Está en la página 1de 7

Dirección General de Educación Primaria

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de La Rioja


Av. Ortiz de Ocampo 1700 - TE: 380-4453790/93 Int. 5152
dgeducacionprimaria@live.com.ar

ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: TERCERO

EJE NÚCLEO

 Las sociedades a través del tiempo.


 Las actividades humanas y la organización social.
 Las sociedades y los espacios geográficos.

EJE TEMÁTICO

El docente deberá tener en cuenta la diversidad de contenidos expresados en los ejes


temáticos Por ello, debe planificar otras actividades que permitan diagnosticar la totalidad de
los mismos. Lo propuesto a continuación es sólo un ejemplo.

 La vida cotidiana de las sociedades del pasado y del presente y sus conflictos.
 Diferenciación social y sus conflictos.
 Diferentes formas en que el trabajo de las personas organiza y transforma los espacios
geográficos. La producción industrial y artesanal.

FUNDAMENTACIÓN

Las presentes actividades contemplan los principales saberes que el alumno de Tercer Grado
debe tener internalizados al comenzar el ciclo lectivo y debe servir al docente para planificar la
tarea del año 2016, teniendo en cuenta las competencias adquiridas por los alumnos.

PROPÓSITOS

 Promover situaciones que permitan a los estudiantes demostrar la habilidad de


escribir en forma autónoma, de leer y comprender diferentes textos.

 Propiciar situaciones que ayuden a los alumnos a diferenciar distintos tipos de


relaciones sociales a través del tiempo.

 Fomentar el análisis de situaciones que permitan a los alumnos a comprender la


organización de los espacios y su relación con las actividades de las personas.

CONCEPTOS ESTRUCTURANTES

 Tiempo histórico
 Espacio geográfico
 Actor social

1
Dirección General de Educación Primaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de La Rioja
Av. Ortiz de Ocampo 1700 - TE: 380-4453790/93 Int. 5152
dgeducacionprimaria@live.com.ar

PRINCIPIOS EXPLICATIVOS

 Cambios y continuidades
 Multicausalidad

CAMPO DE ANALISIS

 Social

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

 Estudio de casos

COMPETENCIAS

 Conciencia histórica
 Argumentación racional

ACTIVIDAD N° 1

A) El docente presentará la siguiente imagen que muestra una sociedad del pasado que
analizará con los alumnos, comparándola con la sociedad del presente.

Observar las vestimentas, las actividades que realizan, los medios de transporte, las casas.

¿En qué cambiaron todos estos aspectos de la vida cotidiana de las personas?

Conversar sobre los saberes previos que tienen sobre la sociedad colonial.

B) El docente comenzará leyendo el siguiente texto, que interrumpirá para solicitar la


continuidad de la lectura por parte de diferentes alumnos a fin de corroborar la habilidad
lectora.
2
Dirección General de Educación Primaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de La Rioja
Av. Ortiz de Ocampo 1700 - TE: 380-4453790/93 Int. 5152
dgeducacionprimaria@live.com.ar

Un paseo preocupante

Profesora: de la Iglesias, Griselda Mariel.

Un paseo, ¡Qué lindo un paseo por la ciudad!- pensó Josefina, cuando su amita le anunció que
debía ir a repartir las tarjetas de invitación para la tertulia de mañana, pero la alegría se fue
poco a poco convirtiendo en preocupación y mucha pero mucha angustia. Los invitados eran
unos cuantos, eso significaba que estaría caminando de aquí para allá mucha s horas, y seguro,
seguro, que terminaría cansada. Además debería tener cuidado de no perderse. Para eso tenía
que caminar entre los límites de la ciudad (al sur la calle de México, al norte la de Cangallo, al
oeste las iglesias de San Miguel y San Nicolás). El peligro era perderse en el suburbio. Las
tarjetas más sencillas de repartir eran en las únicas casas que tenían azotea, como la de
Constanzo y del Pino, el resto eran de un solo piso, bajas y macizas, de paredes anchas de
ladrillo, asentado en barro y al fondo las magníficas huertas de treinta o cuarenta varas. El
problema de Josefina surgiría si no terminaba de repartir las invitaciones temprano, antes que
oscureciera, porque otro de los grandes peligros eran las rejas, eran el peligro de la noche,
muchas de ellas se extendían hasta el cordón de la vereda alumbradas por una mísera luz y
más de uno desatento se había roto la nariz o un brazo. Pero Josefina no debía pensar en eso,
tenía que apurar el reparto de tarjetas. Miró el montón que le quedaba y empezó a dolerle la
cabeza, de sólo mirar se sintió cansada, aún tenía que ir a lo de Tomasa de la Quintana de
Escalada, María Eugenia Escalada de De María, Casilda Igarzabal de Rodríguez Peña, Juana
Pueyrredón de Sáenz Valiente, María Mercedes Coronel de Paso. Iba de casa en casa y el
montón no bajaba. Aparte de cansada, Josefina estaba embarrada de los píes a la cabeza ¡Sí
como escuchaste! ¡De los píes a la cabeza! Un gran temporal había dejado las calles hechas un
desastre, el agua corría en forma de arroyo con saltos y cascadas, los pantanos parecían
lagunas y los charcos no se terminaban de secar, por esto nada ni nadie se salvaba de un baño
de barro líquido, cuando digo ni nada ni nadie, esto es verdad, los frentes de las casas recién
blanqueados, los lecheros, panaderos, paseantes, el señor, la señora que caminaban rumbo a
la iglesia, nada ni nadie. Si se veía venir un caballo al trote, más la yegua y el potrillo que lo
seguía, ahí sí que más vale que te corrieras del lugar porque el enchastre estaba asegurado.
Esto le había pasado a Josefina, apurada y cansada, la tomaron por sorpresa y la bañaron
completa. Faltan sólo dos, sólo dos –pensaba Josefina- la de Manuela Telechea de Pueyrredón
y la de Juana Lezica de Riglos, un esfuerzo más-pensó-. ¡Por fin terminó! Y se dispuso regresar a
la casa –no se sabe si más cansada que embarrada o más embarrada que cansada -. Pero a
pesar de todo no había sido tan feo el paseo, en medio del chapuzón marrón… lo había visto a
él y de esto estaba segura: le había encantado.

C) Pedir a los alumnos que cuenten con sus palabras el contenido del texto.

D) Con la ayuda del maestro que guiará la conversación, los alumnos aclararán términos
como: clases sociales, tertulia, azotea, macizas, varas, mísera, etc.

E) ¿Cómo eran las casas de la época colonial? ¿Se parecían a las casas actuales? ¿Cuáles son
las diferencias que encuentran?

3
Dirección General de Educación Primaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de La Rioja
Av. Ortiz de Ocampo 1700 - TE: 380-4453790/93 Int. 5152
dgeducacionprimaria@live.com.ar

F) El docente leerá el siguiente texto sobre las tertulias:

“La gente de la elite acostumbraba realizar reuniones en sus casas casi todos los días. Se
les llamaba tertulias. Comenzaban al anochecer y duraban hasta tarde. Se hacían en la sala
de la casa y allí las personas cantaban y bailaban, jugaban a las cartas y por supuesto,
conversaban. También se contaban los últimos chismes, hablaban de política y se ponían al
día con las noticias de lo que ocurría en Europa. Y además, las tertulias eran una excelente
oportunidad para que las familias arreglaran noviazgos entre sus hijos. En tiempos de la
Revolución de Mayo, una de esas reuniones fue famosa y quedó reflejada en un cuadro. El
pintor retrató el momento en que se cantó por primera vez la canción patriótica, que
después sería el Himno Nacional, en la casa de Mariquita Sánchez.”

 En la actualidad, ¿se realizan ese tipo de reuniones? ¿Cómo son las reuniones que se
realizan en sus casas? Los alumnos expondrán sus experiencias personales.

 Si hablamos de Josefina, ¿qué relación tiene con la señora que le pide que reparta las
invitaciones a la tertulia? ¿Cómo se imaginan a Josefina?

G) Dibujar a Josefina repartiendo las tarjetas. Ten en cuenta el color de la piel de la niña, su
vestimenta y no olvides dibujar alguna de las casas que ella visita.

 Pegar en un afiche los dibujos de los niños y exponerlos en el aula.

H) En los cuadernos pegar una foto de una reunión familiar en que hayan participado
recientemente. Si no tienen una fotografía, pueden realizar un dibujo.

ACTIVIDAD Nº2

A) De acuerdo con las imágenes trabajadas y los textos, ¿qué actividades o trabajos han
observado que realizan las personas? ¿Conocen los trabajos que real izaban las
personas en la época colonial? ¿Los hombres y las mujeres realizarían los mismos
trabajos? ¿En la actualidad se realizan los mismos trabajos? ¿Qué actividades se
realizan hoy que antes no se hacían? ¿Hay diferencia entre los trabajos que se
realizan en la ciudad y en campo?

B) Observar las imágenes y responder:

La imagen Nº 1 muestra un paisaje. ¿Es un paisaje natural o cultural? ¿Qué elementos han sido
modificados por el hombre? ¿Para qué se hizo la modificación?

Y en la imagen Nº 2, ¿hay influencia de la mano del hombre? ¿Qué elementos se han


modificado?

4
Dirección General de Educación Primaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de La Rioja
Av. Ortiz de Ocampo 1700 - TE: 380-4453790/93 Int. 5152
dgeducacionprimaria@live.com.ar

IMAGEN Nº 1

IMAGEN Nº 2

¿Existen paisajes que no han sido modificados por la acción del hombre? Nombra algún
ejemplo y pega una ilustración del mismo.

ACTIVIDAD Nº 3

A) Observemos la siguiente imagen:

¿Es un paisaje natural o modificado?

5
Dirección General de Educación Primaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de La Rioja
Av. Ortiz de Ocampo 1700 - TE: 380-4453790/93 Int. 5152
dgeducacionprimaria@live.com.ar

Vemos que ha sido modificado por el hombre. Podemos observar un sembradío. ¿Qué
habrá sembrado allí? Se espera que haya una lluvia de ideas que el docente irá anotando
en el pizarrón.

Los productos que allí se siembran, ¿llegarán a la ciudad? ¿Cómo? (en transportes a través
de caminos, rutas, calles)

Cuando los productos llegan a las ciudades ¿a dónde son llevados? (Se espera que los
alumnos respondan que a los negocios, a la verdulería, etc.) El docente continuará guiando
la conversación para que los alumnos determinen que algunos productos llegan a las
fábricas y otros son manufacturados por los productores de manera artesanal.

Completar el siguiente cuadro:

Productos industrializados Productos artesanales

Recortar y pegar ejemplos de productos artesanales e industrializados que consumen a


diario en casa.

6
Dirección General de Educación Primaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de La Rioja
Av. Ortiz de Ocampo 1700 - TE: 380-4453790/93 Int. 5152
dgeducacionprimaria@live.com.ar

EVALUACIÓN

El docente evaluará durante el proceso las capacidades alcanzadas por los alumnos en forma
individual y volcará los resultados en un cuadro de indicadores.

(El siguiente cuadro se presenta sólo como una orientación para conocerlas)
Indicadores para el seguimiento de los aprendizajes L NF

Escribe de manera autónoma, lee y comprende diferentes fuentes (textos


diversos, imágenes, etc.)

Distingue entre los elementos de la naturaleza de aquellos creados por el ser


humano.

Diferencia el espacio urbano del espacio rural a través de distintas actividades


que se desarrollan en uno y otro.

Utiliza croquis, planos sencillos, mapas, que le permite representar lugares de los
espacios locales y regionales, cercanos y lejanos.

Distingue las formas de organización familiar del pasado con la del presente.

Establece relaciones entre los diferentes grupos sociales que componen una
sociedad en el pasado contrastándola con el presente.

Diferencia como era la vida cotidiana de las familias en el pasado y en el


presente, prestando atención a los cambios y continuidades que se dan en el
tiempo y en el espacio.

Utiliza imágenes, textos, medios audiovisuales que le ayuden a comprender las


transformaciones de los grupos sociales.

Referencia: L (Logrado)- NF (Necesita fortalecer)

El docente debe tener en cuenta que las mayores dificultades pueden residir en:
 La lectura, la interpretación de la información y la comunicación oral y escrita.
 Reconocer conceptos (materias primas, ciudadano, inmigrante, revolución, independencia,
etc.).
 Identificar o localizar información en planos y mapas.
 Reconstruir y ordenar secuencias a partir de un caso analizado, sea de una actividad
productiva o en el análisis de un proceso histórico.
 Ubicar realidades diferentes en un mismo contexto histórico.
 Reconocer la existencia de pasados diversos.
 Reconocer culturas diversas en un mismo contexto social.

Por ello, se sugiere que las actividades planificadas para la etapa de diagnóstico, deben
considerar estas posibles dificultades que pueden presentarse.
7

También podría gustarte