° abril/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Quiero saber cómo está tu tía. (Indirecta)


 Ejemplos de oraciones interrogativas
 ¿Vamos al teatro el domingo?
 ¿dónde está mi cargador de móvil?.
 ¿Cuándo has llegado?
 ¿Pongo el pedido para llevar?
 ¿No queda agua fría en la nevera?

Oraciones exclamativas
Las oraciones exclamativas se utilizan para expresar emociones y sensaciones: alegría, impresión, miedo,
sorpresa, etc. Se caracterizan por utilizar signos ortográficos de admiración o recursos exclamativos, como
interjecciones, pronombres, adjetivos o adverbios. Por ejemplo:
¡Qué frío está el coche!
¡Cómo me suena esta chica!
 Ejemplos de oraciones exclamativas
o ¡Qué ilusión tenerte aquí!
o ¡Ay qué pena más grande!
o ¡Cuán lejos has llegado!
o ¡Cómo te pareces a tu padre!
o ¡Un placer conocerte!

Oraciones exhortativas o imperativas


Son oraciones utilizadas para solicitar algo a otra persona, para inducirle a que haga o deje de hacer tal cosa.
Pueden construirse con verbos en modo imperativo o en modo subjuntivo. Por ejemplo:
Entrad en clase. (Imperativo)
Por favor, guarden silencio. (Subjuntivo)
 Ejemplos de oraciones exhortativas
o No digas eso.
o Haced lo que dice el profesor.
o Démosle un día de margen.
o Dime la tabla del 9.
o Bajad inmediatamente de ese árbol.
o Es mejor por este lado.
Oraciones desiderativas u optativas
Son oraciones que expresan los deseos de la persona que habla. Se construyen, generalmente, con verbos en
subjuntivo, que es el modo que expresa irrealidad, deseo o falta de certeza en aquello que decimos.
 Ejemplos de oraciones desiderativas
 Que cumplas muchos más.
 ¡Viva la madre del novio!
 Ojalá salga todo bien.
 Quién fuera así de joven.
 Que tengas suerte en el examen.
 Bendito seas, muchacho

________________________________________3° abril/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Oraciones dubitativas
Son dubitativas las oraciones que expresan duda o posibilidad de que la acción del verbo tenga lugar.
Generalmente van introducidas por adverbios de duda como quizá, tal vez, a lo mejor, etc.

 Ejemplos de oraciones dubitativas


o Tal vez viajemos a México en noviembre.
o Probablemente ya no te acuerdes.
o Quizá me anime un poco de fiesta.
o Seguramente venga en autobús.
o Es posible que mejore con esas pastillas.

REVISIÓN

 Pedimos a los estudiantes que coloquen sus trabajos en la pizarra y los revisamos utilizando para ello
una ficha de revisión.
 Entregamos la propuesta de una ficha como la siguiente:

CRITERIOS PARA REVISAR SI NO

Escribieron oraciones enunciativas

Colocaron signos de interrogación a las oraciones


S N
interrogativas
Í O
¿Colocamos la mayúscula al inicio y el punto al final de
las oraciones?
¿Usamos adecuadamente los signos de exclamación en
oraciones exclamativas?

 Explicamos que pueden hacer correcciones, tachar o agregar cosas.


 Monitoreamos constantemente este momento para ir resolviendo dudas, sugiriendo algún conector
para que puedan relacionar sus ideas; orientando para que escriban lo que planificaron
 Indicamos que a partir de todo lo que revisaron y los reajustes realizados, reescriban su texto.
CIERRE

Metacognición:
 Propiciamos la metacognición a través de preguntas: ¿Qué escribimos? ¿Qué revisamos?, ¿qué
tuvimos en cuenta para revisar nuestro texto?, ¿nos ayudó compartir con los compañeros?, ¿fue
de utilidad comparar nuestro texto con el que se nos proporcionó?¿se utilizaron adecuadamente los
tipos de oraciones?
 Dialogamos con los estudiantes sobre la necesidad de hacer varias revisiones a nuestros escritos con
la finalidad de mejorarlos
 Transcribe en sus cuadernos de apuntes para incrementar sus conocimientos
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito

________________________________________3° abril/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

intentando mejorar?
- Utilizo algunos recursos ortográficos para sus
oraciones
- Utilizo en sus escritos las oraciones
interrogativas y exclamativas
- Escribe diferentes clases de oraciones
usando

FICHAS DE APLICACIÓN
1. Separa con una barra ( / ) las oraciones del siguiente relato:

La diferencia era un gol. Se jugaban los últimos minutos. Alguien dio un pase largo. Hubo un revuelo en el arco
sur. ¡Gooool! ¡Gooool! ¡Gooool! ¡Caramba! El marcador volvió a igualarse. ¡Ánimo! ¡Jala! ¡Dale! ¡Tuya!
¡Patea! Cada cual animaba a su equipo. Se acercaba el último minuto. Vino lo inesperado. ¡Cataplum!. Cayó un
delantero dentro del área contraria. Ya todos estaban nerviosos. ¡Penal! ¡Penal! Rugía la hinchada. El árbitro ya
había sancionado la pena máxima. ¡Dios mío! ¡Qué angustia! El goleador dispara. El arquero se arroja
y ..........................

2. Ahora escribe la condición que tiene cada expresión para ser oración. Sigue el ejemplo:
a. ¡Auxilio! ¡Socorro! Se pide o ruega, exclama
b. Los gusanos no son vertebrados. Se _____________________________
c. Espero que tengan éxito. Se _____________________________
d. Los batracios tienen respiración cutánea. Se _____________________________
e. ¿Qué estás escribiendo, César? Se _____________________________
f. Por favor, ayuda a tus hermanos. Se _____________________________
g. ¡Póngase de pie! Se _____________________________

3. Escribe una oración en la que:


a. Se afirma : _____________________________________________________________
b. Se niega : _____________________________________________________________
c. Se pregunta :
_____________________________________________________________
d. Se ruega : _____________________________________________________________
e. Se ordena : _____________________________________________________________
f. Se desea :
_____________________________________________________________
g. Se exclama : _____________________________________________________________

________________________________________3° abril/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. En el recuadro escribe una O si es una oración, o una F si es una frase.

a) Pedro tiene faltas de ortografía.

b) Las oraciones escritas.

c) Las frases no tienen sentido completo.

d) ¿Quién vendrá esta noche?

e) Del 3° al 6° grado.

f) El perro bravo.

g) ¡Apúrense!

5. Una de las siguientes expresiones es una oración ¡Subráyala!

a) Hermosas flores.
b) El error del árbitro.
c) Fuimos al cine.
d) El poema triste.
e) Las hojas secas.

6. Completa las oraciones bimembres, escribiendo el sujeto o predicado


a) Soledad y Marlene __________________________________ .
b) _____________________________ son animales domésticos.
c) _____________________________ son animales vertebrados.
d) Los animales invertebrados _____________________________ .

7. Reconoce la clase de oración, usando (O.U.) y (O.B.)


O.U. Oración Unimembre Ejm.: Muy Barato.
O.B. Oración Bimembre Ejm.: Mi abuela teje una chompa.

a) El hermoso canario canta en su jaula. ( )


b) ¡Siéntate! ( )
c) Ella no camina. ( )
d) ¡Qué tontería! ( )
e) ¿Qué es? ( )
f) El ocio es la madre de todos los vicios. ( )
g) Te quiero. ( )
h) ¡Aleluya! ( )

________________________________________3° abril/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
i) Granizó anoche en Piura. ( )
j) ¡Dios mío! ( )
k) ¿Cómo se juega? ( )
l) Quizá viajemos. ( )
m) Andrea come sólo dulces. ( )
n) ¡Tú cumpleaños! ( )
o) ¡Ayúdame! ( )
8. Escribe (O.U.) si es oración unimembre y (O.B.) si es oración bimembre.
a) - ¡Qué frío! ___________ - ¡Abrígate bien!
- ¡Y como llueve! ___________ - Bueno
- Te propongo quedarnos en casa. ___________
b) - ¿Vas a ir a la fiesta? ___________ - ¡Sí! ¡Por supuesto!
- ¿A qué hora piensas regresar? ___________ - ¡Temprano!
- ¿Podemos regresar juntos? ___________
9. Haz una relación de cinco oraciones bimembres:
a) __________________________________________________________________
b) __________________________________________________________________
c) __________________________________________________________________
d) __________________________________________________________________
e) __________________________________________________________________
10. Haz una relación de cinco oraciones unimembres:
a) __________________________________________________________________
b) __________________________________________________________________
c) __________________________________________________________________
d) __________________________________________________________________
e) __________________________________________________________________

11. Lee atentamente las siguientes oraciones, luego indica su clase según la actitud del hablante.

1. La perra tuvo tres cachorritos. ______________________________


2. ¿Quién se comió a uno de ellos? _______________________________
3. Tal vez su madre por hambre. ______________________________
4. No olvides de llevártelos. _______________________________
5. Ojalá sobrevivan al frío. _______________________________
6. ¡Qué orejas tan grandes! _______________________________
7. Atención... marchen. _______________________________
8. No juegues con fuego porque te puedes quemar._______________________________

12. Cambia las siguientes oraciones en otras que expresen la actitud del hablante que se indica
entre paréntesis.
Ejm.: La solución del problema será fácil. (A interrogativa)
¿Será fácil la solución del problema?
1. Estuvieron atentos durante la explicación. (A interrogativa)
_______________________________________________________________________
2. El temblor duró treinta segundos. (A exclamativa)

________________________________________3° abril/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. ¿Tú sales de tu casa a tiempo? (A exhortativa - mandato)

_______________________________________________________________________
4. ¿Vendrán todos a la fiesta? (A desiderativa)

_______________________________________________________________________
5. Ella llegará temprano. (A dubitativa)

_______________________________________________________________________
6. ¿En Setiembre se inicia la primavera? (A enunciativa)

_______________________________________________________________________

13. Escribe 2 ejemplos para cada clase de oración según la actitud o intención del hablante.

 Enunciativas:
____________________________________
____________________________________

 Interrogativas:
____________________________________
____________________________________

 Exclamativas:
____________________________________
____________________________________

 Desiderativas:
____________________________________
____________________________________

 Dubitativas:
____________________________________
____________________________________

 Exhortativas:
_________________________________________
____________________________________
14. Escribe (O.U.) si es oración unimembre y (O.B.) si es oración bimembre.
a) - ¡Qué frío! __________________________________________________
- ¡Abrígate bien! ______________________________________________
- ¡Y como llueve! _____________________________________________
- Te propongo quedarnos en casa. ________________________________
- Bueno _____________________________________________________
b) - ¿Vas a ir a la fiesta? __________________________________________

________________________________________3° abril/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
- ¡Sí! ¡Por supuesto! __________________________________________
- ¿A qué hora piensas regresar? _________________________________
- ¡Temprano! _________________________________________________
- ¿Podemos regresar juntos?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Criterios de evaluación
Escribe tipos de Utiliza oraciones Utiliza recursos
oraciones que interrogativas y ortográficos que
utilizamos en exclamativas en contribuyen a dar
nuestra vida sus textos. sentido a su texto.
Nº cotidiana.
Nombres y Apellidos de los estudiantes Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° abril/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

Motivación

 Saludamos a los estudiantes y participan en el siguiente Juego: Soy único. Ejercicio de las huellas

 Pido a cada estudiante coloque su pulgar en una almohadilla de tinta y hacemos una huella del pulgar. De
antemano que fotocopiar el cinco patrones de huellas digitales generales que aparecen en la enciclopedia, que
los estudiantes puedan identificar su tipo de impresión. Discuto el hecho de que cada huella es especial, ya que
es totalmente único. Luego, cada estudiante crea un animal utilizando la huella digital como el cuerpo. 
Saberes previos

 Dialogamos a partir de las siguientes peguntas: ¿Qué es el autoconocimiento? ¿Te conoces a ti


mismo? ¿conoces tus fortalezas y debilidades?
Conflicto cognitivo

 Busca la respuesta a la pregunta: ¿Por qué es importante conocernos y valorarnos?

 El propósito del día de hoy es:


HOY APRENDERÁN SOBRE EL AUTOCONOCIMIENTO

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Respetar las opiniones de los compañeros
 Lavarse las manos
DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN

________________________________________3° abril/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Según las imágenes, ¿qué puedes lograr cuando confías en ti?


ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El autoconocimiento consiste en la conciencia emocional , la auto-evaluación precisa, y la


auto- confianza y que sirve como base de todas las habilidades socio-emocionales.

 Lee atentamente el siguiente texto y subraya la idea principal:

Autoestima
En muchas ocasiones, la ausencia de autoestima es la que
está detrás de nuestra falta de amor hada nosotros mismos. Autoestima
Aunque hay diferentes definiciones de esta palabra tan Me cuido

importante, para muchos la autoestima se traduce como Me amo


Me respeto
'amor a uno mismo'. También se traduce como aceptación,
imagen interna, valoración positiva de mis cualidades y
capacidades, sensación de que controlo las distintas
situaciones de mi vida, de que soy capaz, de que valgo y
merezco triunfar, realizarme y ser feliz.

Cuanto más positiva es nuestra


autoestima, más preparados estamos
para afrontar las adversidades y más
inclinados a tratar con respeto a los
demás.

Perseverancia
Es fundamental tener perseverancia para luchar y no dejarnos vencer por absolutamente nada. Muchos nos
dirán que ya no sigamos, que las cosas son imposibles; podemos escucharlos, tomar lo bueno que nos dicen y
dejar lo malo o negativo, y seguir adelante. Si el camino al éxito fuera fácil, entonces todos lo lograrían sin
problemas, pero solo aquellas personas capaces de perseverar son las que logran subir a la cima y aplaudirse a
sí mismos, luego de tanto sacrificio. Tengamos a la perseverancia como una aliada valiosa para que nos
acompañe en el camino al éxito, ya que es la única forma de lograr lo que queremos. A replantear las cosas
que están saliendo mal y a seguir siempre hacia adelante. Nunca darnos por vencidos.

La perseverancia aumenta la autoestima cuando el individuo alcanza el


éxito, ayuda a mejorar sus capacidades y habilidades y desarrolla nuevas
técnicas para superar los obstáculos.

________________________________________3° abril/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¿Cómo podemos querernos más?


Para empezar, lo que deberíamos hacer primero es detectar cómo nos tratamos a nosotros mismos: cómo nos
hablamos por dentro, cuál es nuestro diálogo interior. ¿Nos permitimos disfrutar las cosas o nos cuestionamos
todo lo que hacemos, sintiéndonos culpables después?
A continuación, es importante fijarnos un objetivo concreto: cómo quiero tratarme a partir de ahora en esa
área de mi vida. Se trata de imaginar la situación con el máximo detalle posible. Es recomendable poner
música agradable, que nos guste, cerrar los ojos, tomar varias respiraciones profundas y empezar a soñar con
ese nuevo trato que nos estamos dando.

TOMA DE DECISIONES

 Observan el cuadro y responde de manera escrita los enunciados:


Situación ¿Cómo me siento? ¿Cómo actuaría?
___________________ ___________________
Si perdí a un ___________________ ___________________
juego

Si he ganado un ___________________ ___________________


juego ___________________ ___________________

 Socializan sobre sus respuestas

 Recuerda lo aprendido
Cuanto más positiva sea nuestra autoestima, más preparados estaremos para afrontar las adversidades, y más
inclinados a tratar a los demás con respeto. También tengamos a la perseverancia como una aliada valiosa
para que nos acompañe en el camino al éxito, ya que es la única forma de lograr lo que queremos.
 Aplica tus aprendizajes

1. Recuerda la estrategia de aprendizaje que utilizaste (organizador visual). Luego, explica cómo
está tu autoestima.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. Haz una lista de cuatro cosas que más disfrutas hacer.

a. ______________________________________________________________
b. ______________________________________________________________
c. ______________________________________________________________
d. ______________________________________________________________

Hacer amistad
3. ¿Qué acciones En la lucha
involucran a la perseverancia? de
Pinta. Salir de compras
nuestras metas

________________________________________3° abril/14_____________________________________
Aprobar un examen Ir al cine Estudiar una carrera
profesional
__________________________________________________________________________________________

4.¿Cómo puedes quererte más? Describe dos formas.

1 2
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________

5.Identifica. ¿Qué cosas sí puedes hacer en este momento y qué no puedes hacer?

Si puedo YO No puedo
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________

6.Comenta la siguiente imagen sobre la perseverancia:

UN A SOLA DECISIÓN...
puede combiar el rumbo de tu
vida... inténtalo, ¡tú puedes!!!
Haz que suceda!

______________________
______________________
______________________
______________________

CIERRE

Metacognición:

 Intercambian ideas a partir de preguntas como estas: ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué situación les resultó
más fácil analizar?, ¿Cuál les resultó más difícil?,
 Reflexionan respondiendo las preguntas:

________________________________________3° abril/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Reconozco mis fortalezas y debilidades.

- Respeto y valoro las características y las


cualidades de las personas que me rodean.
- Me comprometo aprovechar mejor mis
habilidades y superar mis limitaciones.

________________________________________3° abril/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS DE APLICACIÓN
I. Contesta las siguientes preguntes.

1. ¿QUÉ ES AUTOCONOCIMIENTO?
Es conocerse a uno /a mismo/a.

Es conocer en profundidad a todas las persones que conocemos.

Todos las anteriores son correctas.

2. LAS PERSONAS...
Todas son perfectas. Sólo tienen cualidades

No son perfectas, tienen cualidades y defectos.

Todas las anteriores son correctas.

3. TODOS/AS TENEMOS RECURSOS QUE NOS AYUDAN...


A ser mejores personas.

Hay personas que valoran esos recursos y los utilizan, pero hay otras que no lo hacen

Todas las anteriores son correctas.

4. ¿puede enumerar algunas cosas que nos hacen diferentes?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5. ¿Qué cosas nos hacen especiales?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6. ¿Qué tienes tu que no tenga nadie más? ¿Qué puedes hacer que sea especial?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

7. ¿Qué crees que hace que las personas acosen a otras?


__________________________________________________________________________
________________________________________3° abril/17_____________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

8. ¿Por qué algunas personas pueden acosar a otras?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

9. Todos y todas tenemos derecho a ser felices ¿a que mas tenemos derecho?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

10. ¿Cómo podriamos utilizar los talentos de los demas?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué llena tu vaso de la tolerancia?


11. Dibuja o escribe las cosas que te hacen sentir triste, asustado o enojado. Por ejemplo, ruidos
fuertes, caídas, palabras agresivas, amigos que se pelean, un día de viento, etc.

12. ¿Qué he hecho?

Gritar tirar cosas decir palabrotas no trabajar

________________________________________3° abril/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Pellizcar pelear con mis compañeros morder hacer
daño

________________________________________3° abril/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¿a quién han afectado mis acciones?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Cómo he hecho sentir a esa persona?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué harias si... ¿Qué harias si... ¿Qué harias si...


..olvidaste tu pase escolar? ...alguien te compró un regalo que no te ...pateaste el balón de un niño mas
…El camarero se equivocó gustó? pequeño y cayó en la casa del
de comida? ...ya habías adquirido un compromiso vecino?
.. tu teléfono se apagó en con tu familia y luego tu mejor amigo te ...recogiste el abrigo de otra persona
clase? invita a salir el mismo día? por error?
...el cajero no te dio bien el vuelto al ...tu mejor amiga te deja planteada y
hacer tus compras? no llega o la cita?

¿Qué harias si... ¿Qué harias si... ¿Qué harias si...


...has ido de compras y tu antigua …no entendiste la materia de la …fuiste a la peluquería y no te
talla ahora te queda pequeño? clase? gustó como quedó tu corte?
..compraste por internet y el …te olvidaste de llevar el equipo ...ves robando en una tienda?
pedido se perdió? de educación fisica a la escuela? ...ves que alguien rompe una
...has perdido la llave de la puerta …alguien que no conoces te ventana y sale corriendo?
y no hay nadie en casa? envía mensajes de texto?

13. Observan el cuadro y responde los enunciados:

Situación ¿Cómo me siento? ¿Cómo actuaría?


___________________ ___________________
Si perdí a un ___________________ ___________________
juego

Si he ganado un ___________________ ___________________


juego ___________________ ___________________

________________________________________3° abril/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye su identidad


Capacidad:
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente
- Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único
Criterios de evaluación
Expresa cómo se Identifica y Me comprometo
siente y piensa expresa por que aprovechar mejor
sobre el mismo. debe aceptarse a mis habilidades y
si mismo superar mis
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes limitaciones.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° abril/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

TUTORÍA N° 4

ME COMUNICO CON MIS PADRES


1. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Convive y participa - Muestra un trato - Reconoce y - Escribir una - Escala de
democráticamente en la respetuoso e inclusivo con menciona las recomendació valoración
búsqueda del bien común. sus compañeros de aula y emociones de n, solución o
- Interactúa con todas las Expresa su desacuerdo en otras personas, comentario
personas. situaciones de maltrato en a través de sus positivo a la
su institución educativa. gestos y situación
- Construye normas y
Cumple con sus deberes palabras. problemática
asume acuerdos y leyes.
- -Escucha con presentada
- Maneja conflictos de
atención y
manera constructiva.
respeto a sus
- Delibera sobre asuntos padres, sin
públicos. interrupciones.
- Participa en acciones que - Identifica y
promueven el bienestar expresa las
común necesidades de
otras u otros.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

 Damos la bienvenida a las y los estudiantes y les preguntamos: ¿A quién le piden algo de comer
cuando tienen hambre?, ¿a quién le piden una propina?, ¿en qué otras ocasiones se acercan a sus
padres?, ¿acuden a su madre o padre cuando desean contarles lo que han hecho en el día?, o para
contarles; ¿cómo se sienten?, ¿qué les preocupa?, o ¿qué cosas les da miedo?
 Escuchamos sus respuestas y enfatizamos la importancia de comunicarnos con nuestros padres o
personas que cumplen ese rol.
¿Qué buscamos?
 Que los estudiantes valoren el amor que reciben a diario por parte de sus familiares, como: Padres,
tíos, abuelos, etc.
Presentación
 Se les presenta la lectura: ¿Las arrugas?
LAS ARRUGAS
- Era un día soleado de otoño la primera vez que Bárbara se fijó en que el abuelo tenía muchísimas
arrugas, no sólo en la cara, sino por todas partes.
- Abuelo, debería darte la crema de mamá para las arrugas.
- El abuelo sonrió, y un montón de arrugas aparecieron en su cara.
- ¿Lo ves? Tienes demasiadas arrugas
- Ya lo sé Bárbara. Es que soy un poco viejo... Pero no quiero perder ni una sola de mis arrugas. Debajo
de cada una guardo el recuerdo de algo que aprendí.
- A Bárbara se le abrieron los ojos como si hubiera descubierto un tesoro, y así los mantuvo mientras el
abuelo le enseñaba la arruga en la que guardaba el día que aprendió que era mejor perdonar que guardar
rencor, o aquella otra que decía que escuchar era mejor que hablar, esa otra enorme que mostraba que es más
importante dar que recibir o una muy escondida que decía que no había nada mejor que pasar el tiempo con
los niños.
- Desde aquel día, a Bárbara su abuelo le parecía cada día más guapo, y con cada arruga que aparecía

________________________________________3° abril/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

en su rostro, la niña acudía corriendo para ver qué nueva lección había aprendido. Hasta que en una de
aquellas charlas, fue su abuelo quien descubrió una pequeña arruga en el cuello de la niña:
- ¿Y tú? ¿Qué lección guardas ahí?
Bárbara se quedó pensando un momento. Luego sonrió y dijo
- Que no importa lo viejito que llegues a ser abuelo, porque.... ¡te quiero!

Motivación y exploración

 Responden interrogantes
 ¿Qué le ofreció Barbará a su abuelo?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

 ¿Qué explicación de sus arrugas le dio el abuelo?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

 ¿Qué aprendió Barbará?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

 Según Bárbara ¿Cuál fue la razón por la que apareció su arruga?


_________________________________________________________________
 ¿Los consejos del abuelo, eran muestras de amor hacia su nieto?
_________________________________________________________________
DESARROLLO

 Los niños y niñas escriben en la pizarra actos de amor que recibieron de sus familiares.
 Se explica que el acto de decir gracias, te amo, o un abrazo demuestran el amor que tienen hacia sus
familiares.
 Se juega a la dinámica “¿Sabes lo que es un abrazo?”
 Se forma un círculo con todos los estudiantes del salón.
 El maestro inicia hacia la derecha preguntando: ¿Sabes qué es un abrazo? La
persona responderá: No
 El maestro dice esto es un abrazo y abrazará a la persona
 La situación se repite de la misma manera hasta que concluya el círculo.
 Al final todos recibirán un abrazo.
 Se explica que debemos ser expresivos con nuestra familia (papá, mamá, hermanos, abuelo, etc.) a
través de abrazos, besos palabras de efecto, etc.
 Forman grupos y representan un socio drama, que muestran las formas de efecto en la familia.

SOCIO DRAMA

________________________________________3° abril/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

“LA FAMILIA MALASQUEZ (Ana y su hija Juanita)


Narración
Ana es mamá de juanita una niña de 7 años que va la escuela de la comunidad. Juanita tiene una pelota que lleva
a la es cuela todos los días.
ACTUACIÓN:
Juanita llega a su casa muy triste
Ana (muy molesta) por fin llegas, ¿Dónde estabas?
Juanita (triste) estoy muy triste se perdí mi pelota, alguien me lo robo. Seguro fue María a ella le gustaba
Ana (molesta) ¿Cómo? siempre pierdes tus cosas, eres una distraída
Juanita (triste) no, alguien me lo robo mamá
Ana (molesta) tu veras que haces, pero, me traes la pelota
Juanita (triste) eres mala mamá (empuja a la mamá)
 Responden a preguntas:
¿Después de ver el socio drama que les dice estas escenas?
1.-¿Sera correcto su actitud de la mamá?......................................................................
2.-¿Que debe hacer Juanita?...............................................................
3.- ¿Qué te hubiera gustado hacer en ese momento cuando sucede en tu casa?.................................
4.- ¿Qué sería lo correcto?.....................................................
 Coméntalo escribiendo tu parecer y tu deseo, al contemplar esas imágenes. (escríbelo).

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

____________________________________________________
________________________________________3° abril/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Buscan en la sopa de letras formas de expresión de amor.


 Amor
 Abrazos
 Besos
 Te quiero
 Gracias
 Te amo
X A S T O M A E T S

I R A O X V I I Z S

E R M S Z T L Ñ X A

A F S O S E B C M I

M R O Z A Q U W O C

E E R A N U S U R A

N S E R B I X W E R

A U O B T E E G G G

O M A A X R I O B G

A C V X M O E H T B

________________________________________3° abril/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Crean un mural de corazones agradecidos de amor.

1.- Dialogamos muchos casos y Pedimos que dibujen a su mamá en una hoja y a su papá en otra hoja
(o a las personas que cumplan esos roles) y, en la parte inferior de cada dibujo, escriban lo que
quisieran decirle a cada uno. Luego, de manera voluntaria, algunos comparten lo que escribieron.
Valoramos la participación de cada voluntario.
2.-Después, pedimos que escriban una carta para mamá y papá (o a las personas que cumplan esos
roles), donde les digan:
 Lo que les gusta de
 Lo que quisieran pedirles para llevarse mejor
 Indique a sus estudiantes que la actividad consiste en escribir en un papel (del tamaño de media hoja
de cuaderno) “un malestar o situación que no les hace sentir bien”.
 Luego de pensar y reflexionar al respecto, todas y todos pondrán su escrito en una caja (también
puede ser una lata de galletas o táper).
 Cuando terminen, cada estudiante leerá un papel al azar. En seguida, dirá la emoción que siente la
persona de esa situación, qué haría para aliviar el problema de su familia y por qué lo haría.
 En ese momento, puede preguntar si alguien tiene otra sugerencia, también si las sugerencias que
brindan las aplicarían para ellas mismas o ellos mismos. “¿Cómo te sientes cuando mama te da un
beso? ¿Qué haces para verlos felices a tus padres? ¿Qué dialogan en casa continuamente?
________________________________________3° abril/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Siguiendo con la dinámica, indique que deberán escribir la recomendación, solución o comentario
positivo para la situación leída. Además, puede preguntar: La niña o el niño que escribió esa situación,
¿cómo se siente respecto de lo que su compañero dice? Para terminar, cada estudiante busca su
papel y se lo lleva

CIERRE:

 Motivamos la reflexión acerca de la importancia de comunicarse con sus padres sobre lo que sienten,
de las cosas que les alegra, entristece o llena de miedo, porque ellos desean lo mejor para sus
hijas(os) y pueden orientarlos.
 Recordamos a nuestros estudiantes que contarle a alguien sobre lo que nos preocupa, nos hace
sentir mejor y saber que no estamos solos.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:

 Finalmente, conduzca un diálogo reflexivo a partir de preguntas como estas:


• ¿Qué les ha parecido la actividad?
• ¿Qué descubrieron? ¿Cómo se dieron cuenta?
• ¿Cómo se sintieron al saber lo que sienten sus padres y ustedes?
• ¿Cumplirían las recomendaciones que dieron?
• ¿Qué fue fácil o difícil de comprender a los demás?
 Entregamos a los padres de nuestros estudiantes las cartas y dibujos que elaboraron. Conversamos
con ellos, explicándoles la importancia de generar espacios de diálogo en el hogar, de manera amical
y empática.
 Podemos realizar una sesión con madres y padres de familia y prepararlos para que sean receptivos y
enriquezcan el diálogo que inicien sus hijos.
 Se tratan con respeto y amor, mostrando actitudes de amor hacia su familia.
 Escriben en sus cuadernos las muestras de amor que reciben en casa

________________________________________3° abril/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ANEXOS
1.- La convivencia en las familias
El primer lugar donde aprendemos a convivir es nuestra familia, en ella adquirimos las principales habilidades y
aptitudes para vivir en sociedad. De esta manera, la convivencia se entiende como la capacidad de habitar en
compañía e interacción con los distintos integrantes de la familia, lo que contribuye a generar un entorno de
seguridad, confianza, bienestar y, sobre todo, hace posible que podamos comunicarnos e integrarnos.
Esta convivencia encierra un conjunto de prácticas y valores que son compartidos en nuestras familias, los
cuales promueven relaciones intrafamiliares basadas en la tolerancia, la comunicación y el apoyo mutuo.
Debido a que los valores son aquellos principios o convicciones profundas que orientan nuestra conducta, se
pueden identificar valores que ayudan al desarrollo de un ambiente familiar armónico. A continuación
observemos algunos de ellos.
Promover la equidad, justicia y reconocimiento de “las otras personas” en nuestras familias
En la medida en que respetamos y comprendemos al “otro”, reconocemos la diferencia como una oportunidad
para vivir y compartir entre todos los integrantes de la familia (Yudkin, 2017). Ahora bien, en el entorno
familiar podemos evidenciar diferencias en relación al sexo (mujeres - hombres), la edad (niñas, niños,
adolescentes, adultos, personas adultas mayores), la condición de discapacidad, entre otros, motivo por el cual
es de vital importancia aprender, desde el mismo entorno familiar, que la diversidad nos enriquece como
sociedad y que no es admisible convertir la diferencia en desigualdad social.
Esta situación permite la inclusión y participación activa de todas y todos en las actividades y decisiones del
grupo familiar, proceso de involucramiento que va unido al sentimiento de pertenencia, así como al respeto de
sus derechos y dignidad como personas, situación que impulsa a colaborar desde actitudes constructivas y
cooperativas.
Algunas de las acciones que contribuyen a este proceso de inclusión son:
• Fomentar en las familias la equidad entre los hombres y las mujeres, así como la corresponsabilidad de todos
los integrantes de la familia en las tareas de cuidado y protección, superando los estereotipos de género y
reconociendo la importancia del cuidado para el bienestar de la sociedad.
• Generar ambientes de acogida en el entorno familiar que permitan la interacción entre todos los integrantes,
reconociendo que cada uno de nosotros somos responsables del afecto y del respeto mutuo indispensable para la
convivencia familiar.
• Escuchar y tomar en cuenta las opiniones, necesidades y deseos de las niñas, niños y adolescentes, así como
fomentar su participación e involucramiento en la actividades familiares.
• Fortalecer la solidaridad y asociación entre las generaciones jóvenes y de adultos mayores, basadas en el
apoyo mutuo y en la transferencia de habilidades y experiencias. Valorar tanto a las generaciones jóvenes como
a las mayores, resaltando sus aportes para la sociedad. Las personas adultas mayores deben ser respetadas y
valoradas, así como tratadas con afecto y cariño

Generación de ambientes de estimulación, respeto, cariño y cuidado


La familia es el mejor ambiente para la estimulación, el respeto, el cuidado y la convivencia en sociedad. Una
familia centrada en “demostrar cariño, en dar apoyo, donde hay más estímulos que castigos, produce un
ambiente en el que sus integrantes se sienten cómodos y acogidos, lo que favorece la integración y convivencia
familiar”
(UNICEF, 2010: 21). De igual forma, el desarrollo de relaciones basadas en el buen trato, la ternura y la
expresión de afecto <sentirse querido y brindar cariño> estimulan tanto emocional como socialmente a los
integrantes de la familia y son fundamentales para generar un ambiente de respeto, seguridad y

________________________________________3° abril/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

empoderamiento.
Un punto clave en este proceso consiste en desarrollar, de manera permanente, un reconocimiento y valoración
de los logros, avances y aprendizajes durante todo el ciclo de vida

La integración familiar también se fortalece cuando aseguramos momentos y tiempo de calidad para compartir
actividades con los distintos miembros de la familia, espacios donde cada uno puede sentirse contento y
acogido, por ejemplo:

________________________________________3° abril/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Por otra parte, uno de los elementos fundamentales para la convivencia armónica es la comunicación familiar
asertiva que tiene como base las capacidades de diálogo y escucha activa. A continuación, realizaremos una
actividad lúdica sobre este tipo de comunicación y su relación con el trabajo colaborativo en las familias

________________________________________3° abril/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


Capacidad:
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común
Criterios de evaluación
Reconoce y Escucha con Dialoga y
menciona las atención y respeto comunica a sus
emociones de su a sus padres, sin padres sus ideas,
familia, a través interrupciones sentimientos y
de sus gestos y emociones.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes palabras

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° abril/31_____________________________________

También podría gustarte