Está en la página 1de 4

El Renacimiento: filosofía y ciencia

El Renacimiento constituye un movimiento cultural que se inicia en Italia a finales


del siglo XIV y se desarrolla y propaga por Europa durante los siglos XV y XVI.

En este capitulo nos interesa el Renacimiento desde el punto de vista filosófico


y científico. El Renacimiento filosófico señala un período de transición entre la
filosofía medieval y la filosofía moderna. La filosofía renacentista se va a
manifestar primero en un retorno a la filosofía griega (humanismo), después, en
un renacimiento de la Escolástica y, por último, en una proliferación de ensayos
con vistas a construir nuevos sistemas filosóficos.

Por otra parte, en lo que se refiere a la corriente científica se da una revolución,


surgen grandes avances que van a constituir la base de la ciencia moderna.

El Humanismo y Luis Vives


El Humanismo adopta una concepción antropocéntrica y naturalista de la vida y
del hombre, es decir, el hombre se convierte en el centro de interés y de
estudio, y en este sentido, la naturaleza va a pertenecer al dominio del hombre, de
ahí el afán de explorarla y conocerla con el fin de enccntrar los instrumentos
eficaces para dominarla.

El Humanismo se manifiesta en un retorno a la antigüedad grecorromana,


pretende resucitar el pensamiento de la filosofía antigua. Surgen así una serie de
movimientos filosóficos que siguen a Platón, a Aristóteles y a otras escuelas.

Jorge Gemisto Plethon (-1450)


Platonismo Marsilio Ficino (-1499)
Besarión (1403 - 1472)
Pico de la Mirandola (1463 - 1494)

Aristotelismo Agustín Nifo (1473 - 1546)


Juan Ginés de Sepúlveda (¿1490? - 1573)

Montaigne (1533 - 1592)


Escepticismo Charron (1541 - 1603)
Francisco Sánchez (1552 - 1632)

El máximo representante español del pensamiento humanista es Luis Vives


(1492-1540) que se caracteriza por su agudo espíritu crítico y por su eclecticismo,
que le lleva a crear una doctrina aristotélica con elementos platónicos,
estoicos, agustinianos, etc.

Vives es uno de los iniciadores de la Pedagogía moderna y de la Psicología


como ciencia experimental.

Renacimiento de la Escolástica
A principios del siglo XVI se produce un renacimiento de la Escolástica, que es,
en rasgos generales, una restauración del tomismo, acomodándolo a los intereses
de la época.

Este movimiento se inicia en España y se extiende a Portugal y a otras naciones


europeas.
Esta corriente cuenta con un grupo de pensadores ilustres como Melchor Cano,
Domingo Báñez y Domingo de Soto. Pero indudablemente, los representantes
más destacados de este renacer de la Escolástica son Francisco de Vitoria y
Francisco Suárez.

Francisco De Vitoria (1486-1546) introdujo en sus cursos, como catedrático de


Teología, la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino. Se le considera el
fundador del Derecho Internacional. Su obra más representativa son las
Relecciones.

Francisco Suárez (1548-1617) escribió las Disputaciones metafísicas,


considerada la mayor obra sistemática del área escolástica.

Nuevas concepciones filosóficas de la naturaleza


* Nicolas de Cusa

La filosofía de Nicolás de Cusa (1401-1464) señala el paso del pensamiento


medieval al renacentista.

Su obra más representativa es De la docta ignorancia.

Nicolás de Cusa considera que Dios es el ser supremo, perfecto, lo infinito


entendido como identidad absoluta, coincidencia de opuestos, armonía de
contrarios. Dios es la Unidad y junto a esta unidad divina se encuentra el universo
que es múltiple, opuesto, infinito pero por ilimitación.

Ahora bien, Dios se concreta en el universo y el universo explica, en su pluralidad,


la unidad de Dios. El universo aparece como un despliegue de Dios.

Dios no puede ser cabalmente conocido porque es la identidad de opuestos,


en Dios se concilian los opuestos y el entendimiento humano tropieza con la
imposibilidad de reducir a unidad los opuestos. Luego, se llega a una
ignorancia, a una docta ignorancia, al ser conscientes de ella.

* Giordano Bruno

Bruno (1548-1600) escribió Del infinito universo y mundos, De los heroicos


furores.

Sostiene que el universo es infinito, ilimitado y, por tanto, ha de tener una causa
infinita, pero esta causa no puede ser distinta del universo ya que no pueden
existir dos seres infinitos.

No obstante, cabe alguna distinción entre ambos: la causa o Dios es el principio


activo, el alma del universo, la natura naturans. Sin embargo, el universo es
meramente pasivo, la natura naturata que se identifica con el cuerpo.

Bruno, aunque se esfuerza por establecer una distinción clara entre Dios y el
universo, no lo consigue, cayendo en un panteísmo: Dios se identifica con el
universo.

Nuevas ideas políticas


Los representantes más destacados en el campo de la política son Nicolás
Maquiavelo, Tomás Moro y Hugo Grocio.

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) expone su teoría política en su libro El principe.


Defiende un absolutismo de Estado y considera que el fin político justifica los
medios.

Tomás Moro (1478-1535) concibe un Estado ideal fundado en principios


comunitarios en su libro Utopía.

Hugo Grocio (1583-1645) es considerado el fundador del Derecho Internacional


y del iusnaturalismo por el que el Derecho se divide en natural y positivo. Su
obra más representativa es Del derecho de la guerra y de la paz.

Nuevos sistemas científicos


A finales del siglo XV hasta principios del XVII se producen grandes avances en
Astronomía y en Física que contribuyen espectacularmente al desarrollo científico.

Este desarrollo viene determinado principalmente por la instauración de una


nueva imagen del universo y por la creación de un nuevo método cientifico, el
método experimental.

Los hombres que mejor representan esta evolución científica son Copérnico,
Kepler, Galileo y Bacon.

* Copérnico

Nicolás Copérnico (1473-1543), en su obra De las revoluciones de las orbes


celestes expone un nuevo sistema cosmológico, llamado copernicano , según el
cual el centro del mundo es el Sol y no la Tierra, como se venía creyendo. Los
planetas giran alrededor del Sol con órbitas circulares situadas a distintos
planos. En el plano más alejado del Sol se encuentra la esfera inmóvil de las
estrellas fijas.

* Kepler

Kepler (1571-1630) expuso su teoría del universo en su obra Fisica celeste.

Adoptó el sistema copernicano y lo perfeccionó, enunciando tres leyes relativas


al movimiento de los planetas. La primera ley establece que los planetas se
mueven en torno a una elipse y el Sol ocupa uno de los focos de la elipse. La
segunda ley determina la magnitud de las trayectorias: el rayo vector que une un
planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. La tercera ley establece
las velocidades con que dichas trayectorias son recorridas: los cuadrados de los
tiempos de las revoluciones son propor cionales a los cubos de las distancias
medias de los planetas al Sol.

* Galileo Galilei

Galileo (1564-1642) es considerado el fundador de la Física moderna por sus


descubrimientos y por la utilización acertada del método experimental.

Descubrió la ley del isocronismo del péndulo, determinó que todos los cuerpos,
independientemente de su peso, caen con la misma velocidad y formuló el
principio de la inercia.

En Astronomía, construyó un telescopio del que se sirvió para descubrir la Vía


Láctea como enjambre de estrellas, las fases de Venus, los meses de la Luna, las
manchas solares, etc.

* Bacon

Bacon (1561-1626) es considerado el iniciador de empirismo. Afirma que la


ciencia es el instrumento del que se sirve el hombre para dominar la
naturaleza y, partiendo de esta idea, elaboran un nuevo método científico, opuesto
al aristotélico y apoyado en la experiencia y en la inducción (parte de lo particular
para llegar a lo general).

También podría gustarte