Está en la página 1de 3

Filosofía del Renacimiento y Humanismo

Docente: Dr. Alberto Rivelino Patiño Rivera d.apatino@upla.edu.pe

La filosofía renacentista o filosofía del Renacimiento, se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando
en Italia y avanzando hacia el resto de Europa, resaltando lo mejor de Grecia y Roma.

Filosofía renacentista

Hombre de Vitruvio, de Leonardo Da


Vinci, resume varias ideas del
pensamiento renacentista.

El Renacimiento: Aquí la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a
varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención
y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.
Desde el punto de vista filosófico, el Renacimiento señala un periodo de transición entre la Filosofía Medieval y
la Filosofía Moderna.
Por un lado, continúa desarrollando ciertos aspectos de la filosofía medieval, y por otro, marca una ruptura con el talante
característico de la Edad Media.
* El lado continuista lo constituye la asimilación y el estudio directo de filósofos griegos: pero ahora el número de autores
griegos conocidos, y además en su lengua original, no en traducciones latinas, es mucho mayor debido al hecho histórico
de la caída de Constantinopla o caída del Imperio Romano de Oriente en manos de los turcos otomanos en 1453.
Este hecho obliga a emigrar hacia Occidente (en especial hacia Italia) a muchos intelectuales y pensadores del
Mediterráneo Oriental, que traen consigo numerosas obras griegas de filosofía y ciencia desconocidas en el occidente
cristiano.
Entre ellas hay que destacar: textos de filósofos pitagóricos y de científicos del periodo helenístico (como, por ejemplo,
Arquímedes, cuyos trabajos sobre mecánica habían desarrollado el método experimental para el estudio de la
naturaleza).
Estas obras generan un gran interés por la matemática y la observación de la naturaleza (esto último es algo que ya el
nominalismo, al negar la existencia real de los universales, había impulsado al final de la Edad Media) haciendo que se
desarrolle la ciencia moderna.
En lo referente al aspecto de ruptura con la Edad Media, el Renacimiento va a ir sustituyendo el teocentrismo medieval,
por un humanismo filosófico. La sociedad de estos siglos es mucho más dinámica, viajera, comercial e individualista.
El sistema político feudal va desapareciendo poco a poco, dando paso a monarquías nacionales absolutistas como el
que se tuvo en Francia que duró hasta 1789 con el Rey Luis XVI.
Es un periodo en el que se trata de construir un modelo de humanidad distinto del medieval, más naturalista. Las teorías
políticas, por ejemplo, van a hacer hincapié en los derechos naturales de los hombres (ius naturalis). Materialismo,
Idealismo, Empirismo, Racionalismo, Nihilismo, Liberalismo, Marxismo, Utilitarismo, etc.
Otros factores de ruptura con el pasado medieval lo constituyen el fin de la unidad religiosa (debido a la Reforma
protestante de Lutero en 1517 y a la proclamación de la Iglesia anglicana por Enrique VIII en 1531), los nuevos
descubrimientos geográficos (que conllevan una expansión económico-comercial sin precedentes, una nueva imagen de
la Tierra y, como consecuencia, una nueva imagen del Universo) y la invención de la imprenta (los libros empiezan a
circular en ediciones baratas y numerosas, impulsando enormemente el renacer de la cultura en el mundo).
De entre los fenómenos culturales se produjeron: - Humanismo filosófico. - Ciencia moderna. - Pensamiento político.
El Humanismo: Fue un movimiento que enfatizó el valor y la importancia de los seres humanos en el universo, en
contraste con la filosofía medieval, que siempre puso a Dios y al cristianismo en el centro.
Este movimiento fue, en primer lugar, un movimiento moral y literario, protagonizado por figuras como Erasmo de
Róterdam, Santo Tomás Moro, Bartolomé de las Casas y Michel de Montaigne.
Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo
literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza. Nicolás Copérnico, Giordano
Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución
científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a
la revolución.
Por otro lado, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más
apoyo al método empírico.
La filosofía de la naturaleza renacentista tal vez se explica mejor por dos proposiciones escritas por Leonardo da Vinci en
sus cuadernos:
 Todo nuestro conocimiento tiene sus orígenes en nuestras percepciones (observaciones profundas y vastas).
 No hay certeza en la que no se puedan usar ninguna de las ciencias matemáticas ni ninguna de las ciencias derivadas
de las ciencias matemáticas.
Galileo basó su método científico en experimentos, pero también desarrolló métodos matemáticos para su aplicación a
problemas de física, un ejemplo temprano de física matemática.
Estas dos formas de concebir el conocimiento humano formaron inicialmente el empirismo y el racionalismo.
Otros filósofos del renacimiento influyentes fueron Pico della Mirandola, Nicolas de Cusa, Michel de Montaigne, Francisco
Suárez, Erasmo de Róterdam, Pietro Pomponazzi, Bernardino Telesio, Johannes Reuchlin, Tommaso Campanella,
Gerolamo Cardano y Luis Vives.
Frente a la visión religiosa y sobrenatural del ser humano que tenía la Edad Media, el Renacimiento opone una visión
naturalista del hombre, para la cual la vida humana tiene valor en sí misma y no únicamente por su origen y destino
sobrenaturales.
Frente a una Filosofía al servicio de la Teología, el Renacimiento desarrolla una Filosofía libre de subordinaciones
religiosas, pues confía en la capacidad de la Razón humana para alcanzar la verdad con independencia de la Fe.
Esa autonomía de la Razón frente a la Fe, pone en marcha un retorno a la antigüedad que posibilita el surgimiento
de toda una serie de corrientes filosóficas, como los siguientes:
- El Platonismo: que se desarrolla en la Academia de Florencia hacia el siglo XV, y cuyos autores más destacados son
Pletón, Marsilio Ficino y Pico dela Mirandola. Defienden un platonismo en el que el hombre es el centro del Universo.
- El Aristotelismo: que se desarrolla en la Escuela o Liseo de Padua en los siglos XV y XVI, y tiene como autores
importantes a Zabarella, Pomponazzi y Cremonino. Estudian la naturaleza y el hombre desvinculados de consideraciones
teológicas.
- El Estoicismo: Justo Lipsio (XVI).
- El Escepticismo: el francés Michel de Montaigne (XVI) y el salmantino Francisco Sánchez (XVI).
- Otros filósofos humanistas no encuadrados en una escuela concreta, pero cuyo pensamiento influye en el desarrollo de
la filosofía y la ciencia moderna, son: Nicolás de Cusa (XV): rechazó la idea de que el Universo fuera finito, afirmando su
infinitud y la constante movilidad de todo lo que hay en él, incluyendo la Tierra, que, además, no se halla en el centro.
Afirmó también que el entendimiento humano no puede conocer con propiedad a Dios, pues Dios es coincidentia
oppositorum (el ser que contiene, reconciliados, los opuestos).
De Dios sólo le cabe al hombre ignorancia, una docta ignorancia, dice el título de uno de sus libros. Giordano Bruno (XVI):
defendió la imagen heliocéntrica del Universo propuesta por Copérnico; sin embargo, no aceptará concebirlo como un
gran mecanismo, sino como un organismo vivo y divino. La Iglesia lo condenó a morir en la hoguera.
En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, como el caso de Inglaterra y España, sus crisis
internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza
y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional.
En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo, Jean Bodin y Francisco de Vitoria.

Ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y
duró hasta los primeros años del siglo XIX.
Fue especialmente activo en Inglaterra, Francia y Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de
los más drásticos que ocasionó repercusiones y trascendencias fue la Revolución francesa del 14 de julio de 1789.
Pintura de Charles Gabriel Lemonnier que representa la lectura de una tragedia de Voltaire, por entonces en el exilio, El huérfano de la
China (1755), en el salón literario de madame Geoffrin en la calle Saint-Honoré de París. Los personajes más notables reunidos en torno al
busto de Voltaire son Rousseau, Montesquieu, Diderot, d'Alembert, Buffon, Quesnay, Du Plessis y Condillac, entre muchos más.
Esta Ilustración, se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la
humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. Existió también una importante Ilustración española e
hispánica, la de la Escuela Universalista, aunque más científica y humanística que política.
El siglo XVIII es conocido, por estos motivos, como el Siglo de las Luces y del asentamiento de la fe en el progreso.
Importantes ideas como la de búsqueda de la felicidad, la soberanía de la razón, y la evidencia de los sentidos como
fuentes primarias del aprendizaje nacieron durante esta época. Ideales tales como la libertad, igualdad, el progreso,
la tolerancia, la fraternidad, el gobierno constitucional y la separación Iglesia-Estado tienen su nacimiento también en
esta época.
Los pensadores filósofos de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la
superstición y la tiranía para construir un mundo mejor.
La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos, culturales y sociales de la época a
partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Este tipo de pensamiento se expandió en la población y se expandió por los
hombres de letras, pensadores y escritores que creaban nuevas formas de entender la realidad y la vida actual.
Se expandió también a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como en libros, periódicos, reuniones, o
en cafés en las grandes ciudades continentales y británicas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de
discutir y debatir acerca de la ciencia, política, economía, sociología, leyes, filosofía y literatura.
La Ilustración fue marcada por su enfoque en el método científico y en el reduccionismo, el dividir problemas y sistemas
en sus componentes al momento de encontrar una solución y/o entender mejor cómo funciona el sistema o problema.
Visualizar los siguientes videos importantes y sistematizar en organizadores la información desarrollada en clase:

https://www.youtube.com/watch?v=q4DEwnXd8Hc
https://www.youtube.com/watch?v=ppuZNl0EXcE
https://www.youtube.com/watch?v=UVmS_dWcWEk
https://www.youtube.com/watch?v=AR6jwV-C5fA

Recuerden siempre queridos futuros profesionales: «Uno no sabe lo que sabe hasta que puede enseñar a otro”. (Aristóteles)

muchos éxitos.

También podría gustarte