Está en la página 1de 7

Filosofía del renacimiento.

Presentado por:

Luis Eduardo Clavijo Callejas


Vanessa Alexandra Cruz Veloza
Vanessa Alexandra Pachón Herrera
Estefanía Vasco Hortua

Grado:

1102

Profesor:

Julián Montoya

I.E Roberto Velandia


Filosofía
Mosquera-Cundinamarca
Colombia
2019
Introducción

En el siguiente informe se da a conocer lo que es el Renacimiento y


Humanismo, este surge en el siglo XIV, tal movimiento se extendió desde Italia por
toda Europa. Seguido de esto tenemos el humanismo, habla de la retórica, la
historia, entre otras. Esta corriente se fundamenta en el antropocentrismo, del
mismo modo genera un tipo de literatura utilizando lenguas distintas.

Justificación

El desarrollo de este informe esencialmente se hace con el fin de tener una


perspectiva más amplia referente a estos temas, que cada uno de estos tenga una
explicación clara y concreta para nuestro lector.

Objetivo

Comprender los diferentes pensamientos que esta filosofía propone en el siglo


XIV.

2
Renacimiento Y Humanismo

El periodo que va desde la segunda mitad del siglo XIV a los años finales
del XVI, el paso de la edad media a la edad moderna lo llamamos Renacimiento.
Alude al pensamiento y expresión libre, fue también la época de un genio universal
como lo fue Leonardo da Vinci (1452 – 1519). Este movimiento fue propagado
desde Italia hasta toda Europa y saca a la filosofía del ámbito religioso y de las
universidades; El incremento de su influencia se vio determinado gracias al
invento de la imprenta por Gutenberg.

El elemento filosófico-literario del Renacimiento lo podemos denominar como


“humanismo”, este se ocupa de estudiar la humanidad: la retórica, la poética, la
historia, la filosofía moral y la política. El humanismo, se puede definir como un
movimiento que se basa en el antropocentrismo (centrado en el ser humano), de
igual manera busca promover la literatura utilizando lenguas vulgares o comunes,
así mismo, los humanistas se ven influenciados a transformar las lenguas vulgares
volviéndolas idóneas para producir prosas científicas. Durante algún tiempo, se
alcanzan a destacar dos escuelas mutuamente hostiles: la Padua, influyente
desde los finales del siglo XIII y aquí se enseñará a un personaje muy importante
como lo es Galileo que anteriormente había estudiado en Pisa con los
aristotélicos, y la academia de Florencia.

Nicolás de Cusa

Este sujeto fue el pensador más destacado de la época criticando la retórica, que,
con Lorenzo Valla, considera una falsificación la “Donación constantiniana”
(decreto imperial apócrifo atribuido a Constantino I), era conocedor de los debates
metodológicos de la escuela de Padua, sin embargo, prefería discutir acerca de lo
que son los temas tradicionales de Dios, el ser humano y el mundo. Este hombre
se interesa especialmente por una experiencia básica: el encuentro de lo finito con
lo infinito que consistía en el núcleo de una metafísica extraordinariamente rica. El
hombre también intenta comprender los límites del conocimiento racional y

3
considera una posibilidad de “llegar a saber con la sabiduría humana” superando
los límites, “para que nuestro saber no quede ennoblecido y embellecido por la
sabiduría sobrenatural”.

Giordano Bruno

Con el tiempo el renacimiento y el humanismo se abren a la suposición sobre la


naturaleza que se remontaba a los presocráticos, sin embargo, este hombre no
muere en la hoguera a causa de su contento por la nueva imagen copernicana del
mundo sino, en especial, por haber negado la encarnación de Dios. Habiendo sido
ya sospechoso de herejía se vio obligado a llevar una vida de viajero cosmopolita
por media Europa marchando a Ginebra, Toulouse, París, Oxford y Londres, como
también a Praga, Tubinga y Wittenberg. Finalmente es quemado en Roma por
hereje tras un largo proceso que fue desarrollado de acuerdo a los criterios de la
época, sin embargo, alcanza a sustituir el concepto de infinitud de Dios por el de la
naturaleza. Para Bruno, el ser humano conforma la contrapartida del universo. En
este sentido recupera la antigua analogía entre microcosmos y macrocosmos, el
ser humano representa un orden o mundo en pequeño, un microcosmos, tan
infinito como el universo y que le permite experimentar la presencia de Dios.

Filosofía política

En este periodo los filósofos no eran de los que se encerraban en cuartos de


estudio o bibliotecas, muchos de hecho se convertían en políticos activos y en
especial teóricos de la política. Siendo así, las tres obras pioneras de la época (“El
príncipe” Nicolás Maquiavelo, “Utopía” Tomas Moro y “la filosofía política” de
Erasmo.) tienen un carácter fundamentalmente distinto.

La teoría de Maquiavelo muestra los rasgos de aquella época de cambio radical.


Él justifica el maquiavelismo, una política de poder carente de escrúpulos y
desvinculada de cualquier norma moral, contra la que Federico el Grande escribe
un Antimaquiavelo. En efecto las reglas solo son válidas bajo la condición de que
4
en la hipótesis de que el ser humano es malo por naturaleza y que esto solo se
puede contrarrestar castigándolo con la ley que carece de eficacia. En este
fragmento, aparecen las obras más importantes de la filosofía política, pues los
políticos de esas épocas no se apresaban a estudiar, sino que algunos de ellos
estaban activos.

La teoría política de Maquiavelo muestra como el pensamiento antiguo y medieval


se fusionan con el moderno llevando a un pensamiento pragmático y a una técnica
política. Maquiavelo, justifica el maquiavelismo como una política desvinculada a
las normas morales, al igual que lo explica en su obra “El PRINCIPE”, que formula
reglas amorales en el sentido de la amoralidad provisional (acciones diferentes
temporales).

Tomas Moro

Tomas Moro (1478-1535) Fue un humanista y político que delimitó un nuevo


pensamiento político “La Utopía” (lugar no existente) y su forma literaria, reflejado
en el apólogo de viajes a una isla donde se dan circunstancias políticas ideales.
Así, Moro, busca no hacer un derramamiento de entusiasmo con los ámbitos
políticos, en este orden de ideas, inicia su Utopía con una apreciación hacia la
parte social y política de Inglaterra, como sus numerosos enfrentamientos, sus
drásticos derechos penales, la creciente carga fiscal, empobrecimiento de los
estratos sociales de la pequeña burguesía y el aumento de delincuencia.

5
Conclusión

El humanismo y el Renacimiento son movimientos culturales que realizan variados


cambios durante la segunda mitad del siglo XIV hasta finales del siglo XVI, como
lo son la emancipación de la filosofía en distintos ámbitos, la aparición (siglo XV)
del componente filosófico-literario (el humanismo). Así mismo, dentro de esta
corriente se puede apreciar el conocimiento del hombre, el proceso de cultivo de
la inteligencia, el desarrollo del espíritu crítico y la investigación. En esta época se
manifiesta el amor a la naturaleza a las ciencias y a la vida en la tierra,
adicionalmente, estos movimientos dan libertad de pensamiento y exaltación de la
personalidad humana.

6
Referencias
· Historia de las civilizaciones y del arte. Occidente. A. Fernández, M. Llorens, R. Ortega,
J. Roig. Ed. Vicens-Vives. Barcelona 1995.
· Historia del Arte. Bachillerato 2º curso. Martínez Buenaga, Martínez Prades, Martínez
Verón. Ed. Ecir. Valencia 1999.
· Diccionario universal del Arte. Pierre Cabanne. Ed. Argos-Vergara. Barcelona 1981.
· Historia universal del Arte: El Renacimiento. Isabel Mateo, Mª Concepción García, Joan
Sureda. Ed. Espasa-Calpe.
· Historia universal del Arte: Renacimiento (I). José Milicra, dirigida por. Ed. Planeta.
· Diccionario enciclopédico Salvat. Ed. Salvat. Barcelona 1964.
· Clásicos del Arte: La obra pictórica de Botticelli. Carlo Bo, Gabriele Mandel. Ed. Planeta.
Barcelona 1988.
· Genios de la pintura. Ed Dolmen. 1999.
· Enciclopedia MicrosoftEncarta 98. Ed. Microsoft Corporation. 1993-1997.

También podría gustarte