Está en la página 1de 4

DERECHO DEL TRABAJO

miércoles, 27 de abril de 2022 10:28

Así, uno de los objetos que regula el derecho del trabajo es la relación de trabajo individual entre el
trabajador y el empleador. Se trata de la relación de trabajo asalariado: practica social que relaciona a dos
personas donde se acuerda que uno emplea y el otro ofrece su capacidad de trabajo para que el empleador
lo utilice.

¿Por qué existe el Derecho el trabajo y cuál es su razón de ser? El trabajo consiste en una práctica
socialmente validada y valorada culturalmente que es el trabajar, incluso a órdenes de otros. Así, una
persona se somete a las órdenes de otro realizando tareas ajenas a cambio de una remuneración, y esto es
valorado. Esta práctica de valorada de una manera tal que la OEA la considera en su carta como un derecho-
deber, y en varias ocasiones se escucha que el trabajo “te dignifica”.

Este sometimiento es contractual, en donde el empleado “B” somete su capital de trabajo a órdenes de A,
realizando tareas ajenas en las que A hace uso de ese capital y le da a cambio una remuneración.

Así, hay una relación de empleo, y un contrato de trabajo.

Sistema normativo: todo comportamiento tiene un sentido normativo. De esta manera, el sistema normativo
tiene =/= principios que lo estructuran. No obstante, este puede ser de derecho público (regula las relaciones
entre Estado y particulares) o bien de derecho privado (regula relaciones entre particulares).

El derecho laboral se ubica en la rama del derecho privado. Se trata de un derecho privado patrimonial
contractual. Por lo tanto, originariamente se la rigió por principios individualistas y liberales, excluyéndose así
la actividad de los grupos.

Así, la titularidad de derecho era de un sujeto de derecho y no para varios. Se aplicaba entonces los principios
de los arts. 16 y 19 CN: las personas son libres e iguales, no títulos de nobleza ni fueros especiales; y todo lo
no prohibido está permitido. De esta manera, prevalecía la autonomía de la voluntad por sobre el orden
público (lo que dice la ley).

Así, cualquier sujeto con intención, discernimiento y libertad prestaba su consentimiento y se hacía
responsable de sus actos, prevaleciendo este consentimiento dado por sobre la palabra de la ley (art. 962
ccyc x ej). Se debe tener en cuenta que se trataba de un contexto de economía de mercado, en donde el
mercado nos da el valor de los bienes y cosas, y propiedad privada, que consiste en el derecho de propiedad
sobre un bien.

Sin embargo, a lo largo de los años esto fue cambiando, y así, el derecho laboral también fue regulando a
todo comportamiento intersubjetivo, y así se conforma un nuevo sistema normativo que le fue dando
sentido con sus propios principios y valores. Por lo tanto, hoy en día la relación laboral requiere de elementos
necesarios y derivados para que exista tal vínculo.

Elementos del vínculo:


1. Necesarios:
- Voluntad: no puede imponerse. El trabajador se somete a si mismo por su propia voluntad: presta su
consentimiento con discernimiento, intención y libertad. Exterioriza esa voluntad.
- Bilateralidad: ambas partes se obligan recíprocamente una hacia la otra.
- Onerosidad: a cambio de su fuerza de trabajo, recibe una remuneración: dinero o contraprestación.
- Duración en el tiempo
- Objeto: nunca puede ser el ser humano, por lo tanto, el objeto es el trabajo en abstracto, es decir, el
hecho de que el trabajador ofrezca su fuerza de trabajo. Así, se puede ver en el Art. 4 LCT: Concepto de
trabajo. Constituye trabajo, a los fines de esta ley, toda actividad lícita que se preste en favor de quien
tiene la facultad de dirigirla, mediante una remuneración. El contrato de trabajo tiene como principal
objeto la actividad productiva y creadora del hombre en sí. Sólo después ha de entenderse que media
entre las partes una relación de intercambio y un fin económico en cuanto se disciplina por esta ley.

CLASE 1 página 1
2. Derivados:
- Subordinación: debido a que el trabajador ofrece su fuerza de trabajo al empleador, es claro que deriva
lógica y necesariamente el deber de obedecer. Así, el 1º deber del trabajador es el de obedecer a su
empleador. La capacidad de trabajo no puede separarse de la persona.
- Ajenidad de los frutos: siguiendo el esquema donde A es el empleador y B el trabajador. Si bien B ofrece su
capital del trabajo, es A el que hace uso de ese capital. Por lo tanto, también los frutos que produzca B con su
fuerza de trabajo son de titularidad de A y no de B. A su vez, son también a cargo del empleador los riesgos,
debido al principio de indemnidad según el cual no puede haber daños.
- Indeterminación en la prestación: esto se debe a que se emplea a la fuerza de trabajo, y esto supone
una indeterminación en la prestación. Sometido al poder de dirección y dirigir es modificar, no hay una
tarea fija. Hoy en día con los convenios colectivos de trabajo se establecen límites a esa indeterminación.

¿Por qué el Derecho trabajo es una rama autónoma?


1º densidad importante en sus normas
2º Tiene sus propios principios
3º Con esto se trata de proteger al más débil que es el trabajador.

2 interrogantes:
1º Condiciones de uso válido
2º precio del derecho a emplear.

Estos dos interrogantes fueron cambiando su respuesta, ya que los valores se fueron modificando por
razones políticas. Así, el origen del derecho laboral está en el SXIX en el conflicto político de la cuestión social.
En aquel momento el sistema normativo se regía por la ley del mercado de oferta y demanda y demás
principios liberales e individualistas. De esta manera, las condiciones de trabajo eran diferentes a hoy en día,
ya que por ejemplo, el tiempo máximo de trabajo se determinaba según el consentimiento de las partes. Así,
se trataba de un vínculo jerárquico en el que había deber de obediencia tanto en hechos como en derechos.
Mientras el empleador mandaba, el empleado debía obedecer. Además de los principios de oferta y
demanda del mercado, al haber una relación de subordinación jerárquica por la dependencia económica, y
sumado a la autonomía de la voluntad esto lo llevaba al trabajador a aceptar en un estado de necesidad. Esto
generaba situaciones de vida indigna. Así no funciono esta manera de establecer el precio de trabajo.

Hoy en día esto no es así, ya que se imponen ciertos límites al poder de dirección del empleador y el precio
del trabajo ya no puede determinarse por el mercado ya que se intentó y fue un desastre.

En el SXX (1930) se consolidó del Derecho del trabajo: el Estado empezó a intervenir y esto se legitimó, y así
fue limitando las horas.

Luego, la OIT estableció: “El trabajo no es una mercancía”. El valor no lo fija el mercado. Se trata de un
principio estructural del derecho del trabajo, ya que debe considerarse a la persona humana como digna.

En cuanto a las condiciones de validez, hoy en día rige la imperatividad: así, las normas de orden público
están por encima. Por ej: el descanso no se puede disponer, debe darse sí o sí.

Estos interrogantes se debieron también al carácter de provisorios e inestables de las previsiones de trabajo
que se pactan. Por ej: la remuneración, el tiempo de trabajo, etc.

Por lo tanto, el derecho del trabajo no es solo la LCT, sino que es el resultado de la acción política; es la
reacción jurídica a la necesidad de dar RTA a las problemáticas que suscita la relación de trabajo; se trata de
un entramado complejo dirigido a satisfacer ciertos propósitos fundados en valores.

Fuentes normativas:
- El Estado social de derecho: art. 14 bis reconoce derechos sociales en la CN peronista y esto da origen al
Estado social de derecho en donde el Estado interviene en las relaciones particulares. Así, este art. De la CN
que reconoce al estado social de derecho es la fuente normativa del derecho laboral en Argentina.

Valor o precio del trabajo: se paga con el instituto de la remuneración. Este debe cubrir los gastos del

CLASE 1 página 2
Valor o precio del trabajo: se paga con el instituto de la remuneración. Este debe cubrir los gastos del
trabajador y su familia. El trabajo no es una mercancía, sino que se fija en función de otros criterios. Se utiliza
el criterio de la canasta básica que cubra ese valor de trabajo más el excedente (supervivencia más otras
cosas como vestimenta, esparcimiento, etc.) Además, hay otros criterios que deben aplicarse a la
remuneración: igualdad (igual para todos), integridad y periodicidad (todos los meses).

Condiciones de uso: hoy en día las condiciones dependen de la autonomía de la voluntad, y de esta manera,
se limita por ley al poder de dirección del empresario. ¿Como se limita? A través de:
1- Norma heterónoma de fuente estatal
2- Norma heterónoma de la autonomía colectiva: por ejemplo, lo que se establezca en el convenio colectivo,
respetando a ley.
3- Idea de empresa y fines propios (art. 5 LCT): No fin de lucro (=/= al empresario).
4- Mecanismos de participación en la gestión del personal
5- Idea del trabajador ciudadano de la empresa, titular de DDHH (art. 25).

Idea de Verticalidad: Antes no se negociaban las condiciones de trabajo. Hoy en día por ahí se pueden
negociar, pero la realidad es que no se negocian ya que son condiciones predispuestas con el plus de que hay
una relación de mando-obediencia jerárquica que da lugar al contrato de trabajo. De esta manera, hoy en día
rige la imperatividad, donde rige la ley. Distinto a anteriormente, en donde antes el derecho laboral era un
derecho privado donde prevalecía la autonomía de la voluntad.

Contrato de trabajo: se da cuando una persona física se obliga a realizar actos, ejecutar obras o prestar
servicios en favor de otras o bajo dependencia de esta, durante un periodo determinado o indeterminado de
tiempo, mediante pago de remuneración. Art. 21.

Relación de trabajo: cuando una persona física realiza actos, ejecuta obras o presta servicio en favor de otra.
Art. 22.

ADD MANUAL ACKERMAN – CAP 1:

Concepto: El art. 14 bis CN protege al trabajo en sus diversas formas (sentido amplio del derecho laboral).
En un sentido más restringido solo regula el trabajo asalariado en el que hay una situación de dependencia
en el que hay un estado de necesidad que lleva al trabajador a aceptar ciertas condiciones de trabajo contra
su derecho. Se excluye de la regulación en sentido restringido, al trabajo autónomo, y así este debe ser
dependiente conforme al art. 4 LCT, cumpliendo con la licitud, subordinación (técnica, jurídica y económica),
onerosidad, ajenidad en frutos.

El derecho laboral se rige por disposiciones de orden público, el cual prevalece por sobre la autonomía de la
voluntad: ley imperativa, cuyas disposiciones son inderogables.

Cuando hay dependencia?


1- Ausencia de organización propia
2- Sujeción a poder del titular de la organización
3- Prestación del trabajo por cuenta y riesgo ajeno
4- Carácter personal e insustituible
5- Continuidad en la prestación

Razón de ser del derecho del trabajo: practica socialmente validada de relación de trabajo dependiente.
Antes se regulaba por el derecho privado contractual en donde regia la autonomía de la voluntad, pero este
contrato es diferente de los otros. No obstante, esto resulta invalido, y así hay otro mecanismo para
determinar las condiciones de trabajo.

Por lo tanto, el derecho del trabajo regula relaciones individuales y también relaciones colectivas de trabajo,
cuyo objeto va a estar dado por la aptitud de fuerza de trabajo que se ofrece en ajenidad de frutos para ser
dirigida por quien asume condiciones de trabajo, a cambio de una remuneración.
Antes regia la economía de mercado que implicaba el poder de dirección del empleador, y el derecho laboral
quiere establecer cuál es el medio para determinar las condiciones de trabajo: orden público laboral.

CLASE 1 página 3
Origen: se da en la revolución industrial. Se da la cuestión social y surgen las normas estatales sobre derecho
del trabajo (condiciones en que uno trabaja) y seguridad social (protección al individuo frente a distintas
contingencias que la sociedad considera atendibles como familia, enfermedad, etc). Entre las distintas formas
de derecho trabajo, está el derecho individual de trabajo en donde se establecen límites a la capacidad con
reglas que establecen contenidos mínimos obligatorios (normas heterónomas). Estos contenidos están dados
por las leyes y los convenios colectivos.

En estos últimos se negocia un nuevo contrato donde se establece condiciones mínimas. Es mejor para la
negociación.

Política social =/= política económica: la primera es la solución a deficiencias sociales, el principio rector es el
de la dignidad humana. Mientras la política económica consiste en la producción, divisas y ahorro.

El Estado puede establecer una u otra política, dependiendo de si este interviene o no.

CLASE 1 página 4

También podría gustarte