Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Quehacer Científico
“La Ciencia y las Revoluciones Científicas”

Fecha de entrega: 20 de mayo de 2021

Santo Domingo, DN
República Dominicana.
La presente investigación sobre la revolución científica haba sobre el momento en
que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia
normal y se produce un cambio de paradigma científico. El término fue acuñado por
Thomas Kuhn en su obra La estructura de las revoluciones científicas, aunque muy a
menudo se restringe su uso a una época histórica en concreto, la Revolución científica de
los siglos XVI y XVII, que es el sentido en que lo usó Alexandre Koyré. El concepto
kuhniano de revolución científica implica una especial relación entre las condiciones
socioeconómicas y el entorno intelectual.

Las revoluciones científicas se clasifican en los siguientes:


Revolución copernicana: En astronomía y física, en el mismo año (1543) en que
Copérnico moría y se publicaba póstumamente su libro, también lo hacía el De humani
corporis fabrica de Andrés Vesalio, que revolucionó la anatomía. Suele hablarse de
revolución científica del siglo XVII para referirse al periodo fundamental que supuso el
cambio del concepto de ciencia cualitativa, basada en la lógica silogística por la ciencia
cuantitativa basada en la lógica experimental. En ese proceso fue fundamental la
renovación del método científico a cargo de personajes como René Descartes, Isaac
Newton, Johannes Kepler, Francis Bacon o Galileo Galilei. La nómina podría ser extensa:
Christian Huygens, William Gilbert, Otto von Guericke, Francis Hauksbee, Evangelista
Torricelli, Blaise Pascal, Robert Hooke, Robert Boyle, William Harvey, Marcelo Malpighi,
Regnier de Graaf, Jan Swammerdam o Antoni Leeuwenhoek.2 La polémica entre
empirismo y racionalismo, deducción y razonamiento inductivo y otros debates
intelectuales, como el debate de los antiguos y los modernos, se completan con lo que a
finales del siglo XVII se conoce con el nombre de crisis de la conciencia europea que
precede a la Ilustración del siglo XVIII.
Revolución darwiniana: En biología y ciencias de la Tierra, desde Charles Darwin (El
origen de las especies, 1859). También suele denominarse revolución evolucionista.
Revolución einsteniana: En física, desde Albert Einstein (artículos de 1905). También
suele denominarse revolución relativista.
Revolución indeterminista: Que no se refiere al indeterminismo filosófico opuesto al
determinismo, sino a la indeterminación: la superación de la concepción mecanicista o
determinista de la ciencia, sobre todo a partir de las tres famosas construcciones teóricas de
los años veinte y treinta del siglo XX debidas a Heisenberg, Schrödinger y Gödel, sobre la
indecidibilidad, el principio de incertidumbre, la indiferencia y la imposibilidad de eludir la
interferencia del experimentador u observador sobre el hecho experimentado u observado.
Incluida en ésta, la revolución cuántica se inició en un periodo anterior, a partir de Max
Planck y Einstein. Esta revolución cuántica no puede denominarse por un solo científico, ni
siquiera por un único grupo de ellos, equipo o escuela local, dada la gran cantidad que
intervino en el complejo proceso que llevó a lo largo del primer tercio del siglo XX hasta la
definición de la mecánica cuántica entre los que Heisemberg, Max Born, David Hilbert,
Felix Klein, Pascual Jordan y Niels Bohr desarrollaron la llamada mecánica cuántica
matricial y Schrödinger la mecánica cuántica ondulatoria.

Los principales nombres de la Revolución científica fueron:

Nicolás Copérnico (1473-1543). Jurista, matemático, físico y clérico católico polaco,


dedicó gran parte de su vida a la astronomía, y reformuló a su manera la teoría
Heliocéntrica del Sistema Solar, formulada inicialmente por Aristarco de Samos. Con la
publicación de su obra sobre el movimiento de los astros dio inicio a la Revolución
Científica, contraviniendo siglos de repetición del modelo geocéntrico aristotélico.

Galileo Galilei (1564-1642). Astrónomo, físico, músico, matemático e ingeniero italiano,


es el gran ejemplo del hombre renacentista, dedicado por igual a las artes y las ciencias. Fue
un importante observador astronómico, para lo cual mejoró además la fabricación de los
telescopios, y es célebre por su apoyo determinante a la formulación copernicana del
Sistema Solar. Es considerado el padre de la física moderna.

Isaac Newton (1643-1727). Físico, teólogo, filósofo, alquimista, inventor y matemático


inglés, autor del primer gran tratado de la física moderna, su principios matemáticos de
filosofía natural, obra que revolucionó el entendimiento físico del mundo y sembró las
bases para el surgimiento de esta ciencia. Aún se ponen en práctica sus principios sobre
el movimiento, sus leyes termodinámicas y sus formulaciones respecto a la óptica y el
cálculo infinitesimal.

Tycho Brahe (1546-1601). Astrónomo danés, considerado el más grande observador del


firmamento antes de la invención del telescopio y fundador del primer centro de estudios
astronómicos, Uraniborg. Su obra permitió consolidar el estudio astronómico de manera
sistemática y no mediante observaciones ocasionales.

Johannes Kepler (1571-1630). Astrónomo y matemático alemán, célebre por sus leyes


sobre el movimiento de los astros celestes en su órbita alrededor del Sol, fue un cercano
colaborador de Tycho Brahe y uno de los nombres fundamentales de la astronomía
moderna.

Francis Bacon (1561-1626). Célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés,


considerado el padre del empirismo filosófico y científico, ya que en su obra De la
dignificación y progreso de la ciencia, describió y sentó las bases para la construcción
del método científico experimental. Es uno de los grandes pioneros del pensamiento
moderno y de los primeros ensayistas de Inglaterra.

René Descartes (1596-1650). Filósofo, matemático y físico francés, padre de


la filosofía moderna, de la geometría analítica, y de los mayores contribuyentes a la
Revolución Científica. Es célebre su principio pienso, luego existo, que sería esencial en el
surgimiento del racionalismo, la fe en la razón y no en la voluntad divina. Su obra más
famosa es el Discurso del método (1637), donde rompió claramente con la escolástica
tradicional del medioevo.

Robert Boyle (1627-1691). Filósofo natural, teólogo cristiano, químico, físico e inventor


de origen inglés, célebre por su formulación de la Ley de Boyle, uno de los principios que
rigen el comportamiento de los gases. Se le considera el primer químico moderno de la
historia, y su obra El químico escéptico es una obra fundamental en la historia de esta
disciplina.

William Gilbert (1544-1603). Filósofo natural y médico inglés, pionero en el estudio


del magnetismo, como evidencia su obra De Magnete (1600), primer libro de física de
Inglaterra. Fue uno de los pioneros en el estudio de la electricidad a partir de
la electrostática, y un opositor feviente del método escolástico y las teorías aristotélicas en
las Universidades del momento. La Revolución Científica significó un corte importante con
la tradición medieval que, ante todo, demostró la capacidad humana de aplicar el intelecto a
la comprensión del mundo. Permitió el nacimiento del racionalismo y del pensamiento
moderno, que desplazó la fe medieval como principio regente de la vida y sociedad
humanas. Pero quizá la mayor consecuencia que tuvo haya sido el nacimiento formal de las
ciencias, enmarcadas en el método científico y en el empirismo racionalista. Esto implica
una radical transformación del mundo de las ideas, permitiendo la reaparición de saberes
que hasta hace un siglo formaban parte de la alquimia islámica y de los saberes heréticos.
El mundo contemporáneo habría sido imposible sin la Revolución Científica. Entre sus
principales aportes a la comprensión que tenemos hoy del universo, están: El modelo
heliocéntrico del Sistema Solar. A través del cálculo y la observación del firmamento con
telescopios cada vez más refinados, los primeros astrónomos demostraron que no es la
Tierra el centro del universo alrededor de la cual gira el Sol, sino que es el Sol el centro del
Sistema Solar y alrededor de él giran los planetas, entre ellos la Tierra. Este saber rompió
con el orden cosmológico religioso que imperó durante el medioevo, y que provenía del
mismísimo Aristóteles.

Apoyo del atomismo por encima de las teorías aristotélicas de la materia. Aristóteles


pensaba, en la antigüedad, que la materia era una forma continua y que estaba constituida
por cuatro elementos: aire, fuego, agua y tierra, en diversas proporciones. Esta idea imperó
durante el medioevo, a pesar de que Demócrito, otro filósofo antiguo, ya había formulado
la teoría atómica. Esta última fue, durante la Revolución Científica, rescatada y mejorada.

Avances en la anatomía humana y descarte de las teorías de Galeno. Durante más de mil


años los estudios del antiguo Galeno rigieron el saber médico en Occidente, hasta que la
Revolución Científica llegó. Nuevos experimentos, disecciones y estudios aplicando el
método científico y con nuevos instrumentos de medición, permitieron la mejor
comprensión del cuerpo humano y sentaron las bases para la medicina moderna.

Separación de la química de la alquimia. La química nace formalmente durante este


período, gracias a los primeros estudiosos de la materia como Tycho Brahe, Paracelso y
Robert Boyle, entre otros.

Desarrollo de la óptica. La óptica fue un enorme avance de la Revolución Científica, que se


tradujo no sólo en mejores conocimientos del comportamiento de la luz, sino en mejores
insumos para la investigación científica, como telescopios y microscopios, que permitieron
la observación de los astros lejanos y de las partículas microscópicas.

Primeros experimentos con la electricidad. William Gilbert fue uno de los primeros en


dedicarse a la experimentación y registro de los principios eléctricos, inventando incluso la
palabra latina electricus, derivada de elektron Así descubrió las propiedades eléctricas de
muchos materiales distintos, como el azufre, la cera o el vidrio, y realizó enormes avances
en materia de electricidad y magnetismo, que fundaron campos enteros de estudio de la
física.

El origen de la ciencia:

Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante


la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos
específicos. Su origen viene de los esfuerzos para sistematizar el conocimiento y se
remonta a los tiempos prehistóricos, civilizaciones del neolítico. El objetivo primario de la
ciencia es mejorar la calidad de vida de los humanos, y también ayuda a resolver las
preguntas cotidianas.

También podría gustarte