Está en la página 1de 43

Alvarez Martina

HI → hecho imponible
DT → derecho tributario
OT → obligación/es tributaria/s
RPT → regimen penal tributario
TFN → tribunal fiscal de la nación
SS → seguridad social
LIG → ley de impuesto a las ganancias
LPA → ley de procedimientos administrativos
Res. → resolución/es
Dec. → decreto/s
‘D’ → deudor/es
‘A’ → acreedor/es
D → derecho/s
C → contrato/s
E → Estado/s
Prov. → provincia/s
FP → finanzas públicas

Finanzas públicas y derecho tributario


9/8
FINANZAS PUBLICAS
●¿Cómo el E obtiene los ingresos y efectúa sus gastos?
●Finanzas: proviene de
○ Inglés → fine
○ Alemán → find: encontrar el modo ($) en que el E va a cumplir con su prometido
○ Latin → finis: decisión judicial
Las necesidades públicas son del E
●Relativas o absolutas
○ Absolutas: si o si deben ser satisfechas por el E (admin de justicia, orden interno, defensa exterior). Dan
origen al E y justifican su permanencia
○ Relativas: las pueden cubrir los particulares o el E. Pueden ser colectivas o individuales. Los servicios
públicos pueden ser divisibles (se pueden particularizar en personas determinadas -dan lugar a tasas-)
o indivisibles (son útiles para toda la comunidad, existe imposibilidad de particularizados en personas
determinadas -dan lugar a impuestos-)

12/8
PRESUPUESTO NACIONAL
●Recursos públicos: riqueza obtenida por el E con autorización legal (art 4, 75 inc 1, 4 y 5 CN)
○ Elementos:
■ Jurídico: la autorización legal
■ Económico: ahora en $, antes en especie
■ Político: la decisión en que gastar
○ Clasificación:
■ Según su periodicidad

1
Alvarez Martina

● Ordinarios: para el gasto diario común


● Extraordinarios: para circunstancias especiales
■ Según el lugar
● Originarios: del patrimonio estatal. Los obtiene como cualquier particular
● Derivados: del patrimonio de los particulares. Resultan del ejercicio del poder de imperio del E
(tributos, sanciones pecuniarias y crédito público, emisión monetaria, etc)
○ Recurso ≠ ingreso: el recurso es lo que está ganado, mientras que el ingreso es lo que realmente entra
a las arcas del E
●Gasto público: la erogación de los recursos estatales. debe haber un ppio de legalidad. legítimamente
autorizada y para el cumplimiento de sus fines
○ Clasificación:
■ Según la periodicidad
● Ordinarios: salud, educación
● Extraordinarios: pandemia
■ Según el lugar
● Interno: obra pública
● Externo: consulados, embajadas

Ley 14.156 de presupuesto


●El presupuesto es una ley
●Funciones: es un plan financiero, de admin y organización
●Ppios de D presupuestario
○ De unidad (art 12)
○ De universalidad (art 12): no puede haber compensación entre gastos y recursos, debe estar todo en
bruto → excepción art 23
○ De especialidad (art 13): la autorización no se concede de forma global
○ de equilibrio presupuestario
○ De exactitud o veracidad: es vulnerado cuando se sobreestiman los gastos o recursos
○ De anualidad: se establece en un periodo de 12 meses, que puede coincidir o no con el año calendario
→ en arg es del 1/1 al 31/12
○ De transparencia: claro, publico
○ De claridad: debe evitar tecnicismos
○ De publicidad: los actos del gob deben ser públicos
●Etapas del presupuesto → el JGM (jefe de gabinete de ministros) es el que promueve el proceso
1. Elaboración y aprobación de la ley
a. Estudio de la situación por el jgm
b. Se da tratamiento al proyecto de ley por acuerdo de ministros
c. Se envía al presidente, quien la debe aprobar
d. Se envía al congreso (antes del 15/9)
i. Acompañado de:
1.Mensaje donde se fijan pautas generales
2.Disposiciones generales (bases)
3.Presupuesto de la organización central
4.Presupuesto de los órganos descentralizados
ii. Tiene hasta el 31/12 para aprobarlo. Sino sigue vigente el anterior
iii. Tiene límites para modificar el proyecto. Debe tener en cuenta las obligaciones previas que
tenía el E (ej sueldos), y los principios constitucionales y leyes.
iv. El senado puede modificarlo (vuelve a diputados) o aprobarlo (va al PE)

2
Alvarez Martina

e. Una vez aprobado por el PL, se envía al PE y este puede: estar de acuerdo y promulgarlo, o no
devolverlo dentro de los 10 días periodo en el cual se considera aceptado.
2. Ejecución de la ley
a. El jgm autoriza los gastos, los aprueba, se dan las liquidaciones de las sumas a pagar
b. En esta etapa, el jgm puede modificar la ley (art 37)
3. Control
a. El jgm tiene que informar del E del presupuesto mensualmente al PL
b. El jgm tiene que hacer un informe anual sobre…
c. Informe bimestral al PL…
d. Lo supervisa siempre el presidente
e. Otros controles:
i. Oficina nacional de presupuesto (art 44)
ii. SIJEN
iii. Supervisión de la auditoría general de la nación
iv. Cámara mixta del presupuesto (art 128)
Cuenta de inversión → doc del PE que tiene...

19/8
POLITICA FINANCIERA
Economía financiera: resalta los efectos → en el nivel de empleo, inflación, etc
Efectos técnicos: la admin financiera (ley 24…) → tiene 4 sistemas. Hay sistemas de control: sindicatura
general de la nación, AGN, …

La actividad financiera del E → es dinámica. Se cristaliza y concreta en el presupuesto, esta ley autoriza
gastos
●Es una actividad de planificación
●Hay finanzas fiscales y extrafiscales
○ Fiscales: el E persigue sus fines de modo mediato. Primero recauda y después gasta
○ Extrafiscales: persigue sus fines de modo inmediato
●Consumo improductivo de riqueza, fenómeno de cambio, cooperativa de producción y consumo (ideas de
autores)→ ?
●Pareto → mejoras: cuando se beneficia uno o varios agentes sin perjudicar a otros
●Amilcare Puviani→ teoría de la ilusión financiera → los medios de los que se valen las clases gobernantes
para exagerar lo que hacen (ej permanente inauguración de obras públicas, etc), y los males
○ Estos medios son semejantes a los de la actividad financiera, en los aspectos:
■ Cualitativos: los fines del E deben ser limitados, mientras que los de la actividad privada son
ilimitados, hay que ser creativos. Pero los procedimientos/recursos del E ($) son mucho mayores que
los de la economía privada.
■ Cuantitativos:

23/8
El nacimiento de la economía como campo de estudio, surgiría a partir del siglo XVI. Actualmente, han
surgido nuevas teorías. Cronológicamente podríamos ordenar los periodos de forma simplificada como sigue:
1. Origen de la economía (VI a.c. – XVI) : Grecia, Roma y Edad Media
2. Mercantilismo (XVI – XVII)
3. Cameralismo → fue una corriente del mercantilismo

3
Alvarez Martina

4. Fisiócratas (XVIII) → nace como una crítica al sistema mercantilista


5. Clásicos (XVIII – XIX)
6. Marginalismo → como reacción a la escuela clásica
7. Marxistas (XIX – XXI)
8. Neoclásicos (XIX-XXI)
9. Keynesianos (XX -XXI)
10. Liberalismo (XX-XXI)

Mercantilismo
●Primer corriente económico-financiera
●Forma práctica de obtener riqueza
●La riqueza de la nación viene de cuando las exportaciones son mayores que las Importaciones → el E es +
fuerte cuando hay riqueza, si no tiende a hundirse
●Pensaban en la riqueza como oro y plata. Era + deseable la abundancia en dinero que los bienes

Cameralismo
●Cuando el mercantilismo llega a lo que hoy es Alemania y Austria, se transforma en cameralismo →
cámara o gabinete real. Se refiere al dormitorio de los monarcas, donde estos descansaban
●Tiene razgos ciencia política, admin, economía, finanzas
●Von Justi 1755: tiene ppios de la imposición
○ Los impuestos deben establecerse de modo tal que se paguen de buen grado → que no les quite parte
importante de su patrimonio ni restrinjan la industria ni el comercio
○ La recaudación debe recaer sobre cosas y personas en forma equitativa
○ Las personas y cosas sobre las que recaen los tributos deben ser fáciles de controlar
○ Que la recaudación no requiera demasiados empleados, y que sea en tiempo, modo y lugar +
conveniente para el contribuyente

Fisiocracia
●Fisio → naturaleza
●Cratos → gobierno
●Doctrina económica que sostenía que la riqueza provenía exclusivamente de la explotación de los recursos
naturales propios de cada país y del libre cambio de los productos de los diversos países entre sí, y que
sostenía, además, la existencia de un orden natural de las sociedades humanas, y por consiguiente el
deber de no inmiscuirse el E en la vida económica del país
●La agricultura es la única actividad económica que trae un resultado superior a los medios invertidos
●Impuesto único: a la renta de la tierra. Al terrateniente dueño de las tierras. No al agricultor
●Teoría de la capitalización y amortización impositiva:
○ Amortización: fenómeno por el cual un impuesto sobre un bien que produce renta trae como
consecuencia una disminución del valor venal (valor de venta) → al tener que pagar impuestos, vale
menos
○ Capitalización: aumenta el valor del activo por no pagar impuestos. El capital que produce renta se
llama fuente
●La fisiocracia murió en 1774 junto con su precursor, François Quesnay. Muchos de sus seguidores
murieron en la revolución francesa
●La materia de fisiocracia se siguió a niveles comunales, nunca + nacionales

Marginalismo

4
Alvarez Martina

●Nace en inglaterra → la riqueza solo puede ser gravada en la medida en que la utilidad por parte del E sea
superior al empleo que hagan de ella los individuos
●Principales marginalistas → Gossen. El valor de una cosa está dado por la capacidad de procurar
satisfacciones, y es proporcional a ella.
○ A medida que aumenta el número de ciertas cosas o servicios, lo que se genera es una inutilidad o
menor valor → las utilidades son decrecientes
○ Mayor renta, menor utilidad
○ Las utilidades decrecientes generan la progresividad de la imposición (+$ = +%) → cuánto + gana
alguien, la alícuota crece
○ Lo que tiene que gravar el E es la utilidad marginal → la última utilidad que alguien obtiene, porque
después de ello se genera inutilidad
●Escuela marginalista austriaca → siempre se opuso a la teoría keynesiana. Sostiene que las finanzas
públicas consisten en un problema de valor. La riqueza solo puede ser gravada con tributos cuando su
utilidad para el gasto público es mayor que el empleo que de ella hacen los particulares
●El marginalismo (originalmente) entendía que el sujeto de las finanzas públicas es el individuo → luego se
hablo de personas jurídicas, y allí nació un marginalismo renovado
○ A partir del marginalismo la teoría económica se bifurca:
■ Corriente económica → marginalismo renovado
● Antonio de Viti de Marco → asimilaba al E como una cooperativa de producción y de consumo. Ese
E es democratico si coinciden los intereses económicos de los productores (clase gobernante) y de
los consumidores (contribuyentes). Si hay disparidad de intereses económicos, el E es autocrático
○ Estaba en contra de la progresividad de la imposición. Si los servicios y funciones que presta el E
son eficientes, en vez de incrementar el precio de los productos, se disminuye el costo
■ Corriente no económica:
● Sociológica
○ Vilfredo Pareto → tenía raíces marginalistas, pero quería reemplazar utilidad por ofelimidad.
○ Su concepto de mejoras → son aquellas por las cuales se brindan beneficios a individuos o
grupos de ellos, sin perjudicar a otros
○ Su concepto de óptimo → el punto de equilibrio en las mejoras. Cuando llegamos al óptimo,
cualquier medida que tomemos va a perjudicar a otro
● Politica
○ Benvenuto Griziotti → a la capacidad distributiva la define como índice de participación en los
beneficios generales y particulares que provienen de la pertenencia del E

Liberalismo
●Caracteristicas:
○ Propicia el equilibrio presupuestario financiero → que los recursos (limitados) genuinos (los
provenientes de actividades económicas del E, explotación del propio patrimonio, tributos, etc.) sean
igual a los gastos (acotados)
■ No forman parte de los recursos genuinos los provenientes del endeudamiento y de la emisión
monetaria
■ Si los recursos son mayores, es superávit. Si los gastos son mayores, es déficit
● Superávit: el E había recaudado + de lo que le correspondía. Había riqueza que se recorta de la
economía de mercado
● Déficit: provoca el efecto bola de nieve. Hay que financiarlo, si es con empréstitos, estos devengan
intereses, y estos se capitalizan devengando más intereses. Esto se podría transformar en una
deuda impagable para el E

5
Alvarez Martina

○ El impuesto para los liberales solo debe tener finalidades fiscales, nunca extrafiscales → no se debe
pretender cambiar mediante/con un empréstito las estructuras económicas. La tributación debería ser
mínima
○ Hay una diferencia entre finanzas ordinarias y extraordinarias → los liberales sostenían que sólo en las
extraordinarias podía haber endeudamiento por parte del E
■ Finanzas ordinarias: se reproducen anualmente. Ej el pago de empleados de la admin publica,
conservacion de edificios públicos
■ Finanzas extraordinarias: lo que no corresponde al orden común de las cosas. Ej financiar una
catástrofe, epidemia, etc.
○ El empréstito para los clásicos-liberales no debía ser un recurso, sino excepcional, en casos de
catástrofes, guerras, etc.
○ Menos empleados en la admin mejor, + eficiencia
○ Los liberales pretendían terminar con la palabra “impuesto” por el sesgo autoritario → la quisieron
sustituir por “contribución” (ej art 4to CN)
●Principales pensadores que pregonan esta teoría:
○ Adam Smith
■ Fue el padre de la economía política, con gran formación filosófica. Fue profesor de literatura, ética y
lógica en la universidad Glasgow
■ Posteriormente se dedicó a lo que hoy conocemos como finanzas públicas y tributación
■ Su primer libro fue “teoría de los sentimientos morales”
■ Tiene diversas teorías importantes:
● La “mano invisible” → toda persona tiende a buscar el máximo lucro de la actividad económica que
desarrolla, y mediante ello, beneficia a la comunidad.
○ Critica: esta teoría no tenía en cuenta las externalidades negativas según algunos autores
● El principio de la división del trabajo → es máxima de toda casa no elaborar en ella lo que se puede
adquirir + barato afuera. Va de la junto con la mano invisible
● El principio de libertad de comercio → (uno de los basamentos de la actual GAT) debía
establecerse conforme a la división del trabajo. Así se generaría una mayor riqueza en todas las
naciones
○ Lo que genera el proteccionismo (altos D de importación) son revanchas, venganzas → son
desquites de un país para con otro
● Las fuentes por las cuales el E obtenía recursos era por vía de la explotación del propio patrimonio
y por vía de las contribuciones y tributos:
○ Tributo: rendir algo a quien se cree/considera superior (con el liberalismo se quiso eliminar este
término)
○ Las fuentes de capacidades (contributivas) de los individuos no solamente eran las rentas de los
terratenientes, sino también los beneficios y salarios. De estas tres fuentes es de donde el E
puede cobrar impuestos
■ Ppios/máximas de la imposición:
● Ppio de la equidad/facultades/capacidades: los impuestos deben establecerse de modo tal
que sean proporcionales a las capacidades de los contribuyentes
● Ppio de la certeza: los impuestos deben ser ciertos, claros, precisos, al tiempo de pago, la
manera y la cantidad a pagar → según él, es preferible un máximo de inequidad a un
mínimo de incertidumbre, porque la incertidumbre los convierte de seres impopulares
(fiscales) a seres corruptos
● Ppio de la comodidad: los impuestos deben ser cobrados en modo y lugar + cómodos para
el contribuyente. Sobre la renta de las casas por ej, sostenia que este debía ser cobrado
cuando esas rentas esten a disposición del propietario

6
Alvarez Martina

● Ppio de economicidad: el $ que queda fuera del bolsillo del contribuyente y tampoco ingresa
a las arcas estatales, debe ser la menor cantidad posible. Ej: cuando la recaudación
impositiva exige demasiados empleados (se vuelve antieconómico), que los impuestos no
sean altos (porque desincentivan la actividad económica), las sanciones no deben ser
severas (para que no se pierdan productores), etc.
■ Consecuencias económicas de los impuestos → “riqueza de las naciones”
○ David Ricardo
■ Para algunos es liberal, para otros es colectivista
■ Fue corredor de bolsa. Amasó una gran fortuna que le permitió vivir su vida dedicándose al estudio
■ Año 1817 “ppios de economía política y tributación” (1817)
● Teoría general de la distribución: se centra en la incidencia de los impuestos que afecten la renta de
la tierra (renta diferencial o ricardiana)
● Teoría de la renta diferencial/ricardiana: la renta de la tierra aparece cuando el crecimiento de la
población y la necesidad de subsistencia obligan a los hombres a trabajar terrenos de inferior
calidad que los que fueron primeramente ocupados → esto genera una renta diferencial obvia. El de
mayor fertilidad obtiene mayor ganancia
● Esto debe servir como base para el impuesto → si el impuesto toma como base la renta diferencial,
no se traslada a los productos
○ Mínimo no imponible: renta que no se paga, porque las tierras únicamente sirven a quien las
explota para vivir. Al no trasladar ellos, no lo hace nadie
○ Traslación: cuando se aumenta el precio de la mercadería en proporción al impuesto
○ Si el impuesto toma como base el producto bruto y no hay ningún mínimo no imponible, se
produce la traslación impositiva
■ Los impuestos son una porción del producto de la tierra y del trabajo de un país, puesta a disposición
del gobierno
■ Los impuestos sobre bienes complicados de vender, recaen sobre su propietario sin posibilidad de
traslación. Si el impuesto es sobre bienes fácilmente vendibles, hay traslación impositiva
■ Pensamientos antiguos y no aplicables hoy día: el impacto económico de un impuesto extraordinario
es igual al del empréstito, porque la carga económica de los empréstito únicamente afecta las
generaciones presentes y no las futuras → el empréstito si afecta generaciones futuras, les genera
consecuencias económicas
●Liberales austriacos
○ Ludwig von Mises → elogió a lesefer
■ El E no debía tener injerencia alguna en la economía
■ Los impuestos sobre las rentas de las tierras generaban el fenómeno de amortización, con lo cual
trae una baja en el precio de las tierras, descentivando
■ Neutralidad de la imposición → que los impuestos no provoquen distorsiones en el mercado. Que no
se anulen las reglas de la oferta y la demanda. Cuando proliferan desmesuradamente los impuestos,
quedan desnaturalizados y se convierten en el mecanismo capaz de aniquilar la economía de
mercado
■ El talón de aquiles del mecanismo fiscal → cuánto + se incrementan los impuestos, tanto + se debilita
la economía de mercado y consecuentemente el propio sistema impositivo
■ Cuánto + gasta el E, + les exige a los ciudadanos la entrega de una porción de su patrimonio o de
sus rentas
■ La posición de keynes y los poskeynesianos los tildaba de socialistas
○ Friedrich von Hayek → asimiló economía política a economía de mercado
■ Solo los países desarrollados debían colaborar con los subdesarrollados para una política que
tendiera a que se desplegaran las riquezas de todos los países

7
Alvarez Martina

■ La depresión tiene lugar cuando deja de haber fondos disponibles para la inversión
■ Confía en la disciplina impersonal del mercado
○ Joseph A. Schumpeter → considera el poder del monopolio como un incentivo adecuado y una
recompensa merecida por el empresario innovador, quien solo podría disfrutar de este poder por un
tiempo limitado, hasta que fuera roto y reemplazado, en una cadena de “destrucción creativa”, por otro
monopolio de innovadores
■ Se opone firmemente a Keynes
●El liberalismo se da hasta fines del siglo XIX / 1WW. A fines de este siglo comienza a haber quiebras en la
economía por las demandas sociales. El E debía intervenir, y esto implicaba sustraer recursos de la
economía de mercado (ambito privado)
●La preparación para la 1WW significaba que los E gastaran mucho en armamento

Intervencionismo / Keynesianismo
●A fines del siglo XIX se produce una quiebra de la cuestión social en cuanto a los monopolios → el E
empezó a intervenir para quebrar los monopolios. Se va perfilando un nuevo E: el intervencionista
○ Este E procura un liberalismo social, pero la intervención se da frente a crisis, depresiones, etc. Este E
participa del E beligerante de entonces
○ Interviene porque necesita + recursos para la 1WW (armamento, pensiones, etc)
●La intervención de este E es algo que se da en ciclos, no habitualmente
●Keynesianismo → intervencionismo de John M. keynes
○ Principales obras:
■ “Consecuencias económicas de la paz”
■ “El fin del lesefer”
■ “La teoría general de la ocupacion, el interes y el dinero”
○ Para el, el E tiene dos instrumentos para la intervención económica: el manejo de la tasa de interés y
los impuestos
○ El impuesto debe recaer sobre el ahorro atesoramiento → el que no se vuelca en la economía debe
estar gravado
○ Teoría sobre el multiplicador → factor por el cual se multiplica el monto de un aumento neto de
inversión, dando como resultado el incremento de la renta nacional y de la ocupación. Depende de dos
factores:
■ Factores exógenos: cantidad de dinero invertido, propensión marginal a consumir (aumento de
demanda de bienes de consumo, frente a un aumento unitario de ingreso)
■ Factores endogenos:
○ Los impuestos sobre el ingreso, las ganancias de capital, las herencias y otros similares son tan
importantes como la tasa de interés
○ El E tendrá que ejercer una influencia orientadora sobre la propensión a consumir, a través de su
sistema de impuestos, fijando la tasa de interés, y quizá por otros medios
●Poskenynesianos
○ Alvin Hansen
■ Teoría del estancamiento secular de las economías maduras: brega para que el E, mediante el gasto
público, impulse el desarrollo económico recurriendo al endeudamiento, que no drena fondos del
sector privado. Aunque el incremento de la deuda pública intensificará la desigual distribución de la
riqueza, para ello considera menester que se financie la mayor parte de los gastos públicos por
medio de impuestos
■ Si no fuera por el hecho de que una deuda pública que crece con rapidez tiende a la concentración
de riqueza, siempre debería preferirse los empréstitos a los impuestos

8
Alvarez Martina

■ El aumento del impuesto al consumo tiende a obstaculizar la recuperación económica. Tal aumento
tiene efectos deflacionarios, por lo que aconseja la elevación de las tasas de esos impuestos en
épocas de fuerte auge y su reducción durante la depresión
○ Abba Lerner
■ Teoría de las finanzas funcionales: estima que el sistema tributario (impuestos) de un país tiene,
además de su función de cobertura de los gastos públicos, el papel de un instrumento para absorber
poder adquisitivo del sector privado a fin de impedir o combatir la inflación → el E puede obtener
recursos de cualquier fuente
■ La imposición fiscal significa quitar dinero a la gente
■ El objeto del impuesto es lo que produce sobre el público → su influencia en el comportamiento
económico de la gente al hacerla gastar menos, al tener menos dinero que gastar
○ Paul Samuelson
■ Los sistemas fiscales pueden, limitadamente, reducir los males + evidentes de la desigualdad. Pero
en un sistema centrista puede generar daños si actúa con demasiada fuerza para reducir la
desigualdad
■ Llegó a la conclusión de que el mejor E era el centrista limitado, por lo que pasaba en Rusia
○ Joseph Stiglitz
■ Sostiene que bajarles los impuestos a los pobres y aumentar los beneficios del desempleo al mismo
tiempo que se aumentan los impuestos a los ricos puede estimular la economía, reducir el déficit y
disminuir la desigualdad

Dirigismo/E fáustico
●En la 2WW, el perfil económico del E se acentúa y llegamos al E fáustico
○ Adoptó como finalidad la prosperidad social o bienestar social. Para ello debía:
■ Satisfacer lo mejor posible las necesidades sociales mediante servicios públicos
■ Adoptar medidas que propendieran al desarrollo económico del país, utilizando recursos para
asegurar la plena ocupación y el aumento de la renta nacional, favorecer y controlar la actividad
económica privada (ej Venezuela)
■ Realizar una redistribución social y económicamente justa de la renta nacional para aumentar el nivel
de vida
○ Este E tiene como característica la nacionalización de empresas → al hacerse cargo, significa mayores
gastos, mayor amputación de riqueza a la actividad privada, y casi siempre, LAS EMPRESAS DEL E
SON DEFICITARIAS
○ Dirigismo: nacionalización

Neoliberalismo/liberalismo pragmatico
●Frente a este E fáustico surge el neoliberalismo o liberalismo pragmático (Villegas) → año 1979 en
Inglaterra cuando llegan los liberales al poder, 1980 en EEUU.
●Es una vuelta a los postulados liberales
●Las ideas que sostiene son:
○ Economía de mercado, pero que sea el E el que ejerza ciertos controles (intervención) en lo que hace a
que no haya monopolios que puedan destruir la economía
○ Disminución del sector público y privatización de empresas públicas
○ Incentivo de la iniciativa individual
○ Reducción del déficit presupuestario → volver al equilibrio presupuestario
○ El E debe conservar controles sobre la eficiencia del servicio público y las tarifas
○ Es denostada la posición de Keynes, como que llevaron a una sideral deuda pública en algunos E

9
Alvarez Martina

○ El neoliberalismo sobrevive hasta el año 2007, por el quiebre de New Century Financial Corporation
dada por la cuestión de la titulización de hipotecas que contraian personas de bajos recursos que luego
no pagaron. Esto generó un gran problema financiero, una “caída libre” de las bolsas de todos los
países
●Principales precursores de esta teoría
○ Jacob Viner
■ Profesor de Milton Friedman y su mujer
○ Milton Freedman
■ Con preferencia por el impuesto a los gastos y no a los ingresos, propicia el reemplazo del impuesto
personal, global y progresivo a la renta por un impuesto del 16% → flat rate tax
● Con ello, el E obtendría un producido equivalente al de una alícuota progresiva de entre el 12% y el
50%.
■ Brega por la disminución de impuestos como forma de reducir el gasto público. Eliminando el
impuesto a las empresas que quedaría en cabeza de los accionistas
■ Propone un impuesto negativo sobre la renta a las familias por debajo de la línea de pobreza → vales
otorgados a los padres por hijos menores o discapacitados, para que haya educación para todos
■ Ganó el premio nobel de economía. Llevó a fines del siglo XX la teoría de Adam Smith, la tildaba de
brillante
■ Resaltan la posición de la mano invisible
■ Los impuestos deberían ser limitados y no progresivos
■ Una sociedad que coloca la igualdad por sobre la libertad termina sin ambas
■ Libertad de elegir → las importaciones consisten en lo que consume la nación, y las exportaciones
son el trabajo de los ciudadanos para consumir dichas importaciones. Esto lo lleva a la libertad de
comercio
○ Arthur Laffer
■ Autor de la curva de Laffer → el aumento de las tarifas tributarias produce un decaimiento creciente
de la recaudacion, ya que los contribuyentes disminuyen su nivel de actividad por perdida de
incentivos o desarrollan sus actividades en el mercado negro, y en este caso, los impuestos actuan
como desestabilizadores automaticos. PERO, en cambio, una reducción de la presión fiscal genera
un aumento de la recaudación como efecto de la denominada “tasa elástica”, en virtud de que los
contribuyentes son estimulados a intensificar sus operaciones y a cumplir correctamente con sus
oblig fiscales. En este caso, los impuestos cumplen el rol de estabilizadores automáticos
● Curva de Laffer: + impuestos = - actividad productiva, - impuestos = + actividad productiva
■ Según la curva, llega un momento en que se llega a la cima de la recaudación, y entonces al haber
menor incentivo para realizar actividades económicas cierran las empresas, así se lleva a que el E
recaude menos

Neointervencionismo
●El grave panorama financiero internacional fue el motivo del desarrollo de este modelo, a fin de prevenir y
amortiguar los efectos de la desocupación, la pérdida de ahorros y del valor de las monedas
●Propicia que el E regule adecuadamente a las entidades financieras , evite los vaciamientos de empresas,
salvaguarde las fuentes laborales, trabaje por la estabilización de la macroeconomía y ponga fin a la
recesión

PENSADORES
John Stuart Mill
●Teoria del sacrificio
●Filosofia pragmatista

10
Alvarez Martina

●Fue liberal (juventud), y también colectivista (madurez), depende del momento de su vida que tomemos →
cada hombre debía disfrutar de los beneficios de la propia producción hasta su muerte, por ende sugeria
que se limitará el monto de las herencias
●Liberal:
○ Toma el concepto de “beneficio” y lo reemplaza por el de “capacidad contributiva” y lo trata en forma
semejante al sacrificio→ se establece que es lo que se le puede sacar a alguien
■ Hoy en dia esta capacidad se valora (capital, renta, consumo)
○ Postulados de la capacidad contributiva (tiene varios):
■ Ppio de igualdad de capacidad contributiva → no = pago, sino = capacidad
■ Debe haber proporcionalidad → de acuerdo a su capital
■ Minimización del sacrificio
■ Progresividad de la imposición
● Impuesto proporcional: aquel cuya alícuota (el %) se mantiene constante
● Impuesto progrsivo: aumenta la alícuota a medida que aumenta la base imponible
● Nos habla de proporcionalidad y progresividad → la proporcionalidad es de la capacidad
contributiva, que se refleja en la progresividad de la imposición (según él)
○ Se opuso a la doble imposición del ahorro: si se grava la renta en forma general (la destinada al
consumo y al ahorro), no se podrían gravar los intereses provenientes del ahorro. Se lo estaría
gravando dos veces
○ Sostenía la nacionalización gradual de la tierra mediante un impuesto sobre los aumentos de valor
debidos a la actividad de la comunidad
●Colectivista:
○ Ppio de la plusvalía: mayor valor que no proviene del trabajo. Toda persona tenía que ser libre de
administrar los bienes adquiridos por su trabajo durante toda su vida → las herencias podrían ser
gravemente absorbidas por el E porque no respondian al trabajo del individuo

Frederic Bastiat y Nassau William Senior


●Teoría del cambio
●Se han referido a las finanzas públicas (o fenómeno financiero) como fenómeno de cambio → el E es un
factor positivo que presta servicios (orden, justicia y seguridad), y a cambio los particulares pagamos
impuestos, tasas, contribuciones especiales, etc
●Pertenecen al liberalismo manchesteriano
●Son optimistas de las finanzas públicas
●Como contrapartida, hay un pesimista de las finanzas públicas → Jean Baptiste Say
○ No considera como bienes a los servicios estatales por los cuales son cobrados los impuestos
○ Es optimista en la teoría del esfuerzo humano
○ La actividad financiera es un fenómeno de consumo, no de creación o cambio de riquezas
○ Decía que los bienes y servicios que presta el E no guardan relación con los impuestos, tasas o
contribuciones que pagan los particulares, y por consiguiente los asimilaba a un fenómeno de consumo,
de destrucción de riquezas
●Estas dos posiciones se manifiestan en la teoría de Francesco Ferrara (fines siglo XIX)
○ Concepción dicotómica del impuesto:
■ Por un lado, concepción filosófica del impuesto: debería llamarse contribución porque es el aporte
que el hombre hace libremente para que la sociedad funcione
■ Por otro, concepción histórica del impuesto: es una plaga destructora de la riqueza de los
gobernados por voluntad de los gobernantes
○ Desde el punto de vista económico, un impuesto consiste en la sustitución de un consumo por otro

11
Alvarez Martina

■ El mérito de un impuesto radica que en el consumo reemplazante sea + o - productivo que el


consumo reemplazado
■ Utilidad y sacrificio del impuesto → marginalismo

26/8
TRIBUTOS
●Prestaciones obligatorias en $ o en especie que exige el E en ejercicio de su poder de imperio y en virtud
de ley
○ Su obligatoriedad está fundada en la coactividad del E → esta tiene como límite el ppio de legalidad
○ Unilateralidad: de parte del E en lo atinente a la génesis de esta oblig. Se prescinde de la voluntad del
obligado insita en los negocios jurídicos
○ Dinero o especie → lo común es que sean en dinero. Pero por ej, el diezmo era en especie (cereales,
vinos, ganado, etc)
●Tributo ≠ sanciones pecuniarias:
○ Sanciones pecuniarias: responde a una conducta antijurídica
○ Tributo: responde a una conducta jurídica o antijurídica
●Multiplicidad de conceptos sobre tributo → según la corte, los impuestos no se generan por acuerdo de
voluntades entre el E y los particulares, sino que su imposición corresponde al acto de gobierno y de
potestad pública
●Von Justi → el primer y fundamental ppio es que los súbditos estén en condiciones para poder pagar los
impuestos y tributos. Si el impuesto perjudica su existencia, si se toca la médula de sus patrimonios, los
tributos se convierten en extorsiones tiránicas
●Tipos:
○ Financieros/fiscales: para cubrir los gastos que demanda la satisfacción de las necesidades públicas,
aportar medios al tesoro público → cuánto + se recauda, + exitosos son
■ El E persigue sus objetivos de forma mediata, primero se procura recursos y luego los destina al
logro de los objetivos
○ De ordenamiento/extra fiscales: ajenos a la obtención de ingresos, son para ordenar la sociedad (aliento
y desaliento de actividades), cumplir objetivos de política económica o social. Ej los eco-ambientales
(eco-impuestos)
■ El E persigue sus objetivos de forma inmediata, ya que puede gravar fuertemente actividades que
pretende desalentar → no necesariamente antijurídicas
■ Esta tributación se origina con el proteccionismo
■ Cuando cumple con su cometido, la recaudación debería ser nula o casi nula
■ Con finalidades económicas: la economía de mercado debe ser la base de la economía tributaria. Si
esta última economía produce confiscación de bienes o destrucción económica de la propiedad,
destruye la economía de mercado y la tributaria en sí. Lo que se debe gravar es siempre la riqueza.
La pobreza no trae riqueza, y las personas deben estar en condiciones de pagarlos
○ Vinculados: exigen una actividad, gasto u obra pública del E (tasas y contribuciones especiales)
○ No vinculados: no se requiere contraprestación alguna del E (impuestos)
●Naturaleza:
○ Al respecto, hay varias teorías:
■ Teorías privatistas: decían que los tributos eran D o cargas reales, o se asemejaban a la obligatio ob
rem de los romanos
■ Doctrina contractual: los asimilaba a los precios derivados del cumplimiento de un C entre el E y los
particulares, o a las primas de seguro que los particulares pagaban al E por la seguridad de sus
personas y bienes

12
Alvarez Martina

■ Doctrinas publicistas: lo veían como una oblig unilateral, impuesta coercitivamente por el E en virtud
de su poder de imperio
○ La CSJN ha dicho que no hay acuerdo de voluntades entre el E y los obligados al pago con respecto al
ejercicio de su poder tributario, ya que los impuestos no son obligaciones que surjan de los C sino que
constituyen actos de gobierno y de potestad pública
●Clasificación → todas las clasificaciones comienzan con la definición en sí del tributo, que es su género, y
luego siguen con sus diferencias específicas
○ Impuestos: sin contraprestación alguna respecto del contribuyente directamente relacionada con esa
prestación. Es el tributo cuyo hecho generador es una situación independiente de toda actividad estatal
relacionada con el contribuyente. Tiene como finalidad el bienestar general de la nación, mediante el
son retribuidos servicios indivisibles prestados por el E
○ Tasas: por servicios o actividades estatales que se particularizan o individualizan en el obligado al pago.
Se requiere una contraprestación por parte del E, un servicio divisible (aprovechamiento o utilización de
bienes del dominio público según la ley tributaria española).
○ Contribuciones especiales: por beneficios individuales o de grupos sociales provenientes de la
realización de obras o gastos públicos, o de especiales actividades estatales

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA PÚBLICA


●Benvenuto Griziotti → definió a la actividad financiera como una dinámica del fenómeno financiero
○ El fenómeno financiero consiste en la actividad del E de distribuir la carga presupuestaria en categorías,
clases y generaciones (empréstito) de contribuyentes
■ Cuando menciona a las generaciones, hace referencia a la presión del empréstito en cuanto a la
transferencia de la carga de la deuda pública a generaciones futuras
○ Se debe realizar de la manera + equitativa posible en toda la población → ppio de equidad (Lopez
Varela)
■ Se debe prever quiénes son los que económicamente deberán cargar con el tributo
■ La proporción justa o equitativa de los tributos se halla ligada a los ppios constitucionales de
generalidad, razonabilidad, no confiscatoriedad, igualdad y proporcionalidad
■ Es mejor utilizar razonabilidad → porque al decir “equitativo” se puede pensar como que es una
cuestión no justiciable
○ Para establecer en qué casos se cumple con el ppio de equidad, hay distintas teorías:
■ Del beneficio: con solo tener beneficios del E, se debe pagar.
● Interpreta a la equidad como requiriendo = tratamiento para quienes reciben = beneficios de la
actividad del E y que la distribución de impuestos entre los individuos que reciben ≠ beneficios se
haga en proporción al monto del beneficio recibido
● Perfila al tributo como la retribución o precio de los servicios prestados por el E
● Puede ayudar a un mejor ajuste de la producción de servicios estatales
● Esta teoría rige en lo atinente a las contribuciones especiales y a las tasas, porque para el cobro de
estos, el E presta servicios públicos divisibles y los beneficios son estimables
● La palabra “beneficio” puede dar lugar a distintas acepciones
○ Si comprende sólo beneficios concretos, sustenta la imposición regresiva
○ Si incluye además los beneficios abstractos, sustenta la imposición progresiva
● Críticas:
○ El E no puede cobrar impuestos basándose en los beneficios recibidos, porque estos no pueden
individualizarse por persona. Se debería establecer un criterio o patrón arbitrario, así como la
renta o la riqueza (se asimila a la capacidad contributiva)
○ Grava las rentas obtenidas en el exterior (ej EEUU), pero por ellas ningún beneficio obtiene el
contribuyente del E en que reside (ej Arg)

13
Alvarez Martina

○ Los beneficios son de carácter social, y aunque se los individualizara por persona, la modalidad de
distribución podría no ser equitativa, ya que los pobres hacen un uso + intensivo de los servicios
estatales, por lo que deberían pagar + impuestos
■ Del sacrificio: parte de la base de que las utilidades son decrecientes, y lleva a la inutilidad marginal
● Fundamenta la imposición progresiva → que la alícuota (%) aumente a medida que se incrementa
la base imponible. Para que a todos los contribuyentes se les exija un sacrificio mínimo
● Ppio de conveniencia social (Groves): los mejores sistemas y fuentes de ingresos son los que
producen +, por ende, se debe examinar concretamente cada impuesto y su modo de funcionar
● Críticas:
○ El impuesto progresivo tiene por madre a la envidia y por hija a la opresión → cuando + innova o +
gana, + se le cobra
○ Es arbitrario. La concreción de esta teoría trae consigo desigualdad, ya que es diferente la utilidad
marginal de cada individuo concreto, no puede ser medida con precisión
■ De la capacidad contributiva: consiste en la aptitud económico social para contribuir al
sostenimiento del E
● Se mide por índices (patrimonio, renta) o indicios (gastos, salarios pagados, transacciones, etc).
Sigue las condiciones subjetivas del individuo
● Villegas → la valoración del legislador puede ser errónea. Y, cuando los tribunales analizan si un
tributo responde o no al ppio de capacidad contributiva, se exige prudencia. Porque actualmente el
ppio responde a la valoración política de una realidad económica, y aquellos no pueden expedirse
acerca de la conveniencia o eficacia económica o social del criterio legislativo
● Garcia Belsunce → definió la capacidad contributiva como la diferencia entre la renta bruta del
contribuyente y la suma consistente en las erogaciones indispensables para su consumo + un
adecuado % para su ahorro y capitalización

PRESION TRIBUTARIA
●Es la relación entre la cantidad de tributos que soportan los particulares, y su cantidad de riqueza o renta.
De allí surgen los conceptos de presión tributaria individual, sectorial y nacional → esta última es la
relación entre la cantidad total de recursos tributarios percibidos por un E en un periodo determinado, y la
suma total de bienes y servicios producidos en ese E en tal periodo
●Es la relación entre los tributos recaudados por el E y el producto bruto interno (nacional)
●La exagerada presión tributaria produce evasión, emigración de capitales y decaimiento de la producción

SISTEMA O REGIMEN TRIBUTARIO


●La totalidad de los impuestos vigentes en un país no es siempre a la vez un conjunto o sistema razonable y
eficaz (Schmolders)
○ Solo se puede llamar sistema a un conjunto racional y armónico de partes que forman un todo reunidas
científicamente por una unidad de fin
■ Esta armonía puede ser obra intencional del legislador (sistemas impositivos racionales), o puede
haberse producido sola, por evolución (sistemas impositivos históricos)
○ Si las reglas son impuestas o se las sigue en forma inorgánica, sin orden y sin investigación de causas,
con el solo propósito de lograr + fondos, se está en presencia de un régimen
●Villegas → el sistema tributario está constituido por el conjunto de tributos que establece el país en una
determinada época
●Requisitos de un sistema tributario → los ppios de la imposición
●Estabilidad tributaria: es esencial
●Cambiar una contribución por otra → como cambiarle los cimientos a un edificio sin destruirlo
●Clasificación:

14
Alvarez Martina

○ Reales: se grava independientemente del sujeto (es antiguo)


○ Personales: se tienen en cuenta características del individuo

30/8
IMPUESTOS
●Es toda prestación obligatoria, en $ o en especie, que el E exige, en ejercicio de su poder de imperio, en
virtud de ley, sin obligarse a una contraprestación respecto del contribuyente, directamente relacionada con
dicha prestación → hay independencia entre el pago del obligado y toda actividad del E relativa a éste
●Por medio de este son retribuidos funciones y servicios indivisibles prestados por el E
●Fallo “E nacional c/ Arenera el libertador SRL”: la corte dijo que la palabra “impuesto” utilizada en el art 16
de la CN, se debe interpretar en contraposición a “cargas públicas”
●Naturaleza jurídica: constituyen oblig unilaterales, establecidas coercitivamente por el E en virtud de su
poder de imperio. Su fundamento jurídico es la sujeción al poder del imperio del E
●Fundamentos ético-políticos: varias teorías fueron elaboradas para justificar los requerimientos impositivos
estatales
○ Enfoque ético: Griziotti decía que el impuesto debe ser considerado como norma + general de carácter
ético
○ Teoría del cambio o teoría del precio de cambio: los impuestos se asimilan a precios o
contraprestaciones por los servicios prestados por el E
○ Teoría de la prima de seguro: los impuestos son semejantes a primas de seguro, que pagan los
poseedores de bienes para que el E les garantice la seguridad de sus personas y bienes
○ Teoría de la distribución de la carga pública: para Laferriere y Waline, la obligación impositiva es
consecuencia de la solidaridad social de todos los miembros de la comunidad, que asumen el deber de
sostenerla

Clasificación de los impuestos


●Según la periodicidad o perdurabilidad de los impuestos dentro de un sistema tributario:
○ Ordinarios: se reproducen todos los años con periodicidad regular, o con miras a su permanencia.
Siguen el orden común de las cosas (ej pago de empleados)
○ Extraordinarios: surgen en periodos de crisis, de alteraciones profundas en la economía, para lograr
ajustes en los gastos públicos, o que tienen previsto un plazo de vigencia. Surgen raramente (ej para
financiar una guerra)
●Personales y reales:
Reales Personales

●Prescinde de la actividad del contribuyente, ●Requiere una actividad (ej DDJJ) del
directamente el fisco determina el tributo (ej contribuyente por la cual colabora con el fisco
impuesto inmobiliario) para que el impuesto sea recaudado
●La ley no define ni se refiere expresamente al ●Impuestos cuyas leyes determinan a la
sujeto pasivo, que surge en virtud del carácter persona o el contribuyente junto al aspecto
y el concepto del HI objetivo objetivo del HI
●Impuestos cuyas oblig están dotadas de una ●No hay garantía real alguna para el fisco
garantía real sobre los bienes comprendidos ●Procuran determinar la capacidad contributiva
en el objeto de los hechos imponibles de las personas humanas, discriminando la
●Eligen como hechos imponibles cuantía del gravamen según las
manifestaciones objetivas de riqueza, sin

15
Alvarez Martina

valorar las circunstancias personales del circunstancias económicas subjetivas del


contribuyente contribuyente

●Subjetivos: la ley se refiere a la persona del contribuyente


●Objetivos: puede surgir la persona del contribuyente de la descripción material objetiva del HI
●Fijos: aquellos en los cuales se establece una suma invariable por cada HI, cualquiera sea el monto de la
riqueza involucrada. El monto viene expresamente establecido en la norma
●Graduales: (es una variante del fijo) aquellos que varían en relación con la graduación de la base imponible
. El monto está establecido con relación a ciertos parámetros o pautas (ingresos, volúmenes, cantidad de
empleados, etc). Son sumas fijas por cada categoría
○ Críticas: por el salto de categoría. Basta que uno pueda exceder cualquiera de los parámetros para que
el individuo pase de categoría y pague mucho +. En estos casos se puede reducir la actividad
económica con tal de no pagar + impuestos
●Proporcionales: la alícuota (%) aplicable a la base imponible se mantiene constante. Pueden preverse
alícuotas reducidas y agravadas a fin de atenuar (incentivo) o aumentar (disuasivo) el tributo para
determinados sujetos o actividades
●Regresivos: (según el efecto) la alícuota disminuye a medida que aumenta la base imponible (ej aumenta
el porcentaje de ventas)
●Progresivos: la alícuota crece a medida que aumenta la base imponible. Hay varios casos:
○ Por categorías o clases: se clasifica a los contribuyentes en categorías o clases, conforme al monto total
de la riqueza que constituye la base imponible, y se aplica sobre cada una de ellas una alícuota del
monto total
■ Progresivos por categorías o clases ≠ graduales: el primero son porcentajes, el segundo son sumas
fijas.
○ Por grados o escalones: consiste en subdividir el monto imponible de cada contribuyente en partes o
escalones, iguales o desiguales, y aplicar sobre cada uno de estos en forma creciente, un porcentaje.
Contribuyentes con distintos montos imponibles están sujetos a los mismos porcentajes hasta la
concurrencia de iguales montos, y son aplicadas mayores alícuotas únicamente sobre los escalones
superiores
○ Por deducción en la base: se deduce del monto neto del ingreso una suma fija (que se declara no
imponible) y puede aplicarse una alícuota constante sobre el remanente
○ Progresión continua: consiste en establecer sumas de impuestos crecientes por cada monto imponible
creciente. Se trata de un método de progresión por clases o categorías, en el cual la amplitud de cada
clase debería estar reducida al mínimo
●De repartición o de cupo: cuando la ley establece montos fijos por cada una de las jurisdicciones que
deben ingresarse al tesoro nacional. Estos deben distribuirse en la sociedad. Dos personas con la misma
posición económica pueden pagar distinto impuesto por el lugar en que residen → quien reside en una
provincia pobre pagará + que quien reside en una rica
○ Críticas: no conviene ni al mismo fisco. Porque la gente tiende a asociarse y puede entorpecer la labor
del fisco
●De cuota: el E en vez de fijar un monto, calcula el rendimiento del tributo y establece la alícuota que
gravará la materia imponible
●Directos: impuestos a la renta y al patrimonio
●Indirectos: impuestos al consumo y a las transacciones
●En moneda
●En especie
●Internos: se los cobra dentro del país

16
Alvarez Martina

●Externos: se los cobra en ocasión de entrada y salida de bienes del territorio aduanero

Efectos económicos de los impuestos


●“Contribuyente de D o de iure”: persona que por ley está oblig a pagar el gravamen
●“Contribuyente de hecho o de facto”: terceros sobre los que recae el peso económico del impuesto
●La oblig tributaria es intransferible como oblig jurídica, solo se puede transferir la carga económica del
tributo
●Hay teorías pesimistas, intermedias y optimistas sobre los efectos de los impuestos
○ Optimistas → “teoría de la remoción de la carga impositiva”: los impuestos determinan el aumento de la
producción. Entiende que el deseo humano de conservar la propia fortuna y de mejorar la propia
condición estimula a que las personas se esfuercen por incrementar sus actividades para afrontar la
carga tributaria, removiendo el obstáculo que se les opone
○ Intermedias → no se puede afirmar a priori cuales son los efectos económicos de las cargas fiscales, ya
que en cada caso se debería observar el proceso económico de la imposición y los fines a que tienden
los gastos públicos
○ Pesimistas → los impuestos si son gravosos, constituyen un obstáculo para la producción y el desarrollo
económico, y pueden paralizarlos. La carga tributaria trae evasión impositiva, éxodo de capitales,
disminución de la producción
●Se debe tender a la neutralidad de la imposición y la eficiencia productiva → que no haya cargas
excedentes del tributo en sí
○ Eficiencia productiva → se pretende el diseño de gravámenes que se compatibilicen o aun alienten una
mayor eficiencia productiva de las empresas
○ Neutralidad de la imposición → un impuesto es neutro cuando no causa costos económicos superiores
a la recaudación misma, es decir cuando no tiene carga excedente. Cuando la tiene, se lo considera
distorsionado
■ La neutralidad implica que el régimen fiscal no perturbe la libertad de los inversores
○ Debe haber equilibrio entre comunidad y mercado
○ Si los gravámenes disminuyen la riqueza de la comunidad, reducen la recaudación estatal

Efectos
●Anuncio: solamente con el anuncio de un impuesto, ya hay un cambio de conductas económicas de los
consumidores (aumentaran su adquisición de bienes antes de que encarezcan) y empresarios
(desplazamientos zonales, sustitución de factores de producción, adelantamiento o postergación de
inversiones, etc)
●Percusión: el impuesto recae sobre el contribuyente de iure. A veces este no transfiere la carga tributaria a
nadie, por lo cual se dice que en este caso el contribuyente percutido es también el contribuyente incidido
●Incidencia: consiste en el peso efectivo del tributo que recae sobre el contribuyente de facto o definitivo. La
incidencia importa una disminución del ingreso del sujeto incidido o, si el ingreso es menor que la carga
impositiva transferida, una disminución de su patrimonio. Puede manifestarse por vía directa (cuando el
contribuyente de iure/percutido no traslada el gravamen) o indirecta (al operarse la traslación, por lo que el
contribuyente de facto es el incidido).
●Difusión: es la proyección en todo el mercado de los efectos económicos de los impuestos. Se manifiesta
por medio de lentas, sucesivas y fluctuantes variaciones en las condiciones de la oferta y la demanda de
los bienes y servicios, así como en los precios.
○ El contribuyente incidido puede tomar distintas actitudes, las que generan diferentes mecanismos de
difusión: reducción de consumos, disminución o aumento de la producción, aumento de los consumos,
disminución del ahorro, o emigración de capitales, de los obreros o empresarios

17
Alvarez Martina

○ Los efectos de la difusión son de triple orden, ya que esta puede afectar a los contribuyentes incididos,
a las economías de otros contribuyentes en relación con aquellos, o al mercado en general
●Amortizacion y capitalizacion: son dos fenómenos contrarios, que se producen por la aplicación y
derogación de un gravamen que recae sobre un bien de capital que produce renta, o sobre esta. En la
amortización, la carga tributaria disminuye el valor venal del bien, mientras que en la capitalización, la
liberación de ella incrementa ese valor
●Traslación / repercusión: transferencia total o parcial del peso económico del tributo a otra persona (nunca
se transfiere la oblig, porque esta es legal. No es oponible al fisco). No transfiere quien quiere, sino quien
puede, a quien el mercado se lo permite. No solo el contribuyente (re)percutido puede trasladar, sino
también un contribuyente de facto, en lo que se llama traslación de varios grados
○ Supuestos de traslación:
■ Protraslacion: hacia adelante, sigue la corriente de los bienes en el circuito económico
■ Retrotraslacion: hacia atrás, sigue el proceso inverso al de la corriente de los bienes en el circuito
económico. Se obtienen descuentos por la cadena productiva para atrás, también por una
disminución en la fuente de trabajo
■ Oblicua: hacia adelante o hacia atrás, y consiste en la transferencia del peso del impuesto a
compradores o proveedores de bienes o servicios diferentes de los gravados
■ Simple: se cumple en una sola etapa. Del contribuyente de iure al de facto
■ De varios grados: el contribuyente de facto transfiere a su vez a otro contribuyente de facto el peso
del impuesto, quien puede también transferirlo a otro
■ Aumentada: el peso del impuesto se transfiere con creces, a efectos de incrementar las ganancias
del contribuyente
○ Condiciones para que opere la traslación, según se considere el mercado en situación estática o
dinámica:
■ Estaticas:
● El tipo impositivo → tienden a ser + fácilmente trasladables los impuestos indirectos que los
directos, los de monto + alto que los de monto bajo, los especiales + que los generales, y los
ordinarios + que los extraordinarios
● De la demanda y de la oferta → se transfiere + fácilmente la carga impositiva cuando la demanda
es poco elástica o rígida, ya que el consumidor no puede reducir la demanda de bienes
imprescindibles. Si la demanda es elástica, ello torna difícil la traslación. En cuanto a la oferta, si la
mercadería es perecedera, se dificulta la traslación, no así cuando la mercadería puede ser
almacenada en stock
● Régimen de costos → si son constantes, el aumento de precio es igual al monto del impuesto. En el
caso de los costos crecientes, el aumento del precio derivado de la transferencia del impuesto se
neutraliza en parte por la disminución de los costos, podría convenir la traslación. Con los costos
decrecientes no convendría trasladar, ya que el aumento del precio se sumaría al mayor costo
resultante de las menores cantidades vendidas
● Sistema de mercados → según cada caso
○ Libre competencia: al trasladar el impuesto el productor marginal (que es quien obtiene un mínimo
de ganancia y por ende se ve forzado a trasladar el impuesto para continuar en el mercado). Da
lugar a que también lo trasladen quienes obtienen ganancias superiores, aumentando los precios
○ Monopolio: el aumento de los precios puede ser efectuado hasta el punto de Cournot, que
disminuye el número de cantidades vendidas. El monopolista elige el precio que le proporcione la
máxima ventaja o beneficio neto, y al comprender tal precio la máxima ganancia posible, un precio
mayor por la traslación podría producirle cierta reducción de la demanda.
En consecuencia, el monopolista no puede elevar el precio porque de haber sido posible ya lo
habria hecho antes, pero si el impuesto es proporcional a la cantidad producida, permite un

18
Alvarez Martina

aumento de precio disminuyendo la producción en correlación a la nueva demanda y por lo tanto,


la traslación parcial del tributo
○ Oligopolio: existe un acuerdo entre sus integrantes para dividirse el mercado, por lo que para no
excluir del mercado al productor oligopolista marginal, es menester que todos trasladen el
impuesto. Pero aun así, se enfrenta a una curva de demanda que solo él puede adivinar
■ Dinamicas:
● Períodos de auge: la demanda es intensa y son fácilmente trasladables los impuestos. Se da la
protraslación
● Periodos de crisis o depresión: los comerciantes o prestadores de servicios pueden soportar total o
parcialmente la carga tributaria. Se da la retrotraslación. Porque se van a pedir descuentos para
seguir en el mercado, o porque va a haber menos empleados
○ Consecuencias jurídicas de la traslación impositiva:
■ La ley 25.795 incorporó como recaudo de las repeticiones de impuestos indirectos en materia
impositiva la prueba de la no traslación, al agregar “los impuestos indirectos sólo podrán ser
repetidos por los contribuyentes de D cuando éstos acreditaren que no han trasladado tal impuesto al
precio, o bien cuando habiéndolo trasladado acreditaren su devolución en la forma y condiciones que
establezca la Admin Federal de Ingresos Públicos. Al contemplar sólo la protraslación o traslación
hacia delante, este agregado responde parcialmente a la llamada doctrina "Mellor Goodwin" de la
Corte (1973), que fue muchas veces criticada, ya que dentro de un marco liberal, en el cual el
empresario puede fijar los precios de mercado y sus utilidades, aumentándolos o disminuyéndolos,
según la cantidad de productos demandados, otorgarle juridicidad a la prueba de la no traslación
lleva a considerar como ganancia ilegítima la que de todos modos el empresario podría haber
obtenido por aplicación de las reglas de mercado, aunque (por hipótesis) no hubiera tenido que pagar
impuestos
■ Doctrina “Mellor Goodwin Combustion” → lo que ingresó al E, ingresó y no hay devolución alguna.
○ Otros pronunciamientos de la CSJN sobre la traslación
■ “Aerolineas argentinas sociedad del estado c/ provincia de buenos aires” 1986
■ “La plata remolques SA” 1993
■ “Satecna costa afuera SA c/ provincia de buenos aires s/ cláusula comercial” 1993
■ “Yacimientos petroliferos fiscales sociedad del E c/ municipalidad de banda del río salí” 1994
■ “El libertador SACI” 1994
■ “Originario cooperativa de trabajo transportes automotores de cuyo TAC limitada c/ provincia de
mendoza s/ acción declarativa” 1998
■ “Transportes automotores la estrella SA c/ provincia de rio negro s/ accion declarativa” 2005
■ “Via bariloche SRL c/ provincia de misiones” 2004
■ “Microomnibus quilmes SACIF c/ provincia de buenos aires s/ acción declarativa” 2006
■ “Transportes automotores la estrella SA c/ provincia de mendoza” 2012
■ “Pluna líneas aéreas uruguayas SA c/ EN-DG. Rentas y otros s/ proceso de conocimiento” 2014
■ “Compañia general de combustibles SA” 1993
■ “Eca cines SRL”
■ “Nobleza piccardo SAIC”
■ “Asociación de bancos de la argentina y otros c/ provincia de misiones y otro s/ accion de repeticion y
declarativa de inconstitucionalidad” 2014
■ “Petroquímica argentina SA” → consagra la autonomía del DT

Otros efectos
●Economicos especificos:

19
Alvarez Martina

○ Imposición al consumo: cuanto + inelástica es la demanda del producto, + produce efectos regresivos.
Tal carácter regresivo no se da cuando el impuesto recae sobre bienes suntuarios
○ Imposición al patrimonio (total o parcial): según Due y Friedlaender, el premio para el gravamen más
impopular se otorgaría al gravamen sobre la propiedad, se lo condena como injusto y regresivo,
obstaculizando el desarrollo económico. Según Jarach, un impuesto sobre el capital de las empresas
implica un gasto anual sobre dicho capital, representando una erogación que constituye una parte del
costo de producción de los bienes y servicios. Este tipo de imposición desalienta las inversiones, por lo
que no es aconsejable para promover el desarrollo económico
●Políticos: la palabra “gravamen” de por sí alude a lo gravoso o pesado del pago que se requiere del
contribuyente. Cuando el peso del impuesto es excesivo, ello provoca descontento en los contribuyentes,
lo que conduce a protestas, levantamientos, revoluciones y guerras
●Morales: pueden ser desalentadas actividades contrarias a la ética o a la moral públicas o a la salud
pública, sin llegar a prohibirlas, mediante el establecimiento de altos impuestos
●Psicológicos: el legislador debe tener en cuenta las reacciones individuales y grupales frente a la
imposición. Lauré examinó los diferentes comportamientos de los contribuyentes y elaboró una
clasificación
○ Irritantes: irritan singularmente a los contribuyentes que los soportan, ya sea sin posibilidad de traslación
o por ser inevitables
○ Anestesiantes: hieren los ingresos del contribuyente sin que este sufra mucho dolor. Permiten creer en
la existencia de una contrapartida
○ Influencia de la coyuntura: en los períodos de auge los impuestos se pagan con bastante facilidad, pero
en los de recesión, son considerados cargas inoportunas
○ Alergia fiscal: los sujetos pasivos se irritan ante cualquier nuevo impuesto o medida de los órganos
recaudadores hasta el punto de rechazar las medidas que los podrían beneficiar

6/9

TASAS / ARANCELES / DERECHOS


●Es toda prestación oblig en $ o en especie que el E exige en ejercicio de su poder de imperio, en virtud de
ley, por un servicio o actividad estatal (o el uso de bienes del dominio público) que se particulariza o
individualiza en el oblig al pago. Tal servicio es divisible
●Características:
○ Son tributos: sin embargo, algunos las consideran como ingresos no tributarios
○ Deben ser establecidas por ley: aunque este requisito ha sido dejado de lado repetidamente por la
justicia
■ Fallo “Selcro SA c/ Jefatura de Gabinete” 2003: la corte entendió como inválida la delegación del PL
al JGM para fijar los valores o escalas a efectos de determinar el importe de la tasa que percibe la
IGJ
■ Fallo “Cia. Swift de La Plata SA” 1968: consideró como suficiente que un dec ley autorizara a la
Admin General de Puertos a fijar las tarifas correspondientes al régimen de servicios indirectos
gravados con tasas
○ El hecho generador está integrado por una actividad o servicio efectivamente prestados por el E, que se
particularizan o individualizan en bienes o actos del oblig al pago: de lo contrario, sería un impuesto
disfrazado porque podría responder a servicios imaginarios. Aunque otra posición entiende que el
servicio puede ser potencial

20
Alvarez Martina

○ Carga de la prueba: antes la corte entendía que la carga de la prueba correspondía al contribuyente,
pero en 1969 con el fallo “Maria Teresa Llobet de Delfino c/ Provincia de Córdoba” se invirtió la carga
probatoria, debe hacerlo quien presta el servicio
○ Inherencia del servicio a la soberanía estatal: las necesidades públicas resultan de la vida en
comunidad y deben ser satisfechas por el E. estas pueden distinguirse en:
■ Aquellas que exclusivamente debe satisfacer el E: la seguridad interior, la admin de justicia y las
funciones públicas en general, pueden dar origen a tasas si los servicios se particularizan o
individualizan en el oblig al pago
● Tasas → servicios inherentes al E
■ Las que relativamente debe cubrir el E, ya que también pueden ser satisfechas por los particulares.
Estos pueden fundamentar los precios
● Precios → servicios que pueden ser prestados por particulares
■ Los servicios que originan las tasas o precios deben prestarse efectivamente, sin importar la
intención del contribuyente en el caso de las tasas
■ Las tasas de aterrizaje, estacionamiento para naves, y uso de pasarelas telescópicas, revisten el
carácter de precio por el uso que las empresas de aeronavegación hacen de las instalaciones
aeroportuarias, siendo percibidas por la empresa concesionaria y regulados por el E (su
determinación no está sujeta al ppio de legalidad). En cambio, las prestaciones relacionadas con la
protección al vuelo en ruta y el apoyo al aterrizaje constituyen tasas, porque el E organiza estos
servicios con finalidades colectivas, y preservando la seguridad de las personas y de los bienes
involucrados en la aeronavegación, por lo que están sujetas al ppio de reserva legal (fallo “Mexicana
de Aviacion SA” 2008)
○ Falta de importancia del destino de lo recaudado: el producto de la tasa no debe tener un destino ajeno
al servicio que constituye el presupuesto de la oblig (art 16 MCTAL)
■ La profe coincide con Villegas en que no se debe confundir el aspecto tributario con el
presupuestario, ya que este último rige en lo atinente al destino y la admin del recurso una vez
obtenido
○ Las tasas originan la configuración de la oblig tributaria
○ Irrelevancia del nomen iuris
○ Los organismos recaudadores deben estar facultados constitucionalmente para ello

Diferencias entre tasas y otros


●≠ impuesto: este responde a un servicio público indivisible, la tasa requiere de esa división
○ Fallo “Laboratorios Raffo SA c/ Municipalidad de Córdoba” 2009: desde que el E organiza el servicio y lo
pone a disposición del particular, éste no puede rehusar su pago aun cuando no haga uso de aquel o no
tenga interés en él, ya que el servicio tiene en mira el interés general
●≠ contribución especial: en las tasas, la actuación estatal debe estar directa e inmediatamente vinculada al
oblig. En las contribuciones especiales dicha actuación se halla indirecta y mediatamente referida al oblig
al pago, media una circunstancia o hecho intermediario. Se paga por servicios u obras públicas del E que
generan beneficios individuales o de grupos sociales. La tasa no requiere beneficio
●≠ precios: si el servicio es inherente al E, es tasa. Si no es inherente, es precio.
●Los precios se clasifican en:
○ Privados: el valor que convencionalmente se le otorga a un bien o servicio
○ Cuasiprivados: aquel que no es convencionalmente estipulado por las partes, sino regulado por el E
○ Públicos: se percibe por la prestación de cierto servicio divisible de demanda voluntaria, alcanzando
solo a cubrir su costo, sin producir ganancia para quien lo presta
○ Políticos: se cobra por servicios públicos divisibles y de demanda voluntaria individual, en que el
beneficio común prevalece, por lo cual no cubre ni siquiera el costo del servicio

21
Alvarez Martina

○ Convencionales: surgen de una convención, acuerdo


○ Cuasiconvencionales: el E cobra un plus en el precio. Ej. vende leña y cobra un plus para poder seguir
plantando árboles

Clasificación de las tasas


●Jurisdiccionales: de jurisdicción admin y de jurisdicción judicial
●Administrativas: el cobro obedece al ejercicio del poder de policía estatal. Por ej: por inscripción, higiene,
asistencia, licencias, permisos, etc

Graduación de las tasas


●Hay varias posiciones doctrinarias
○ Una parte de la doctrina (Laferriere y Waline) considera que la tasa debe graduarse conforme a la
ventaja que el oblig obtiene por el servicio prestado, aunque en ciertos casos podría graduarse por el
costo del servicio.
○ Otro criterio entiende que la tasa se debe graduar por el costo del servicio en relación con cada
contribuyente que se sintetiza en la equivalencia del costo-importe de la tasa
○ La jurisprudencia de la corte ha tenido en cuenta, además del costo del servicio, la capacidad
contributiva, criterio qué es admisible al eximir del pago de tasas a quiénes estén individualmente por
debajo de la capacidad mínima para tributar y también obligar al pago de tasas + caras quienes tengan
mayor capacidad. Conforme a este criterio, la jurisprudencia admitió la validez de la graduación de las
tasas según la productividad económica de la explotación que originó el servicio
●No puede exceder el costo del servicio, lo que excede ya pasa a ser impuesto
●Debe tomarse en consideración el beneficio
●Hay que tener en cuenta los costos directos e indirectos y la capacidad contributiva
○ Costo directo: hace a la cifra que está dentro del presupuesto
○ Costo indirecto: obra social y medicina prepaga para los inspectores por ej
●Fallos:
○ “Banco de la Nación Argentina c/ Municipalidad de San Rafael” (16/5/1956) leading case → la corte
sigue a Griziotti, y sostiene que el fenómeno financiero consiste en distribuir la carga presupuestaria
entre categorías, clases y generaciones de contribuyentes. La tasa puede ser a la par, por debajo o por
encima de la par, teniendo en cuenta además del servicio, la capacidad contributiva representada por el
valor del inmueble o de la renta. Algunos pueden pagar menos y otros +, por esta capacidad. Por el
excedente del costo del servicio, sigue siendo tasa, no impuesto
○ “Goni, Juan c/ Municipalidad de CABA” (18/8/1959) → se discutía la graduación y cuantificación de una
tasa que se consideraba desproporcionada. Llambías dijo que se desnaturaliza la actividad judicial si los
jueces analizan el cuantum de las tazas, no es una cuestión justiciable, sino política. El costo del
servicio de una tasa, no está representado por la cifra que ocupa en el presupuesto, sino que también
hay que tener en cuenta a la municipalidad en su conjunto (costos indirectos). No se había demostrado
la confiscatoriedad de la tasa (cuando absorbe una parte sustancial del capital o de la renta). Borda dijo
que para impugnar una tasa, debe demostrarse: que el servicio no fue prestado, que el cuantum es
confiscatorio, o que aunque no sea confiscatorio no guarde una relación razonable con el costo del
servicio.
○ “Sniafa SA c/ municipalidad de Berazategui” (15/6/1970) → se había discutido que el impuesto sobre las
actividades lucrativas tomaba como base los ingresos brutos. La tasa por inscripción, higiene, etc,
también era por los ingresos brutos. Se gravaban dos veces los ingresos brutos. La corte estableció que
en la medida en que se trate de entes autorizados o que tienen competencia por la CN es legítimo que
lo cobren. No hay superposición impositiva entre el impuesto a las actividades lucrativas y este tipo de
tasas, porque son “conceptos distintos” (aunque el mismo bolsillo)

22
Alvarez Martina

○ “Empresa de Transporte de Pasajeros Navarro Hnos. SRL c/ Municipalidad de Puerto Tirol” (1996) → se
cobraba 10% sobre todas las tarifas cobradas por esta empresa de transporte navarro, intra municipal e
intermunicipales. La corte consideró ilegítima la tasa, exagerada
○ “Renault Argentina SA” (2010) → el dec 998/95 había establecido la tasa de estadística en 3%. Los
importadores decían que 3% no se conciliaba con el GATT que prohíbe que se establezcan D de
importación con otro nombre y además no se puede exceder del 35% del arancel consolidado. La
organización mundial del comercio les dio la razón, y mediante un nuevo dec se estableció un 0,5%.
Así, se pidió que ese 0,5% se aplicara retroactivamente, la corte se lo negó.

Efectos de las tasas


●Políticos: presión tributaria, guerras, revoluciones → ningún tributo será establecido sin el consenso del
consejero del reino
●Morales: los impuestos pueden servir para encaminar a la sociedad, desalentar conductas
●Psicológicos: las cargas pueden influir en el humor de la sociedad. Los indirectos, al ser trasladables, son +
aceptados que los directos → impuestos anestesiantes

Prescripción de las tasas → 5 años


●Fallo “Obras sanitarias de la Nación c/ Castiglioni y Lissi, Jorge A. L.” (2/4/1985) → por aplicación de la ley
11.585 (ley de impuestos nacionales, se aplica siempre que no haya disposiciones específicas) el plazo de
prescripción en materia de tasas es de 10 años. La disidencia de Fayt y Belluscio sostuvo que el plazo era
de 5 años, por aplicación del art 4027 inc 3 CC (cuando se trata de oblig a plazo, este es de 5 años)
●Fallo “Obras sanitarias de la nación c/ Colombo, Aquilino” (11/12/1990) → tratándose el mismo tema, en
este caso, la mayoría de la corte entendió que el plazo de prescripción en materia de tasas nacionales es
de 5 años (art 4027 inc 3 CC). La disidencia (Petracchi y Barra), entendió que era de 10 años. La
legislación provincial podría establecer otros plazos de prescripción
●Desde la vigencia del CCCN, en su art 2560 establece que “el plazo de la prescripción es de cinco (5)
años, excepto que esté previsto uno diferente en la legislación local”, por lo que da facultades a las prov. y
a CABA a establecer plazos distintos al genérico de 5 años. Salvo disposición en contrario, en tributos de
carácter periodico el plazo de prescripción es de dos años (art 2562 inc C CCCN)
○ En el código anterior, se entendía que eran inválidas las leyes provinciales que reglamentaban la
prescripción liberatoria en forma contraria a lo dispuesto en el art 4027 inc 3 CCVS (5 años), puesto que
las prov. carecen de facultades para establecer normas que importen apartarse de la aludida legislación
de fondo, incluso cuando se trate de regulaciones concernientes a materias de D público local (fallo
“Municipalidad de La Matanza c/ Casa Casmma SRL” 2009)

CONTRIBUCIONES ESPECIALES
●Es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el E exige en ejercicio de su poder de imperio,
en virtud de ley, por beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras o
gastos públicos, o de especiales actividades estatales
●Para determinar la ventaja o beneficio, los criterios deben ser objetivos

Clasificación de las contribuciones especiales


●De mejoras: son las caracterizadas por la existencia de un beneficio derivado de una obra pública (ej
pavimentación). En virtud de las obras públicas que el E realiza, es razonable que los sujetos que resultan
beneficiados por estas deban tributar por los beneficios recibidos
○ Caracteristicas:
■ Es una prestación personal: pagan los titulares de los inmuebles. Salvo disposición en contrario, el
hecho generador se configura en la finalización de la obra. Si es antes de la venta, la paga el

23
Alvarez Martina

vendedor, y si es después, el comprador. Se utiliza la expresión “los inmuebles (beneficiados)


pagarán”
■ Es requisito esencial el beneficio concreto: si es obra pública de beneficio e interés generalizado, no
puede ponerse a cargo únicamente de los propietarios frentistas. Se debe comparar el valor del
inmueble antes y después de la obra pública
■ Proporción razonable entre la contribución de mejoras y el beneficio: la contribución por mejoras no
debe absorber + del incremento del valor venal del inmueble, si lo hace, es confiscatoria
● Fallo “Pedro Rouspil c/ Provincia de Buenos Aires” (14/7/1940) → la contribución de mejoras que se
le exigía absorbia el 75% aprox del valor ficticio de la valuación fiscal del inmueble. Él demostró que
si hubiera intentado pagarla al contado, no le hubiera alcanzado con el valor real del inmueble. La
corte la declaró confiscatoria
■ Irrelevancia del destino de lo recaudado: el MCTAL dice que el producto debe ser destinado
necesariamente a la obra pública que dio lugar a la contribución de mejoras. La profesora cree que
debería usarse para otra obra, y así construir en cadena
○ Crítica: ¿por qué un propietario debe pagar una contribución por un incremento de su bien por una obra
pública si no la va a vender? Debería cobrarse un gravamen cuando vende la casa o cuando cambia el
destino del uso del bien
●Parafiscales: son las recaudadas para asegurar el financiamiento autónomo de ciertos entes públicos (ej,
seguridad social, bolsas de comercio, colegios profesionales, etc.)
○ Características (según Villegas):
■ No se incluye su producto en los presupuestos estatales (nacionales, provinciales o municipales)
■ No son recaudadas por los organismos específicamente fiscales del E (AFIP, direcciones generales
de rentas, etc). Aunque hay algunas excepciones, por ej el que cobra el colegio público de abogados
de CABA por la matrícula, por el bono, etc. Lo recauda el colegio directamente, no la AFIP. Por
muchos años la aduana recaudó la contribución con destino al INTA, entendió que lo recaudaba y
luego lo redirigia.
■ Aunque se recauden por la AFIP, no ingresan a las tesorerías estatales, sino en los entes
administradores de los fondos. Son actividades paralelas a lo fiscal
○ Naturaleza jurídica: son tributos, dentro de las contribuciones especiales
○ Criticas:
■ Los recursos parafiscales son aquellos por los cuales se pretende soslayar el ppio de legalidad.
También hay ppios presupuestarios vulnerados (ej el de unidad de caja, de universalidad, etc)
■ En las contribuciones de colegios profesionales, no son contribuciones especiales porque si son
obligatorias deberían ser tasas
■ Los aportes y contribuciones de seguridad social: algunos dicen que los aportes de los trabajadores
son impuestos directos, mientras que los de los empleadores son indirectos. Otros dicen que solo
son contribuciones especiales si guardan relación conmutativa con el beneficio.
○ Son contribuciones parafiscales:
■ Los aportes y contribuciones de seguridad social
■ Los aportes de los trabajadores autónomos
■ Los aportes de los trabajadores en relación de dependencia
■ Los aportes obligatorios que exigen los colegios profesionales
■ Algunos entes como ANSES, etc
■ Peajes → constituye la prestación exigida por la circulación a lo largo de una vía de comunicación
terrestre o hidrográfica. La finalidad es el financiamiento de la construcción y conservación de las
vías de comunicación. En cuanto a su naturaleza jurídica, para algunos es un precio y para otros un
tributo (tasa, contribución especial -profesora-, impuesto. Varía según el autor). La corte dijo que el
peaje es una de las contribuciones del art 4 de la CN. Por un lado está el C de concesión de obra

24
Alvarez Martina

pública, y el E le paga al concesionario mediante el peaje. Para el usuario, el peaje es una


contribución, pero para el E respecto del concesionario es un precio. A fin de que el peaje no se
convierta en un obstáculo, se deben dar ciertas condiciones:
● El quantum debe ser suficientemente bajo y razonable, para que no se convierta en una traba
económica
● El HI debe estar integrado por la sola circulación de los vehículos, de modo que la base imponible
sea fijada por el tipo de vehículo
● Que haya una vía accesible de comunicación alternativa (descartando la aérea)
● Que sea establecido por ley especial previa
● No es condición de constitucionalidad del peaje que su producto sea exclusivamente destinado a la
construcción y el mantenimiento de la obra, siempre que no trabe la circulación dentro del país a
modo de aduana interior

13/9
DERECHO TRIBUTARIO Y SUS RAMAS
●DT → conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en sus distintos aspectos y sus consecuencias
●En países anglosajones y en Francia se suele usar la expresión “D fiscal”
○ La palabra “fisco” tiene un concepto + amplio que “tributo”, ya que comprende todos los recursos
estatales en general (ej: explotación del propio patrimonio, emisión de moneda, empréstitos, tributos,
etc.)
○ Internacionalmente, la institución de mayor prestigio es la International Fiscal Association.
○ En Argentina está la Asociación Argentina de Estudios Fiscales
●El DT es una rama del D financiero

SUBDIVISIONES DEL DERECHO TRIBUTARIO


●Todas estas especies forman la parte general del DT
○ DT constitucional → conjunto de normas y ppios que surgen de las CN y cartas, referentes a la
delimitación de competencias tributarias entre distintos centros de poder (nación, prov. y municipios), y a
la regulación del poder tributario frente a los sujetos, dando origen a D y garantías de los particulares
(sean contribuyentes o no)
○ DT interestadual → originado por la delimitación de competencias tributarias entre los diferentes centros
de poder. Abarca los acuerdos interjurisdiccionales como las leyes-convenio y los convenios
multilaterales. Ej: ley 23.548 (coparticipación), convenio multilateral en cuanto a ingresos brutos o en
cuanto a municipalidades, pactos fiscales 1993, leyes 24.429, 24.469, 27.542, etc
○ DT material o sustantivo → regula los distintos aspectos sustanciales de la futura relación o vínculo
jurídico que se trabará entre el fisco y los sujetos pasivos, con motivo de los tributos creados.
Comprende el estudio del hecho generador de las oblig, las exenciones y los beneficios, los elementos,
los modos de su extinción, privilegios y garantías
○ DT formal o administrativo → complementa al anterior. Está constituido por las reglas jurídicas
dispuestas para comprobar si corresponde que el fisco perciba de determinado sujeto una suma en
concepto de tributo, y la forma en que la acreencia se transformara en un importe tributario líquido, que
será el que ingresará al tesoro público. Contiene las normas que al E le otorgan poderes de verificación
y fiscalización. Aquella por la cual el tributo legislativamente creado se transforma en el fiscalmente
percibido. Es el D de las determinaciones tributarias: si se configuró el hecho generador, quién es el
obligado al pago, cuánto debe pagar, para ello debe ejercer el fisco los poderes de verificacion y
fiscalizacion

25
Alvarez Martina

○ DT penal → comprende un conjunto de normas jurídicas referentes a la tipificación de los delitos e


infracciones tributarios y a la regulación de sanciones. Hay dos grandes ámbitos: el de los delitos
(CAduanero título 1), y el de las infracciones (CAduanero título 2). En materia de seguridad social, se
aplica el RPT de la ley 27.430, 24-241, y en infracciones se aplica la res 1566/2003. En infracciones
impositivas, la ley 11.683
○ DT procesal → incluye el conjunto de disposiciones que regulan la actividad jurisdiccional del E para la
aplicación del DT. Su estudio abarca la organización, composición, competencia y funcionamiento
interno de los órganos que ejercen tal actividad, así como el régimen jurídico (fase estática) y la
actuación de los sujetos procesales. Ej: ley 11.683 tributos nacionales, seguridad social res 79/1998
○ DT internacional → constituido por el conjunto de normas que rigen las relaciones y situaciones de
carácter tributario internacional, a fin de evitar la doble imposición, obtener información, implementar
medidas para prevenir y reprimir ilícitos tributarios, y coordinar los sistemas tributarios de los distintos
países. Las normas que lo conforman se hallan en TTII, convenios internacionales, incluyendo los de D
internacional común. Ver con el prisma constitucional, art 75 inc 22 CN
○ DT comunitario → en sentido lato, está constituido por las normas jurídicas aplicables en materia
tributaria a comunidades internacionales como el MERCOSUR, UE, etc, que procura armonizar la
legislación tributaria. En sentido estricto, es un D de carácter supranacional, de aplicación directa a los
E miembros y a sus habitantes. Debe prever órganos comunitarios que establezcan tributos con relación
a actividades o hechos realizados en espacios fiscales de los países miembros para la comunidad, así
como tribunales comunitarios que las apliquen
■ Es el D que se dan a sí mismos los E miembros, en forma paralela a su D nacional
■ Tiene la característica de supranacionalidad: en el art 75 inc 24, nuestra CN prevé como atribución
del congreso la de delegar competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en
condiciones de reciprocidad e igualdad, siempre que se respete el orden democratico y los DDHH, y
las normas que dictan estas organizaciones tienen carácter superior a las leyes
■ En ppio prevalece sobre los ordenamientos internos de los E. Pero la comunidad no es un E, y no
tiene poder directo de coerción, lo que dificulta la integración fiscal. Ninguna organización
supranacional tiene poderes ilimitados, sino solo los conferidos por los E miembros
■ La validez y eficacia del D comunitario se basa en el consentimiento prestado por los E miembros,
con los requisitos que la CN de cada uno de estos exige
■ Puede ser originario o derivado (el 1ro prevalece por sobre el 2do):
● Originario: está constituido por los tratados constitutivos y los de revisión, los protocolos anexos a
estos tratados, y los acuerdos por los que se adhieran nuevos países a la comunidad de E
● Derivado: se conforma por los actos unilaterales adoptados por las instituciones comunitarias,
según lo previsto por los tratados y sus actos convencionales
■ Rige el ppio de subsidiariedad: los órganos comunitarios no pueden actuar en los asuntos que
puedan ser alcanzados de manera suficiente por los E miembros
■ Dos notas caracterizan este D:
● La facultad de los órganos comunitarios de imponer tributos sobre los habitantes de la comunidad,
con relación a actividades o hechos realizados en espacios fiscales de los países miembros
● Una tutela jurisdiccional comunitaria, que es prestada por los jueces de la comunidad
●La parte especial del DT se integra con los distintos gravámenes

PROBLEMÁTICA DE LA AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO


●Esta problemática encierra consecuencias prácticas, ya que según el criterio que se tome, difiere la
aplicación de ppios o normas frente a los vacíos o lagunas legales
●Criterios:

26
Alvarez Martina

○ El autónomo es el D financiero, porque dispone de ppios generales propios. El DT está subordinado a


este → giuliani fonrouge
○ El DT pertenece al D administrativo → Ataliba
○ El DT pertenece al D privado. Se busca proclamar la supremacía del D civil
■ En algunos casos el D privado se aplica supletoriamente
○ El DT es autónomo → Belsunce, Hensel, etc
○ El DT material o sustantivo es didáctica y científicamente autónomo
■ El D de las oblig tributarias, tiene instituciones propias: impuestos, tasas y contribuciones especiales.
Le dan el perfil propio (Valdés Costa)
○ El DT no tiene autonomía científica, pero sí didáctica y funcional. Consisten en que constituye un
conjunto de normas jurídicas dotadas de homogeneidad que funciona concatenado a un grupo orgánico
y singularizado que a su vez está unido a todo el sistema jurídico, confiriendole singularismo normativo
(Villegas)
○ Dino Jarach → entiende que en toda relación jurídica hay un interés fáctico (empírico -intentio factis-) y
una voluntad negocial (jurídica -intentio iuris-) de la estructura jurídica. La voluntad jurídica puede no
coincidir con la empírica, caso en el que la ley puede aplicarse directamente a la voluntad fáctica
prescindiendo de la jurídica. Ley 11.683 art 2do
○ García belsunce → una rama es autónoma cuando tiene los 3 tipos de autonomía:
■ Teleológica o de fines: cuando una rama jurídica tiene fines propios y distintos de las demás
■ Estructural u orgánica: cuando el contenido o las instituciones que integran determinada rama del D
tienen naturaleza jurídica propia. Hay una oposición entre el D privado y el tributario. En el privado, la
fuente de las oblig está dada por la ley y la voluntad de las partes, mientras que en el tributario sólo
es la ley. La causa de las oblig en el D civil es la licitud del consentimiento, el interés de las partes y
la ley, en cambio, en las oblig tributarias, la causa es el deber ético-político de contribuir al
sostenimiento del E en la medida de la capacidad contributiva (índice de participación en los
beneficios generales o particulares que provienen de la pertenencia al E)
■ Dogmática o conceptual: cuando esa rama del D tiene conceptos y métodos propios para su
expresión, aplicacion e interpretacion
○ Norberto godoy → la parte penal debe estar integrada dentro del D obligacional porque cada norma
debe prever la sanción
■ Hay sanciones que se aplican a infracciones a deberes formales sin que haya oblig tributaria
■ En el RPT de la ley 27430 nos encontramos con delitos con pena privativa de libertad que no
requieren que haya oblig tributaria (ej: art 8, 10, 11, 15 inc C, etc)
○ Villegas → entiende que por razones de justicia o eficacia los legisladores se aparten de las estructuras
del D privado
■ Hay ciertos límites jerárquicos para el apartamiento de la ley común:
● Las normas alterantes no deben ser de menor jerarquía constitucional que las normas alteradas
● Ninguna norma (alterante ni alterada) puede afectar D y garantías constitucionales
■ Habla de un singularismo normativo: conjunto de normas homogéneas concatenadas a un régimen
jurídico (D financiero) que a su vez forma parte de un régimen general (el D). Lo basa en 3
características:
● Coacción en la génesis del tributo → la prestación surge como consecuencia de la potestad
tributaria estatal, que deriva del poder de imperio (el E decide unilateralmente crearles oblig a los
individuos)
● Coacción normada o normatividad legal → la potestad tributaria se convierte en facultad normativa,
de dictar normas creadoras de tributos, los que quedan sujetos al ppio de legalidad.
Consecuencias: tipicidad del HI, distinción de tributos en género y especie, distribución de
potestades entre nación y prov., prohibición de la analogía y de la retroactividad, y la

27
Alvarez Martina

indisponibilidad del crédito tributario (el impuesto una vez creado no puede ser susceptible de
perdones, rebajas o moratorias de los organismos recaudadores salvo que estén previstas por ley)
● Finalidad de cobertura del gasto público → conduce al principio de capacidad contributiva. De esto,
infiere varias consecuencias:
○ Elemento unificador de los tributos: si bien captan realidades diferentes, tienen la común
naturaleza económica de demostrar aptitud de colaboración con el gasto público
○ Elemento explicativo de la evolución de los tributos: el hilo conductor de la evolución histórica de
los impuestos nacionales es la imposición de la vida económica según el ppio de la capacidad
contributiva
○ Garantías sustanciales de los contribuyentes: la capacidad contributiva constitucionalizada o
juridizada reviste el carácter de una garantía concreta de los particulares, a + de un criterio
orientador del legislador
○ Sustitución tributaria: proporciona la base teórica para solucionar jurídicamente esta cuestión
referente a la sujeción pasiva de la oblig tributaria
○ Capacidad jurídica tributaria: da fundamento al distinto tratamiento apartándose del D privado
○ Inmunidad tributaria: y su diferencia con la exención y la no incidencia
○ Criterio distintivo entre impuestos directos e indirectos
■ El Villegas de 1979, consideraba que el DT material o sustantivo tiene un método imperativo propio,
que es el ppio de la realidad económica, del que extrae una serie de consecuencias: conceptos
propios, instituciones propias, interpretación por la “intentio facti” en lugar de la “intentio juris”,
sustancia económica del HI, evasión tributaria, actos nulos y anulables, actos ilícitos, delictuosos o
inmorales, legislación supletoria, facultades legislativas de la nación y prov., y sociedades
transnacionales.
○ Corte suprema: destacó que el DT cuenta con conceptos, ppios, institutos y métodos que se distinguen
de los del D privado, lo cual ha hecho perder a este la preeminencia que tenía sobre aquel. Ello no
significa que permanezca al margen del D en general. El carácter supletorio del CCCN no rige cuando la
literalidad de las normas fiscales excluyen a los ppios civiles o estos no son adecuados para dilucidar
problemas impositivos
○ Catalina Garcia Vizcaino: el DT en su totalidad es autónomo, cuenta con ppios, conceptos e
instituciones propios. Aunque autonomía no significa independencia del D. El CCCN y el antiguo CC no
deben aplicarse cuando las leyes tributarias contienen la solución de la cuestión planteada

Fallo taconi
Fallo filcrosa
Fallos esso y molino río de la plata
Art 1040
Ley penal + benigna → por que via? Recurso de revisión ante cámara de casación, o ante juez de ejecución

16/9
CONSECUENCIAS DE LA AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO
●En materia interpretativa → art 1 ley 11.683: esta ley y las demás comprendidas en ese régimen se
interpretarán conforme a su finalidad y significación económica. Solo cuando no sea posible establecer por
su letra o espíritu el sentido u alcance de las normas, conceptos o términos de las disposiciones antes
dichas, podrá recurrirse a las normas del D privado → tenemos un ppio interpretativo conforme a las reglas
del DT, y sólo después se va al D privado
●Puede haber en el DT creación de personas independientemente de lo que diga el D civil → art 5 ley
11.683: pueden ser contribuyentes sociedades, asociaciones, empresas y entidades que no reúnan la

28
Alvarez Martina

calidad del inciso anterior (ser personas jurídicas) y los patrimonios destinados a un fin determinado
cuando unas y otros fueran considerados por las leyes tributarias como comunidades económicas para la
atribución del HI
●Cada uno de los cónyuges dentro de la sociedad conyugal es gravado por su propia realidad económica
●Residencia (art 33, 116 a 123 ley de impuesto a las ganancias) → es lo que las leyes tributarias dicen que
es. Se consideran como residentes en el país: las personas de nacionalidad arg, nativas o naturalizadas,
las personas de nacionalidad extranjera que hayan obtenido su residencia permanente en el país o que,
sin haberla obtenido, hayan permanecido en el mismo con autorizaciones temporarias, durante un período
de 12 meses. También se prevén supuestos de doble residencia (gravado doble)
●Gravabilidad de los actos ilícitos, delictuosos y morales → en materia aduanera esto nunca se discutió, ej
el delito de contrabando de importación (penas art 863, 864 y 866 CA)
●Los poderes
○ En el CCN art 1184, los poderes debían ser otorgados por escritura pública
○ En el fallo Tambolar 1993, se invocó que los poderes habían sido otorgados a los representantes
fiscales por una simple res → la corte le dio validez y autonomía
●La prescripcion

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO


●Son los medios generadores de normas jurídicas tributarias
●El federalismo de concertación, leyes convenio, convenios multilaterales, están por encima de las leyes
provinciales
●Estas fuentes son:
○ Constitución nacional
■ Es trascendental como medio generador de normas jurídicas. Si estas no se ajustan a su letra o
espíritu, cabe requerir la declaración de inconstitucionalidad en el caso concreto (debe manifestarse
en forma clara, patente, indudable, incuestionable, porque esta medida es de última ratio). Estatuye
PGD relativos a la libertad, igualdad, etc
■ Tiene dos grandes ámbitos: la distribución de competencias entre nación, prov. y municipios, y los D
y garantías de los sujetos al poder tributario del E
■ Cualquier tribunal o juez de la nación puede declarar esta inconstitucionalidad. Salvo en materia de
tribunal fiscal, que la ley 11.683 y el CA le prohíbe al tribunal fiscal declarar la inconstitucionalidad de
las leyes y reglamentaciones tanto impositivas como aduaneras, salvo que así lo haya declarado la
corte suprema
■ Hay ciertas cuestiones que no tienen solución constitucional, sino infraconstitucional:
● La cláusula del comercio art 75 inc 13 → es atribución del congreso regular el tráfico internacional e
interprovincial de mercaderías. La ley 23.548 menciona actividades vinculadas con el comercio
exterior que pueden ser gravadas por el impuesto sobre los ingresos brutos (solución
infraconstitucional por vía de la ley convenio de coparticipación)
● La división que se efectúa dentro del territorio nacional. El art 75 inc 1 CN prevé como atribución del
congreso la de establecer D de importación y exportación, los cuales serán uniformes en todo el
territorio de la nación
● Las atribuciones que se hacen del PL al PE. En rigor no hay una regulación expresa dentro de la
CN que permita esta delegación de competencias. Una doctrina de la corte dice que si la política
legislativa está claramente establecida, se pueden efectuar este tipo de delegaciones
● No está previsto dentro de la CN (art 75 inc 12) el dictado del código aduanero, ni de un código
tributario
○ Tratados internacionales

29
Alvarez Martina

■ La reforma del 94 de la CN confirió a los TTII y concordatos jerarquía superior a las leyes (art 75 inc
22), siendo atribución del PL aprobarlos o desecharlos
■ A los TTII y convenciones sobre DDHH del 2do párrafo del art 75 inc 22 CN les confiere jerarquía
constitucional
■ El art 99 inc 11 CN prevé como atribución del PE concluir y firmar tratados, concordatos y otras
negociaciones para asegurar las buenas relaciones con naciones extranjeras y los organismos
internacionales
■ Además de la negociación y ratificación, hay + etapas en el proceso de realización de un TTII :
● La conclusión y firma por parte del PE
● Aprobación o deshecho por el PL
● Si es aprobado, lo ratifica el PE
● A veces no basta con la ratificación, porque hay tratados que se supeditan a la aprobación de un
determinado número de países
■ Los pactos y convenciones tienen singular relevancia para el DT. Su celebración obedece a evitar la
doble imposición, a acordar mecanismos de colaboración en aspectos tributarios y penales, y para
crear distintas formas de integración económica
■ Se deben distinguir los TTII que tienen jerarquía superior a las leyes del soft law → este último no es
oblig ni vinculante, pero sí jurídicamente relevante
■ Ya antes de la reforma del 94, la corte consideraba que los tratados prevalecian por sobre las leyes e
inclusive sobre algunas res
● Ej res ministerial 178/1986 → en materia de importaciones de café. Contravenía el acuerdo firmado
con Brasil, por lo cual era inconstitucional.
■ Pague primero, repita después (1ro cancele la deuda, después reclama) → solve et repete: tiene su
origen en muchos fallos de la corte suprema
● 1876 → “El procurador fiscal de la provincia de San Juan c/ la sucursal de Banco Nacion” sobre
asunto de cobro de impuestos, con una excepción de incompetencia
● 1887 → “Don Rómulo Herrera c/ Tiseyra y Pirola” sobre inconstitucionalidad de impuestos e
incompetencia
● 1905 → “Fisco Nacional c/ Sociedad Córdoba y Tucuman” por el cobro de impuestos. Este ppio
hace a la percepción inmediata de las rentas de las que depende el funcionamiento regular de la
admin
● Hubo excepciones a lo largo de la historia en este ppio:
○ 1940 → “Provincia de Santa Fe c/ Manuel V. Moure s/ sucesión”. El haber sucesorio no alcanzaba
para pagar el impuesto a la transmisión gratuita de bienes, por lo que la corte lo entendió
confiscatorio
○ 1997 → “Farmacia Scattoni SCS”. Si se vendia la farmacia se podía pagar el tributo. Cuando el
impuesto provoca un perjuicio irreparable al funcionamiento comercial
○ 1999 → “Asociación Israelita de Beneficencia y Socorros Mutuos Ezrah”. La corte tuvo en cuenta
lo que se estaba intimando y el carácter asistencial del apelante
○ 2005 → “Centro de Diagnóstico de Virus SRL”. La corte tuvo en cuenta la capacidad económica
del centro, y también lo que se estaba requiriendo por tributos
○ 2008 → “Orígenes AFJP SA”. La corte admitió la póliza de caución
○ 2009 → “Apache Energia Argentina SRL c/ provincia de Rio Negro”. Excepción al pago previo. La
acción meramente declarativa no suspende ni interrumpe una ejecución fiscal, salvo que se logre
una medida cautelar ante la justicia, con lo cual puede haber dos vías paralelas y seguir la acción
declarativa por una parte y la ejecución por la otra
○ La ley

30
Alvarez Martina

■ Necesidad de la ley: “nullum tributum sine lege”. Es menester el dictado de una ley para que nazca la
OT. Debe tratarse de una ley formal del PL, aunque a veces nos encontramos con delegaciones
legislativas y dec leyes
■ La CN no contempla la posibilidad de dictar dec leyes en materia financiera, pero se les ha
reconocido validez a los dictados en gobiernos de facto
■ Respecto a los dec leyes, podemos distinguir 3 etapas:
● 1930 - 1947 → la corte se limitó a reconocer la validez de los dec leyes, restringida a la duración de
los gobiernos de facto. Aunque cuando volvió la democracia, el PL les otorgó fuerza de ley a varios
de ellos mediante las leyes ómnibus
● 1947 - 1973 → la corte reconoció continuidad a los dec leyes sin necesidad de ratificación por el PL,
salvo que fueran derogadas expresa o tácitamente
● 1973 - + → el PL omitió convalidar los dec leyes y en algunos casos los derogó o modificó, por lo
que se entiende que acepta su continuidad
○ La corte a partir de 1983 sostiene que la validez de las normas y actos del PE de facto está
condicionada a que el PE constitucional que lo suceda los reconozca explícita o implícitamente
(“Rivademar, Angela c/ Municipalidad de Rosario” 1989)
○ En 1991, la corte reconoció que los actos de gobierno de facto rigen (si no son derogados o
revocados) produciendo las mismas consecuencias que los actos de los gobernantes de jure,y
confieren D adquiridos que configuran propiedad lato sensu, sin que puedan ser desconocidos por
leyes posteriores (“Hector Jose Carlos Gaggiamo c/ Provincia de Santa Fe” 1991)
○ Desde 1990, la corte reconoce la continuidad de la vigencia de las disposiciones de facto, salvo
derogación expresa por motivos de seguridad jurídica (“Angela Maria Console de Ulla c/ UBA”)
○ El mismísimo Código Aduanero fue dictado durante un gobierno de facto.
■ En cuanto a los DNU, la nueva CN le prohíbe al PE bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir
disposiciones de carácter legislativo, salvo cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible
seguir los trámites ordinarios para la sanción de leyes, y no se trate de normas que regulen materia
penal, tributaria, partidos políticos o régimen electoral
● Art 76 CN: se prohíbe la delegación del PL al PE, salvo en materias determinadas de admin o de
emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el
PL establezca.
■ Los reglamentos son disposiciones dictadas por el PE que regulan la ejecución de las leyes, el
ejercicio de facultades propias y la organización y funcionamiento administrativos. Pueden
distinguirse: de ejecución (deben subordinarse a la ley que ejecutan), autónomos, independientes o
constitucionales (encuentran su origen positivo en la CN, por referirse a materias atribuidas por esta
exclusivamente al PE), delegados, y de necesidad y urgencia.
● Art 76 CN no se aplica en materia tributaria, según la corte en 15/4/2014 en camaronera
patagónica. La corte basa las delegaciones en el art 99 inc 2 (antes art 86 inc 2)
● Los dec reglamentarios no pueden apartarse de la CN ni de la ley.
● La corte entendió que el PE puede apartarse de los términos de la ley siempre que las decisiones
que se adopten no sean incompatibles con esta, propendan al mejor cumplimiento de sus fines, o
sean medios razonables para evitar su violacion y sean ajustadas a su espíritu (“Perez y Gonzalez”
1944)
● La corte ha sostenido que las facultades de reglamentación que confiere el art 99 inc 2 CN habilitan
para establecer condiciones, requisitos, limitaciones y distinciones a las reglamentaciones de los
organismos recaudadores.
● La AFIP, según el art 7 del dec 618/97 tiene facultades de dictar normas reglamentarias, y según el
art 8, normas interpretativas. En las reglamentarias si no se definió un plazo, rigen desde el mismo
día de su publicación en el boletín oficial, son recurribles por reclamo admin impropio. En caso de

31
Alvarez Martina

las interpretativas el dec dice que comienzan a regir después de los 15 días hábiles de su
publicacion del boletin oficial, salvo que sean apeladas ante el ministerio de economía, en cuyo
caso empezarán a regir al día siguiente de su publicación en el boletín oficial de la confirmación o
modificación
● La corte entendió que el art 99 inc 2 CN alcanza a los dec que dicta el PE y a las res que emanen
de organismos de la admin, porque es la razonabilidad con que son ejercidas tales facultades el
ppio que otorga validez a los actos de los órganos del E (8/6/93 “Krill Producciones Graficas SRL”)
■ Los acuerdos interjurisdiccionales conforman el federalismo de concertación, configurando el D
intrafederal. Se trata de leyes-convenio de coparticipación y de los convenios multilaterales de IIB.
● La expresión leyes-convenio o leyes-C se refiere a que si bien la ley es dictada por el PL, se la
entiende como una propuesta a la cual las prov. deben adherirse por medio de legislaturas locales.
La CN reformada no contempla la falta de adhesión, sino que dispone imperativamente la
aprobación, ya que en el art 75 inc 2 sienta el ppio de la coparticipación
● La ley-convenio tendrá como cámara de origen el senado y deberá ser sancionada con la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara, no podrá ser modificada unilateralmente
ni reglamentada y será aprobada por las prov. (art 75 inc 2 CN)
○ La jurisprudencia plenaria
■ Es oblig por el CPCCN, por lo cual es fuente de D
■ Art 10 ley 24.050 → dispone la aplicación oblig de la interpretación de la ley sentada en una
sentencia plenaria, tanto para la cámara federal de casación penal como para todos los tribunales y
jueces inferiores que dependen de ella, sin perjuicio de que los jueces que no compartan su criterio
dejen a salvo su opinión personal
● Esta disposición fue declarada inconstitucional muchas veces porque considera que vulnera la
independencia de criterio del juez penal, que es una de las garantías + preciadas
● Se declaró inconstitucional la obligatoriedad de los plenarios → le hacen lugar a la suspensión del
juicio a prueba. Luego llegó la ley 26.735 que modificó la ley 24.769 y el CP, y estableció en el CP
que no se aplica la suspensión del juicio a prueba de los delitos en las leyes 24.769 y la 22.415 CA.
La ley 27.430 en el art 280 derogó la ley 24.769 y en el art 279 estableció el nuevo RPT
○ Otras (NO) fuentes
■ Costumbre → no es posible que por ella se genere oblig tributaria alguna, ni se pueden aplicar
sanciones, conforme al ppio de legalidad. Salvo que la ley se refiera expresamente a ella
■ Jurisprudencia y doctrina → son manifestaciones de interpretación de las leyes por los organismos
jurisdiccionales y por los autores. En estos casos la fuente queda reducida a la ley
■ Las instrucciones no son fuentes, pero si son + favorables pueden aplicarse

CODIFICACION DEL DERECHO TRIBUTARIO


●Fueron planteadas varias objeciones a la codificación, fundadas en la constante mutación de las normas
referentes a gravámenes, cuya creacion, modificacion y derogacion obedecen a criterios de oportunidad
según la coyuntura financiera, que es muy cambiante
●A ello se ha contestado que lo codificable no es la actuación tributaria estatal, sino los ppios jurídicos que
rigen esa acción y a los cuales el E debe ajustarse. La finalidad es simplificar el sistema tributario y
coordinarlos en ordenamientos que tiendan a la permanencia
●El Modelo de Código Tributario para América Latina (MCTAL) fue elaborado a fin de sistematizar los ppios
generales predominantes en el DT y procurar la unificación de disposiciones dispersas de los regímenes
tributarios de América Latina
●A nivel nacional, aún no se ha dictado un código tributario. Pero si hay un Codigo Aduanero (ley 22.415), y
la ley 11.683 que es un código tributario en pequeño, para los tributos recaudados por la DGI
●A nivel provincial han sido dictados códigos fiscales, a partir del sancionado por la Provincia de BA en 1948

32
Alvarez Martina

INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS


●Interpretar una norma jurídica consiste en ver su verdadero sentido y alcance conforme a los hechos a los
cuales se aplica
●No todos los metodos de interpretacion juridica son aplicables en materia de DT, a fin de no transgredir el
ppio de legalidad → la búsqueda de una solución “justa” no puede implicar que por vía interpretativa se
extienda el alcance de los hechos imponibles y demás
●Algunos dicen que no se interpretan las normas, sino los hechos para subsumirlos a ellas

Métodos tradicionales de interpretación de las normas


●Método literal → se limita a la interpretación estricta o declarativa del alcance manifiesto e indubitable de
las palabras, sin restringir ni ampliar su alcance. Recurre al estudio gramatical, etimológico, de sinonimia,
la sintaxis, etc.
○ Este método no puede utilizarse exclusivamente en el DT, ya que el legislador no siempre es un técnico
en él. La CSJN entendió que las leyes no deben interpretarse conforme a la desnuda literalidad de sus
palabras, sino conforme a su significado jurídico profundo, teniendo en cuenta el contexto y los fines. La
interpretación debe ser razonable y discreta
○ Pero, este método es relevante cuando es utilizado de modo razonable, ya que en materia tributaria se
hallan involucrados D y garantías individuales, y dicho método confiere certeza y seguridad jurídica a los
particulares
○ Cuando la letra de la ley no exige esfuerzo en su interpretación, la norma debe ser aplicada
directamente, prescindiendo de consideraciones que excedan las circunstancias del caso expresamente
contemplado en ella. De otro modo podría llegarse a una interpretación completamente diferente de su
texto (fallo “Ballvé, Horacio Jorge c/ ANA” 1990)
●Método lógico → procura establecer el espíritu de la ley o lo que quiso decir el legislador (ratio legis), por lo
que hay que investigar los propósitos y fines de la ley, además de su relación con el resto del ordenamiento
jurídico. La CSJN adoptó este método al decir que las normas tributarias deben ser interpretadas tomando
en cuenta la totalidad de los preceptos que las integran. Este método puede conducir a dos tipos de
interpretación:
○ Extensiva: cuando atribuye a la norma un significado + extenso que el que surge de sus palabras (el
legislador dijo menos de lo que quiso decir)
○ Restrictiva: cuando se entiende que hay que restringir el sentido que surge de las palabras de la norma
(el legislador dijo + de lo que quiso decir). Un caso extremo de esta interpretación es la abrogante
●Pautas de interpretación armónica: fines → tienen el sentido de buscar, + allá de las “notas” consistentes
en las normas tributarias que rigen el caso concreto, la “melodía” que el legislador quiso lograr con ellas,
dentro del “acompañamiento” del ordenamiento jurídico en general. La CSJN ha dicho que se debe preferir
la interpretación que favorezca los fines perseguidos por la norma, y no la que los dificulte. Se debe preferir
el sentido + obvio del entendimiento común.
○ Tiene que ser generalmente estricta. No puede ser extensiva ni restrictiva la interpretación de las
normas de DT sustantivo y penal
○ En materia de exenciones impositivas, la CSJN ha dicho que estas deben surgir de la letra de la ley
○ Savigny recurre a cuatro elementos para apreciar el espíritu de la ley:
■ Gramatical: tiene por objeto las palabras de que el legislador se sirve para comunicarnos su
pensamiento, esto es, el lenguaje de las leyes
■ Lógico: la descomposición del pensamiento o las relaciones lógicas que unen sus diferentes partes
■ Histórico: tiene por objeto el estado de D existente sobre la materia, en la época en que la ley ha sido
dada. Determina el modo de acción de la ley y el cambio introducido por ella

33
Alvarez Martina

■ Sistemático: tiene por objeto el lazo que une las instituciones y reglas del D en su conjunto. Para esta
interpretación no sólo ha de procurarse la interpretación armónica, sino también rigen los ppios que
tienden a salvar las contradicciones: ley posterior prevalece sobre ley anterior, ley especial
predomina sobre ley general, convenios internacionales prevalecen sobre las leyes, las leyes
prevalecen sobre los dec y otras normas inferiores que contraríen aquellas, y las leyes federales
prevalecen sobre las normas locales
●Método histórico → se debe desentrañar el pensamiento o la intención del legislador, para lo cual el
intérprete debe valerse de todas las circunstancias que rodearon la sanción de la ley
●Método evolutivo → ante una relación social nueva es menester investigar cuál sería la voluntad del
legislador frente a la cuestión que se plantea, y que solución le habría dado. La ley debe adaptarse no solo
a las exigencias económico-sociales que motivaron su sanción, sino también a las nuevas exigencias
determinadas por la evolución social, confiriendo a los textos una vida propia e independiente de la
voluntad del legislador. Este método en materia tributaria no puede conducir a agregar supuestos no
previstos por una ley
●Exegético → consiste en estudiar cada norma por sus artículos, no yendo directamente a la institución

La razonabilidad
●La tributación se vincula con la libertad fiscal, es decir, con la libertad de los particulares que se hallan
sujetos al poder de imperio estatal, para lo cual deben armonizar dos intereses: el E, a fin de obtener
recursos, y el de las personas vinculadas a su potestad. Ello conduce a interpretar de modo razonable las
normas tributarias, para no lesionar el D de propiedad → de allí que la razonabilidad puede verse desde la
interpretación normativa
●Garcia Belsunce: el proceso de interpretación de una norma general con relación a los casos singulares
debe caer bajo el dominio del “logos de lo humano”, del logos de la acción humana. Se necesita la lógica
de lo razonable
●La CSJN ha sostenido que el alcance de las leyes impositivas debe ser determinado computando la
totalidad de las normas que las integran, para que el propósito de la ley se cumpla conforme a las reglas
de una razonable y discreta interpretación

Interpretación según la realidad económica


●Es un instrumento jurídico que permite investigar los hechos reales, considerando que ha sido la valoración
económica del hecho o acto gravado lo que determinó la imposición. Al investigar esa valoración, el
intérprete determina el fin de la ley
●Una parte lo cree método, y otra criterio interpretativo
●Siempre la interpretación de las normas es jurídica
●El intérprete tributario, sin requerir la declaración de nulidad, simulación o fraude de un acto ante la
judicatura, puede prescindir del ropaje jurídico inadecuado y aplicar las normas tributarias a la real
situación configurada desde el punto de vista económico, para evitar el abuso de las formas jurídicas como
modo de evasión total o parcial, lo que lleva a la necesaria interpretación de los hechos
●El fisco tiene atribuciones para aplicar los gravámenes conforme a la intención real de las partes, según los
elementos probatorios que reúna. Ello constituye un poderoso mecanismo que en ciertos casos puede
lesionar ppios de certeza y seguridad jurídica, si el apartamiento de las formas adoptadas no obedece a
que estas son manifiestamente inapropiadas para la efectiva situación económica configurada. Por ende
se impone prudencia en la aplicación de este ppio de realidad económica
●Este instituto no funciona unilateralmente a favor del fisco, sino también en el beneficio del contribuyente
(fallo “Kellogg Co. Arg. SA” 1985, donde se permitió correr el velo societario en interés del contribuyente)
●El aspecto más importante del método de la realidad económica radica en la interpretación de los hechos
que deben caer bajo el ámbito de la ley. Implica la consideración a los fines tributarios de la relación real y

34
Alvarez Martina

efectiva creada por la voluntad de las partes, la voluntad empírica prescindiendo de la voluntad jurídica,
cuando ésta es manifiestamente improcedente
●La realidad económica es un elemento esencial como criterio distintivo entre:
○ La simple utilización no culpable de formas jurídicas manifiestamente inadecuadas a la realidad
económica, en que deben recalificarse los actos sin imponer sanciones
○ La utilización culposa de formas jurídicas manifiestamente inadecuadas a la realidad económica, en que
se recalifican los actos y se aplica la multa de la omisión culposa
○ La evasión por distorsión de normas jurídicas es una conducta antijurídica consistente en eludir
dolosamente la OT mediante el uso de formas jurídicas manifiestamente inadecuadas para los fines
económicos de las partes. Es una forma de evasión, a la que además de recalificarse los actos, se
aplica la multa del art 46
○ La economía de opción es una conducta jurídica lícita que consiste en la eliminación o disminución de
las cargas tributarias por la falta de realización del HI o el uso de figuras jurídicas apropiadas a la
realidad económica
En las tres primeras hay discordancia o divorcio entre la realidad económica y la forma jurídica adoptada, a
diferencia de la economia de opcion, en que hay coincidencia entre realidad y ropaje jurídico
●Nadie está obligado a administrar su fortuna y sus rentas de manera que proporcione al E el máximo de
recaudación tributaria. No es reprensible el esfuerzo honesto del contribuyente para limitar sus impuestos
al mínimo legal
●En sintesis:
○ Si las figuras adoptadas por el obligado guardan consonancia con la realidad económica, se configura la
economia de opcion
○ Al no pagarse el tributo debido por adoptarse formas que no condicen manifiestamente con la realidad
económica, puede ocurrir:
■ Que el fisco proceda a recalificar los actos jurídicos, al determinar de oficio el gravamen aplicando los
ppios de los arts 1 y 2 de la ley 11.683, sin imponer sanciones en el caso de que entendiera que el
contribuyente no obró con culpa ni con dolo
■ Determinar de oficio el gravamen aplicando los ppios de los arts 1 y 2 de la ley 11.683 y además
aplicar la multa del art 45 o 46 de la ley 11.683, según entienda que el contribuyente actuó con culpa
o con dolo

Interpretación funcional
●Consiste en descubrir la función que el impuesto debe prestar como recurso, según los aspectos políticos,
económico-sociales, jurídicos y técnicos que lo integran como fenómeno financiero
●Para Griziotti, la interpretación funcional se orienta a conocer el por que de la ley, la voluntad del legislador
atento a las funciones de los distintos elementos que componen el recurso

Interpretación de la CSJN
●Pese a que la CSJN solo decide en procesos que le son sometidos, y su fallo no resulta obligatorio para
casos análogos, los jueces inferiores tienen el deber de conformar sus decisiones a aquellas
●Carecen de fundamento las sentencias de los tribunales inferiores que se aparten de los precedentes de la
corte sin aportar nuevos argumentos que justifiquen modificar la posición sentada por el tribunal, en su
carácter de intérprete supremo de la CN y de las leyes dictadas en su consecuencia
●La CSJN tiene autoridad definitiva para la justicia de toda la Republica
●La corte no puede emitir declaraciones abstractas generales a otros poderes del E (por eso no comparte el
fallo “FALL” 13/3/2012). Es para que haya una separación adecuada de poderes. No puede hacerlo porque
no es un superpoder

35
Alvarez Martina

●En la acción meramente declarativa, cuando haya incertidumbre (art 322 CPCCN) sobre el alcance o
modalidad de una relación o situación jurídica, la corte puede pronunciarse
●Acto en ciernes: cuando existe un acto de la admin tendiente el cobro del tributo

Tipos de interpretación
●Auténtica: es la emanada del legislador por vía de una ley interpretativa que tiene carácter retroactivo. Pero
los tribunales pueden entender que pese a que una ley se califique como interpretativa o declaratoria, tiene
realmente carácter modificatorio. No constituye interpretación auténtica el estudio de los antecedentes
parlamentarios, ni los informes de comisión, ni las opiniones de los legisladores.
●De los organismos recaudadores:
●Jurisprudencial: tiene carácter de verdad legal respecto de las causas sentenciadas con autoridad de cosa
juzgada. Puede ser obligatoria cuando se trate de sentencias plenarias o dictadas por la corte suprema
●Doctrinal: no es de obligatorio seguimiento. Uno puede basar escritos, sentencias con criterios doctrinarios,
pero eso no significa que tengan obligatoriedad

Modalidades de la interpretación
●Ninguno de estos preconceptos es aplicable a la interpretación de las leyes, independientemente de que el
primero pueda ser utilizado solo en la apreciación fáctica
●Son preconceptos o criterios apriorísticos de favorecimiento de los particulares o del fisco a los fines de
guiar la interpretación efectuada según los métodos expuestos
○ In dubio contra fiscum → la ley tributaria debe ser interpretada a favor del contribuyente. Se considera
que las leyes tributarias materiales no son de excepción, y que no pueden interpretarse conforme a esta
modalidad, pese a lo cual algunos autores la admiten sólo para la valoración de los hechos en forma
semejante al ámbito penal. Nace en el D romano. Si la ley era oscura, se la debía interpretar a favor del
contribuyente. Luego aplicaron el in dubio pro debitoris (en caso de duda, a favor del ‘d’). Más
modernamente, se sostuvo que si la ley es oscura, el E se debe hacer cargo de ella por los malos
legisladores que no supieron redactar bien. Alberdi decía que era estar a favor de la libertad económica,
es la filosofía que impregna nuestra CN. Dino Jarach decía que era cuando había dudas sobre los
hechos, si existe o no el hecho generador de la OT. En ese caso no la hay
○ In dubio pro fiscum → hace prevalecer el interés general sobre el particular, favoreciendo al E. Se
fundamenta en otras épocas del D romano, donde los emperadores obligaban a los jueces a resolver a
favor del tesoro del emperador
■ Garcia Belsunce: este razonamiento es equivocado en cuanto a la función del juez, porque este debe
aplicar el D con total imparcialidad, prescindiendo de las consecuencias que pueden resultar de su
juicio para el E

La integracion analogica
●No constituye un método interpretativo, sino una forma de integración de la ley, para cubrir sus lagunas
●Va más allá del pensamiento legislativo, ya que consiste en aplicar a un caso concreto una disposición que
rija un caso similar, al considerar que ambos se encuentran gobernados por el mismo interés, razón o
finalidad. Reconocemos que no hay una norma que rija ese caso, por lo que tomamos otra norma que
contempla una situación similar.
●La ley 27.430 incorporó algunos agregados en el art 1° de la ley 11.683 por el cual se establece que no es
admisible la analogía en materia de hechos imponibles, exenciones e ilícitos tributarios. Crítica → no habla
sobre beneficios fiscales, sujetos pasivos, base imponible, etc
●La analogía es un proceso permitido en DT formal y procesal
●Por regla general, no se puede recurrir a la analogía en el DT material o penal, en los cuales rigen los
ppios de nullum tributum sine lege y del nulla poena sine lege. Sin embargo, en algunos aspectos del DT

36
Alvarez Martina

material se puede admitir la analogía para rellenar vacíos en las normas legales, sin que por esa vía se
pueden crear tributos, ni los elementos estructurantes de la oblig tributaria, ni exenciones
●En los elementos estructurales de la oblig tributaria (sujetos pasivos, elementos cuantificantes, base
imponible, etc) no puede haber analogía
●En materia penal, tanto en delitos como en infracciones, tampoco puede haber integración analógica.
Algunos dicen que no puede haber incriminación por analogía, pero si analogía in bonam partem
●SI APLICA en lo que hace al DT formal o admin, a la aplicación de procedimientos admin y su dec 722/96,
la supletoriedades que prevé el art 116 de la ley 11.683 y el art 1017 del CA. En materia procesal también
puede haber analogía (ej: art 91, 116, 197 ley 11.683, y los arts 1017, 1174, 1179 y 1182 CA)

EFICACIA DE LA LEY TRIBUTARIA EN EL TIEMPO


●Ley → en sentido formal (las dictadas por el PL) y material (dec, reglamentos de otro tipo, etc.). Salvo que
se trate de los reglamentos de la AFIP y de las direcciones generales comprendidas dentro de la AFIP,
porque hay una solución especial dentro del dec 618/1997
●Entrada en vigencia (art 5 CCCN): como ppio general, las leyes comienzan a regir después del 8vo día de
su publicación en el boletín oficial o desde el día que ellas determinen. En cuanto a las normas de la AFIP,
se pueden dar dos casos:
○ Las normas de reglamentación: entran en vigencia desde la fecha de su publicación en el boletín oficial,
salvo que determinen una fecha posterior (art 7 dec 618/1997)
○ Las normas interpretativas: se consideran obligatorias al expirar el plazo de 15 días hábiles desde la
fecha de su publicación en el boletín oficial sin haber sido apeladas. Si fueran apeladas ante el
ministerio de economía, son obligatorias desde el día siguiente a aquel en que se publique la
aprobacion o modificacion (porque si las dejaron sin efecto, nunca entraron en vigencia)
●A partir de la entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de relaciones y situaciones
jurídicas existentes. No tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en
contrario. La retroactividad no puede afectar D amparados por garantías constitucionales. Las nuevas
leyes supletorias no son aplicables a los C en curso de ejecución, con excepción de las normas más
favorables al consumidor
●Las leyes rigen en ppio, para el futuro
●Retroactividad o irretroactividad en materia sustantiva y penal: la doctrina considera inconstitucionales a las
leyes retroactivas en cuanto a tributos, aunque la CN no se refiere expresamente a la irretroactividad de la
ley tributaria
○ Giuliani Fonrouge → la tendencia estatal de conferir alcances retroactivos a las leyes financieras afecta
intereses individuales respetables y vulnera ppios de justicia y equidad. Pero admite la retroactividad
para desbaratar maniobras de evasión fiscal durante el periodo transcurrido entre el proyecto de
modificación y la fecha de su sanción
○ Belsunce → el ppio de legalidad no se agota en el concepto de que no puede haber impuesto sin ley,
sino también en que la ley debe ser preexistente o anterior al tributo. Solo se cumple con el ppio de
legalidad cuando el particular conoce de antemano su oblig de tributar y los elementos de mensuración
○ Villegas → el acaecimiento del HI genera un D adquirido por el contribuyente: el de quedar sometido al
régimen fiscal imperante cuando se realizó o acaeció ese hecho. La CSJN, en el fallo “Apache Energia
Argentina SRL c/ Provincia de Rio Negro” 2009, establecio que una norma posterior no puede dejar sin
efecto la estabilidad tributaria que surge de un regimen como el de la ley 17.319 de hidrocarburos.
■ Si el E establece X cosa, no puede luego proceder de manera diferente, porque la situación jurídica
quedó constituida definitivamente, y sus efectos consumados
●Por regla general, las CN en los E de D no suelen contener prohibiciones de retroactividad, salvo en
materia penal
●Hay dos tipos de retroactividad en la tributación:

37
Alvarez Martina

○ Genuina o propia: aquella en que la ley nueva alcanza a hechos pertenecientes al pasado ya ocurridos
○ No genuina, impropia o pseudorretroactividad: cuando la ley es aplicada en situaciones o relaciones
jurídicas actuales, no concluidas al momento de su entrada en vigor. Este tipo es generalmente
adoptado por los tribunales constitucionales
●En materia de exenciones y otros beneficios consideramos que es válida la retroactividad, ya que no
perjudican al beneficiario ni a la sociedad, al haber sido establecidos por los representantes de esta se
entiende que fueron apreciadas políticamente las razones en que se fundamentan
●Jurisprudencia:
○ “Gremio de Abastecedores de la Ciudad de Tucuman c/ la Municipalidad de la misma” 1887 → la corte
entendió que el art 18 CN solo prohíbe la retroactividad de las leyes penales, y considero legal un
impuesto sobre cabezas de ganado que se mataba para consumo público que la muni cobraba, luego
de expirada su vigencia, por haber sido convalidado retroactivamente por la legislatura. Tratándose de
una acción de repetición, se destacó que el pago del gravamen se había hecho voluntariamente. La
disidencia concluyó que la ley había caducado, y que la ley posterior que aprobó una disposición nula
por falta de poder de la muni para dictarla es repugnante a la CN, en cuanto mandó a cobrar un
impuesto cuando no había ley que lo hubiese creado. También dijo que no perjudicaba a los
demandantes la falta de protesta al verificar el pago del impuesto, por no ser un requisito legal para
poder repetir lo pagado indebidamente
○ “Sara Doncel de Cook c/ Provincia de San Juan” 1929 → la no retroactividad de la ley adquiere carácter
constitucional cuando la aplicación de la nueva ley priva a un habitante de algún D incorporado a su
patrimonio, en cuyo caso aquel ppio se confunde con la garantía relativa a la inviolabilidad de la
propiedad. Es así que se declaró violatorio del art 17 CN la convalidación retroactiva de un dec de
naturaleza impositiva por una ley posterior, por afectar una situación concluida al amparo de la
legislación precedente. El dec del PE de la provincia, en cuanto crea un impuesto nuevo, es violatorio
del régimen representativo republicano, y de los ppios consagrados en la CN, y la aplicación de la ley
que lo convalidó no puede tener efecto retroactivo
○ “Cafes, Chocolates Águila y Productos Saint Hnos. SA” 1970 → el ppio de irretroactividad de la ley no
rige en el ámbito del D público admin en lo atinente al establecimiento y ordenación de gravámenes
nacionales o provinciales, con la salvedad de la doctrina del efecto liberatorio del pago
○ “Roch SA” 2014 → una ley no puede disponer hacia el pasado en materia tributaria, sino después de su
publicación
●La corte ha enarbolado la “doctrina del efecto liberatorio del pago”: entendió que nadie tiene un D adquirido
al mantenimiento de leyes o reglamentaciones, ni a la inalterabilidad de los gravámenes creados o regidos
por ellas, salvo que haya pagado el impuesto conforme a la ley vigente al momento en que se efectuó el
ingreso (fallo “Angel Moiso y Cia. SRL” 1981). Cuando se paga la totalidad conforme a las normas vigentes
y a la interpretación general vigente, el contribuyente queda liberado, + allá de cualquier error incurrido. El
pago debe ser total
○ Exceptúa los casos de ocultación, dolo o culpa grave por parte del contribuyente
○ No se pueden aplicar normas jurídicas tributarias retroactivas cuando el contribuyente ha pagado el
impuesto conforme a la ley en vigencia al momento del pago, deviniendo afectada la garantía
constitucional de la propiedad si se pretendiese aplicar una nueva ley que estableciera un aumento para
el periodo ya cancelado, o cuando el organismo de recaudación hubiese aceptado la liquidación
presentada por el ‘d’ u otorgado recibo de pago con efecto cancelatorio
○ Tampoco corresponde la retroactividad cuando se hubiera liberado al contribuyente de impuestos o
asegurado el D de pagar uno menor durante cierto tiempo
○ Cuando se trata de reintegros mal abonados por errores de cálculo o liquidación y no producto de un
cambio de criterio interpretativo de las regulaciones, ellos deben ser considerados pagos sin causa y
corresponde su devolución a la aduana

38
Alvarez Martina

○ Excepción a esta doctrina: fallo “Insua, Juan Pedro” 1987.


●Cese de la vigencia: los efectos de una ley cesan por varios motivos
○ Expiración del término de su vigencia: expira el plazo por el cual el tributo fue sancionado sin que
hubiera habido una prórroga. Es el caso típico de las contribuciones directas que por el art 75 inc 2 de la
CN son sancionados por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la
nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien del E lo exijan.
○ Derogación expresa
○ Derogación implícita o tácita: trae problemas porque se da cuando el régimen posterior es incompatible
con el anterior

EFICACIA DE LA LEY TRIBUTARIA EN EL ESPACIO


●Criterios de atribución de la potestad tributaria → el poder tributario de cada E es ejercido dentro de los
límites territoriales de la soberanía atribuida. Pero a causa de la gran cantidad de relaciones
internacionales, los E procuraron extender su poder tributario más allá de sus territorios
●Se producen fácilmente fenómenos de doble o múltiple imposición, que tornan necesarios los convenios y
acuerdos internacionales, con miras a establecer mecanismos tendientes a evitar tales fenómenos
●Se debe distinguir dos ambitos:
○ De incidencia: si la norma interna tributaria puede comprender en su previsión personas, cosas y
hechos localizados en el territorio de otros E y con qué alcance puede hacerlo
○ De eficacia: consiste en establecer si la norma tributaria interna puede ser coercitivamente aplicada en
el territorio extranjero y viceversa
●Los criterios de atribución de la potestad tributaria son:
○ Nacionalidad → criterio de pertenencia política por el cual los contribuyentes quedan gravados solo por
su nacionalidad. Un E no podría gravar retroactivamente a un extranjero naturalizado, ni a un ciudadano
expatriado
○ Domicilio → criterio de pertenencia social, según el cual los contribuyentes tributan por el lugar donde
se radiquen con carácter permanente y estable
○ Residencia → criterio de pertenencia social según el cual se considera la simple habitación de un lugar,
aún sin intención de permanencia, salvo disposición en contrario
○ Establecimiento permanente → criterio de pertenencia económico-social. Emplazamiento físico en un
país perteneciente a una persona humana o jurídica residente en el exterior
○ Fuente → criterio de pertenencia económica. Grava según el lugar donde la riqueza se sitúa, se coloca,
o se utiliza económicamente. Tiene en cuenta la fuente productora de riqueza. Este criterio tiene sus
ventajas y desventajas
■ Ventajas: equidad en la asignación de las potestades fiscales por asentarse sobre el territorio donde
se produce la riqueza, eliminación de los convenios de doble imposición en tanto fueron unificados
los criterios sobre la fuente, desaparición de algunas de las ventajas de los paraísos fiscales,
incentivo en mejorar la eficienci del gasto público, ya que las personas invirtirían en los E en que los
servicios públicos les brinden mayores beneficios al menor costo
■ Desventajas: el notable crecimiento de los servicios y activos intangibles por los cambios
tecnológicos y las comunicaciones que tornan cada vez más difícil determinar el lugar de la actividad
económica, la creciente flexibilidad en la radicación de activos intangibles con una mínima cantidad
de funciones de orden productivo en países de baja tributación
○ Renta mundial → conforme a la residencia, de modo que los sujetos residentes quedan gravados por su
renta mundial, a diferencia de los no residentes, que tributan sólo por sus ganancias de fuente
argentina. Este ppio constituye una combinación entre los ppios del domicilio o residencia y el ppio de la
fuente

39
Alvarez Martina

Comercio electronico
●Los E se han encontrado con problemas para la atribución de potestad tributaria en comercio electrónico
→ qué criterio de atribución de la potestad tributaria aplica? Participan muchas nacionalidades, domicilios,
residencias, etc. Se llegó a la conclusión que debería ser el lugar de consumo
●La actividad desarrollada mediante internet puede reducir la imposición, por cuanto mantiene ocultos tanto
los sujetos intervinientes como la localización de operaciones. El sitio web no es fácilmente localizable,
pero si lo es el servidor
●Hay dos tipos de comercios
○ Directo: cuando uno adquiere del exterior softwares (algo no físico), etc. cosas que se mandan
directamente al país y uno paga con tarjeta de débito o de crédito. Se considera una prestación de
servicios
○ Indirecto: cuando uno paga por una mercadería física que debe ingresar del exterior, esta debe llegar e
ingresar al país, y así tributaria D aduaneros y demás. Se concreta con la entrega física del bien
●Marco de las Condiciones de Imposición al Comercio Electrónico:
○ Los ppios de imposición que guían a los gobiernos con relación al comercio convencional deben
también guiarlos respecto del comercio electrónico
○ Las reglas de la imposición existentes permiten implementar estos ppios, pero si se adoptaran nuevas
reglas no cabría discriminar las transacciones de e-commerce
○ Debe mantenerse la soberanía fiscal de los países, lograr una justa distribución de la base tributaria
entre ellos y evitar la doble o nula imposición internacional
●Ppios de la imposición aplicables al comercio electrónico
○ Neutralidad → la imposición debe ser neutral y equitativa dentro de las formas del comercio electronico,
asi como entre este y el convencional, las decisiones empresarias deben motivarse en consideraciones
económicas y no tributarias
○ Eficiencia → los costos de cumplimiento para los contribuyentes y los costos admin de las autoridades
deben ser mínimos
○ Certeza y simplicidad → las normas de imposición deben ser claras y de fácil comprensión, de modo
que los contribuyentes puedan anticipar las consecuencias impositivas de la transacción, incluyendo
cuando, donde y como será aplicable el impuesto
○ Efectividad y justicia → se deberá ingresar el importe correcto del impuesto en el momento apropiado, el
riesgo potencial de evasión debe minimizarse y las medidas que las contrarresten serán proporcionales
a los riesgos involucrados
○ Flexibilidad → el sistema de imposición debe ser flexible y dinámico para asegurar que recepta los
desarrollados tecnológicos y comerciales

Empresas vinculadas internacionalmente


●Las empresas modernas trascienden fronteras, dando lugar así a problemas tributarios. Una cuestión se
planteó respecto a dos tipos de contrataciones entre empresas extranjeras y filiales o sucursales locales:
aportes tecnológicos de aquellas, y los préstamos o créditos del exterior a los entes locales
●Fallo (y ahora doctrina) “Parke Davis” 1973 → las filiales o sucursales locales celebraban con la casa
matriz (empresa extranjera que tenía el 99,95% de las acciones del ente arg) las contrataciones referidas,
por lo cual las regalías o los intereses eran deducidos como gastos por los entes locales y por ende, los
beneficios sujetos a la imposición a la renta disminuyen notoriamente. En esta causa la corte acogió la
pretensión fiscal y no acepto que esos gastos pudieran ser deducidos, al entender que no podía haber C si
no había partes diferenciadas para contratar, lo que sucedía al ser la empresa extranjera dueña de casi la
totalidad de las acciones de la nacional

40
Alvarez Martina

○ La corte aplicó la teoría del órgano → cuando una empresa ejerce su dominio sobre otra de manera tal
que esta carece de facultad decisoria propia, la dominada existe sólo en apariencia, porque en rigor es
un órgano de la empresa dominante, circunscripto a ejecutar la voluntad societaria preponderante
○ Con la sanción de la ley 20.628, la situación del impuesto a la renta varió por la reforma de la ley 21.481
al art 14 de la LIG (objeto de la sentencia Parke Davis), que consagra el ppio de la contabilidad
separada para las sucursales y filiales respecto de las casa matrices del exterior, agregando que las
prestaciones y condiciones se han de ajustar a las prácticas normales del mercado entre partes
independientes

Precios de transferencia
●Los precios de transferencia son las prestaciones que se pagan por la venta de bienes físicos, prestación
de servicios o por la venta de intangibles (uso de marca, procedimientos técnicos, químicos, know how,
etc) entre empresas asociadas
●Las empresas asociadas son cuando una de ellas radicada en un E participa directa o indirectamente en el
control, dirección o el capital de otra empresa en otro E, o cuando ambas ejercen el control y la dirección y
el capital de ambas empresas
●Jurisdicciones no cooperantes son las que no cooperan con información al fisco
●Los precios de transferencia requieren:
○ Vinculación entre las empresas que realizan las operaciones
○ Que se trate de operaciones internacionales, entre empresas de distintos países. La legislación arg
amplía el concepto a otras operaciones de comercio exterior (exportaciones o importaciones) como las
realizadas con personas de jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación
●Los precios acordados por las operaciones entre las entidades del mismo grupo deberían obtenerse de los
precios que habrían sido aplicados por otras entidades independientes en operaciones similares
desarrolladas en condiciones análogas en un mercado abierto dentro de un rango de libre competencia:
este es el ppio de “arm´s length”. Constituye el estándar internacional en materia de precios de
transferencia. Por la aplicación de este ppio, se dan varios posibles ajustes en materia imponible:
○ Ajuste primario → el fisco de un país puede practicar un ajuste a la materia imponible de la empresa, si
el precio de una operación vinculada no responde al precio de mercado
○ Ajuste correlativo → un país signatario debe efectuar un ajuste correlativo a la ganancia imponible de
una empresa local cuando el otro país haya ajustado la ganancia de la empresa vinculada obtenida en
ese país. El ajuste correlativo puede consistir en un recalculo de las ganancias e impuesto
correspondiente a la empresa local, o de un crédito contra el impuesto local por el impuesto adicional
determinado en el otro país a consecuencia del ajuste primario del precio de transferencia
○ Ajuste compensatorio → el que el contribuyente efectúa por sí mismo y antes de presentar su
declaración jurada cuando advierte que el precio acordado por la operación no fue un precio arm´s
length
○ Ajuste secundario → responde a la caracterización de la porción del precio de transferencia que ha sido
objeto de impugnación fiscal, dando lugar a una ficción por la cual se califica la renta
●A fin de prevenir conflictos por los precios de transferencia entre el fisco y los contribuyentes, así como
para conferir certeza a estos sobre los resultados económicos de sus operatorias, y a aquel para
salvaguardar la recaudación, en algunos países se prevé la posibilidad de acuerdos previos de precios de
transferencia, por los cuales el interesado presenta una solicitud a la autoridad fiscal y juntos establecen el
precio al que se considerarán las operaciones
●La autoridad fiscal goza de poderes para establecer el precio real de la transferencia en caso de
apartamiento de este, segun el ppio de la realidad económica
●Métodos en materia de precios de transferencia
○ Precio comparable de mercaderías → deben ser iguales o similares

41
Alvarez Martina

○ Precio de reventa
○ Costo + beneficios
○ Margen neto de la transacción
○ División de ganancias
○ Métodos aduaneros → no coinciden con los ya mencionados. No están permitidos los valores teóricos,
el valor está regulado en el acuerdo en relación a la aplicación del art 7 del GATT.
■ Método de transacción
■ Los precios de mercaderías idénticas o similares
■ Método sustractivo: el precio de reventa parte de cuanto se vende y en materia aduanera se va
sustrayendo hasta llegar al valor de la mercaderia hasta el momento de importacion
■ Método reconstructivo: parte del costo de la mercadería en el exterior, al que hay que agregarle flete,
la ganancia del exportador, seguros, y todo hasta que llegue al territorio nacional
■ Métodos razonables:
○ Puede ser que la misma mercadería tenga diferentes valoraciones en impositiva, aduana y materia
cambiaria

Doble o multiple imposicion internacional


●Villegas → hay doble o múltiple imposición cuando el mismo destinatario legal tributario es gravado dos o
más veces por el mismo HI, en el mismo periodo de tiempo y por parte de dos o más sujetos con poder
tributario. La identidad del HI deriva del mismo hecho generador, y no importa el nombre que se asigne a
los tributos cobrados en distintas jurisdicciones
●Constituye un obstáculo para el desarrollo económico y social de los pueblos, por lo cual se procuraron
medidas a fin de prevenirla o atenuarla
●La doble imposición puede darse a nivel internacional e interno, y a nivel internacional puede ser jurídica o
económica
○ Jurídica: significa recaudación de impuestos idénticos o comparables, en dos o más E, sobre el mismo
objeto fiscal y durante el mismo periodo de tiempo
○ Económica: incluye la situación por la cual la misma ganancia es gravada en cabeza de dos
contribuyentes distintos
●Se suelen plantear conflictos en el orden internacional cuando el mismo HI queda sometido al poder
tributario de más de un E
●Medidas para prevenir o atenuar la doble o múltiple imposición:
○ Ley uniforme → los E deben adoptar un único y común sistema para determinar el criterio de
vinculación entre un HI y su poder tributario. Tal solución es en la práctica imposible
○ Tratados bilaterales o multilaterales → los E contratantes tienen que convenir las bases para gravar los
supuestos
■ Abuso de tratados (treaty shopping): se da cuando una persona que no tiene D a los beneficios de un
tratado tributario, los ejerce impropiamente. Constituye una forma de evasión por uso indebido de
formas.
○ Disposiciones internas estatales → ellas prevén formas de atenuar la doble imposición
●Métodos o sistemas para prevenir o atenuar la doble imposición:
○ Exención de las rentas obtenidas o bienes situados en el exterior → si es total, se sigue el ppio de la
fuente. Si es limitada o relativa, constituye una excepción por disposición interna o por tratado
○ Crédito por impuestos pagados en el exterior (foreign tax credit) → cada país grava la totalidad de las
rentas y bienes, dentro y fuera de su territorio, respecto de sus nacionales, domiciliados o residentes,
pero permite la deducción de los impuestos pagados en el extranjero por esas rentas y bienes. La
tendencia mundial es no gravar patrimonialmente, porque tratan de lograr inversiones. Sin embargo, en

42
Alvarez Martina

Arg, tenemos el impuesto a las ganancias y el impuesto a bienes personales. En tax credit lo que se
logra es la igualdad en el país de origen. Hay dos tipos de créditos:
■ Íntegro: según el cual la totalidad del impuesto extranjero es acreditable contra el impuesto del país
de residencia o de domicilio
■ Ordinario o normal: consiste en otorgar un crédito equivalente al menor de los siguientes importes: el
impuesto efectivamente pagado en el extranjero, o el que resulte de aplicar sobre la renta de fuente
extranjera la alícuota vigente en el E de residencia o de domicilio
○ Descuento por impuestos exonerados (tax sparing) → importa que los sacrificios del país-fuente no se
transfieran al país del inversor
○ Crédito indirecto por impuesto extranjero (indirect foreign tax credit) → atiende a la doble imposición
económica. En la distribución de utilidades, y adicionalmente al crédito otorgado por el impuesto directo
pagado sobre el dividendo en el país-fuente, se permite acreditar el impuesto pagado por la sociedad
extranjera, que distribuye la utilidad, en la misma porción existente entre el monto de la distribución y el
monto de la utilidad societaria total; para ello se suele exigir un % de participación mínima en el capital
social del ente extranjero del 10% al 25% de las acciones con D a voto
○ No imposición en el país de origen de las utilidades no remitidas (tax-deferral privilege) → favorece la
reinversion en el pais-fuente
○ Descuento por inversiones en el exterior → consiste en deducir en el impuesto debido en el país de
origen, un % determinado sobre el monto de la inversión

43

También podría gustarte