Está en la página 1de 7

Filial San Juan Nepomuceno

PLAN DE CLASE.

I- Identificación.
 Institución: Universidad Privada del Guaira, Filial San Juan Nepomuceno.
 Director Académico: Lic. Edwin Luis Rolón Franco.
 Carrera: Lic. en Educación Escolar Básica.
 Estudiante-docente: Gloria Raquel Delvalle
 Curso: 3°.
 Profesora de Practica: Lic. María Lujan Echeverría
 Grado: 1°.
 Área: Comunicación.

MATERIALES

 Cuelgue la lectura "La princesa del agua de la vida".


 Prepare un cartel como el siguiente para trabajar el "Mapa del Cuento".

Mapa del cuento


Título Lugar Personajes Problemas Solución

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Mapa del cuento: es un organizador gráfico que sintetiza aspectos relevantes


de un cuento y presenta una visión general del texto. Comprende: título del
Filial San Juan Nepomuceno
cuento, lugar de los hechos, personajes, los problemas que se presentan en el
cuento y las soluciones dadas a dichos problemas.

Proceso de escritura: en esta clase se desarrolla el proceso de planificación


de la escritura que es lo primero que se realiza en una producción de textos. El
niño/a debe identificar sobre qué quiere escribir y qué quiere transmitir. Es
relevante que durante este proceso se le ayude al niño/a a verbalizar lo que
quiere escribir y que dibuje lo verbalizado con el máximo de detalles, de modo
que desde un comienzo reconozca que lo graficado lleva un mensaje que es
corroborado con el escrito que producirá posteriormente. En este proceso
permita que los niños/as escriban como puedan sin corregirles. Esto favorece
la producción de textos a partir de lo que el niño/a sabe del lenguaje escrito.

Estrategia de lectura: se seguirá trabajando la estrategia "formularse


preguntas". Es importante que se le dé oportunidad al niño/a de formularse
preguntas para la comprensión del texto.

1. Recordando lo aprendido

 Reúna a los niños y niñas en el área de reencuentro e invítelos a compartir


lo que investigaron con sus familias sobre la fuente de agua.
 Invítelos a intercambiar con el compañerito/a de la derecha el cuaderno de
comunicación para leer las palabras que escribieron con la letra g. Anote las
palabras leídas por los niños/ as en el pizarrón.

2. Lo que vamos a aprender

 Comente que en esta clase realizarán un mapa del cuento leído el día
anterior, volverán a leer un cuento llamado "La princesa del agua de la
vida", aplicarán las estrategias de lectura ya conocidas y aprenderán una
nueva estrategia llamada "formularse preguntas". También enfatizarán la
letra g y escribirán oraciones con la letra en estudio.

DESARROLLO

Antes de la lectura
Filial San Juan Nepomuceno
3. Interrogación del texto

Activación de conocimientos previos

 Estimule a los niños/as a recordar el cuento "L a princesa del agua de la


vida", formule preguntas tales como: ¿Qué título tiene el cuento? ¿Dónde se
desarrolla el cuento? ¿Quiénes son los personajes? ¿Cuáles son los
problemas que tuvo que enfrentar la princesa? ¿Cuál fue la solución al
problema?
 Escriba los aportes de los niños/as en el sulfito del Mapa del Cuento.

Mapa del cuento


Título Lugar Personajes Problemas Solución

4. Estrategia de lectura comprensiva

Presentación de la estrategia de lectura

 Explique que hoy van a aprender una nueva estrategia de lectura llamada
"formularse preguntas". Comente que al leer un cuento vamos haciendo
conexiones, pensamos sobre lo que el personaje va haciendo o diciendo, y
nos formulamos preguntas. Como somos curiosos nos preguntamos acerca
de lo que va a hacer a continuación el personaje. Las preguntas que nos
hacemos tienen que ver con las preguntas que nos haríamos si
estuviéramos en el lugar del personaje o para entender lo que va
sucediendo en el cuento. Por ejemplo, si estamos leyendo Caperucita Roja
podemos preguntarnos: ¿A Caperucita no le da miedo hablarle a lobo? ¿Por
qué Caperucita no le hace caso a su mamá de no hablarle a extraños? ¿No
le da susto caminar sola por el bosque? ¿Cómo no se dio cuenta
Caperucita que no era su abuelita la que estaba hablando? ¿Cómo pudo
salir viva Caperucita de la panza del lobo? •
Filial San Juan Nepomuceno
 Invite a los niños/as a aplicar la estrategia de lectura "formulando
preguntas" durante la lectura del cuento. A medida que se lee el texto
puede preguntar a los niños/as sobre las preguntas que se van haciendo.
Escriba las preguntas en un papelógrafo titulado "Me pregunto". Al término
de la lectura pueden responder las preguntas que no han podido ser
aclaradas durante la lectura.

Durante la lectura

5. ¡A leer!

 Lea el texto "La princesa del agua de la vida" de la clases anterior, con
fluidez y entonación. Al leer apunte las palabras con un puntero o una regla.
 Mientras va leyendo aplique la estrategia de lectura "formulando preguntas".
Por ejemplo:
a) Lea hasta el segundo párrafo del cuento y pregunte a los niños/as: La niña
va a ir a recoger la miel. ¿Te imaginas eso? ¿Qué pregunta te haces en tu
mente? Yo me hago la siguiente pregunta: ¿No le dará miedo que le piquen
las abejas? ¿Y si las abejas le persiguen que va a hacer Gaby?
b) Al término del 4to párrafo volver a preguntar ¿Qué te estas preguntando en
tu cabeza? Yo me pregunto: ¿Por qué el enano travieso quiere causarle
problemas a Gaby?
c) Al término del 1er párrafo de la segunda página del cuento preguntar: ¿Qué
se están preguntando acerca de lo que le pasó a Gaby? Yo me pregunto:
¿No estará enojada o triste con todo lo que le ha pasado?
d) Leer hasta el 7to párrafo y preguntar: ¿Qué pregunta te estás haciendo en
tu mente? Yo estoy pensando: ¿Por qué ayudó a las hormiguitas y no trató
de salvar sus cosas?

Después de la lectura

6. Comprensión de lectura

Formulando preguntas:
Filial San Juan Nepomuceno
 Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿En qué se convirtió el duende para causar problemas a Gaby?
¿Qué historia le contaron los lugareños a Gaby?
 Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar
para encontrar una respuesta.
¿Por qué Gaby no se puso triste o no se enojó por lo que le hacía el
duende?
¿Cuál era el problema que tenía Gaby?
 Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están
en ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten. ¿Por qué la reina se hizo
amiga de Gaby?
¿Qué cualidades tiene Gaby?
 Invítelos a darse un gran aplauso por los aportes brindados.

7. Conciencia fonológica

 Entregue a los niños/as el cuadernillo de trabajo. Pídales que busquen en la


sopa de letras palabras con ga - gue - gui - go - gu, sonido suave de la letra
g y que las encierren con un círculo

0 T A
M 9

U I S 0
9

S E D 0
r

A S A T
9

N A N A
t

0 m a p
9
8. Escritura
Filial San Juan Nepomuceno
 Invite a los niños/as a pensar acerca de lo que le dirían a Gaby si pudieran
hablar con ella. Permita que los niños/as verbalicen con detalle lo que le
quisieran decir. Pida que dibujen y escriban como puedan lo pensado.

CIERRE

9. Compartiendo lo aprendido

 Pida a los niños/as que vuelvan al área de reencuentro y que formen pareja
con un compañero/a.
Luego pueden compartir con su compañero/a lo que le dirían a Gaby.

Recorta dos palabras con g y escribe


oraciones con ellas. Luego dibuja la oración.

……………………… ……………………
Estudiante-docente Prof. de Practica

EVALUACIÓN DE PRÁCTICA EDUCATIVA


Filial San Juan Nepomuceno
Institución de aplicación :
Grado/Curso : Turno: Fecha:
Disciplina :
Estudiante-Docente :
Profesor Guía :
Profesor/ de Práctica :
I- DIMENSIÓN PEDAGÓGICA VALORACIÓN

1. ELABORACIÓN DEL PLANEAMIENTO ANL L


1.1 Presenta una Identificación completa
1.2 Elabora los indicadores con referencia a la Capacidad
1.3 Presenta los planes elaborados con:
1.3.1 Creatividad
1.3.2 Pulcritud
1.3.3 Ortografía
2. ORIENTACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
2.1 Prepara adecuadamente la pizarra.
2.2 Genera motivación en los alumnos/as por el tema tratado.
2.3 Recurre a la experiencia de los alumnos/as por el tema tratado
2.4 Presenta la capacidad, tema e indicadores a los alumnos
2.5 Relaciona el tema con el elemento cotidiano
2.6 Utiliza materiales didácticos adecuados para el desarrollo
2.7 Sintetiza el tema.
2.8 Evalúa el Aprendizaje de los alumnos en base a los indicadores
2.9 Utiliza un instrumento para su evaluación
2.10 Utiliza una metodología adecuada para el logro del aprendizaje
2.11 Utiliza las TICs que permitan el logro de los indicadores

II-DIMENSIÓN SOCIAL
a. Establece normativa de participación conjunta para una convivencia democrática
b. Crea expectativa e interés a todos los alumnos sin distinción
c. Brinda instrucciones para mantener la sala de clase limpia
d. Presenta tarea para realizar con la familia
III-DIMENSIÓN PERSONAL
e. Asiste a la hora fijada por el profesor guía.(15 minutos antes de hora de entrada)
f. Se expresa con fluidez en ambas lenguas oficiales.
g. Aplica en su desempeño cortesía y buenos modales.
h. Se presenta adecuadamente vestido con uniforme completo de acuerdo a la regla de
protocolo y etiqueta.
Total de puntos
Calificación
Escala: 17-18: 2 19-20: 3 21-22: 4 23-24: 5 Obs: Los indicadores se evaluará con L (logro) y aún no logrado (ANL)

Profesor/a practica Director/a de la Institución. Director Académico

También podría gustarte