Está en la página 1de 13

Uso de la coma

La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del
enunciado.

Orientación de uso Ejemplos

Se emplea para separar los miembros de Es un chico muy reservado,


una enumeración, salvo que vengan estudioso y de buena familia.
precedidos por algunas de las
conjunciones y, e, o, u. Acudió toda la familia:
abuelos, padres, hijos,
cuñados, etc.

¿Quieres café, té o un
refresco?

Cuando los elementos de una El perro, el gato y el ratón son


enumeración constituyen el sujeto de la animales mamíferos.
oración o un complemento verbal y van
antepuestos al verbo, no se pone coma De gatos, de ratones y de
detrás del último. perros no quiero ni oír hablar.

Se usa coma para separar miembros Estaba preocupado por su


gramaticalmente equivalentes dentro de familia, por su trabajo, por su
un mismo enunciado, a excepción de salud.
los casos en los que medie alguna de las
conjunciones y, e, ni, o, u. Antes de irte, corre las
cortinas, cierra las ventanas,
apaga las luces y echa la
llave.

Sin embargo, se coloca una coma Pintaron las paredes de la


delante de la conjunción cuando la habitación, cambiaron la
secuencia que encabeza expresa un disposición de los muebles, y
contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) quedaron encantados.
distinto al elemento o elementos
anteriores.

También cuando esa conjunción está Pagó el traje, el bolso y los


destinada a enlazar con toda la zapatos, y salió de la tienda.
proposición anterior, y no con el último de
sus miembros.
Siempre será recomendable el empleo de Los instrumentos de
la coma cuando el período sea precisión comenzaron a
especialmente largo. perder exactitud a causa de la
tormenta, y resultaron inútiles
al poco tiempo.

En una relación cuyos elementos están En el armario colocó la vajilla;


separados por punto y coma, el último en el cajón, los cubiertos; en
elemento, ante el que aparece la los estantes, los vasos, y los
conjunción copulativa (esto es, “que liga y alimentos, en la despensa.
junta dos cosas”), va precedido de coma
o punto y coma. Con gran aplomo, le dijo a su
familia que llegaría a las tres;
a sus amigos, que lo
esperasen a las cinco; y
consiguió ser puntual en los
dos casos.

Se escribe una coma para aislar el Julio, ven acá.


vocativo (“llamar o invocar a una persona He dicho que me escuchéis,
o cosa”) del resto de la oración. muchachos.

Cuando el vocativo va en medio del Estoy alegre, Isabel, por el


enunciado, se escribe entre dos comas. regalo.

También cuando se interrumpe el sentido


del discurso con un inciso aclaratorio o
incidental, sobre todo si este es largo o
de escasa relación con lo anterior o
posterior.

Para intercalar algún dato o precisión:


fechas. lugares, significado de siglas, el
autor u obras citados.

Cuando dentro de un enunciado o texto


que va entre paréntesis es preciso
introducir alguna nota aclaratoria o
precisión.

Para encerrar aclaraciones o incisos que


interrumpen el discurso. En este caso se
coloca siempre una raya de apertura
antes de la aclaración y otra del cierre al
final.
a) Aposiciones (“reunión de dos o más En ese momento Adrián, el
sustantivos sin conjunción”) marido de mi hermana, dijo
explicativas. que nos ayudaría.

b) Las proposiciones adjetivas Los vientos del Sur, que en


explicativas. aquellas abrazadas regiones
son muy frecuentes,
incomodan a los viajeros.

c) Cualquier comentario, explicación o Toda mi familia, incluido mi


precisión a algo dicho. hermano, estaba de acuerdo.

d) La mención de un autor u obra La verdad, escribe un


citados. político, se ha de sustentar
con razones y autoridades.

Cuando se invierte el orden regular de las


partes de un enunciado, anteponiendo
elementos que suelen ir pospuestos, se
tiende a colocar una coma después del
bloque anticipado. No es fácil establecer
con exactitud los casos en que esta
anteposición exige el uso de la coma.
Pero frecuentemente puede aplicarse
esta norma práctica:

a) Si el elemento antepuesto admite Dinero, ya no le queda. (Es


una paráfrasis con en cuanto a, es posible decir: En cuanto al
preferible usar coma. dinero, ya no le queda).

b) Si, por el contrario, admite una Vergüenza debería darte.


paráfrasis con es lo que o es el (Equivalente a: Vergüenza es
que no se empleará coma. lo que debería darte).

También suele anteponerse una coma a


una conjunción o locución conjuntiva que
une las proposiciones de una oración
compuesta, en los casos siguientes:

a) En las proposiciones coordinadas Puedes llevarte mi cámara de


adversativas (“que denotan fotos, pero ten mucho
oposición”) introducidas por cuidado.
conjunciones como pero,
más, aunque, sino. Cogieron muchas cerezas,
aunque todas picadas por los
pájaros.

b) Delante de las proposiciones Prometiste acompañarle, con


consecutivas introducidas por con que ya puedes ir poniéndote
que, así que, de manera que…. el abrigo.

El sol me esta dando en la


cara, así que tendré que
cambiarme de asiento.

c) Delante de proposiciones causales Es noble, por que tiene un


lógicas y explicativas. palacio.

Están en casa, pues tienen la


luz encendida.

Los enlaces como esto es, es decir, o Por consiguiente, no vamos a


sea, en fin, por último, por tomar ninguna resolución
consiguiente, sin embargo, no precipitada.
obstante, además, en tal caso, por lo
tanto, en cambio, en primer lugar, y No obstante, es necesario
también, a veces, determinados reformar el estatuto.
adverbios o locuciones que desempeñan
la función de modificadores oracionales, Efectivamente, tienes razón.
como generalmente, posiblemente,
efectivamente, finalmente, en
definitiva, por regla
general, quizás, colocados al principio
de una oración, se separan del resto
mediante una coma.

Cuando estas expresiones van en medio Estas dos palabras son


de la oración, se escriben entre comas. sinónimas, es decir,
significan lo mismo.

Tales incidentes, sin


embargo, no se repitieron.

Este tipo de accidentes están


causados, generalmente, por
errores humanos.
Si los bloques relacionados mediante
estos enlaces forman parte de la misma
oración compuesta escrita entre puntos,
se suelen separar con punto y coma
colocado delante del enlace, al que
seguirá una coma.

Se suele colocar punto y coma, en vez de


coma, delante de conjunciones o
locuciones conjuntivas como pero,
mas y aunque, así como sin embargo,
por tanto, por consiguiente, en fin, etc.,
cuando los períodos tienen cierta longitud
y encabezan la proposición a la que
afectan.

Si los bloques no son muy largos, se


prefiere la coma.

Si los períodos tienen una longitud


considerable, es mejor separarlos con
punto y seguido.

En los casos en que se omite un verbo, El árbol perdió sus hojas; el


por que ha sido anteriormente viejo, su sonrisa.
mencionado o porque se sobreentiende,
se escribe en su lugar una coma. Los niños, por aquella puerta.

En matemáticas, un genio;
para la música, bastante
mediocre.

En las cabeceras de las cartas, se Santiago, 8 de enero de 1999.


escribe coma entre el lugar y la fecha.

Se escribe coma para separar los BELLO, Andrés: Gramática


términos invertidos del nombre completo de la lengua castellana
de una persona o los de un sintagma destinada al uso de los
(que integran una lista (bibliografía, americanos.
índice,…).
CUERVO, Rufino José:
Diccionario de construcción y
régimen de la lengua
castellana.
–construcción, materiales de
–papelería, artículos de

No olvides que este signo gramatical es


indispensable para que un texto no sólo se vea bien,
sino que sea entendido a la perfección.
Parece que en la actualidad el mundo entero se ha olvidado de las
comas, como si le hubieran hecho caso al escritor colombiano Gabriel
García Márquez cuando propuso que las reglas gramaticales
desaparecieran: «Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde
la cuna: enterremos las haces rupestres, firmemos un tratado de
límites entre la ge y la jota, y pongamos más uso de razón en los
acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde
diga lágrima ni confundirá revolver con revólver». Con sus palabras, el
Nobel colombiano, uno de los grandes autores de todos los tiempos,
levantó las cejas de más de un académico y purista de la lengua... La
mejor noticia es que el lenguaje permanece igual.

Imagina un texto sin comas: sería el equivalente a pensar en un


mundo sin agua. Esos pequeños trazos que se sitúan entre las
palabras son indispensables para que un texto se lea con las pausas
adecuadas, para dar un momento de respiro a la oración, para ordenar
las ideas que formen parte de un mismo párrafo y para que el lector dé
las acotaciones que le brindan claridad al texto que está entre sus
manos. Sencillamente, es hermoso leer un texto que tenga las comas
en los sitios adecuados.

Regla 1: acotar el nombre de una persona


Siempre que te refieras a una persona directamente por su nombre
durante la conversación de un texto, debe ir separado con una coma.

Ejemplos:

+ Enrique, me he dado cuenta de que eres un gran amante de los


museos.

+ Estoy harto de tus infidelidades, Omar, creo que es tiempo de que


nos separemos.
Regla 2: ordenar una secuencia de hechos
Separar cronológicamente los acontecimientos que forman parte de
una misma idea por medio de las comas es indispensable para una
mejor comprensión de la lectura.

Ejemplos:

+ Llegaron a la casa, tocaron el timbre, esperaron hasta que alguien


abriera la puerta y se fueron después de esperar quince minutos.

+ El profesor llegó al salón de clases, abrió la puerta, sus alumnos lo


miraron y de inmediato le dieron los buenos días.

-Regla3: enumerar una lista de acciones u


objetos
En este caso, las comas son indispensables para enumerar elementos
que forman parte de una misma secuencia.

Ejemplos:

+ Nos faltan bebidas, servilletas, manteles y sombrillas.

+ Me dijo que sólo tenía que mandar un correo, hablar con su jefe y
llegar a un acuerdo para que pudiera salir de su trabajo.

Regla 4: hacer una acotación


En el momento en que quieras hacer una aclaración o añadir un dato
en medio de tu oración éste deberá ir separado con comas.
Ejemplos:
+ Byff Mc Rogers, bajista de la banda de rock Black Noise, llegó a
México ayer en la noche para ofrecer un par de conciertos con su
banda solista.
+ Mi hermana Vanessa, a quien conociste en la fiesta del año pasado,
se acaba de graduar de la universidad.

Regla 5: con las conjunciones y, e, o, u o ni no se


usa la coma
En estas conjunciones el uso de la coma no es necesario, ya que
funcionan como enlaces entre palabras u oraciones que no deben ser
interrumpidas por otro elemento.

Ejemplos:

+ Mi perro y mi gato se llevan bastante bien.

+ Ni tú ni yo iremos al concierto por no cumplir con nuestras


responsabilidades.

Regla 6: coma elíptica


Sustituye al verbo cuando éste ya fue mencionado anteriormente. De
esta manera se le da a la oración mayor dinamismo y se evita la
repetición de palabras cuando la información se sobreentiende.
Ejemplos:
+ Luis es corredor; mi hermano, futbolista (la coma sustituye al
verbo es).
+ Ayer perdió su cartera y el mes pasado, su mochila (la coma
sustituye al verbo perdió).

Regla 7: coma hiperbática


Ésta es usada cuando el orden lógico de los complementos de la
oración se invierten y se pueden leer tanto de una manera como de
otra.

Ejemplos:

+ Con ese gol, hubiéramos ganado (la oración también podría


escribirse como ‘hubiéramos ganado con ese gol’).

+ Si seguimos trabajando de esta manera, nunca acabaremos (la


oración también podría escribirse como ‘nunca acabaremos si
seguimos trabajando de esta manera’).

Regla 8: para evitar que las oraciones tengan un


significado incorrecto
Una coma puede ser la diferencia entre interpretar una oración de
manera correcta o no. Su uso adecuado le da un sentido que de otra
manera no podría ser captado por el lector.
Ejemplos:
+ No, es así como deben hacerse las cosas.
+ No es así como deben hacerse las cosas.-

Regla 9: interjecciones
Todas las interjecciones como ay o ah, deben ser separadas por una
coma para dar énfasis en su sentido.

Ejemplos:

+ Ay, cómo me duele que ya no seas mi amiga.

+ Ah, yo pensaba que era hoy el examen.

Regla 10: conjunciones advesativas


Palabras como pero, aunque, sino siempre deben ir precedidas de
una coma.

Ejamplos:

+ Quisiera estudiar psicología, pero me llama más la atención el


periodismo.

+ Me gusta mucho, aunque sé que es imposible acercarme hasta él.


Ni siquiera una personalidad como García Márquez fue capaz de
alterar la rica tradición del idioma español y sus reglas gramaticales,
mismas que puedes aprender fácil en la tabla periódica de la
ortografía si aún no las dominas por completo o no las conoces. El
español es un idioma tan complejo y lleno de palabras tan
hermosasque en la actualidad va cobrando cada vez mayor
relevancia en todo el mundo. Por ello es que resulta importante su uso
correcto, tanto hablado como escrito.

Reglas Ortográficas de la coma, punto y coma,


punto, dos puntos y comillas
Espero que les sirvan las reglas y los ejemplos. Acuérdense que deben razonar las reglas y leer, así
como visualizar dónde y cómo se usan los signos de puntuación. DE NADA SIRVE SABERLOS DE
MEMORIA SI NO SABEN APLICARLOS.

COMA
Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Ejemplo: Acudió
toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte,
corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga la luz y cierra.
Las comas separan estas expresiones: esto es, es decir, o sea, en fin, por
último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo
tanto, en cambio, en primer lugar, etc.
Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio, ven acá. Si el vocativo va en medio
del enunciado se escribe entre dos comas: Estoy alegre, Isabel, por el regalo.
Se usa coma para aislar una oración explicativa que se intercala en una frase.
Ejemplo: Ella es, entre mis amigas, la más querida.
La coma sustituye un verbo: A Pedro le gusta el jamón; a Juan, el tocino.
PUNTO Y COMA

Se usa punto y coma (;) para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna
coma: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca.
PUNTO:

El punto separa oraciones cuando los pensamientos que ellas contienen, aunque relacionados entre sí,
no lo están de modo inmediato. La diferencia entre el punto y el punto y coma es el matiz:
“Hablo en nombre de la Patria. Nuestra palabra no puede morir sin eco; hablo en tierra española.”
• Cuando el pensamiento se ha desarrollado en una o más oraciones, si la frase tiene sentido completo,
formando un todo que se llama párrafo, se pone punto final.
El punto y seguido se usa cuando determinamos un juicio y seguimos razonando sobre el mismo tema.
El punto y aparte indica que ha terminado un párrafo. Puede ser porque se indica un asunto diferente a lo
tratado anteriormente; o porque se va a tratar de otro aspecto diverso a la misma cuestión.
El punto final se refiere al punto colocado al final de un escrito.
COMILLAS:

Se usan para reproducir citas textuales de cualquier extensión:


El director dijo: “ningún muchacho se quedará afuera”
Se usan comillas cuando indican que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que
se utiliza irónicamente o con un sentido especial.
Ella tuvo un “affaire” con él
Mi amigo atiende muy bien sus ” negocios”
Ya te dije que dejes de “molestar”

Las reglas ortográficas son las normas que regulan la escritura de


las palabras. El sistema que forman estas normas, conocido
como ortografía, constituye una convención sobre cómo debe
manifestarse por escrito una determinada lengua.
La ortografía, en definitiva, es un código. En nuestro idioma comenzó a
desarrollarse en el siglo XVIII, sobre todo a partir de la fundación de
la Real Academia Española (RAE). Gracias a las reglas ortográficas,
aceptadas por consensopor toda la comunidad lingüística, se facilita la
comprensión de los textos, ya que cada persona sabe cómo tiene que
escribir cada término.
Las reglas ortográficas permiten determinar la forma de escritura correcta
de aquellas palabras que incluyen grafías con sonidos muy
similares: G/J, V/B, Z/S/C, etc. Las reglas ortográficas, por otra parte,
indican cuándo deben tildarse las palabras y cómo emplear los signos
de puntuación.
En las escuelas se hace especial hincapié en la enseñanza de las reglas
ortográficas por parte de los profesores a los estudiantes, ya que es la
manera de que los alumnos puedan aprender a escribir correctamente. De
ahí que los maestros se encarguen de realizar en clase desde dictados
hasta ejercicios que giran en torno a una regla ortográfica. Es más, incluso
algunos docentes “endurecen” sus normas a la hora de corregir exámenes
y les restan puntos por cada falta de ortografía que lean o por cada tilde
que no se ha puesto.

Asimismo no dudan en establecer que los menores adquieran libros


específicos para el aprendizaje de las citadas reglas ortográficas,
compuestos de un sinfín de ejercicios que les ayudarán a adquirirlas sin
demasiado esfuerzo.

Un ejemplo de regla ortográfica es aquella que indica que, después de la


letra M, se escribe la letra B y no la V. Por eso debemos
escribir “también”, “cambiar” y “tambor”, y
no “tamvién”, “camviar” o “tamvor”.
De manera similar, una regla ortográfica señala que tras la N, se debe
escribir la V en lugar de la B: “convidar”, “envío” e “invitación”, pero
no “conbidar”, “enbío” o “inbitación”.
Se establece que, además de estas reglas ortográficas expuestas, en
castellano hay otras que están consideradas como las más importantes y
significativas:
-Bra, bre, bri, bro y bru siempre se escriben con la letra b.
-Se establece que se escribe con b cuando después hay una consonante.
Ejemplos de esto son obvio y obstruir, entre otras.
-La z nunca se utiliza para escribir con la e ni con la i. Es decir, no se
escribe zepillo sino cepillo.
-Se escribe con j las palabras que acaban en -aje y -eje. Ejemplos:
cortometraje y despeje.
-Sólo se usará doble ere cuando va entre vocales: carro, parra, turrón…
-Se escribe con g los verbos que terminan en -ger, -gir y -igerar. Este sería
el caso, por tanto, de coger, dirigir y aligerar.
Aprende las Reglas de la G

La letra G, tiene un sonido diferente dependiendo de la vocal que lleve detrás.


Sonido de la G
Cuando la g va delante de las vocales a, o, u tiene un sonido suave: GA, GO, GU.
Garganta, gabardina, gobernar, gorra, gusano, guante.
Cuando la g va delante de las vocales e, i tiene un sonido fuerte: GE, GI.
Generador, gentileza, gigante, girasol.
Pero si delante de estas vocales, tiene que sonar suave, hay que intercalar una u (que no
se pronuncia) entre la g y la e o la i.
Guerrera, albergue, guiará, monaguillo.
En el caso anterior, si tiene que sonar la u, se colocará una diéresis (¨) a la u.
Antigüedad, desagüe, vergüenza, lingüista, pingüino.
Es precisamente, en el caso de sonido fuerte: Ge, Gi cuando la G puede confundirse con
sonido Je, Ji de la letra J, por lo que es muy importante conocer las Reglas Ortográficas
de la letra G.
Veamos algunas reglas que nos ayudarán a saber cuando debemos escribir con G.
Reglas de las Palabras que se escriben con G
Después de al y de las consonantes n o r, se escribe con Ge, Gi y no con je, ji.
álgebra, álgido, ángel, anginas, evangelio, margen, emerger, surgía enrgía.
Excepciones:
aljibe, canjear, extranjero, injertar, monje, tarjeta.
Las palabras que contienen la silába gen.
general, genial, generar.
Excepciones:
jengibre, ajenjo, berenjena, y la tercera persona de plural del modo imperativo, de los
verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen.
Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo geo.
geografía, geología, geodesia, apogeo, geoestacionario, geólogo.
Las palabras que empiezan por legi, legis, gest.
legible, legión, legislar, legítimo, gesticular, gestión, gestación, gestor.
Excepciones:
lejía.
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben
con G cuando llevan ge o gi.
recoges, recogí, dirigimos, corregimos, exigieron, exageraron, aligeramos.
Excepciones:
las formas verbales de tejer y crujir.
Las palabras que contienen los grupos -igi-, -agi-.
exigir, rígido, vigilar, agitar, frágiles, página.
Excepciones:
las formas verbales, que contienen -iji-, de los verbos cuyo infinitivo no tiene g ni j: (de
decir dijimos, de predecir predijiste)
Los derivados de palabras que se escriben con j (de caja cajita, de bajo bajito).
Las palabras terminadas en -gia, -gienico, -ginal, -ginoso, -ogico.
alergia, higiénico, marginal, oleaginoso, ecológico.
Excepciones:
bujía, herejía, lejía, paradójico.
Las palabras terminadas en -gio, -gion, -gional, -gionario, -gioso.
colegio, religión, regional, legionario, contagioso.
Las palabras terminadas en -igeno, -igero.
oxígeno, cancerígeno, refrigeró, ultraligero.

Además de las excepciones que aparecen en las reglas, también son excepciones sus
derivados.

tarjeta ⇒ tarjetero; crujir ⇒ crujiente.

Reglas de la G

También podría gustarte