Está en la página 1de 4

ORDEN PÚBLICO LABORAL

miércoles, 27 de abril de 2022 11:26

Orden público laboral, simulación y fraude.

Estructura del vínculo laboral: dos personas en forma voluntaria dan inicio a una relación donde uno ofrece
fuerza
trabajo a cambio de remuneración (trabajo en abstracto – art. 4). Este trabajador debe subordinarse a las
directivas
validas del empleador que es quien va a usar esa capacidad de trabajo. Este vínculo en el derecho privado
patrimonial
conllevaba 2 problemas: precio del trabajo y condiciones de uso. La RTA es el derecho del trabajo: el trabajo
no es una mercancía, y las condiciones van a ser impuestas a las partes por ley (imperatividad). Estas
condiciones antes las
imponía el empleador y el trabajador aceptaba en estado de necesidad, no siempre eran buenas
condiciones al
trabajador. La estructura jurídica jerárquica del vínculo hace inviable la iniciativa privada como fuente de
condiciones. Por estas razones las condiciones de empleo son un tema, las fuentes establecen condiciones
de
trabajo imperativas para las partes. ¿Si todas lo hacen cual debe prevalecer? Por app del art. 9 LCT que
prevalece la
norma más favorable al trabajador. Todo esto surge del principio protectorio que surge del art. 14 bis
(constitucionalismo social).

Orden público laboral: tiene que ver también con la problemática jurídica y necesidad de valida.

En derecho privado también hay orden público. El orden público son normas imperativas que establecen
clausulas
contractuales obligatorias que las partes deben obedecer. En el derecho privado prevalece la autonomía de
la voluntad, la limitación a esa libertad está en las normas de orden público. El orden público: son un núcleo
de valores culturales, sociales, comunitarios que se entiende justo, necesario y conveniente proteger y
preservar de la autonomía de las partes. Se preserva por medio de normas imperativas que se imponen a la
voluntad individual de las partes. Ej: capacidad de obrar a los 18 años, inmueble por escritura pública, etc.

En derecho laboral también hay orden público para aplicación a los problemas de este ámbito. Estos
problemas son las relaciones de trabajo. El orden público NO SON LAS NORMAS, sino que son las
CONDICIONES imperativas para las partes. Las condiciones de trabajo son de orden público en el derecho
laboral. ¿Como se establecen estas condiciones
imperativas? A través de normas: normas heterónomas estatales (ley), y el convenio colectivo de trabajo. Se
trata
del piso mínimo que debe respetarse, el orden público tiene imperatividad RELATIVA, NO ES ABSOLUTA, NO
SE
IMPONE A LAS PARTES, SE PUEDE MODIFICAR EN EL SENTIDO MAS FAVORABLE AL TRABAJADOR (Art. 7
LCT –
autonomía individual).

ORDEN PUBLICO LABORAL SON CONDICIONES Y SOLO CONDICIONES: Por ej jornada 8 horas. ¿Como
apareció esta
condición imperativa? La Impuso una norma heterónoma, la ley de jornada máxima. Hay un instrumento
normativo
que causa la condición imperativa y esa condición imperativa constituye orden público laboral.

Norma de orden público =/= condiciones de orden público: la norma de orden público en el ámbito laboral
son la
ley heterónoma y el convenio crean, causan condiciones imperativas. El orden público son las condiciones,
son el
piso mínimo.

CLASE 4 página 1
piso mínimo.

Medios técnicos: para algunos solo está el principio protectorio y el resto son medios técnicos que hacen
efectivo al
principio protectorio. El orden público viene a ser una herramienta para la simulación, fraude e
irrenunciabilidad.

Imperatividad de las condiciones de trabajo es relativa.

Hay medios para asegurar la eficacia del orden público laboral: ¿qué instrumentos propone el derecho para
asegurar
que se respeten estas condiciones de imperatividad relativa?

Hay herramientas dirigidas al trabajador y al empresario. Son medios de aseguramiento de su eficacia. Son:

• Simulación y fraude: parece juntas en la legislación. En el art. 14 se ve: no las distingue. No obstante,
la
doctrina sí distingue. En común tienen que no necesitan acreditación de dolo, no hay que acreditar que
hubo intención de evadir al orden público laboral. El derecho de trabajo pondera interrogantes que no
interesa al empleador ya que este está cómodo en donde puede imponer su voluntad o sus condiciones. El
derecho del trabajo quiere intervenir en el poder de dirección, condiciones.

Art. 14 LCT INVALIDA CUALQUIER PRACTICA DE SIMULACION O FRAUDE:


ART. 14 Nulidad por fraude laboral.
Será nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido con simulación o fraude a la ley laboral,
sea aparentando normas contractuales no laborales, interposición de personas o de cualquier otro
medio. En tal caso, la relación quedará regida por esta ley.

Son medios técnicos de realizar el orden público laboral. Impuestos por norma heterónoma, ya sea por
el estado o por la autonomía colectiva. EL ACUERDO ENTRE PARTES NO ES NORMA DE ORDEN
PUBLICO LABORAL.

a. Simulación o enmascaramiento u ocultamiento: Empleo de figuras laborales en fraude a la ley,


ocultar el vínculo laboral. “Te ofrezco trabajar conmigo pero te inscribís en monotributo, yo te pago
el sueldo”. Es una simulación ilícita. El otro supuesto es la evocación de relaciones no contractuales a
una relación que no es contractual, x ej trabajo benévolo o de vecindad. NO hace falta acreditar dolo. Son
evocación de relaciones no contractuales. La simulación se configura con el enmascaramiento total de la
relación que puede ser doloso o no. Hay otras prácticas de enmascaramiento como el socio-empleado del
art. 27. Las personas no dependientes o autónomos están fuera de la LCT, es contractual de derecho
privado. La forma de evitar la app de la LCT es considerándolo socio, si somos socios, somos empresarios y
eso excluiría la app. El art. 27 dice que si
es socio y trabaja como empleado es socio y empleado. Sanción de multa o indemnizaciones: castigan al
trabajo no registrado porque el enmascaramiento no está permitido. OCULTAMIENTO TOTAL. Actúa al
margen de la ley el empleador, aunque quiera o no actuar de buena fe. La sanción son multas en contra del
empleador.

b. Fraude: Evasión PARCIAL de las condiciones de orden público laboral. Procurar evitar ciertas
normas. Incumplimiento parcial. Existe un vínculo laboral dependiente reconocido, pero el empleador busca
evitar ciertas condiciones imperativas de forma siempre sancionable. Por ej fraccionamiento de la
antigüedad: lo despide y vuelve a trabajar así no paga la bonificación por antigüedad. Art. 18 LCT: La
antigüedad se acumula a las órdenes del mismo empleador. Es una norma antifraude. También está el art.
31 LCT: prevención del fraude por imposición del plazo: puede haber a plazo indeterminado o determinado,
pero la legislación laboral promueve los contratos por duración indeterminada y solo permite a plazo
determinado cuando medien circunstancias objetivas que lo justifiquen.

• Regla de irrenunciabilidad: orientada al trabajador.


Art. 12: Irrenunciabilidad.
Será nula y sin valor toda convención de partes que suprima o reduzca los derechos previstos en esta

CLASE 4 página 2
Será nula y sin valor toda convención de partes que suprima o reduzca los derechos previstos en esta
ley, los estatutos profesionales, las convenciones colectivas o los contratos individuales de trabajo, ya
sea al tiempo de su celebración o de su ejecución, o del ejercicio de derechos provenientes de su
extinción.

Acá se sanciona la posibilidad del trabajador de renunciar a los derechos del orden público laboral a las
condiciones o piso mínimo del orden público laboral (art. 7 LCT OPL). El art. 7 en términos positivos
permiten establecer a las partes solo condiciones más favorables al trabajador. El art. 12 impide al
trabajador renunciar a sus derechos. La invalidez de cualquier renuncia a las condiciones mínimas alcanza al
momento de celebración, ejecución e incluso al ejercicio de dchos provenientes de su extinción. Así, cuando
un trabajador es despedido sin justa causa le corresponde una indemnización. Ahí el contrato se extingue y
corresponde indemnización, no puedo negociar libremente esa indemnización, no puedo renunciar, aunque
se haya extinguido el contrato. NO me pueden pagar la mitad, debe pagarme lo que corresponde por app
del art. 12 LCT. Este art. También prohíbe la renuncia de condiciones impuestas por las normas
heterónomas de fuente estatal y tmb prohíbe la renuncia de instrumentos normativos heterónomos como
las convenciones colectivas. También agrega la invalidez de la renuncia a lo que resulte de los contratos
individuales, acá se separa de la noción de orden público laboral. NO solo invalida las condiciones del OPL
sino tmb aquellas que tmb surjan de la iniciativa privada como RDO de una reforma de 2009 porque antes
esto no existía. Criticado esto último.

Cuando existe renuncia prohibida que reduzca derechos, la solución es el art 13 - Substitución de las
cláusulas nulas: Las cláusulas del contrato de trabajo que modifiquen en perjuicio del trabajador normas
imperativas consagradas por leyes o convenciones colectivas de trabajo serán nulas y se considerarán
substituidas de pleno derecho por éstas.

NO ES NULO EL CONTRATO, SINO LA CLAUSULA. ESTA MAL EL ART. 14 CUANDO DICE QUE ES NULO
TODO CONTRATO, PORQUE LO NULO ES LA CLAUSULA Y NO EL CONTRATO. EL ART 13 TAMBIEN APP A
LAS CONVENCIONES PARTICULARES DEL ART. 12.

Acuerdos transaccionales: tengo un trabajador que viene porque es amigo, eso puede ser un trabajo no
registrado. Art. 15 admite que existan acuerdos transaccionales. Transacción: contrato por el cual las partes
para evitar un litigio o ponerle fin haciéndose concesiones reciprocas extingue obligaciones dudosas o
litigiosas. Entonces si el crédito se reconoce, no puede haber transacción. Si hay duda hay transacción:
crédito dudoso o litigioso. Ese acuerdo se debe celebrar ante autoridad judicial o administrativa. Se plantea
el caso en capital ante el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria o SECLO, paso previo a demanda
judicial, y ahí se plantea dialogo entre las partes. Si renuncio no tengo indemnización entonces no hay
transacción. El juez va a homologar el acuerdo si le parece justo, puede decir si es justo o injusto.

Art. 15: obligación de remitir al AFIP en caso de relaciones con indicio de registro defectuoso (en negro).
La obligación de la autoridad es remitir al AFIP.

Art. 15. — Acuerdos transaccionales conciliatorios o liberatorios. Su validez.


Los acuerdos transaccionales, conciliatorios o liberatorios sólo serán válidos cuando se realicen con
intervención de la autoridad judicial o administrativa, y mediare resolución fundada de cualquiera de
ésta que acredite que mediante tales actos se ha alcanzado una justa composición de los derechos e
intereses de las partes.

Sin perjuicio de ello, si una o ambas partes pretendieren que no se encuentran alcanzadas por las normas
que establecen la obligación de pagar o retener los aportes con destino a los organismos de la seguridad
social, o si de las constancias disponibles surgieren indicios de que el trabajador afectado no se encuentra
regularmente registrado o de que ha sido registrado tardíamente o con indicación de una remuneración
inferior a la realmente percibida o de que no se han ingresado parcial o totalmente aquellos aportes y
contribuciones, la autoridad administrativa o judicial interviniente deber remitir las actuaciones a la
Administración Federal de Ingresos Públicos con el objeto de que la misma establezca si existen obligaciones
omitidas y proceda en su consecuencia.

La autoridad judicial o administrativa que omitiere actuar del modo establecido en esta norma quedará
incursa en grave incumplimiento de sus deberes como funcionario y será, en consecuencia, pasible de las

CLASE 4 página 3
incursa en grave incumplimiento de sus deberes como funcionario y será, en consecuencia, pasible de las
sanciones y penalidades previstas para tales casos.

En todos los casos, la homologación administrativa o judicial de los acuerdos conciliatorios, transaccionales
o liberatorios les otorgar la autoridad de cosa juzgada entre las partes que los hubieren celebrado, pero no
les hará oponibles a los organismos encargados de la recaudación de los aportes, contribuciones y demás
cotizaciones destinados a los sistemas de la seguridad social, en cuanto se refiera a la calificación de la
naturaleza de los vínculos habidos entre las partes y a la exigibilidad de las obligaciones que de esos vínculos
se deriven para con los sistemas de seguridad social.

Cuestiones no objeto de negociación: quiero reclamar una indemnización por despido sin justa causa y el
empleador ofrece un dinero, es homologada. ¿La cosa juzgada alcanza a cosas no planteadas? En principio
NO. Si no reclame horas extras no estaría alcanzado, pero sin embargo en los acuerdos hay cláusula que dice
que el trabajador manifiesta que una vez percibido reclamado nada más tendrá que reclamar de su
empleador por la relación habida. Cualquier cosa que le deban no existe más derechos. Es una cláusula
discutida y hubo un plenario que establece que esta manifestación hace cosa juzgada. Mas allá de no haber
planteado si incluyo esta cláusula dice que hay cosa juzgada, y no puede reclamar. Hay excepciones cuando
hay temas sobre salud o accidentes de trabajo o hay un crédito con retroactividad. INCLUSO LOS CREDITOS
NO RECLAMADOS SON ALCANZADOS POR COSA JUZGADO EN
CASO DE QUE TENGA LA CLAUSULA. El acuerdo no se celebra en la empresa porque NO tiene validez,
debe ser en sede administrativa o judicial y contar con homologación. SI NO ESTA HOMOLOGADO
TAMPOCO
TIENE VALIDEZ, ENTONCES NO HACE COSA JUZGADA.

CLASE 4 página 4

También podría gustarte