Está en la página 1de 17

1

RESUMEN OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES VERGARA ROMANO 2DO C 2022 SEGUNDO


PARCIAL

Responsabilidad Civil: Teoría General de la Reparación de daños. Introducción. Evolución.


Funciones de la responsabilidad. Función preventiva. Función resarcitoria. Función Punitiva.
Principios de la Responsabilidad Civil.Órbitas contractual y extracontractual-Deber de
reparar.

ART 1708: Funciones de la responsabilidad. - Las disposiciones de este Título son aplicables a la
prevención del daño y a su reparación.

TEORIA GENERAL DE LA REPARACION DE DAÑOS:

El CCYCN concreta la recepción de la prevención como función de la responsabilidad civil, deja


de lado la función punitiva.

La responsabilidad civil en el Código Civil y Comercial es llamada a cumplir no sólo la tarea


resarcitoria, sino antes bien la de prevención del daño. resultan compatibles la función
indemnizatoria, la de prevención y la punitiva, en pie de igualdad.

Existe consenso en que se debe prevenir antes que resarcir y que existen ilícitos que por su
particular gravedad sobrepasan el perjuicio individual, de manera que las consecuencias para
el dañador no deberían agotarse en la reparación de ese menoscabo. Es menester desalentar
estas conductas mediante sanciones que insten al infractor a no repetirlas, efecto que ha de
ser útil también, en su faz preventiva, para disuadir a otros potenciales dañadores.

El moderno Derecho de Daños tiende a contemplar, además de la dualidad víctima-


responsable, el encuadre mayor de la prevención y de la solidaridad que la trasciende, pues
tiene en mira la incidencia social de las conductas dañosas.

Responsabilidad civil

Es la rama del derecho por medio del cual, ante el incumplimiento del deudor, el acreedor va a
poder satisfacer su interés mediante una indemnización judicial. La responsabilidad civil se
focaliza en aquella persona que cometió el acto. Focaliza en la mirada de cómo voy a aplicar la
pena a la persona que obró en desacuerdo al derecho. En cambio, el derecho de daños (como
pasó a llamarse la responsabilidad civil con el nuevo código civil y comercial) se focaliza en la
víctima, en el perjudicado, en aquella persona que sufre daños. Lo que hace la responsabilidad
civil es tratar de reparar en lo máximo posible todos los daños que se le hayan causado a la
persona y colocarla tal vez en una situación similar a la que se encontraba antes de ocurrir el
hecho. La obligación de reparar parte desde la órbita contractual o extracontractual. Extra
contractual es cuando proviene de un hecho ilícito, y contractual cuando proviene de lo
pactado, del hecho originario.

Materia antes se llamaba responsabilidad civil: se buscaba quien había cometido el ilícito, para
que reunidas determinadas condiciones tenga que reparar el daño→es una de las funciones de
la responsabilidad (función resarcitoria y reparadora). Se buscaba castigar al ofensor.

En Cccn avance de doctrina, hay función de prevenir el daño y punir cuando hay que aplicar
una sanción ejemplar (daño punitivo o sanción pecuniaria) para el que actúa en forma desleal
y sin importarle en absoluto los dchos ajenos. Interesa sancionar al responsable, y que al
damnificado se le indemnice el daño injustamente padecido. Hoy se mira a la víctima. En
función social hay que aplicar la ley. →Bisagra de la responsabilidad al dcho de daños. CCCN
2

igual habla de responsabilidad civil, erróneamente→capitulo que se llama responsabilidad civil,


pero es derecho de daños en verdad. Responsabilidad civil equivale a dcho de daños.

La RC cambio el criterio. Antes se miraba desde el punto de vista de cómo se podía sancionar,
aplicar una pena. Hoy, ya llamado derecho de daños, cambio la mirada, no se mira al ofensor,
se mira a la víctima, de qué manera es posible resarcir o reparar aquello que tiene un daño
producido. (reparar daño causado a la víctima), (PRO DEBIL).

PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL:

Son las proposiciones o premisas básicas del deber de responder civilmente. Son aquellas
premisas necesarias en el sistema del dcho.

1) Buena fe: Daño moral. Valor de la palabra empeñada, el compromiso a la lealtad.

Ppio básico y elemental que debe regir en todo tipo de sociedad y estado de derecho, y en
especial en el sistema de responsabilidad civil. Esta en art 1198 C de Vélez. CCCN se repite de
nuevo en varios artículos→art 9 que da premisa (“los dchos deben ser ejercidos de buena fe”),
art 961 reproduce parte de lo que establecía el 1198.

Mala fe: Corrompe el ordenamiento jurídico, la moral, las buenas costumbres. Consecuencias
negativas para la sociedad.

Corrompe el ordenamiento jurídico; produce consecuencias disvaliosas para la sociedad y para


la persona a la cual está dirigida. Cuando hay incumplimiento contractual, se producen
consecuencias jurídicas no queridas. Cuando se genera hecho ilícito, se corrompe el
ordenamiento juridico→se traduce en la mala fe. Una de las maneras es el abuso del dcho→si
hay este, hay mala fe. Hoy muchas demandas se tratan de demostrar mala fe, a través de
incumplimiento contractual, no tomar medidas preventivas, no pagar una deuda, que
demuestran la mala conducta, mala fe.

2) ABUSO DEL DERECHO: (en relación con la MALA FE):

ARTICULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento
de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines
del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las
buenas costumbres.
3

El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación
jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar
una indemnización. ---

Es el ejercicio regular de un derecho realizado de forma irregular ocasionando un daño.

Hoy regulado en art 10, que son principios/premisas básicas de la responsabilidad civil. Es
cuando el derecho se utiliza de manera normal, regular, contrario al fin por el cual la norma se
sanciono o tuvo en miras al sancionarse; cuando ese derecho es ejercido con culpa, o dolo, etc.

Ejemplo: hay violación de la privacidad 1770, y dcho a la info→si esa información se entromete
en la vida de cualquier persona ajena de manera arbitraria/abusiva, lesiona el dcho a la
intimidad y dignidad de art 53 a 61 (dchos personalismos). Medios periodísticos derecho a
informar→valido si no abusan de ese derecho y no causen perjuicio en la persona en la cual se
entrometen en su vida ajena. Hoy protección constitucional desde el punto de vista público, y
protección privada→doble protección. En prensa, se corta la relación de causalidad. Relación
de causalidad es la más complicada de demostrar en demandas→muchas se rechazar por no
estar demostrada.

3) Neminem Laedere: ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a
otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado,
conforme con las disposiciones de este Código.
Principio de NO DAÑAR, deber de reparar como regla, no se debe causar un daño a NADIE.
Deber de seguridad, protección, prevención del daño.
El axioma alterum non laedere, es decir, no causar daño a otro, es un principio jurídico que
constituye el deber de neminem laedere, de no dañar a nadie, bajo pena de cometerse un acto
ilícito, y, por consiguiente, sufrir una sanción, esto es, tener que reparar el daño causado
pagando una indemnización al perjudicado.

4) Pacta Sunt Servanda Ribus Sic Stantibus Fe: Pactos se DEBEN cumplir. Hechos para ser
cumplidos. Lo que pactan las partes es VALIDO, se tiene que RESPETAR. (contratos)
Pactos se hacen para ser cumplidos por las partes, siempre y cuando las condiciones no hayan
variado del momento de contratarlo, al momento de ejecución o cumplimiento.

5) NO HAY RESPONSABILIDAD SIN CULPA: no es inquebrantable porque nace la


responsabilidad objetiva.

6) PRINCIPIO DE RESERVA: CN, Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de
ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación
será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
CCCN: ARTICULO 1770.- Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se entromete en
la vida ajena y publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres
o sentimientos, o perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales
actividades, si antes no cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo
con las circunstancias. Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la
sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada
reparación.
Habla del derecho a la privacidad. Está presente en nuestro art 19 de la constitución y en el
1771 del CCyC. Funciona como un límite al poder punitivo del Estado, indicándole al mismo
4

que las acciones privadas de las personas no son asuntos del poder. El eje CENTRAL de la
responsabilidad civil es el principio de reserva.

7) AGRAVACION DE LA RESPONSABILIDAD CUANDO HAY DOLO: Cuando el juez va a medir la


conducta de un sujeto, va a ser más grave la sentencia cuando el sujeto haya actuado con dolo.
sí hay intención de cometer el daño (dolo), se agrava la responsabilidad.

8) IN DUBIO PRO DEBIL: En caso de duda se esta en favor de la parte más débil. El in dubio pro
débil / consumidor / reo, como regla de interpretación del Derecho, determina que cuando
una norma, general o particular, puede llevar a cabo a dos o más posibles interpretaciones, el
intérprete debe privilegiar aquéllas que fueron más favorables al débil en el caso concreto.

9) SE RESPONDE POR EL HECHO PROPIO, NO POR HECHO AJENO: - Se responde por el acto
propio, no por el ajeno: Hay excepciones; ej: menores de edad y sus padres que responden por
sus actos. Yo respondo por mis hechos, salvo en el caso de los padres, tutores, curadores,
dueños de animales, etc.

10) IMPUTABILIDAD SUBJETIVA: consiste en valorar si el agente conoce el riesgo de su


conducta; es decir, si obra con dolo. Entendemos por dolo el conocimiento por el agente del
riesgo que encierra su conducta. Con otras palabras, la conciencia de realizar los actos del tipo.

11) NON BIS IN IDEM: No se puede juzgar a una persona por la misma causa ni por el mismo
hecho. Cuando la resolución judicial presenta como características la indiscutibilidad y la
certeza de lo resuelto sobre el conflicto de fondo, adquiere una autoridad intrínseca que se
denomina COSA JUZGADA. la resultante de la labor jurisdiccional, constituye una nota
exclusiva de la función referida y, por ende, insusceptible de ser alcanzada por otra actividad
estatal.

FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

ARTICULO 1708.- Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título son


aplicables a la prevención del daño y a su reparación.

FUNCION PREVENTIVA: Por un lado, la función preventiva tiene la finalidad de impedir el daño
antes de que suceda. Por otro lado, en el caso de que el daño sucedió la función preventiva va
a evitar que se agrave o disminuir su magnitud.
ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de
ella dependa, de: a) evitar causar un daño no justificado ;b) adoptar, de buena fe y conforme a
las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca un daño, o disminuir su
magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero
sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió,
conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa; c) no agravar el daño, si ya se produjo.
ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u
omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento.
No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.
ARTICULO 1712.- Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan un interés
razonable en la prevención del daño.
ARTICULO 1714.- Punición excesiva. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias
administrativas, penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición irrazonable o
excesiva, el juez debe computarla a los fines de fijar prudencialmente su monto.
5

FUNCION RESARCITORIA:  1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o
el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con
las disposiciones de este Código.
Acá el daño ya sucedió, pero hay un deber de reparación del daño causado.

FUNCION PUNITIVA: La función punitiva es similar al daño punitivo contenido en la ley de


defensa del consumidor, y cuya finalidad es la imposición de una pena disuasiva,
ejemplificadora, a los fines de evitar que la conducta que provocó el daño sea repetida por su
autor o por un tercero. Es cuando hay una sanción extra al incumplimiento de la buena
conducta. Se trata de sancionar al responsable de causar el daño, ya sea con dolo o con un
grave menosprecio hacia los derechos de la víctima. Recordemos que, si bien existe la función
punitiva en la responsabilidad civil, poco de ella se ve reflejado en el Código Civil y Comercial.

PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL: ANTIJURICIDAD – FACTORES DE ATRIBUCION


– DAÑO – RELACION DE CAUSALIDAD.

Los presupuestos de la responsabilidad civil son aquellos requisitos esenciales para que una
persona responda por el daño causado. Cuando hablamos de un responsable, entendemos que
es aquella persona que va a estar obligada a indemnizar el daño causado a otra persona. En
base a estos cuatro presupuestos, vamos a poder determinar que una persona es o no
responsable. Estos cuatro presupuestos siempre tienen que estar presentes a la hora de
evaluar si existe la posibilidad de atribuir responsabilidad.

ANTIJURICIDAD: 1717.- Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si
no está justificada.
La antijuridicidad se produce desde el punto de vista contractual o desde el punto de vista
extracontractual. De manera contractual se produce a raíz de un incumplimiento de un
contrato, cuando no se cumple con lo preestablecido. De manera extracontractual se produce
cuando se comete un delito o cuasidelito. Por ejemplo, con un accidente, una mala praxis, un
delito grave, etc.
El hecho ilícito origina el derecho a reparar el daño causado. Obrar antijurídicamente es ir en
contra del ordenamiento jurídico. Si se incumplió tanto contractual (incumplimiento de un
contrato) como extracontractualmente (incumplimiento del deber de reparar), en cualquiera
de los dos casos se trata de un incumplimiento.
CAUSAS DE JUSTIFICACION: 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular
de un derecho. Está justificado el hecho que causa un daño: a) en ejercicio regular de un
derecho; b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente
proporcionado, frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que
no fue agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima
defensa tiene derecho a obtener una reparación plena; c) para evitar un mal, actual o
inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si el peligro no se
origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita es
mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la
medida en que el juez lo considere equitativo.
ARTICULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una
situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por
las circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que
interrumpe total o parcialmente el nexo causal.
Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes
de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la
6

situación de peligro, o por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la
reparación procede únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido.

ARTICULO 1720.- Consentimiento del damnificado. Sin perjuicio de disposiciones especiales, el


consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no constituya una
cláusula abusiva, libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes
disponibles.

DAÑO: 1737: Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés NO reprobado por el
ordenamiento jurídico que tenga por objeto: LA PERSONA, EL PATRIMONIO, O UN DERECHO
DE INCIDENCIA COLECTIVA.
EN SENTIDO AMPLIO: hay daño cuando se lesiona cualquier derecho subjetivo
EN SENTIDO ESTRICTO: la lesión debe recaer sobre ciertos derechos, patrimoniales o
extrapatrimoniales, cuyo menoscabo genera (en determinas circunstancias) una sanción
patrimonial. Este último significado es relevante en materia de responsabilidad civil. El daño en
sentido estricto es la lesión, menoscabo, mengua, agravia, de un derecho subjetivo, que
genera responsabilidad.
El daño es el presupuesto esencial de la responsabilidad civil, ya que su ausencia determina la
inexistencia de responsabilidad, pese a la existencia de una conducta o actividad antijurídica.
Es la consecuencia del incumplimiento, se debe destacar que no todo daño es indemnizable,
sólo lo será aquel contemplado por el ordenamiento jurídico. Se ha dicho que “el objeto del
daño se identifica con el objeto de la tutela jurídica y, consiguientemente, es siempre un
interés humano”. Pero no cualquier interés merece protección jurídica: debe tratarse de un
interés legítimo, cuando el interés no es legítimo, el daño que se sufra no será resarcible; será
un “daño de hecho” y no un daño jurídico. Lo que se indemniza es la repercusión que tiene la
lesión, no es la lesión en sí, es su resultado, sus consecuencias
Para que proceda la indemnización debe existir: ARTÍCULO 1739.- Requisitos. Para la
procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro,
cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su
contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho
generador. -
Cierto: que no se trate de un perjuicio eventual o hipotético, debe ser real, efectivo y
constatable. Ej: me chocaste; para que sea un daño extrapatrimonial (ej psicológico) debe ser
cierto (ej: no me puedo subir más a un auto luego del choque por fobia).
- Subsistencia: al momento de dictarse la sentencia, no se debió reparar el daño. El daño no
puede ser reclamado si ya fue reparado.
- Directo: Quien reclama la reparación del daño debe ser la víctima del hecho, quien sufrió el
hecho. Recae sobre la víctima.
- Indirecto: toda persona distinta a la víctima. El daño es ocasionado a un tercero que se ve
lesionado y puede que tenga daño directo e indirecto. (ej: se pone una bomba en un coche y
los de alrededor se ven perjudicados de forma indirecta).
Si no hay daño, no va a haber atribución de responsabilidad. El daño resarcible tiene que ser
actual y cierto. Si yo tengo un accidente de tránsito, pero a pesar de las lesiones, me curo, y
quedo perfecta, no habría daño. Si yo no demuestro un daño, no va a haber responsabilidad ni
nada que indemnizarme. La indemnización es la satisfacción de interés del acreedor por
equivalente.
CLASIFICACION DEL DAÑO:
DAÑO PATRIMONIAL: Es toda aquella lesión que repercute en mi patrimonio. Si yo tengo un
daño físico que me genera una incapacidad, es un daño a mi patrimonio, porque se va a
7

reflejar en los ingresos que yo voy a dejar de producir. El daño psicológico también es
patrimonial, porque afecta las capacidades productivas.
“Habrá daño siempre que se causare a otro algún perjuicio susceptible de apreciación
pecuniario o directamente en las cosas de su dominio o posesión, o indirectamente por el mal
hecho a su persona o a sus derechos o facultades”. Daño emergente: perdida sufrida. Lucro
cesante: ganancia dejada de percibir.
DAÑO EXTRAPATRIMONIAL: Se caracteriza por su proyección moral, sea que el hecho
generador lesione un derecho patrimonial o extrapatrimonial. Es el daño moral, que está por
fuera del patrimonio. Es un daño a los sentimientos, a la intimidad.
DAÑO ACTUAL: Es el ya ocurrido al tiempo en que se dicta la sentencia. Es el daño existente al
momento en que el juez termina la atribución de responsabilidad. Si al momento de la
sentencia el daño desapareció, no hay indemnización.
DAÑO FUTURO: daño que no sucedió aún pero su causa generadora ya existe. (ej.: me
pusieron un yeso en el pie y lo debo tener por 2 meses, el daño ya está, se dicta sentencia y
luego de sacarme el yeso quedó rengo, pero no lo sabía). Cierto: el que se presenta como
indudable o con un alto margen de probabilidad (ej: privación de ulteriores ganancias de un
viajante de comercio a causa de su incapacidad) / Incierto: eventual, hipotético. Es el daño que
se va a producir derivado del hecho, es indemnizable en la medida en que sea previsible. En
que haya un grado de probabilidad alto de que ese daño se produzca.
DAÑO A LA PERSONA: La persona es un proyecto de vida y todo lo que afecte a ese proyecto
configura daño a la persona. Se lo denomina también daño no patrimonial, biológico, a la
salud, extraeconómico, a la vida de relación, inmaterial, a la integridad sicosomática, no
material. Antiguamente se reparaba lo que la persona tenía y perdió a causa del hecho dañoso
vale decir, los daños a su propiedad; luego se indemnizo también lo que la persona dejo de
ganar, o sea su lucro cesante; actualmente se pretende reparar por lo que la persona dejo de
disfrutar o gozar los bienes de la vida.
DAÑO COMUN: Cuando lo habría sufrido cualquier persona a causa del incumplimiento.
DAÑO PROPIO: Cuando lo sufre un acreedor determinado.
En principio es solo reparable el daño común, pues se asigna responsabilidad por el daño
propio únicamente en caso de haber sido conocido o conocible por el deudor. Ej.: el daño
común derivado de la pérdida de un libro es el valor del libro- el daño propio puede derivar del
hecho de que se hallará dedicado y el deudor solamente responderá por esto último en las
circunstancias ya indicadas.
DAÑO INTRINSECO: se proyecta sobre el bien sobre el cual recae la prestación.
DAÑO EXTRINSECO: el daño se refleja sobre otros bienes del acreedor - Ejemplo: yo le vendo
a Rubén una vaca enferma (el daño es intrínseco porque recae sobre el bien de la prestación);
Si Rubén tenía más vacas y la vaca que yo le di, contagia a las otras que ya tenía (es un daño
extrínseco, sobre las otras vacas que no eran el objeto de la prestación).
DAÑO MORATORIO: el daño derivado del cumplimiento tardío es denominado moratorio, se
trata del daño derivado exclusivamente del estado de mora, por la insatisfacción temporaria
del acreedor.
DAÑO COMPENSATORIO: es el que corresponde a la inejecución definitiva. el resarcimiento
al valor de la cosa, el daño es definitivo y se compensará. Ejemplo: Si V vende a una maquina a
C, y no la entrega en fecha, hay daño moratorio; si su inejecución es definitiva, genera daño
Compensatorio.
DAÑO INMEDIATO: Deriva del incumplimiento en sí mismo, es aquel del cual el
incumplimiento es la causa próxima.
DAÑO MEDIATO: resulta de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto.
8

DAÑO REMOTO: es el que tiene una conexión más lejana con el hecho generador. - Ej: un
auto choca a otro y lo desplaza a la mano izquierda (consecuencia mediata); circunstancia en la
cual otro auto que circula por la mano izquierda también lo choca (consecuencia mediata), y
como consecuencia del accidente, el conductor que iba al aeropuerto, se demora a tomar el
vuelo que tenía previsto tomar, y ese mismo avión se precipita a tierra luego (consecuencia
remota). DAÑO PREVISIBLE: el daño es previsible cuando empleando la debida
atención y conocimiento de la cosa haya podido preverlo.
DAÑO IMPREVISIBLE: cuando no ha podido ser previsto.
DAÑO AL INTERES POSITIVO: involucra aquello con que contaba el acreedor para el caso de
que el deudor cumpliera (interés de cumplimiento)
DAÑO AL INTERES NEGATIVO: versa sobre lo que el acreedor no habría sufrido si la
obligación se hubiese constituido. EJ: Es decir si V vende una casa a C y no se la entrega hay
daño al interés positivo concretado en el daño emergente y el lucro cesante sufrido por C ante
el incumplimiento de V. Pero si la vinculación de V y C quedo en la etapa de las tratativas
precontractuales y fue rota intempestivamente por V, el daño al interés negativo que sufre C
es el derivado de los gastos y el lucro cesante que haya sufrido, por ejemplo, si con miras a
concertar esa compra hizo un viaje desde otra provincia y abandono entre tanto sus propios
negocios.
PERDIDA DE CHANCE: es un daño real resarcible cuando implica probabilidad suficiente de
beneficio económico que resulta frustrado por culpa del responsable. En cambio, no
constituye un daño real cuando la chance representa una probabilidad muy general y vaga

FACTORES DE ATRIBUCION:

Es la razón suficiente para que el ordenamiento jurídico atribuya al que estamos señalando,
que queremos que pague indemnización porque nos dañó. es razón suficiente para que el
código diga si el daño va a ser atribuido por ser subjetivo (culpa o dolo) u objetivo. Es razón
suficiente (que la determina el código) para atribuir a ese sujeto que actuó en contra de la ley y
que responda con la indemnización o reparación, sea por factor subjetivo u objetivo. Cuando
sufrimos daños, no todos los daños son reparados. Hoy código recepta reparación plena. Hay
daños no reparados, porque no estamos dentro de cadena de legitimación (ej. tenemos daño
moral pero no legitimado).

Una vez que la conducta se demuestra que es antijurídica, se la debo atribuir a alguien. -
1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede basarse en
factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.

FACTORES DE ATRIBUCION SUBJETIVO: 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de


atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la
naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.
Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se
configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia
por los intereses ajenos.

Debo demostrar que la persona actuó con culpa o dolo. Si actuó con dolo, debo demostrar su
intención de ocasionar el daño; Si actuó con culpa, debo demostrar que actuó con negligencia
imprudencia o impericia. Analizar la conducta de la persona que ocasionó el daño.
La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida. Comprende la IMPRUDENCIA,
IMPERICIA Y NEGLIGENCIA. En la imprudencia el sujeto obra precipitadamente o sin prever
íntegramente las consecuencias en las que podía desembocar su acción, de por sí irreflexiva.
9

Actuar de forma precipitada. Es la Omisión de la diligencia debida, negligencia o ausencia de


precaución que origina responsabilidad penal y civil. Para calificarla es indispensable que el
hecho que la determina no sea malicioso y que el agente, al realizarlo, no se proponga causar
daño alguno. En derecho civil, la imprudencia da lugar a la indemnización de daños y
perjuicios, que comprende tanto el lucro cesante, es decir, lo que se ha dejado de ganar como
consecuencia de la imprudencia, como el daño emergente o los perjuicios producidos. La
IMPERICIA es la falta de conocimiento o práctica para efectuar una tarea; referida al arte o
profesión de la persona. Cuando una persona actúa con impericia y causa un daño puede tener
responsabilidad civil, ya que actúa con culpa. (puede ser negligente o imprudente). Existe
NEGLIGENCIA cuando una persona realiza un acto sin tener el cuidado necesario o con falta de
interés. La negligencia se encuentra regulada tanto en el derecho penal como en el derecho
civil. Hay de parte del sujeto una omisión de cierta actividad que habría evitado el resultado
dañoso. Una persona que actúa con culpa puede hacerlo por negligencia o Imprudencia.
Negligencia es hacer de menos. Un ejemplo de negligencia es cuando una persona tiene un
niño pequeño y lo deja solo en la calle, en vez de cuidarlo. se regula dentro de la culpa. En
derecho civil existe culpa cuando una persona no tiene los cuidados necesarios según las
características de la obligación que tiene que hacer y las circunstancias de las personas, el
tiempo y el lugar. La negligencia de una persona puede generar la responsabilidad de reparar
un daño.
El DOLO se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos (dolo eventual). Es un vicio de la voluntad, 271.- Acción y
omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero,
cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La
omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría
realizado sin la reticencia u ocultación.
Puede consistir en lograr que otra persona celebre un acto jurídico (por ejemplo, un contrato)
por medio de mentiras, engaños u ocultación de la verdad.
Se produce daño con intención de dañar. Agrava la responsabilidad. Dolo eventual: también
dolo cuando hay manifiesta indiferencia por los intereses ajenos→se introduce en 1724; se
prueba por los hechos. Persona sabe que puede cometer el daño, así y todo, sigue con su
acción. Dolo eventual para ampliar la culpa: lo que antes quedaba quizás en culpa, ahora es
dolo eventual.

La culpa debe ser voluntaria, con discernimiento, intención y libertad. Si hay vicios que
obstaculizan a estos, no se puede estudiar la culpa. Se habla de culpa profesional cuando
profesional incumple deberes por omisión de diligencia, que tiene que cumplir para efectivizar
la tarea que tiene asignada. Culpa se debe probar: probarla es muy difícil. Damnificado debe
probar culpa de médico, abogado para que este respondiera. Difícil probar la culpa y no hay
presunciones de culpabilidad, salvo unos casos. la debe probar el que está en mejores
condiciones de hacerlo→teoría de carga dinámica de la prueba. Si no lo hace, hay presunción
en su contra. Abogado, médico y arquitecto en mejores condiciones de probar su no culpa,
que la otra parte de probar su culpa.
1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias. Cuando existe una confianza especial, se debe tener en
cuenta la naturaleza del acto y las condiciones particulares de las partes. Para valorar la
conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una persona
10

determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En
estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.

FACTORES OBJETIVOS: 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la


culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el
responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.
1723.- Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo
convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su
responsabilidad es objetiva.
En la responsabilidad objetiva ya no interesa la culpa o dolo del sujeto en cuestión, importa el
daño causado. Además, cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las
partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es
objetiva.
Supuestos de Resp. Objetiva: No hay solo un factor de atribución objetivo, sus fuentes son
variadas ya que su razón de ser es netamente pragmática, debiendo adaptarse a los constantes
cambios que se dan en la sociedad actual. Al contrario de lo que ocurre con la culpa, la
aplicación de los factores objetivos debe ser expresamente prevista en la ley, dado su carácter
excepcional en el sistema de responsabilidad civil.
Los principales supuestos de responsabilidad objetiva son: a)
Riesgo creado: sostiene que quien introduce un riesgo en la sociedad -ya sea una cosa o
actividad- debe cargar con los resultados dañosos que ello genere. b)
Garantía y obligación de seguridad: ambos guardan una estrecha relación en función de los
distintos puntos de vista doctrinarios. López mesa dice que la garantía -la cual también llama
obligación de seguridad- “aplica solamente en materia de responsabilidad contractual y que se
basa en la mejor situación o mayor conocimiento de una de las partes de un contrato, frente a
la otra, a la que tiene que asegurar su indemnidad”. Zavala de González dice que “la garantía
como factor de atribución implica la seguridad que alguien brinda de que, si se produce un
daño en determinadas circunstancias, afrontará su resarcimiento”. c)
Equidad: es la herramienta esencial para la interpretación y aplicación de la ley que permite al
intérprete lograr la solución más justa y adecuada para el caso concreto, y por ello se lo
considera principio general del derecho. Este factor es objetivo porque se atribuye la
responsabilidad por un hecho involuntario. El obrar involuntario no posee dolo ni culpa y por
lo tanto carece de un factor subjetivo. 1750 CCCN. d)
Abuso del derecho: la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos, es decir, los derechos
no pueden ser puestos al servicio de la malicia, de la voluntad de dañar al prójimo, de la mala
fe; tienen un espíritu que es la razón por la cual la ley los ha concedido. Este factor, por
funcionar independientemente de toda culpa de quien ejerce su derecho en forma abusiva,
constituye un factor objetivo que convierte en ilícito el acto. e) Otros: -
Responsabilidad de los padres por los hechos cometidos por los menores // - Dueño o guardián
de la cosa // - Acciones del principal por el hecho del dependiente// - Ley de accidente de
trabajo// -Normal tolerancia entre vecinos// - Código aeronáutico// - Convención de Viena // -
Código de minería …. En
resumen, es irrelevante el factor por el cual atribuimos la responsabilidad al responsable,
irrelevante culpa o dolo. Objetivo: riesgo creado, riesgo provecho, deber de seguridad,
equidad, abuso del dcho, etc. Cada vez se objetiviza más la responsabilidad. Ya no tanto casos
con factor de atribución subjetivo. Tendencia a que factor de atribución objetivo tenga más
cabida→ley determina cuando factor de atribución es objetivo. Cuando ley no dice nada, hay
que ver el factor de atribución subjetivo, que primordialmente es la culpa. Donde no hay
11

responsabilidad objetiva, hay culpa. En accidentes de tránsito, factor de atribución objetivo. En


mala praxis la regla es el factor de atribución subjetiva; en otros casos por ej. en mala praxis
que sucede en hospital, clínica, la responsabilidad es objetiva→hay deber de seguridad que
prima para establecer la responsabilidad.
En sociedad hay avance de tecnología y mercado, y de maquinaria, se introducen autos,
mercaderías, ferrocarriles, redes informáticas, que causan daños a las personas que quedaban
sin reparar/indemnizar. Hace quiebre la cuestión de la responsabilidad civil, y se empieza a
mirar como reparar danos causados a víctima, que quedaron sin indemnizar→Había algo
introducido en sociedad (producto masivo, auto, maquina), que causaba daño y no se
respondía, y victimas quedaban sin indemnizar. En accidente de tránsito no se respondía
porque decían que en el medio no había culpa, sino un auto. Lo mismo cirujano: al intermediar
bisturí, no responsabilidad del sujeto. Nace teoría del riesgo creado para focalizarse en reparar
los daños a la víctima, no importa si el sujeto actuó o no, si hay culpa o dolo (factor
objetivo)→fin: protección de la persona humana. En responsabilidad objetiva se prescinde de
la culpabilidad del sujeto→Miramos culpabilidad desde punto de vista objetivo: persona que
introduzca cosa o producto en sociedad, responde por daño que cause esa cosa que introdujo
en sociedad, ya sea por el riesgo o por el vicio que contenga.
Hoy cccn lo paso a 1757: lo hizo más simple. Siempre responsabilidad objetiva está tipificada
en norma→caso concreto está establecido en la norma. Cada vez código agrega más casos.
Casos de responsabilidad objetiva: Se va a responder por los vicios de las cosas y actividades
riesgosas. Agrega algo de jurisprudencia laboral de plenario del 80, que agrega la protección a
las actividades peligrosas→si son actividades peligrosas, se responde objetivamente cuando se
cause daño. Esto es en pos de protección de persona, para que se le repare el daño que se le
causa. Dueño o guardián responde desde el pto de vista objetivo, es decir indirectamente.
 Responsabilidad del ppal por los hechos del dependiente: No importa culpa o no del sujeto
que hizo el hecho. 2 responsabilidades: directa del empleado, e indirecta del dueño o
guardián. Ver en ppal, que no haya culpa grave y exclusiva (casi dolo) del empleado. Ejesta
trabajando en jumbo y se corta el brazo con la máquina para que le pague la art. Responde
siempre que hecho sea en horario laboral.
 Responsabilidad de los padres por los hechos de sus hijos: Tiene que responder
directamente hijos, indirectamente responde padres por los hechos de sus hijos, y no por
responsabilidad del padre. Es responsabilidad oblicua y objetiva. Se mezcla con
responsabilidad parental, en parte de flia→dice que dependen con quien se encuentre en ese
momento el menor. Para profe si un menor comete delito, dos padres tiene que responder y
está bajo la responsabilidad de los dos, en caso de que tuvieran responsabilidad parental los
dos padres. Pero cccn en parte de flia dice con quien se encuentre el menor en ese
momento→Es ilógico, padres deben responder por ellos para profe. Código en teoría gral de
las personas considera menor adulto a partir de 16 para temas de salud. Lo habilitan al menor
para hacer lo que quiera con su salud. Si uno de quince tiene hijo por ej, el responsable ppal no
responde y por ende responde el abuelo. Hoy código habilita que siendo abuelo y
acreditándolo, el nene se pueda sacar una muela. Antes no, porque no estaban padres.
 Responsabilidad por los animales:Velez hablaba de animales domésticos y salvajes. Hoy cccn
dice que responsabilidad x los animales es del dueño o guardián, propietario, y se responde
objetivamente. Se le van a aplicar las mismas reglas del 1757. Si es responsabilidad objetiva
tenemos que demostrar ruptura de nexo causal.
 abuso del dcho:cuando alguien usa de manera irregular, anormal, su dcho. Art 10. Se
responde objetivamente porque es responsabilidad objetiva.
Excepciones al factor de atribución objetivo. Ya no alcanza con que su obrar sea diligente o
12

prudente, para librarse de la responsabilidad, a la persona contra quien se dirige la pretensión


reparadora no le es suficiente con probar la “no culpa” o ausencia de culpa, sino que debe
acreditar la existencia de una causa ajena que fracture el nexo de causalidad. Tiene tres formas
de demostrarlo: 1) Que el daño fue provocado por el Hecho de la víctima; 2) Que el hecho de
un tercero por quien no debe responder; 3) Media una Causa ajena (Caso fortuito/fuerza
mayor).
1729.- Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la
incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el
contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia
especial. 1730.-
Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha
podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o
fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario. Este Código emplea
los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.
1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de
un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.
1732.- Imposibilidad de cumplimiento. El deudor de una obligación queda eximido del
cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de
cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad
debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio
abusivo de los derechos.
1733.- Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque ocurra
el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes
casos: a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad; b)
si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento; c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso
fortuito o de la imposibilidad de cumplimiento; d) si el caso fortuito o la imposibilidad de
cumplimiento sobrevienen por su culpa; e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de
cumplimiento que de él resulta, constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la
actividad; f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

RELACION DE CAUSALIDAD: Debe haber una relación entre el hecho que se le imputa al
responsable/acusado y el daño que la indemnización reclama. Según el curso natural y
ordinario de las cosas es previsible que de ese hecho se produzca esa consecuencia. Se podrá
reclamar indemnización por un daño mediato e inmediato previsible.
1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado
de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se
indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles. -
1736.- Prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la relación de causalidad
corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La carga de la prueba
de la causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca. -
Cuando a un hecho generador se le atribuye una consecuencia. El daño es consecuencia
adecuada de tal hecho. Nuestra relación de causalidad es de causalidad adecuada→aplica el
código: identificamos al autor, y además que consecuencias va a tener que responder este
autor, por qué consecuencias. De acuerdo a teoría, tiene que responder por consecuencias
inmediatas, mediatas, previsibles, no las remotas. Ej. tenía que ir a buscar un saco y me
cambian el día, tengo que ir otro día y por eso tengo accidente y le digo si yo no hubiese ido no
me hubiese pasado, eso es consecuencia remota, no es previsible. Previsibilidad es lo que
13

acostumbra a suceder según el curso normal y adecuado de las cosas→Si yo le pego a alguien,
va a producirse inflamación, fractura según curso natural y ordinario de las cosas.
Consecuencias de actos jurídicos: de acuerdo a consecuencias, hay que responder.
Inmediatas: suceden según el curso natural de las cosas. Mediatas: suceden por la conexión
de un hecho con otro. Se responde acá si hay dolo y en algunos casos objetivas.
Posibles/casuales: tiene mínima probabilidad de suceder. Remotas: cccn desaparecieron.
1727.- Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder
según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias
inmediatas”. Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas que
no pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”.
1728.- Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias que las
partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo
del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al
momento del incumplimiento.

MODOS EXTINTIVOS DE LAS OBLIGACIONES:

Se le da fin a la obligación de por sí, se termina la relación jurídica y con ella el derecho de
reclamar por parte del sujeto acreedor.
14

1) PAGO: Es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación.


CANCELA EL CREDITO Y LIBERA AL DEUDOR. 880.- Efectos del pago por el deudor. El pago
realizado por el deudor que satisface el interés del acreedor, extingue el crédito y lo libera.
2) COMPENSACION: 921.- La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos
personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente,
cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos
deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron
a coexistir en condiciones de ser compensables.
La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio,
reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de
una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor,
desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser
compensables. 922: La compensación puede ser legal, convencional, facultativa o judicial.
CONVENCIONAL:  929.- Exclusión convencional. La compensación puede ser excluida
convencionalmente. Es un acuerdo entre partes.
LEGAL: Es la que dispone la LEY. 923.- Requisitos de la compensación legal. Para que haya
compensación legal: a) ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar; b) los
objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre sí; c) los créditos
deben ser exigibles y disponibles libremente, sin que resulte afectado el derecho de terceros.
• Créditos Recíprocos •Título Diferente •Prestaciones Homogéneas •Exigibilidad • Créditos y
Deudas Expeditos
JUDICIAL: 928. Al no encontrarse los requisitos de la legalidad puede que el juez declare que
exista compensación por una exigencia de cualquiera de las partes. Desde la sentencia produce
efectos o desde la traba de la litis
FACULTATIVA: 927. La compensación facultativa actúa por la voluntad de una sola de las
partes cuando ella renuncia a un requisito faltante para la compensación legal que juega a
favor suyo. Produce sus efectos desde el momento en que es comunicada a la otra parte.
OBLIGACIONES NO COMPENSABLES:  930.- Obligaciones no compensables. No son
compensables: a) las deudas por alimentos; b) las obligaciones de hacer o no hacer; c) la
obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosa de que el propietario o
poseedor legítimo fue despojado; d) las deudas que el legatario tenga con el causante si los
bienes de la herencia son insuficientes para satisfacer las obligaciones y los legados
15

restantes;
e) las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o municipal,
cuando:i) las deudas de los particulares provienen del remate de bienes pertenecientes a la
Nación, provincia o municipio; de rentas fiscales, contribuciones directas o indirectas o de
otros pagos que deben efectuarse en las aduanas, como los derechos de almacenaje o
depósito; ii) las deudas y créditos pertenecen a distintos ministerios o departamentos;
iii) los créditos de los particulares se hallan comprendidos en la consolidación de acreencias
contra el Estado dispuesta por ley.
f) los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los alcances en que lo prevé la
ley especial; g) la deuda del obligado a restituir un depósito irregular. (y ob de hacer/no)
3) NOVACION: 933: La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra
nueva, destinada a reemplazarla.- Es el REEMPLAZO de una obligación preexistente por otra
que nace para sustituirla.
Elementos de la novación: Obligación preexistente: debe haber una obligación anterior que
sea causa de la nueva y debe ser válida. - Obligación nueva: nace para extinguir la anterior.
debe ser válida - Animus novandi: intención de las partes. EXPRESA Y TACITA. No se presume. -
Capacidad y representación: ya que es un acto jurídico.
TIPOS DE NOVACION: SUBJETIVA: 936.- Novación por cambio de deudor. La novación por
cambio de deudor requiere el consentimiento del acreedor.937.- Novación por cambio de
acreedor. La novación por cambio de acreedor requiere el consentimiento del deudor. Si este
consentimiento no es prestado, hay cesión de crédito. - cuando cambia el sujeto y el resto es
igual. Debe haber consentimiento del deudor.
OBJETIVA: cuando existe un cambio en la prestación o causa de la obligación.
4) TRANSACCION: 1641.- La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un
litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o
litigiosas. - Acto jurídico bilateral por el cual las partes –mediante concesiones recíprocas,
extinguen obligaciones. Puede ser judicial o extrajudicial. Requisitos: Concesiones reciprocas,
extinción de obligaciones.
EFECTOS: 1642: La transacción produce los efectos de la cosa juzgada sin necesidad de
homologación judicial. 1643: La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos
litigiosos sólo es eficaz a partir de la presentación del instrumento firmado por los interesados
ante el juez en que tramita la causa. Mientras el instrumento no sea presentado, las partes
pueden desistir de ella.
5) PRESCRIPCION LIBERATORIA: El transcurso del tiempo produce efectos jurídicos. Adquirir
derechos REALES, perder derechos PERSONALES. Es un modo extintivo de las obligaciones que
se produce por el mero transcurso del tiempo, ante la inactividad del acreedor.
CARACTERISTICAS: es de ORDEN PUBLICO, IRRENUNCIABLE. Puedo renunciar a la prescripción
cumplida si se trata de un derecho disponible. No puedo renunciar a la prescripción FUTURA.
CUANDO INICIA EL COMPUTO DEL PLAZO?: DESDE QUE LA PRESTACION ES EXIGIBLE. 2554.-
Regla general. El transcurso del plazo de prescripción comienza el día en que la prestación es
exigible. PLAZO GENERICO: 5 AÑOS- PLAZO ESPECIAL.
Plazo de prescripción de 2 años: a) el pedido de declaración de nulidad de actos jurídicos; b) el
reclamo de derecho común de accidentes del trabajo; d) el reclamo de los daños derivados del
contrato de transporte e) f) el pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.
ARTICULO 2561. El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales incapaces 10
años El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a
los 3 años. Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.
ART. 2564.- Plazo de prescripción de 1 año Vicios Ocultos.
16

INTERRUPCION (Se REINICIA el cómputo desde el inicio) . SUSPENDIDO (se REANUDA el


cómputo del plazo) ART.2539.
COMO SE HACE VALER LA PRESCRIPCION? ACCION (Demanda). EXCEPCIÓN (al contestar la
demanda). Juez no puede declararla de oficio
Y SI DEUDOR PAGA OBLIGACION PRESCRIPTA? OBLIGACION PRESCRIPTA ES OBLIGACION
NATURAL. EL PAGO NO ES REPETIBLE. Lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de
conciencia es irrepetible
PRESCRIPCION LIBERATORIO NO ES LO MISMO Q CADUCIDAD, LA PRES EL DERECHO PERSISTE
PERO NO ES EXIGIBLE. LA CADUCIDAD EXTINGUE EL DERECHO.
6) DACION DE PAGO: 942.- La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente
acepta en pago una prestación diversa de la adeudada. (Debe haber voluntad del acreedor a
recibir una cosa distinta a la acordada en la obligación y así se da cumplimiento. El principio de
identidad puede no darse si es que el acreedor lo acepta). El objeto distinto a entregar debe
ser de un valor equivalente/similar al original. - Requisitos: debe existir una obligación anterior
válida; cumplir la obligación con una prestación distinta a la acordada; acuerdo de la voluntad
de las partes; intención de pago; capacidad. Reglas aplicables: Se rige por las disposiciones
aplicables al contrato con el que tenga mayor afinidad.
7) CONFUSION: 931.- La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor
y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio. La obligación queda
extinguida, total o parcialmente, en proporción a la parte de la deuda en que se produce la
confusión. Nadie se puede exigir a sí mismo la realización de la prestación, es por eso que hay
imposibilidad de cumplimiento. (Sobre una misma persona se da que es acreedor y deudor de
su propio patrimonio). - Ej: la sucesión. Juan le debe 500 mil pesos a su tío y al morir éste lo
hereda.
8) RENUNCIA Y REMISION DE DEUDA: Toda persona puede renunciar a los derechos
conferidos por la ley cuando la renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses privados. No
se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio. Produce
los efectos del pago. Caracteres: Es unilateral; declarativa; sin una forma establecida; no se
presume y puede ser retractada hasta tanto no haya sido aceptada por el deudor. Si la
renuncia se hace por un precio, o a cambio de una ventaja cualquiera, está regida por los
principios de los contratos onerosos. La renuncia gratuita de un derecho sólo puede ser hecha
por quien tiene capacidad para donar. REMISION DE DEUDA: consiste en la abdicación gratuita
y por acto entre vivos de su propio crédito realizada por el acreedor. Cuando el acreedor
entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda. Puede ser
tácita.
9) IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO: La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y
definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación,
sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la
obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños
causados. La imposibilidad puede ser física o legal. - Requisitos: que la prestación se haya
tornado efectivamente imposible; que la imposibilidad se haya producido sin culpa o dolo del
deudor; que el deudor no responde por caso fortuito
17

También podría gustarte