Está en la página 1de 13

Apunte teórico y práctico de Prácticas del Lenguaje 2do 5ta diciembre 2022- febrero 2023

Ortografía

La Ortografía sirve para escribir sin errores. También sirve para pensar cómo es nuestro idioma.

Nuestro abecedario está compuesto por 27 letras.


Algunas letras son consonantes. Otras letras son vocales.

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

Las vocales son A E I O U


Las consonantes son B C D F G H J K L M N Ñ P Q R S T V W X Y Z

Se pueden escribir en mayúscula como están arriba o en minúscula.

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

Estas letras se unen y forman sílabas. Por ejemplo: Las letras C y A forman la sílaba CA. Las letras S y A forman la sílaba SA. Y
juntas forman la palabra CASA.

Otros ejemplos:
Cerebro: ce – re – bro
Saco: sa – co
Tercero: ter – ce – ro

Una sílaba puede estar formada por


una vocal: ORO → O – RO
dos vocales: AIRE → AI -RE
una consonante y una vocal: PATRIA → PA -TRIA
una vocal y una consonante: ACTO → AC – TO
una consonante, una vocal y una consonante: MALDAD → MAL – DAD
dos consonantes y una vocal: CLAVO → CLA – VO
dos consonantes, una vocal y una consonante: APLASTAR → A – PLAS – TAR
dos consonantes, una vocal y dos consonantes: TRANSPORTE → TRANS – POR – TE

La sílaba que suena más fuerte en una palabra se llama sílaba tónica.

A veces, en una palabra, se forman hiatos o diptongos.

Para aprender esto es necesario saber que hay vocales abiertas y vocales cerradas.
En las vocales abiertas abrimos más la boca para decirlas: A – E – 0
En las vocales cerradas no abrimos tanto la boca: I – U

Hay hiato si al separar en sílabas, tenemos que separar esas letras.


Se forma hiato en una palabra cuando:
Hay una vocal abierta y una abierta: TEATRO → TE – A – TRO
Hay una vocal cerrada con tilde y una abierta: DÍA → DÍ – A
Hay una vocal abierta y una cerrada con tilde: LEÍDA → LE – Í – DA

Hay diptongo si al separar en sílabas, no separamos esas letras.


Se forma diptongo en una palabra cuando:
Hay una vocal cerrada y una abierta: ABIERTO → A – BIER – TO
Hay una vocal cerrada y una cerrada: CUIDADO → CUI – DA – DO
Hay una vocal abierta y una cerrada: PEINE → PEI – NE

Las palabras pueden ser largas o cortas. Según la cantidad de sílabas que tengan.
Si tienen 1 (una) sílaba se llaman monosílabas: SOL – MAR – JUAN
Si tienen 2 (dos) sílabas se llaman bisílabas: A-MOR PA- TRIA
Si tienen 3 (tres) sílabas se llaman trisílabas: CA -MI – NO SOR – PRE – SA
Si tienen más de 3 (tres) se llaman polisílabas: CONS – TI – TU- CIÓN

Los monosílabos son palabras de una sola sílaba. No llevan tilde, pero a veces sí.
Llevan tilde cuando se las quiere diferenciar de otra palabra para no confundirlas.
Por ejemplo:
Ojalá me dé galletitas. / Hay prueba de Historia.
Por mí está bien. / Mi gato duerme mucho.
Ese té con leche estaba muy frío. / Te estaba esperando.

También hay casos especiales, en donde las palabras tienen tilde o no según para qué se usen.
Ejemplo:
Por qué va separado y con tilde cuando pregunto algo.
Porque va todo junto y sin tilde cuando respondo algo.

Las palabras se pueden separar en grupos según su sílaba tónica.


La sílaba tónica es la sílaba que suena más fuerte en una palabra.

Suena fuerte la última sílaba. CANCIÓN → CAN – CIÓN Llevan tilde cuando
PLANTAR → PLAN – TAR terminan en N, S o en
AGUDAS VOCAL (A-E-I-O-U).

Suena fuerte la segunda sílaba LÁPIZ → LÁ – PIZ Llevan tilde cuando no


contando de atrás hacia CASA → CA – SA terminan en N, S o en
GRAVES adelante. VOCAL (A – E – I – O – U).

Suena fuerte la tercera sílaba, MÚSICA → MÚ – SI – CA Siempre llevan tilde.


ESDRÚJULAS contando de atrás hacia
adelante.

Mayúsculas y minúsculas
Se usan mayúsculas en:
• la primera letra de un título
• la primera letra de una oración
• la primera letra del nombre de una persona, país, provincia

Siempre va un punto al terminar una oración.


Clases de palabras

Sustantivos Adjetivos Verbos


Adverbios Conjunciones Interjecciones
Artículos Preposiciones Pronombres

Los sustantivos son aquellas palabras que designan o nombran personas, lugares, cosas, ideas y sentimientos.
Ejemplos: Marisa, Esteban, Argentina, Córdoba, celular, uña, libertad, belleza, amor, temor.
Los adjetivos son palabras que describen, que nos aportan información sobre cómo es el sustantivo al cual modifican.
Ejemplos: feo, agradable, triste, oscuro, argentino, bonaerense, grande.
Los verbos son las acciones o estados. Pueden estar en infinitivo, cuando terminan en -ar, -er, -ir (amar, temer, partir)
o conjugados en diferentes tiempos verbales de pasado, presente y futuro (amaba, temo, partiré).
Los adverbios agregan información sobre el tiempo, el lugar, el modo, la cantidad, afirmación, negación, duda, entre
otros. Ejemplos: mal, regular, excelente, tiernamente, mañana, hoy, acá, allá, poco, mucho, muy, tal vez, quizás, nunca, jamás,
sí, ciertamente.
Las conjunciones son palabras que funcionan como nexos, que unen otros elementos o palabras. Ejemplos: y, e, ni, o,
u, pero, sino, porque, pues, que, como.
Las interjecciones son reflejo de la expresión oral. Reflejan expresiones de temor, susto, felicidad, dolor, admiración.
Ejemplos: ¡Ay!, ¡Oh! ¡Uy! ¿Eh?
Los artículos son aquellas palabras que acompañan al sustantivo precisándolo. Ejemplos: la, el, las, los, un, una, unos,
unas.
Las preposiciones construyen una lista de palabras cuya función es establecer una relación con otras. La lista es: a,
ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, versus,
vía.
Los pronombres pueden de diferentes tipos. Personales: yo, vos, él, ella, nosotros, nosotras, ustedes, ellos, ellas, me,
mí, conmigo, ti, lo, la, les, las. Demostrativos: este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas.
Posesivos: mío, mía, míos, mías, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, suyo, suya, suyos, suyas, nuestro, nuestra.

La oración

La oración es una unidad de sentido con entonación propia e independencia sintáctica. La independencia sintáctica está
indicada por la pausa final, representada en la lengua escrita por el punto.
Oraciones unimembres y bimembres: Todo texto está formado por palabras que pueden constituir, por sí mismas, unidades
de significación llamadas oraciones.

Lee las siguientes oraciones:

 Julio Verne escribió Veinte mil leguas de viaje submarino.


 Julio Verne y Stanislaw Lem escribieron muchas historias.
 ¡Por favor! ¡Silencio!

Algunas oraciones se dividen en sujeto y predicado, otras no. Según los miembros que las constituyen, las oraciones pueden
ser:
Unimembres: están constituidas por un solo miembro.
Bimembres: están constituidas por dos miembros: sujeto y predicado.

Estructura de la oración bimembre: Se dividen en sujeto y predicado. El sujeto es el constituyente de la oración que se
distingue por su concordancia de número con el verbo.

 Él escribió una historia de ciencia ficción.


 Ellos escribieron unas historias de ciencia ficción.
En los ejemplos anteriores, además, se puede ver que el sujeto también puede ser un pronombre y no siempre un sustantivo.
El cambio de número en el verbo exige un cambio de número en el sujeto para mantener el sentido de la oración.
 Él escribía mucho.
 Él escribían mucho. X
 Ellas publicaban esas obras.
 Ellas publicaba esas obras. X

En algunas ocasiones el sujeto no aparece expreso, pero podemos reconocerlo por las terminaciones verbales. Se trata de un
sujeto tácito.
 Escribió una novela de ciencia ficción.

Articulación del sujeto: El sujeto puede estar constituido por una o varias palabras. La palabra más importante es el núcleo.
El sujeto es simple si tiene un solo núcleo.
El sujeto es compuesto si tiene dos o más núcleos.

El núcleo del sujeto puede estar acompañado por diversos modificadores.

Modificadores
Núcleo Modificador directo: se une al núcleo directamente. Puede ser un adjetivo o un artículo.
Ej. Los dos escritores fueron famosos.
Modificador indirecto: se une al núcleo por medio de una preposición.
Ej. La novela de Julio Verne recorrió el mundo.
Construcción comparativa: establece una comparación con el núcleo del sujeto. Tiene un nexo
comparativo (como, cual).
Ej. Bradbury como Verne escribió grandes obras.
Aposición: es un sustantivo o construcción sustantiva que cumple una función declarativa. Agrega un
dato equivalente que, incluso, puede reemplazar al núcleo del sujeto.
Ej. Verne, el escritor, nació en Francia.

El predicado verbal
El verbo siempre desempeña la función de núcleo del predicado.
Cuando el predicado presenta un solo núcleo es un predicado verbal simple.
Cuando el predicado presenta dos o más núcleos es un predicado verbal compuesto.

 El escritor Julio Verne escribió y publicó varias obras literarias.


 El escritor Julio Verne escribió varias obras literarias.
Articulación del predicado verbal: El núcleo del predicado (el verbo) puede estar acompañado por diversos modificadores.

Modificadores
Núcleo (verbo) Objeto directo: puede reemplazarse por las formas pronominales lo, los, la, las. Y puede ser sujeto en
oraciones en voz pasiva.
Ej. Verne escribió el libro Veinte mil leguas de viaje submarino.
Verne lo escribió.
El libro Veinte mil leguas de viaje submarino fue escrito por Verne.
Agente: es un modificador del verbo en la voz pasiva. Se trasforma en sujeto al pasar la oración a voz
activa.
Ej. La Revolución Industrial influyó en la ciencia ficción.
La ciencia ficción fue influenciada por la Revolución Industrial.
Objeto indirecto: puede sustituirse por los pronombres personales le o les. No cambia de función en
la oración en voz pasiva.
Ej. Ellos pidieron libros de ciencia ficción a la bibliotecaria.
Ellos le pidieron libros de ciencia ficción.
El escritor trajo historias nuevas a sus lectores.
El escritor les trajo historias nuevas.
Circunstancial: no puede ser sustituido y no cambia su función al pasar a oración en voz pasiva.
Pueden ser de tiempo, lugar, modo, entre otros.
Ej. Muchas novelas de ciencia ficción fueron escritas en el siglo XX.
Verne nació en Francia.
Verne escribió constantemente.
Predicativo: modifica al verbo y al núcleo del sujeto con el que concuerda en género y número.
Ej. Los escritores leían atentos los relatos.
Predicativo obligatorio: cuando el núcleo del predicado es un verbo copulativo (ser, estar, parece,
quedar, permanecer) exige un predicativo obligatorio.
Verne era un escritor importante.

Textos

Existen diferentes tipos de textos. Pueden ser orales o escritos. También pueden ser literarios o no literarios.
Dentro de los textos literarios hay novelas, cuentos, mitos, leyendas, poemas, canciones, obras de teatro, entre otros.
Dentro de los textos no literarios hay noticias, manuales de estudio, enciclopedias, crónicas, recetas, entre otros.
Al mismo tiempo, los cuentos (textos literarios) se pueden clasificar porque hay de diferentes tipos: realistas, maravillosos,
policiales, de terror, de ciencia ficción, etcétera. Los textos tienen tramas. Casi siempre hay una trama que predomina. Pueden
ser textos con trama narrativa, descriptiva, dialogal, explicativa o argumentativa.
Trama narrativa: Expone una situación inicial que representa un equilibrio. Ese equilibrio se rompe por un conflicto que se
resuelve al final. El inicio, nudo y desenlace forman la secuencia narrativa.
Trama descriptiva: Presenta un anclaje o tema de la descripción. La secuencia enuncia los aspectos de aquello que se describe.
Expresa cómo es algo o alguien.
Trama dialogal: Se caracteriza por presentar dos o más enunciadores que alternan sus voces por turno. A esto se lo denomina
intercambio. Suele ser una trama desordenada y muchas veces inconclusa.
Trama explicativa: Desarrolla información que permite conocer y comprender un tema desde lo más sencillo hasta lo más
difícil.
Trama argumentativa: Presenta una tesis u opinión y utiliza argumentos para sostenerla. Esta secuencia cierra con una
conclusión.
Textos no literarios:

Noticias y crónicas

Dentro de los textos no literarios hay algunos que son publicados en medios masivos de comunicación como diarios y revistas.
Allí pueden aparecer noticias y crónicas.
Ambos tienen como función informar.
La principal diferencia entre la crónica periodística y la noticia consiste en que esta última se limita a describir una información
determinada. La crónica, en cambio, va más allá y aparte de contar la información, pone énfasis concretamente en la forma
o estilo en que esta es relatada al lector. Por ello, los cronistas procuran brindar no solo una recopilación de datos acerca de
un suceso, sino ofrecer una historia completa acerca del mismo. La noticia es una información escueta de un suceso, la crónica
es una entrega más rica de un acontecimiento.
Toda crónica es una noticia, pero no toda noticia es una crónica.
Las partes (paratexto) de la noticia/crónica son:
• Volanta: aparece en la línea anterior al título e introduce el tema de este.
• Título: presenta el contenido resaltando el suceso central del mismo.
• Copete: va debajo del título como ampliación de éste. Es una síntesis de la información más relevante.
• Imagen: puede ser una foto, diagrama, dibujo u otra vinculada con el tema de la noticia.
• Epígrafe: va debajo de la foto y se refiere a la misma, dónde o por quién fue tomada o quién está en la misma.
• Entradilla: es el primer párrafo del cuerpo de la noticia, en general con letra negrita, y resume lo más importante.
• Cuerpo: es el desarrollo de la noticia según fueron ocurriendo los hechos, con detalles sobre el suceso central, el espacio,
el tiempo y los participantes. Suele incluir citas de personas relacionadas con los hechos (policías, investigadores, familiares,
amigos, testigos).
Textos argumentativos

En ellos el emisor, en muchos casos un especialista en el tema, intenta dar razones o argumentos para persuadir, convencer
a otros.
La postura que el autor intenta demostrar se conoce como tesis o hipótesis argumentativa. La tesis tiene que poder ser
expresada en una sola frase. Por lo general, se encuentra en el comienzo.
Durante el desarrollo del artículo, el autor expone las razones o argumentos que ayudan a demostrar su tesis. Finalmente, en
la conclusión, se confirma o no la tesis y se completa con nuevos resultados obtenidos.
Existen diferentes tipos de textos de opinión:
- Editorial: es un texto que se presenta como la opinión general del medio (diario, revista) donde se publica. No lleva
firma.
- Nota de opinión: el autor es un periodista de renombre o un especialista en el tema en cuestión. Firma sus textos.
- Carta de lector: es un texto enviado al medio (diario, revista) por un lector para dar su opinión sobre algún hecho
de importancia o sobre algún otro texto publicado.
- Reseña: es un texto en donde se comenta y valora un espectáculo, un libro, una serie, una película. Se cuenta
brevemente de qué trata, sin contar el final, y se recomienda o no.

Textos literarios:

Géneros literarios: Los géneros literarios son tres. El género narrativo, el género lírico y el género dramático.
El género narrativo cuenta una historia a través de un narrador. Está escrito en prosa. Según su extensión, puede ser un
cuento o una novela. De acuerdo a su temática, puede ser realista, fantástico, de ciencia ficción, entre otros.
El género lírico es el de los poemas, las canciones, los haikus, los himnos, entre otros. No tiene narrador sino un yo lírico que
expresa sentimientos. Su forma es el verso y la estrofa. Emplea el ritmo y la rima. Utiliza recursos de estilo o poéticos.
El género dramático es un texto que se escribe para ser representado por actores en un escenario. Se estructura en actos,
escenas y cuadros que marcan la entrada y salida de personajes y los cambios de escenografía. Pueden ser comedias, tragedias
o tragicomedias.

Dentro del género narrativo:


Siempre hay un narrador que cuenta la historia. Este narrador puede ser:
1ra persona protagonista (yo-nosotros): cuenta lo que le pasó.
1ra persona testigo (yo-nosotros): cuenta lo que vio o lo que le contaron.
3ra persona omnisciente (él-ella-ellos-ellas): sabe todo lo que pasó, pasa o pasará y conoce los pensamientos de todos.
Se deben diferenciar los cuentos de las novelas. Los cuentos son narraciones breves, con pocos personajes y pocos núcleos
narrativos. En cambio, las novelas son de mayor extensión, muchas veces están divididas en capítulos, presentan más
personajes y tienen más núcleos narrativos.
Ambos, cuentos y novelas, tienen un marco y una secuencia narrativa.
El marco narrativo está compuesto por el lugar, el tiempo y los personajes.
La secuencia narrativa está compuesta por el inicio, el nudo y el desenlace.

El cuento policial: El cuento policial refiere la historia de un delito cometido por un autor desconocido en circunstancias
misteriosas. El relato cuenta el procedimiento deductivo que, a partir de la observación y la interpretación de una serie de
indicios, lleva adelante un personaje (generalmente un detective) para desenmascarar al culpable y explicar sus móviles.
El escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) fue el primer exponente, con el relato “Los crímenes de la calle
Morgue”. A partir de este cuento, donde la aplicación de las nuevas teorías científicas y el gran poder de observación del
detective resuelven un misterio de difícil explicación, surgió el género policial que se desarrolló, principalmente, en Inglaterra
y Francia.
Los textos policiales se dividen en dos clases, según el tipo de delito y las características del detective que intenta resolverlo:
el policial de enigma y el policial negro.
El policial de enigma presenta un delito que constituye un misterio aparentemente irresoluble que sólo la inteligencia superior
del detective puede develar.
El policial de acción, negro o duro, en cambio, es un texto sumamente violento, en el que se representan los bajos fondos
urbanos, la corrupción de las instituciones y la acción de las mafias. Los investigadores que lo protagonizan ya no son
razonadores puros, sino que luchan físicamente para resolver sus casos.
Están dentro del grupo de los cuentos realistas. Pero no todos los cuentos realistas son policiales.

El cuento realista: Es un relato que cuenta una historia verosímil, es decir, creíble. Cuenta algo que puede llegar a pasar en la
vida real pero no necesariamente pasó. Son ficcionales, es decir, son historias inventadas por un escritor. Estas historias
transcurren en lugares cotidianos y sus personajes son personas comunes y corrientes. Generalmente presentan muchas
descripciones para darle efecto realista a lo que se cuenta.

El cuento maravilloso: Es un relato en el que se cuenta una historia con sucesos sobrenaturales, es decir, cosas que no pueden
pasar en la vida real pero que son normales dentro del mundo maravilloso (castillos encantados, brujas que transforman en
animales a las personas, ogros malvados, hadas madrinas, entre otros). Transcurren en lugares encantados o mágicos, pueden
ser castillos, bosques o pueblos lejanos. En cuanto al tiempo, suelen comenzar con “Había una vez…” lo que indica que son
historias que pasaron hace mucho pero no se indica cuándo, por eso se dice que el tiempo es indefinido.

El cuento fantástico: Es un relato generalmente ambientado en un espacio realista y con personajes realistas, cuyas acciones
transcurren de manera normal, hasta que lo cotidiano se ve interrumpido por algo sobrenatural que no tiene explicación
lógica. Como por ejemplo: la aparición de un fantasma o un monstruo. Muchas veces, la historia está ambientada en contextos
tenebrosos como pueden ser casas embrujadas, cementerios o bosques deshabitados. Estos relatos son fantásticos de terror
porque pretenden generar miedo.

El cuento de ciencia ficción: Sus temas giran en torno a la ciencia y la tecnología. Pueden ser historias sobre viajes en el tiempo
y en el espacio, extraterrestres, entre otros. Están situados en el futuro, al cual pueden mostrar de diferentes maneras según
la historia. Puede ser un futuro feliz en el cual la sociedad vive plenamente sin conflictos (utopía), puede ser un futuro cargado
de pesimismo, guerras, pandemias y carencias (distopía) o puede plantear una historia basándose en qué hubiese ocurrido si
determinado evento histórico no hubiese pasado (ucronía).

Género lírico
La poesía es un género literario que se caracteriza por un uso particular del lenguaje. Las palabras en la poesía se distinguen
de las que usamos en el lenguaje cotidiano en la medida en que aquellas no tienen un sentido único y preciso. En el lenguaje
poético, las palabras expresan más de lo que quieren decir y se combinan de manera tal que cobra más importancia cómo se
dice que aquello que se dice. En la poesía, como en todo hecho literario, es importante diferenciar al sujeto que produce el
texto, el poeta, de la voz que enuncia la poesía en primera persona llamada yo lírico.
La palabra poética se distingue de otros usos del lenguaje; esa diferencia se produce por la importancia que tienen en el
poema el ritmo, el aspecto sonoro y el empleo de las figuras retóricas. Para lograr el ritmo, el poeta utiliza determinados
recursos formal es, como la organización de versos y estrofas, la métrica y la rima.
A cada una de las líneas que constituye un poema se la denomina verso. A su vez, estos pueden estar agrupados en estrofas.
La disposición de versos y estrofas genera pausas que colaboran con el ritmo del poema.
La medida de los versos determina la métrica de un poema. En algunos, todos los versos tienen la misma medida (métrica
regular), pero en otros textos el poeta elige generar un ritmo particular a partir de la sucesión de versos con diferente cantidad
de sílabas (métrica irregular). La medida del verso se determina por la cantidad de sílabas que tiene. Por ejemplo:
Po | ner | ri | que | zas | en | mi | pen |sa |mien |to (once sílabas)

Existen algunas licencias poéticas para contar las sílabas de un verso:


• La sinalefa: la última vocal de una palabra se une a la primera de la siguiente, se produce la unión de dos sílabas cuando
entre ellas existen sonidos vocálicos. Por ejemplo:
Pu | die | ra | ser | que | to | do | lo | queᴗen | ver | soᴗhe | sen | ti | do

• Si el verso termina en palabra aguda o monosilábica, se suma una sílaba:


No | fue | ra | más |queᴗa | que |llo |que | nun | ca | pu |do | ser
Aunque tiene trece sílabas, al terminar en aguda se suma una, y se considera que el verso tiene catorce.

• Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba:


Tú | me | quie | res | ní | ve | a

Si bien tiene siete sílabas, al terminar en esdrújula se resta una, y se considera que el verso tiene seis.
La rima, otro de los elementos formales del discurso poético, consiste en la coincidencia de sonidos a partir de la última vocal
acentuada de los versos. Cuando hay coincidencia plena de sonidos (vocales y consonantes) la rima es consonante:
En que te ofendo, cuando solo intento
poner bellezas en mi entendimiento…
En cambio, si solo coinciden las vocales, la rima es asonante:
Tú me quieres alba,
me quieres de espumas,
me quieres de nácar.

En los poemas que tienen rima, los versos que no están rimados se llaman versos sueltos. Los versos blancos se encuentran
en poesías donde no hay ningún verso rimado. Los versos libres son aquellos que no tienen rima y presentan una métrica
irregular.
Recursos poéticos
Comparación: se establece una relación de semejanza entre dos términos que están presentes y que se vinculan entre sí por
el nexo como, o por verbos como parecer, semejar. Ejemplo: Camino como un insecto la escritura (Verónica Volkow)
Metáfora: consiste en trasladar el sentido de una palabra o una idea a otra palabra a partir de una semejanza que el poeta
establece entre ellas. Por ejemplo, en Una rosa de papel, la escritura (Verónica Volkow), se establece una semejanza ya que
la escritura poética, al igual que la rosa, se abre lentamente, dándole al lector la posibilidad de que descubra los sentidos
ocultos de las palabras. Cuando los dos términos entre los que se establece la semejanza están
nombrados, se trata de metáfora impura. En cambio, si solo se menciona aquel con el que se asocia, es una metáfora pura.
Por ejemplo en: La dulce boca que a gustar convida / un humor entre perlas destilado (Garcilaso de la Vega), perlas es una
metáfora de dientes.
Imágenes sensoriales: apelan a los distintos sentidos, por lo que pueden ser visuales (que destile más miel que los rubios
panales), olfativas (en su boca, una fruta perfumada y bermeja), auditivas (y llore, y ruja, y cante), gustativas (miel dulce) o
táctiles (la tierra mojada)
Personificación: se atribuyen características, rasgos o acciones humanas a un ente que no lo es.

Género dramático

Las obras de teatro se escriben con la finalidad de ser representadas en vivo por actores frente a un público. La acción
narrativa avanza a través de los diálogos de los personajes y lo que hacen. También presentan acotaciones escénicas, que son
indicaciones de escenografía, vestuario y aclaraciones para los actores.
Las obras de teatro suelen estar organizadas en actos, escenas y cuadros, que indican los cambios de escenario, entradas y
salidas de personajes.

Texto literario Género Subgénero Síntesis

La inspiración Narrativo. Cuento El poeta Siao fue encontrado muerto en su habitación. El médico dijo que
realista/policial. lo que lo mató fue algo que le manchó los labios de azul. Pero en la
habitación no había restos de alimentos con veneno.
Ordenaron llamar al sabio Feng para que resuelva este caso.
Sobre la mesa de Siao había una serie de elementos: el pincel de pelo de
mono, el papel de bambú, la tinta negra, el lacre con que acostumbraba a
sellar sus composiciones.
Feng averiguó que Siao no estaba escribiendo mucho porque no estaba
inspirado. Pero que ese día sí tenía inspiración.
Feng preguntó si Siao tenía enemigos. Le dijeron que, en el pasado, Siao
tuvo cierta pelea con Tseng, el anciano poeta, porque ambos coincidieron
en la comparación de la luna como un espejo. Y también con Ding, con
quien se odiaban. Pero ninguno de los dos se acercó a la habitación en
esos días. Esa noche, Tseng estuvo enfermo y Ding estaba remontando
una cometa en el campo. Ding había escrito un poema en la cometa y la
prendió fuego.
Feng pensó mucho y llegó a una conclusión: Siao se había inspirado al ver
esa cometa en llamas y tuvo una inspiración para un poema. Al usar su
pincel, se lo llevó a la boca. Allí estaba el veneno que le había puesto Ding.
Ding sabía que de esa manera iba a inspirar al poeta y hacer que usara el
pincel con veneno, por lo tanto, es el culpable.
Los merengues Narrativo. Cuento realista. Perico era un nene que quería comer un postre de panadería llamado
merengue.
Un día robó dinero a su madre y fue a la panadería a comprarse ese postre.
Cada vez que iba a esa panadería no lo trataban muy bien.
Una vez que tuvo el dinero, fue y pidió una gran cantidad de merengues,
por lo que nadie le creyó que hablaba en serio.
El panadero lo echó del local, pero Perico insistió. A pesar de todo, fue
echado del lugar y se fue a los barrancos.
Perico fue tirando de a uno todo el dinero que tenía y guardando en él un
gran resentimiento.

Historia de Sidi Narrativo. Cuento Sidi era un hombre que vivía en Bagdad y que tenía el gran deseo de
Norman maravilloso. casarse. Logra conseguir una esposa muy linda llamada Amina, pero con
actitudes extrañas.
Ella solía comer muy poco y, cuando lo hacía, comía de a un grano de arroz.
Sidi le llamó la atención varias veces sobre eso, pero ella continuaba
comiendo así. Hasta que un día, él decide seguirla durante la madrugada
y descubre que Amina iba al cementerio y, junto con otra bruja, comía
cadáveres humanos.
Sidi al enfrentarla sufre uno de los embrujos. Ella lo transforma en perro.
Él va a parar con un comerciante que lo adopta. Hasta que una clienta se
da cuenta de su condición y lo lleva con su hija, quien era una bruja buena.
La joven le quita el hechizo, lo transforma nuevamente en hombre y
castiga a Amina transformándola en yegua.
Frankenstein Narrativo. Novela La historia inicia con una serie de cartas que un capitán de barco le dirige
fantástica/de a su hermana, allí narra el encuentro con un moribundo, que cuenta su
terror. historia. Se trata de Víctor Frankenstein, quien relata su vida familiar, su
interés en la alquimia y sus estudios de filosofía natural. Su obsesión por
la creación de vida lo llevó a experimentar con cuerpos y, finalmente, a
dotar de vida a un engendro de cuya existencia se desentendió por
completo. Enfermo por sus traumas, Frankenstein regresa a su hogar con
la noticia de un hermano asesinado y una inocente inculpada. En un
encuentro angustioso, el monstruo narra que, abandonado a vagar por los
campos, descubrió la percepción de sus sensaciones, adquirió conciencia,
aprendió el lenguaje, así como la revelación de la moral. Al final ruega a
Víctor que cree una pareja para él, por el desprecio que despierta y para
detener sus crímenes. Pensando en la posibilidad de crear una raza de
monstruos, Víctor no culmina el proyecto, pero pesa sobre él la venganza
del monstruo, que acaba con el asesinato de Elizabeth, amor eterno de
Víctor. Así se retorna al inicio de la novela: el capitán relata en una carta
que el engendro ha llorado sobre el cuerpo muerto de su creador, Víctor
Frankenstein, anhelando la muerte.
Un habitante Narrativo. Cuento Un hombre se despierta en un lugar abandonado y extraño. Al examinar
de Carcosa fantástico/de el lugar, descubre que se trata de un cementerio abandonado.
terror. Trata de recordar cómo llegó ahí y se acuerda que él estaba enfermo en
un hospital hasta que se escapó.
Un lince aparece y él cree que lo va a atacar, pero misteriosamente el lince
no lo ve y sigue su camino. Luego, pasó otro hombre por allí y tampoco lo
vio a pesar de estar muy cerca.
Sorprendido, el hombre se sienta debajo de un árbol muy grande y es ahí
donde descubre una lápida con su nombre y su fecha de nacimiento. Y así
descubrió que, en realidad, estaba muerto desde hacía muchos años.
Los músicos Narrativo. Cuento de En Marte, unos nenes van a jugar a una zona prohibida por sus padres.
ciencia ficción. Una vez en ese lugar, comienzan a jugar con restos de cadáveres que
todavía no habían sido eliminados por los bomberos. Juegan a ser músicos
tocando las costillas como si fuera una marimba.
Al volver a sus casas, sus padres les revisaron los zapatos y, por la tierra,
descubrieron que había ido a ese lugar prohibido y los castigaron.
Sangre Narrativo. Cuento de Dos vampiros llamados Vron y Dreena tienen una máquina con la cual
ciencia ficción. viajan en el tiempo tratando de salvarse, ya que la humanidad los
descubrió y los quería matar.
Fueron a un futuro dominado por los perros, pero estos también los
descubrieron y tuvieron que huir.
La última parada fue un mundo gobernado por criaturas que podían leer
la mente. Estos seres no sabían de la existencia de los vampiros, y Vron y
Dreena creyeron estar salvados hasta que descubrieron que esos seres
eran vegetales y no había sangre en ellos que los pudiera alimentar.
Veinte mil Narrativo. Novela de En 1866, Pierre Aronnax se embarcó junto a Conseil en un barco
leguas de viaje aventuras. comandado por Farragut para cazar a un monstruo marino.
submarino Durante el viaje, intentaron matar al monstruo, pero sufrieron un
accidente. Se salvaron Aronnax, Conseil y Ned Land.
Ned les contó que no había un monstruo, sino que había un submarino.
Entraron al submarino.
El capitán del submarino Nautilus se llama Nemo.
Nemo los llevó a cazar bajo el mar y Aronnax se dio cuenta de que era un
lugar peligroso.
También vieron un barco hundido con gente muerta.
Luego, Aronnax, Ned y Conseil, con el permiso de Nemo y aprovechando
que el submarino quedó varado, fueron a una isla a cazar, pero allí los
atacaron unos aborígenes y tuvieron que huir, volviendo al submarino.
La marea subió y el submarino pudo volver a navegar.
Nemo, preocupado, les pidió que no salgan del camarote. Les dio comida
con narcóticos y se durmieron.
Después, Nemo pidió ayuda médica para un marinero, pero Aronnax, que
era médico, le dijo que ese hombre iba a morir. Horas después el marinero
murió.
Nemo y Aronnax fueron a una excursión hacia un cementerio submarino
donde enterraron al marinero muerto. Aronnax comenzó a preocuparse.
También corrieron peligro cuando se enfrentaron a un tiburón, el cual fue
cazado por Nemo y Ned.
Ned, Conseil y Aronnax decidieron que debían escapar del submarino.
Entre ellos surgieron muchas dudas, sobre todo cuando vieron que Nemo
escondía mucho oro y que planeaba ir al Polo.
A causa del hielo, el Nautilus nuevamente quedó varado.
Todos pusieron su esfuerzo para romper el hielo y sobrevivir. Con taladros
y agua caliente lograron salir adelante.
Después de este peligro, vieron pulpos gigantes contra los cuales
lucharon.
Ned, Conseil y Aronnax volvieron a planean la huida al acercarse a las
costas de Noruega. Aprovechando una distracción de Nemo, se escaparon
y así terminó el viaje submarino.
Yo voy soñando Lírico. Poema. El yo lírico pasea por el campo y lo describe desde su estado anímico.
caminos Expresa su tristeza, la cual compara con el paisaje que recorre.

¡Pum en el ojo! Dramático. Obra de teatro Heraldo es el gerente de una empresa de Publicidad que busca nuevos
cómica. empleados y para el puesto se presentan varios jóvenes. Él considera que
la publicidad debe ser lo más repetitiva y simple posible porque los
consumidores son gente poco inteligente. Finalmente contrata a dos
jóvenes quienes presentan una canción simple y pegadiza sobre unos
calefones.

También podría gustarte