Está en la página 1de 9

FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO

Plan de clase

I. Identificación
 Institución: Universidad Privada Del Guaira
 Director Académico: Lic. Edwin Luis Rolón Franco
 Coordinadora de Educación: Lic. Rosana Caballero
 Estudiante Docente: Juan Carlos Domínguez
 Curso: 4º
 Carrera: Lic. en Ciencias de la Educación con énfasis en Ciencias
Sociales
 Profesora de Práctica: Lic. Lourdes Marizza Flores Troche.
 Grado: 7º
 Área: Historia y Geografía.
 Unidad temática: Organización de los guaraníes
II. Capacidad: Comprende la Organización social, política, costumbres y
aportes culturales de los guaraníes
III. Tema: Los guaraníes.
IV. Indicadores
 Conoce la organización social de los guaraníes.
 Conoce las costumbres de los guaraníes.
 Conceptualiza la organización política de los guaraníes.
 Identifica aportes culturales de los guaraníes.
 Valora la importancia de la clase del día de hoy.
V. Estrategias metodológicas

A- Inicio

 En un ambiente de respeto iniciamos la actividad del día de hoy


 El alumno docente nos presenta imágenes, observamos y lo
comentamos.
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO

Respondemos las preguntas

1. ¿Qué observamos en la imagen?


2. ¿De qué se trata la imagen?
De esta manera iniciamos nuestras actividades del día de hoy, con
interés y entusiasmo.
Establecemos pautas de convivencia y nos disponemos a desarrollar
el tema de hoy.
B- Desarrollo
 El alumno docente nos presenta el tema y la capacidad a ser
desarrollado.
 Así mismo nos presenta los indicadores que serán evaluados al término
de la clase.
 A continuación, nos presenta la información en una copia referente al
tema a ser desarrollado.
 Leemos el material informativo, nos ofrecemos a leer en voz alta.
 Analizamos con la ayuda del alumno docente.
Actividades de fijación

Contestamos las siguientes preguntas.

1- ¿Cómo es la organización social de los guaraníes?


2- ¿Cuáles son las costumbres de los guaraníes?
 Mencionamos si tuvimos dificultades al realizarlo.
 El alumno docente aclara nuestras dudas si lo hubiese.
 Concluimos y copiamos la información.
 Concluimos diciendo que los guaraníes tenían una costumbre
diferente que en la actualidad.

C- Cierre

Para evaluar lo aprendido el alumno docente nos entrega unos ejercicios en


fotocopias y completamos de forma grupal.
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO

Actividades

1- ¿Cómo era la organización social de los guaraníes?

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………….

2- ¿Cómo eran las costumbres de los guaraníes?

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………….

Cito
Aportes culturales de los guaraníes.
a-
b-
c-
d-
 Terminado el trabajo presentamos para su evaluación.
 El alumno docente lo registra en un instrumento evaluativo.
 Aseamos nuestra sala de clase, manteniendo limpio y ordenado.
 Nos comprometemos a compartir lo aprendido con nuestros familiares.

Tarea

Recorto y pego imágenes sobre los guaraníes.

 El alumno docente registra nuestros logros a través de la lista de


cotejo
 Ordenamos la sala de clase, y nos comprometemos a compartir lo
aprendido con nuestro familiar.

Técnica:
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO

Explicativa y expositiva

VI. Materiales didácticos:


 Fotocopias
 Pizarrón
 Proyecto
 Computadoras

VII. Medios de verificación


 Lista de cotejo
VIII. Técnica
 Explicativa-Participativa
IX. Bibliografía
 Programa de estudio 7º grado. Área: Historia y Geografía.

…………………….. …………………………...

Estudiante Docente Profesora de Practica

…………………………………. ………………………….

Coordinadora de Educación Director Académico


FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO

Anexo
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO

LOS GUARANÍES

Entre las numerosas etnias aborígenes que poblaban el área sur del continente
americano a la llegada de los españoles figuran los “guaraníes”, de raza
amazónica. Ubicación geográfica Habitaban la región de la meseta brasileña y
la zona de influencia de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay.

Organización social y política

Vivían en grandes chozas comunales llamadas tapýi, hechas de troncos, ramas


y techos de paja, que eran compartidas hasta por 60 familias. El conjunto de
varios tapýi constituía una táva, y varias táva hacían un pueblo o nación. Los
pueblos guaraníes fueron: los guarambarenses, itatines, paranáes, tapes, etc.
Uno de estos grupos, el de los Carios, fue de los primeros en tener contacto
amistoso con los españoles. Cada aldea estaba presidida por un jefe que
ocupaba la parte del centro. A su vez la aldea estaba dirigido por un jefe
político llamado mburuvicha, y un jefe religioso llamado paje. Su organización
social estaba encabezada por un cacique (tuvicha) cuyo liderazgo era
hereditario. Una de las funciones del cacique era administrar el trabajo
comunitario y distribuir los bienes de consumo. Existía una división del trabajo
por género. La elaboración de la cerámica era una tarea exclusiva de las
mujeres, así como plantar e hilar los lienzos. El varón era básicamente
pescador, cazador, recolector y guerrero. Fueron seminómadas, mudaban sus
táva por razones culturales, agotamiento de los suelos o por la muerte de
familiares. Economía Los guaraníes cultivaban maíz, maní, mandioca, poroto,
algodón, además, recogían frutos silvestres y se dedicaban a la caza y la
pesca. Las familias poseían un lote exclusivo en las plantaciones comunitarias,
y a su vez, cada esposa tenía un huerto personal. Trabajaban en grupos y los
parientes se ayudaban unos a otros.

Religión
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO

Los guaraníes no poseían templos ni ídolos o imágenes para venerar. Su


religiosidad era profundamente espiritual. Creen en Ñandejára (nuestro dueño),
nuestro padre bondadoso, el dador de vida y sustento del equilibrio del orden
universal. También está el otro lado de lo espiritual, el mal, expresado en el
concepto de Aña. Esta fuerza maléfica era la generadora de la muerte, la
enfermedad, la escasez de alimentos y las catástrofes naturales.

Cultura y arte

Conocían muchas especies de hierbas, las que utilizaban para la cura de


enfermedades. Se destacaron en la fabricación de sus propias herramientas de
trabajo, sus utensilios para el hogar, como cántaros, fuentes, vasijas hechas de
arcilla, además de sus armas de guerra y urnas funerarias.

Tenían excelentes conocimientos de botánica y zoología; podían contar hasta


diez y para sus labores cotidianas construyeron diversos tipos de cestería y
utensilios de barro cocido

Su idioma, el guaraní, constituye uno de los legados más valiosos de esta


cultur

Antropofagia

Practicaban la antropofagia, que era un ritual de consumir carne humana de


guerrero para adquirir la fuerza y agilidad que poseyera en vida esa persona.

Otros aborígenes que vivían en el Paraguay, conocidos como pámpidos o


chaqueños, habitaban las regiones del Chaco desde mucho antes que los
guaraní lo hicieran en la Región Oriental.

Cada parcialidad chaqueña se organizaba en clanes familiares al mando de un


jefe. Algunos clanes se identificaban con la fauna del lugar: clan del Ñandú,
clan del Jurumí, clan del Mbói, del Jaguarete, etc.
FILIAL SAN JUAN NEPOMUCENO

Eran cazadores y recolectores de mieles, ya que las características de la tierra


dificultaban la agricultura. Por esta razón, constantemente invadían las aldeas
de los guaraníes de la Región Oriental, con el fin de obtener sus productos
alimenticios. Asimismo, cuando llegaron los españoles sostuvieron
enfrentamientos contra ellos durante muchos años.

También podría gustarte