Está en la página 1de 43

Código VRA-FR-44

Versión 1.0

BIOQUIMICA R.D. N° 023-2023-FCS-


Documento de Aprobación UPSJB
15-03-2023
Fecha de Aprobación 15-03-2023
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 1 de 43

GUÍA DE PRÁCTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
BIOQUIMICA

PLAN DE ESTUDIOS: 2020-I


SEMESTRE ACADÉMICO: 2023-I

VRA-FR-44 V.01
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

GUÍA PRÁCTICA
FACULTAD/ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSGRADO (*)
ESCUELA ENFERMERÍA
PROFESIONAL/PROGRAMA
PLAN DE ESTUDIOS 2020-I
SEMESTRE ACADÉMICO 2023-I
CICLO IV

NOMBRE DE LA ASIGNATURA BIOQUIMICA

Modalidad de Estudios Presencial

Preparando el camino…

VRA-FR-44 V.01
1. DATOS GENERALES

1.1. ASIGNATURA
a. Facultad/Escuela de
Facultad de Ciencias de la Salud
Posgrado (*)
b. Escuela Profesional Enfermería
c. Semestre académico 2023-I
d. Nombre Bioquímica
e. Ciclo IV
f. Código 20201041002
g. Modalidad Presencial
h. Tipo de curso Obligatorio
i. Pre requisitos Ninguno
j. Créditos 3
k. Horas semanales Teóricas 2 Prácticas 2 Total 4

l. Duración del semestre Inicio 27 / 03 /23 Culminación 15/07/23

1.2. DOCENTE

Docente responsable por Programa de Pregrado


Sede Lima - Chorrillos FLORIAN CARRILLO JESUS CHRISTIAN GUILLERMO
Correo electrónico institucional
Filial Ica YARASCA MEZA MIRTHA NANCY
Correo electrónico institucional
Filial Chincha QUISPE NUÑEZ MARISOL
Correo electrónico institucional

1.3. AMBIENTES ACADÉMICOS


Sede/Filial Teoría Práctica
Aula Aula
Plataforma Educativa en Plataforma Educativa en
Sede Lima - Chorrillos escenarios virtuales escenarios virtuales
(Blackboard Learn Ultra) (Blackboard Learn Ultra)

Aula Aula
Plataforma Educativa en Plataforma Educativa en
Filial Ica
escenarios virtuales escenarios virtuales
(Blackboard Learn Ultra (Blackboard Learn Ultra)

VRA-FR-44 V.01
Aula Aula
Plataforma Educativa en Plataforma Educativa en
Filial Chincha escenarios virtuales escenarios virtuales
(Blackboard Learn Ultra) (Blackboard Learn Ultra)

2. SUMILLA

La asignatura de Bioquímica es de naturaleza teórico-práctico, pertenece a los cursos específicos,


perteneciente al perfil de egreso de Cuidado Enfermero, tiene como propósito que el estudiante
aplique los conocimientos y competencias necesarias, sobre el proceso de metabolismo, código
genético y la determinación de enfermedades conformacionales para abordar el estudio de
cualquier mecanismo básico del funcionamiento de la célula en diferentes ámbitos profesionales,
dado que las técnicas bioquímicas se usan habitualmente en la mayoría de los laboratorios tanto
de investigación básica como aplicada (biosanitarios, agropecuarios, industria, etc.)

Comprende el estudio de 3 unidades de aprendizaje: Unidad I: Materia Viviente. Unidad II:


Metabolismo en los humanos. Unidad III: Código Genético y Enfermedades Conformacionales.

El logro en la asignatura corresponde al documento sustentado del proceso de metabolismo,


código genético y la determinación de las enfermedades conformacionales, aplicación y atención
ante los riesgos de una patología de prevención en un portafolio.

3. INTRODUCCIÓN

La bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos,
especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras
pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos
compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar
biomoléculas propias (anabolismo).
La guía didáctica de práctica de la Asignatura de Bioquímica de la Escuela Profesional
de Enfermería tiene como objetivo entrenar al estudiante con los procedimientos llevados
a cabo en el laboratorio y desarrollar su pensamiento científico que lo lleve comprender
los términos básicos de la Bioquímica y su funcionamiento.

4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE


4.1. Producto formativo de la asignatura

Documento sustentado del proceso de metabolismo, código genético y la


LRPD
determinación de las enfermedades conformacionales, aplicación y
atención ante los riesgos de una patología de prevención en un portafolio.

VRA-FR-44 V.01
4.2. Producto formativo de las unidades

Unidad Producto Formativo

Informe sobre el proceso de aplicación y técnicas para determinar la


I.
composición química y los roles biológicos de la materia viviente en un
portafolio.

Informe sobre el proceso de determinación de los metabolismos


II.
determinando las rutas catabólicas y anabólicas, patologías causadas en
organizadores visuales en un portafolio.

Documento sustentado del proceso de metabolismo, código genético y


III. la determinación de las enfermedades conformacionales, aplicación y
atención antes los riesgos de una patología de prevención en un
portafolio.

4.3. Producto formativo de las prácticas de laboratorio


Semana Práctica Producto Formativo
1 1 Informe de práctica.
2 2 Informe de práctica.
3 3 Informe de práctica.
4 4 Informe de práctica.
5 5 Informe de práctica.
6 6 Informe de práctica.
7 7 Informe de práctica.
8 EXAMEN PARCIAL
9 8 Informe de práctica.
10 9 Informe de práctica.
11 10 Informe de práctica.
12 11 Informe de práctica.
13 12 Informe de práctica.
14 13 Informe de práctica.
15 14 Informe de práctica.
16 EXAMEN FINAL

5. SISTEMA DE EVALUACION
El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:

VRA-FR-44 V.01
FÓRMULA

PF = EP (20%)+EF(20%)+PC1(15%)+PC2(15%)+PC3(15%)+PC4(15%).

PF = Promedio Final
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PC= Prácticas Calificadas, estas pueden darse mediante: talleres, tareas académicas,
trabajos aplicativos, etc. (considerar asistencia y puntualidad)

• Evaluación de la dimensión praxiológica: (Interacción Docente estudiante plataforma,


según modalidad de estudio)
• Productos – Rúbricas (incluye nota actitudinal).
• Aprendizaje basado en problemas (ABP)
• Portafolios
• Trabajos individuales y grupales

6. BIBLIOGRAFÍA
6.1. Bibliografía Básica
Díaz, M., Ercoli, P., Gailhou, C. (2020). Biología IV (2a. ed.). Ituzaingó, Editorial
Maipue. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/126718.
Freeman, S. Quillin, K. Allison, L. (2019). Fundamentos de Biología (6a. ed.). Madrid,
Pearson Educación. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/136627.
Fortoul, T. (Coord.). (2020). Biología celular e histología: preguntas y respuestas..
TD&IS Training, Distribution and Integrated Services.
https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/161632
6.2. Bibliografía Complementaria
Tom Jackson (2019). Biología: Una Historia Ilustrada de la Vida Natural: 1 (100
Descubrimientos). Editorial Libsa. Primera edición. Idioma español.
https://www.buscalibre.pe/libro-biologia-una-historia-ilustrada-de-la-vida-
natural-1-100-
descubrimientos/9788466239110/p/52153200?gclid=CjwKCAjwtcCVBhA0EiwAT1
fY7_
UUMNVwEU7NEt8tRao4Kzp9T87fPlQtNsCeOI5IJ_jG4TiNJlpvlhoC7NAQAvD_B wE

Eldra P. Solomon (2021). Conceptos Fundamentales de Biología.Editorial Cengage


Learning. Primera Edición. Idioma español.

VRA-FR-44 V.01
https://www.buscalibre.pe/libro-conceptos-fundamentales-
debiologia/9786075269634/p/52973341?gclid=CjwKCAjwtcCVBhA0EiwAT1fY7zR4
FiNuvEspuTPcA2-DQ40ekz8N5UniMwDpuzroP0Fff_SpjzzKUBoCUNYQAvD_BwE

Nestor Casillas (2020). Procedimientos de Microbiología Médica Diagnóstica


Editorial Mc Graw Hill. Edición 2020. Idioma español
https://www.buscalibre.pe/libro-procedimientos-de-microbiologia-medica-
diagnosticanestor-casillas-mc-
grawhill/9786071514370/p/52365178?gclid=CjwKCAjwtcCVBhA0EiwAT1fY7-
fdWC8F7r9V_v322GwjQcWKZhgoHwsS-
r3P6PlCQpprk2eIEVnushoCWysQAvD_BwE

6.3. Base de Datos


Recursos electrónicos
https://biblioteca.upsjb.edu.pe/

Repositorio Institucional
https://investigacion.upsjb.edu.pe/repositorioinstitucional

6.4. Publicaciones de la UPSJB

Herrera-Añazco P, Uyen-Cateriano A, Urrunaga-Pastor D, Bendezú-Quispe G, Toro-


Huamanchumo CJ, Rodríguez-Morales AJ, et al. Prevalencia y factores asociados a la intención
de vacunarse contra la COVID19 en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;38(3):381-
90. Doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.383.7446.

Herrera-Añazco, P., Uyen-Cateriano, A., Mezones-Holguin, E., Taype-Rondan, A., Mayta-Tristan,


P., Malaga, G., & Hernandez, AV (2021). Algunas lecciones que Perú no aprendió antes de la
segunda ola de COVID-19. Revista internacional de planificación y gestión de la salud, 36 (3),
995–998. https://doi.org/10.1002/hpm.3135.

VRA-FR-44 V.01
7. GUÍAS PRÁCTICAS

GUIA PRÁCTICA Nº 01 SEMANA 1


BIOSEGURIDAD Y RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO.
OBJETIVO Identifica las características que debe reunir el laboratorio y considerar
una serie de factores como el material y los equipos con el que
usualmente se estará en contacto.
LOGRO A MEDIR Informe de práctica

I- INTRODUCCION
El laboratorio constituye el lugar de trabajo en la enseñanza y en la investigación, por esta razón es
preciso conocer las características que debe reunir el mismo y considerar una serie de factores
como el material y los equipos con el que usualmente estaremos en contacto.

MATERIAL DE USO FRECUENTE EN EL LABORATORIO


Indudablemente existen numerosos aparatos y equipos de uso en el laboratorio. Entre los
de mayor utilización en las prácticas tenemos:

Embudo de decantación: Facilita el trasvaso de líquidos de un recipiente a otro.

Matraz de base ancha: Se emplea para preparar soluciones.

Tubos de ensayo: son útiles para pruebas serológicas (13 x 100mm) y microbianas (16x150 mm) y
15 x 125mm.

Pipetas: pueden ser volumétricas con graduación y las serológicas.

Buretas: Son tubos largos de vidrio con una llave de descarga en su extremo se emplean para
descargar líquidos o soluciones.

Probetas: Recipiente cilíndrico con base para su estabilidad generalmente están graduadas.

Beaker o vaso de precipitado: Son recipiente cilíndrico cortos de diversa utilidad.

Fiola: Poseen un cuello largo y se utiliza para preparar buffer.

Luna de reloj: Material de vidrio se emplean para pesar objetos.

Frasco de destilación: Se usa en la destilación de materiales sobretodo volátiles

REACTIVOS CORROSIVOS Y VENENOSOS:


A- Ácidos Fuertes: Entre ellos tenemos: El ácido sulfúrico, nítrico, permanganato y ácidos
orgánicos fuertes,
Los accidentes más frecuentes son las proyecciones de ácidos e hidróxidos sobre la cara y
quemaduras en la boca al pipetear directamente. Para ello se deben tomar las siguientes
precauciones:
1- Al verter los ácidos en grandes cantidades hacer diluciones.
2- Cuando se manipula ácidos fuertes se debe emplear frascos con picos.

VRA-FR-44 V.01
3- Una mejor forma de transferir ácidos es de frascos grandes es empleando bombillas de plástico.
4- El ácido al diluirse debe verterse al agua lentamente en un recipiente apropiado existente al
calor.
B- Bases Fuertes: Los hidróxidos en forma sólida pueden lesionar profundamente los tejidos a nivel
de la mucosa de la boca y el esófago.
Por ello deben disolverse en recipientes especiales resistentes al calor.

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 02 SEMANA 2
DETERMINACIÓN DEL PH.
OBJETIVO Comprobar los valores de diferentes sustancias corporales, así como
también las sustancias que funcionan como buffer
LOGRO A MEDIR Informe de práctica

I.- INTRODUCCIÓN

En general, el pH es un valor que expresa el grado de acidez o alcalinidad de una solución. Como
sabemos por definición un ácido es una sustancia capaz de liberar iones hidrogeno (protones), y una
base es la sustancia que es capaz de captar dichos iones.

El pH, se mide en una escala de valores que varía desde 0 a 14 dependiendo de la cantidad
de iones hidrogeno o protones en el agua, de acuerdo a la escala:

PH

0.0 hasta 6.9 7.0 8.0 14.0

Solución Ácida Neutra Básica


La importancia del conocimiento del pH radica en que determina varias de las características
de la estructura y actividades de las macromoléculas biológicas, y por lo tanto determinan la
conducta de las diferentes células. Sin embargo, debemos destacar que en nuestro organismo el pH
de los líquidos intersticiales, así como el plasma sanguíneo deben mantenerse entre 7.3 y 7.4, para
que se conserven normales las actividades celulares.

Por ejemplo, valores de pH de algunos líquidos del cuerpo humano son:

- Bilis (en hígado) : 7,4 – 8,0


- Jugo gástrico : 1,0 – 2,0
- Jugo pancreático : 7,0 – 8,0
- Lagrimas : 7,0 –7,4
- Orina : 4,5 –7,5
- Saliva : 6,4 –6,9
- Sangre : 7,3 –7,4
- Sudor : 4,5 –7,5
- Semen : 7.0 –7.7

VRA-FR-44 V.01
El pH de una solución puede medirse mediante el uso de indicadores o por el empleo del
potenciómetro.

Los indicadores son ácidos orgánicos o bases orgánicas débiles que presentan distinto color según
se encuentren en su forma disociada o no disociada, lo cual dependerá del PH de la solución en que
se encuentren.

Los papeles indicadores que son tiras de papel absorbente impregnadas de uno o varios indicadores
dan una medición aproximada de pH de la solución en que se sumergen; son útiles cuando basta
una exactitud de hasta un 0,2 de unidad de pH aproximadamente.

El papel tornasol es un indicador muy usado; el tornasol es un colorante químico que se usa para
probar los ácidos y las bases. Así el papel tornasol se vuelve rojo cuando le toca un ácido, y azul
cuando le toca una base, este método solo nos facilita comprobar si una solución es ácida o básica.

El papel universal de medida de pH es un papel impregnado con diversos tintes que cambian de
color en una variación estrecha de pH. El pH de la muestra problema se determina por comparación
de color del papel indicador con un patrón donde se encuentran los distintos tintes a un valor de pH
determinado.

El potenciómetro, es un equipo que se usa para medir la diferencia de potencial entre dos
puntos. Se utiliza en el laboratorio para medir el pH de las soluciones. Consta de un electrodo de
vidrio, uno de referencia y un aparato para compensar la temperatura., la medición está basada en
la diferencia de potencial entre dos electrodos sumergidos en la solución problema. Para su manejo
se debe usar una solución buffer de 4.0, 7.0 u 8.0. Es la técnica más conveniente y confiable para
medir el pH de las soluciones y los fluidos biológicos.

II.- OBJETIVOS.

Comprobar los valores de diferentes sustancias corporales, así como también las sustancias que
funcionan como buffer.

III.- MATERIAL.

- Muestras de orina, suero sanguíneo, leche, Albúmina de huevo, Cerveza, jugo de naranja.
- Bicarbonato de sodio
- Ácido muriático
- Potenciómetro

VRA-FR-44 V.01
- Cinta indicadora de pH
- Tubos de prueba
- Soportes de tubos
- Pipetas
- Beaker 200 ml.

III.- PROCEDIMIENTO.

- Para efecto de la práctica, se deberán tomar 2 ml de la muestra problema, y se le colocara


en dos tubos de prueba o en un recipiente adecuado.
- Rotule la muestra.
- Proceda a medir el pH de la muestra con la cinta indicadora, con la cinta universal y con el
potenciómetro.
- Coloque los valores obtenidos en una tabla.
- Establezca los valores de desvío de las medidas comparativas de:

Solución problema Cinta Cinta universal Valores en el


indicadora potenciómetro
AGUA DESTILADA

ORINA

ALBUMINA

JUGO DE LIMÓN
LECHE

CERVEZA

DETERGENTE

ACIDO MURIATICO

BICARBONATO

1. De las medidas obtenidas que conclusión puede señalar Ud. acerca de los valores de las
diferentes muestras problema.

VRA-FR-44 V.01
2. Que le puede sugerir el Desvío, si es que lo hubiera en las medidas realizadas de las
diferentes muestras.

POTENCIOMETRO

1. Tome la muestra que desea analizar


2. Calibre el electrodo enjuagando con agua destilada
3. Coloque el corrector manual térmico, en el valor de la temperatura que tiene la muestra
4. Introducir el electrodo en la solución buffer seleccionada y mueva el botón de calibración
en sentido horario o viceversa.
5. Regrese el botón de encendido a la posición de apagado.
6. Enjuague y limpie el electrodo con agua destilada.
7. Determine el pH de la muestra
8. Introduzca el electrodo en la muestra y coloque el botón de encendido en la posición de pH.
9. Leer el valor del pH de la muestra y esperar a que el electrodo alcance el equilibrio (30 seg.)
10. Regresar el botón de encendido a la posición de apagado 11. Enjuagar el electrodo
con agua destilada y mantenga este
12. sumergido, mientras este no esté en uso.
13. El valor del pH, se lee en la escala del potenciómetro.

Solución de ácido clorhídrico (HCl) 0.5N

Medir 4.15 mL de HCl (si la concentración del ácido es de 37%, si es de 35% usar 4.40 mL, ver en
la etiqueta del producto), usar guantes y lentes, ya que los vapores son muy irritantes y tóxicos
y el ácido en la piel es muy corrosivo, se recomienda utilizar una cabina de extracción. Siempre
que se realicen soluciones con ácidos fuertes recordar que se añade el ácido al agua y no al
revés.

Diagrama:

95.85 mL de agua destilada

4.15 mL de HCl
100 mL de Solución HCl 0.5N

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 03 SEMANA 3
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.
OBJETIVO Determinar la cantidad de soluto y solvente a emplearse en la
preparación de soluciones.
LOGRO A MEDIR Informe de práctica

I.- INTRODUCCION.

En esta práctica se obtendrán algunas soluciones tales como las porcentuales y normales;
que son las de uso más frecuente en las disciplinas ligadas a las Ciencias Naturales.

Una solución es el conjunto de substancias o soluto disuelto en un líquido o solvente. Es una


mezcla homogénea en la que dos o más sustancias se han unido en una dispersión molecular
uniforme.

La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de menor


cantidad se le llama soluto y es la sustancia disuelta.

Existen diversos tipos de soluciones, las más utilizadas son:

SOLUCION DILUIDA. - es la solución que contiene una pequeña cantidad de soluto fácilmente
disuelta en un volumen dado de solvente.

SOLUCION SATURADA. - Cuando la solución contiene a una temperatura dada, tanto soluto como
puede disolver.

SOLUCION SOBRESATURADA. - Cuando la solución contiene mayor cantidad de soluto disuelto que
lo que normalmente le corresponde a una solución saturada a la misma temperatura, esta se deja
enfriar sin agitar y se tiene una solución sobresaturada, o si se calienta a unos grados más de
temperatura y se añade una pequeña cantidad de soluto y se disuelve y se deja enfriar lentamente

SOLUCION PORCENTUAL. - Cuando el porcentaje en peso de cada componente se obtiene al dividir


su peso respectivo por el volumen total del sistema y multiplicándolo por 100. Pueden ser peso en
volumen (p/v), volumen en volumen (v/v) o peso en peso (p/p).

SOLUCIÓN MOLAR. - Numero de moles en un litro de agua. Contiene el peso en Gramos de una
determinada sustancia, igual valor del peso molecular.

Calcular:

¿Cuántos gramos de AgNO3 (Nitrato de plata), se necesitan para preparar 100 cm3 de solución 1M?

VRA-FR-44 V.01
Previamente:
Peso molecular del AgNO3 es 170 g = masa de 1 mol AgNO3; y que 100 cm3 de Agua equivalen a
100 ml. de agua.
Usando la definición de molaridad, se tiene que en una solución 1M hay 1 mol de AgNO3por cada
Litro (1000 ml) de H2O (solvente) es decir:

Utilizando este factor de conversión y los datos anteriores tenemos que:

Se necesitan 17 g de AgNO3 para preparar una solución 1 M

SOLUCION NORMAL. - Es aquella que contiene en un litro de solvente el equivalente gramo. Las
soluciones normales se representan agregando N después de la fórmula de la sustancia.

EQUIVALENTE GRAMO. - Lo podemos definir como el peso molecular de la sustancia dividido entre
su valencia, así tenemos:

Ácido: PM/ Nº de H+ Base: PM / Nº de OH- Sal: PM / carga del catión

II.- OBJETIVOS.

Determinar la cantidad de soluto y solvente a emplearse en la preparación de soluciones.

III.- MATERIAL.

- Calculadora
- Tabla periódica
- Agua destilada
- Beakers
- Probetas
- Nacl

VRA-FR-44 V.01
- Baguetas
- Balanza

III.- PROCEDIMIENTO.

- Se harán cálculos para distintas concentraciones de soluciones y se procederá a pesar la sal


para colocarlas en el agua destilada.
- Se realizarán soluciones hipersaturadas.

IV.- Cuestionario.

1. ¿Cuántas moles hay en 80 gramos de oxígeno?

2. ¿Cómo prepararía 500 ml de una solución de Nacl al 25%?

3. Determinar el porcentaje en volumen de una solución formada por 20 ml de alcohol y 100


ml de agua.

4. Si se disuelven 490 gramos de ácido sulfúrico en 2500 ml de solución ¿Cuál es su molaridad?

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 04 SEMANA 4
IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS
OBJETIVO Identificación de glúcidos y reconocimiento de azucares reductores e
Identificación de lípidos.
LOGRO A MEDIR Informe de práctica

I.- INTRODUCCIÓN.

Los carbohidratos o denominados también glúcidos, son compuestos formados por carbono,
hidrógeno y oxígeno, representan la principal fuente de energía para la célula y también son
constituyentes estructurales importantes de la pared celular y de las sustancias intercelulares. Se
clasifican de acuerdo al número de monómeros que contienen, en monosacáridos, disacáridos y
polisacáridos.

Los monosacáridos son carbohidratos simples que se pueden clasificar según el número de átomos
de carbono que contengan en triosas, tetrosas, pentosas y hexosas. Los más comunes en el
organismo son la ribosa y desoxirribosa (pentosas), glucosa y fructosa (hexosas).

Los disacáridos están conformados por la combinación de dos monómeros de hexosas con la
correspondiente perdida de una molécula de agua. Los más importantes son la sacarosa, la lactosa
y la maltosa.

Los polisacáridos resultan de la combinación de muchos monosacáridos, con la correspondiente


perdida de moléculas de agua. Los más importantes son el almidón y el glucógeno que sirven como
reserva energética en plantas y animales respectivamente; la celulosa que forma parte estructural
de la célula vegetal, y la quitina que forma parte estructural del exoesqueleto de los insectos.

Tanto los monosacáridos como los disacáridos comúnmente se les denomina azucares.

Para que los alimentos puedan ser utilizados por las células del organismo, estos deben estar en sus
unidades monoméricas; así por ejemplo, los polisacáridos deben desdoblarse en monosacáridos.
Los organismos holozoicos, como el humano, poseen un sistema digestivo en donde los alimentos
sufren una digestión mecánica, pero más importante aún es la digestión enzimática la cual degrada
los alimentos hasta sus unidades más pequeñas que ya podrán ser transportadas hacia la sangre
para ser distribuidas por todo el organismo.

VRA-FR-44 V.01
El almidón es una molécula de carbohidrato perteneciente al grupo de los polisacáridos. Constituye
la principal forma de almacenamiento de sustancias de reserva de los vegetales y de algunas
bacterias autótrofas, en la forma de gránulos de almidón.

Estructuralmente el almidón está formado por dos cadenas poliglucosídicas, la - amilosa (cadena
lineal) y la amilo pectina (cadena ramificada). La -amilosa está formada por cadenas largas no
ramificadas de 300 a 350 unidades de D-glucosa unidas por enlaces glucosidicos 1-4. La amilopectina
es una molécula de cadena muy ramificada con enlaces 1-4 en la cadena principal y 1-6 en los puntos
de ramificación .

Los lípidos son parte del grupo de biomoléculas orgánicas de vital importancia para la vida celular;
su naturaleza química le confiere características de insolubilidad en solventes polares, pero soluble
en solventes orgánicos como acetona, éter, cloroformo, metanol, etc. La importancia biológica de
estas moléculas es:

• Estructural: en las membranas plasmáticas y en el sistema de endomembranas, gracias a


sus características fisicoquímicas interactuantes en los medios acuosos.
• Reserva energética: gracias a las largas cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos estos
al ser metabolizados en la mitocondria forman grupos acetilo que entran directamente al
ciclo de Krebs.
• Transporte: algunos lípidos se asocian a proteínas para cumplir funciones de transporte en
el sistema linfático y sanguíneo.
Aparte de los ácidos grasos encontramos a otros lípidos de estructura molecular en anillos, los
derivados del ciclo pentano perhidrofenantreno o esterano, que dan origen a una serie de sustancias
muy importantes para el metabolismo: aldosterona, cortisol, progesterona, testosterona y a los
esteroles (colesterol) precursor de los ácidos biliares, vitamina D, estradiol.

II.- OBJETIVOS.

- Identificación de glúcidos.
- Reconocimiento de azucares reductores.
III.- MATERIALES.

- Muestras de glúcidos
- Glucosa al 1%
- Maltosa al 1 %
- Lactosa al 1%
- Sacarosa al 1%

VRA-FR-44 V.01
- Almidón al 1%
- Tubos de ensayo, gradillas, vaso para calentar, mechero.
- Reactivo de Fehling A y Fehling B
- Lugol
- Reactivo de Barfoed - Reactivo de Benedict.
- Mecheros
- Buffer fosfato 6,8 (0,1 M)
- HCl 0,5 N
- Sol. ClNa 0,9%
- Lugol
- Reactivo de Benedict
- Agua destilada
- Beakers
- Pipetas
- Tubos de ensayo, gradillas
- Baño maría
- Mecheros
- Pinzas

IV.- PROCEDIMIENTO.

1.- IDENTIFICACION GENERAL DE LOS GLUCIDOS.

A) Determinación de azúcares

La prueba de Barfoed se realiza para detectar monosacáridos de manera general.

La Prueba de Barfoed es un ensayo químico utilizado para detectar monosacáridos. Se basa en la


reducción de cobre (II) (En forma de acetato) a cobre (I) (En forma de óxido), el cual forma un
precipitado color rojo ladrillo. Los disacáridos también pueden dar positivo, pero su reacción es
mucho más lenta.

Proceder de acuerdo al cuadro siguiente. La reacción positiva se obtiene con la formación de un


color ladrillo

TUBO N° 1 2 3 4
Glúcido 1 ml Glucosa Fructosa Sacarosa Almidón

Reactivo de
Barfoed 1 gota 1 gota 1 gota 1 gota

VRA-FR-44 V.01
RESULTADOS

B) Determinación de azucares reductores


Cuando un azúcar reductor se somete a la acción del calor en un medio fuertemente alcalino
del reactivo de Benedict, sufre fenómenos de enolización y al fragmentarse su molécula se forman
cuerpos fuertemente reductores para el cobre; transformándose en ion cuproso (Cu+), el que a su
vez reacciona con los iones OH – del medio para dar óxido cuproso (Cu2O) de color rojo ladrillo.
Prepare una serie de tubos como lo indica el cuadro:

Tubo 1 2 3 4 5 6 Resultados

Glucosa 1% 2ml

Fructosa l % 2ml
Sacarosa 2ml
1%
Maltosa 2ml
1%

Almidón 1% 2ml

Agua destilada 2ml


Benedict 1ml 1ml 1ml 1ml 1ml 1ml

Colocar los tubos al calor del mechero en baño maría, por 5 minutos y observar la coloración.

C) REACCION DE FEHLING

Se basa en el carácter reductor de los monosacáridos y de la mayoría de los disacáridos (excepto


la sacarosa). Si el glúcido que se investiga es reductor, se oxidará dando lugar a la reducción del
sulfato de cobre (II), de color azul, a óxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado.

1. Tomar 3cc. de la muestra que se quiere analizar.


2. Añadir 1cc de Fehling A y 1 cc. de Fehling B. El líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte
color azul.
3. Calentar el tubo al baño maría o directamente en un mechero de laboratorio.
4. La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo- ladrillo.
5. La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono azul verdoso.

VRA-FR-44 V.01
D) DETERMINACIÓN DEL ALMIDÓN CON LUGOL

1. El iodo del lugol forma complejos de I3 con las cadenas de almidón, obteniéndose un color
azul oscuro a morado oscuro.
2. Proceder como se describe en el cuadro

TUBO N° 1 2 3 4
Glúcido 1 ml Glucosa Fructosa Sacarosa Almidón

Lugol 1 gota 1 gota 1 gota 1 gota

RESULTADOS

LIPIDOS

MATERIALES

Solución de NaCl al 10% Tubos de ensayo


Solución de Sudán III Vasos de precipitados
Tinta china roja Alcohol
Acetona comercial Solución de carbonato de calcio 10%
Aceite Baguetas
Gradilla Pipetas
Mechero

PROCEDIMIENTO

1. SAPONIFICACIÓN

Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los
dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio
o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas o potásicas
de los ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la
acción de enzimas específicas (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina.

1. Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%.


2. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos.

VRA-FR-44 V.01
3. Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que contiene
la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia semisólida que es
el jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado.

2. TINCIÓN

Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán

III.

1.Colocar en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de aceite.


2.Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.
3.Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja.
4.Agitar ambos tubos y dejar reposar.
5.Observar los resultados: en el tubo con Sudán III todo el aceite tiene que aparecer teñido,
mientras que, en el tubo con tinta, ésta se irá al fondo y el aceite no estará teñido.

3. SOLUBILIDAD

Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en
pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues
desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor
densidad, se sitúa sobre el agua. Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes
orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona, benceno, etc.

1. Poner 2ml de aceite en tres tubos de ensayo.


2. Añadir a uno de ellos 2ml de agua, al segundo 2ml de acetona comercial y al tercero 2 ml de
alcohol
3. Agitar fuertemente los tubos y dejar reposar.
4. Observar los resultados

4. EMULSION DE LIPIDOS
Las grasas tienen una casi nula polaridad, lo que hace que sus moléculas coagulen en gotas de
gran tamaño.

Preparar 3 tubos de ensayo y añadir 5 gotas de aceite. Al tubo 1 añade 1 ml de agua destilada.
Al tubo 2 añada 1 ml. de solución de carbonato de calcio, y al tubo 3 añada 1 ml de NaCl al
10%. Agite los tubos y anote los resultados.

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 05 SEMANA 5
IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS
OBJETIVO Identificar a las proteínas como moléculas componentes de la materia
viva.
LOGRO A MEDIR Informe de práctica

I.- INTRODUCCIÓN

Las proteínas son sustancias nitrogenadas de elevado peso molecular, que están formadas por
unidades llamadas aminoácidos. Estos aminoácidos presentan en su estructura química un
grupo amino (NH2) y un grupo ácido (COOH).

Las proteínas se forman por la unión de aminoácidos, un grupo COOH de un aminoácido se


combina con el grupo NH2 de otro aminoácido, liberándose una molécula de agua y
estableciéndose la unión NH-CO denominada enlace peptídico.

Las proteínas cumplen un importante papel en la fisiología del organismo y son moléculas
orgánicas con gran diversidad funcional.

II.- OBJETIVOS

- Identificar a las proteínas como moléculas componentes de la materia viva.


- Familiarizarse con el espectrofotómetro como instrumento para medir concentraciones de
proteínas.

III.- MATERIALES

- Solución de albúmina 5%
- solución de almidón al 1% - Alcohol etílico
- tubos de ensayo - Mecheros
- pipetas - pinzas
- gradillas
- Reactivo de Biuret
- Solución de Ninhidrina
- Solución de KOH al 40%
IV.- PROCEDIMIENTO

A) Reacción de Biuret

La reacción de Biuret es utilizada para la identificación de proteínas, y se basa en que las


uniones peptídicas CO-NH establecidas entre los aminoácidos de las proteínas, pueden formar
con el Cu++ un complejo Biuret cuprosidico en medio alcalino. Esto se evidencia por la coloración
violácea de la muestra.

VRA-FR-44 V.01
1. Prepare 3 tubos de ensayo:
2. En el tubo 1 coloque 1 ml de albúmina al 5%
3. En el tubo 2 coloque 1 ml de solución de almidón al 1%
4. En el tubo 3 coloque 1 ml de agua destilada
5. Agregue a los 3 tubos 2 ml del reactivo de biuret y agite.
6. Observe la coloración que aparece en los tubos a los 10 y 30 minutos.
7. Anote sus resultados.

B) Reacción de la Ninhindrina

Esta reacción permite identificar a los compuestos alfa aminoácidos. Estos reaccionan con la
Ninhindrina y forman CO2, amoniaco y un aldehído. La reacción se reconoce por la coloración
azul.

Prepara la siguiente batería:

Tubo 1:

- Solución de albúmina 2 ml
- Solución de Ninhindrina al 0,1% 0,5 ml
Tubo 2

- Solución de almidón 2 ml
- Solución de Ninhindrina al 0,1 % 0,5 ml
Llevar a recipiente hirviendo por 2 minutos. Luego dejar enfriar y observar la coloración.

C) Reacción de Millon
El reactivo de Millon consiste en una solución de nitrato de mercurio (II), en solución de ácido
nítrico-nitroso, nos sirve para identificar anillos fenólicos de tirosinas presentes. El reactivo
reacciona con la tirosina y genera un color rosado a rojo oscuro, indicando la presencia de
tirosina.

Tubo 1:

- Solución de albúmina 2 ml
- Reactivo de Millon 0,5 ml

Tubo 2

- Solución de almidón 2 ml
- Reactivo de Millon 0,5 ml

VRA-FR-44 V.01
D) Desnaturalización de las proteínas

Las proteínas pueden coagularse, y es un proceso irreversible que se debe a su


desnaturalización por ciertos agentes, que al actuar sobre la proteína la desordenan por
destrucción de sus estructuras secundaria y terciaria.

Rotular 5 tubos, y a cada tubo agregar 2ml de solución de albúmina, luego adicionar lo
siguiente:

- Tubo 1: Agregar 5 gotas de ácido muriático


- Tubo 2: Agregar 3 ml. de alcohol etílico
- Tubo 3 : Agregar 2 gotas de ácido acético
- Tubo 4 : agregar 1 ml de KOH
- Tubo 5: Calentar al mechero.
- Anotar lo observado y registrar en imágenes

CUESTIONARIO

1. Esquematice un enlace peptídico.

2. ¿A qué se le denomina desnaturalización de las proteínas, y porque puede ocurrir?

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 06 SEMANA 6
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
OBJETIVO Determinar la actividad enzimática de la amilasa salival
LOGRO A MEDIR Informe de práctica.

Los alimentos consumidos por los humanos se hallan compuestos por una serie de
macromoléculas entre las cuales se encuentra el almidón o polisacárido de reserva vegetal el
cual puede ser digerido por la enzima AMILASA SALIVAL. Pudiendo verificarse la actividad de
esta enzima a través del siguiente procedimiento:

1- Escoger entre los integrantes del grupo de trabajo un donante de saliva.

2- Colectar la saliva en un recipiente de boca ancha y dejando caer por gravedad la saliva,
evitando la formación de espuma.
3- Prepare una batería de acuerdo a la siguiente Tabla:

Tubo D1 Tubo D2 Tubo D3


Almidón 1% 1.0 ml 1.0 ml 1.0 ml
Buffer fosfato 6.8 0.1M 0.5 ml 0.5 ml -.-
HCl 0.5N o ácido muriático al -.- -.- 1.2 ml
5%
Agua destilada -.- 1.2 ml 0.5
ClNa 0.9 gr % 1.2 ml -.- -.-

1. Llevar al baño maría y luego agregar a cada tubo 0.5 ml de saliva.


2. Incubar en baño maría y por 10 minutos y cada 3 minutos agite el tubo removiendo el
almidón para que no sedimente.
3. Retire del baño maría y agite previamente los tubos para luego preparar la siguiente batería,
para aplicar la prueba de lugol.

Tubos 1 2 3
Dig 1 1.0 -.- -.-
Dig 2 -.- 1.0 -.-
Dig 3 -.- -.- 1.0
HCl 0.5N 0.5 0.5 0.5

VRA-FR-44 V.01
Lugol 2.0 2.0 2.0

4. Prepare otra batería para aplicar Reacción de benedict

Tubos 1 2 3
Dig 1 0.5 -.- -.-
Dig 2 -.- 0.5 -.-
Dig 3 -.- -.- 0.5
Reactivo de 0.5 0.5 0.5
Benedict

5. Colocar en baño de agua hirviente por 5 minutos.


6. Observe los resultados, deje reposar y compare los precipitados.
7. En base al análisis responda a las preguntas.

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué usamos Lugol para la reacción?

2. ¿Cuál es el rol que cumple el NaCl en las reacciones?

3. ¿Qué función cumple el HCl?

4. ¿Cómo se demuestra la acción hidrolítica de la amilasa salival en la reacción?

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 07 SEMANA 7
CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS
OBJETIVO Familiarizarse con el espectrofotómetro como instrumento para medir
concentraciones de proteínas.
LOGRO A MEDIR Informe de práctica.

OBJETIVOS

- Familiarizarse con el espectrofotómetro como instrumento para medir concentraciones de


proteínas.

MATERIALES

- Soluciones de albúmina: 0,5%, 1%, 5% y 10%


- pipetas
- Agua destilada - Reactivo de Biuret - Espectrofotómetro.

PROCEDIMIENTO

Concentración de Proteínas: ESPECTROFOTOMETRO

La espectrofotometría, está basada en las propiedades de ciertas sustancias que tienen color propio,
o que pueden dar lugar a productos finales coloreados con ciertas reacciones químicas. De esta
manera, la intensidad del color puede utilizarse para medir indirectamente la concentración de
dicha sustancia.

El equipo consta de las siguientes partes:

➢Fuente de luz. - Cuando se trabaja con luz visible y ultravioleta, se emplea un foco con
filamento de tungsteno. Habitualmente se trata de una lámpara de bajo voltaje constante o
de una batería.
➢Dispositivos de monocromía. - Para lo que se emplean filtros de vidrio coloreado o gelatina
coloreada con sustancias adecuadas, entre dos placas de vidrio. Los filtros así coloreados
transmiten la luz entre límites bastante amplios de longitud de onda.
➢Porta muestras. - Pueden usarse tubos de ensayo redondos o cubetas de paredes planas.
➢Control de sensibilidad. - Se utiliza una hendidura variable o un diafragma iris para regular
la cantidad de luz que llega al elemento fotosensible
➢Detectores fotosensibles. - Son fotoceldas de capa interpuesta, formadas por una placa
metálica sobre la cual se deposita un semiconductor. El voltaje que produce la fotocelda de
capa interpuesta es proporcional a la cantidad de luz que llega y se mide directamente.
➢Aparato de lectura calibrado en unidades de absorbancia.
Para manejar adecuadamente la instalación, se deben seguir las siguientes indicaciones:

VRA-FR-44 V.01
1. Verificar si el equipo es de 220 Watts, para conectar directamente a la fuente de energía. Si
fuera de 110 conecte a un transformador.
2. Elegir la longitud de onda en la que se leerá la muestra problema. Por ejemplo, si fuera una
muestra de proteínas se puede usar en el rango de luz visible e infraroja entre 660 – 680.
3. Escoger el reactivo indicador a usar, para el caso de proteínas se debe hacer la lectura a
660nm (longitud de onda).
4. Calibración del equipo con un blanco. Esto es una muestra de agua destilada. Llevar la
lectura a una tramitancia de 100% con el botón correspondiente.
5. Prepare dos tubos para lectura en el primero coloque 1.5 cm de biuret y 1.5 de agua
destilada (blanco/ reactivo), y en el segundo 1.5 cm de albúmina y 1.5 de Biuret.
6. Hacer la lectura, plotear los datos a diferentes longitudes de onda y graficar.

Longitud Calibración Blanco /reactivo 1:1 Reactivo/muestra 1:1


De onda con agua
(nm) destilada
850 0.000
800 0.000
750 0.000
700 0.000
680 0.000
660 0.000
640 0.000
600 0.000
580 0.000
550 0.000
540 0.000
520 0.000
510 0.000

7. Realizar la lectura para las cuatro concentraciones de albumina. Escoja 4 o 5 longitudes de


onda para cada muestra.

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 08 SEMANA 9
DETERMINACIÓN ENZIMÁTICA DE LAS GLUCOSA
OBJETIVO Medir la glucosa en suero o plasma mediante un método enzimático
LOGRO A MEDIR Informe de práctica.

INTRODUCCIÓN

La glucosa es el energético principal del organismo y se obtiene principalmente de la


alimentación, aunque puede producirse durante los propios procesos metabólicos. Los
azúcares distintos a la glucosa por lo general son convertidos a glucosa lo mismo que la mayor
parte de los carbohidratos ingeridos. Los azúcares simples son usados con rapidez, mientras que
los complejos deben convertirse primero a azúcares simples antes de utilizarse, el exceso de
azúcares se convierte en glucógeno y son almacenados principalmente en el hígado para ser
usados en la conservación de los valores séricos normales de glucosa entre comidas. La
conservación de los valores séricos normales en ayunas depende de la interacción de
cierto número de estructuras corporales, entre ellas el hígado, los tejidos periféricos y
las hormonas, todos los cuales actúan para elevar o reducir la glucosa sérica.

FUNDAMENTO

La glucosa reacciona con el reactivo enzimático que contiene una mezcla de las enzimas Glucosa
Oxidasa (GOD) y Peroxidasa (POD). En la primera etapa la Glucosa es oxidada a Ac. Glucónico por
la acción de la enzima GOD, liberándose como producto H2O2, el cual en una reacción mediada
por la enzima POD, reacciona con el Ac. p-Hidroxibenzoico y 4-Aminoantipirina produciéndose
un compuesto coloreado con un máximo de absorción a 505 nm., en cantidad proporcional a la
cantidad
de Glucosa presente en la muestra.

MATERIALES Y REACTIVOS

- Kit de detección enzimática de glucosa en suero

- Tubos de prueba.

- Agujas y vacutainers

- Gradilla.

- Puntas o tips de 10 a 100 ul

- Reloj o timer.

- Beaker.

VRA-FR-44 V.01
- Pipeta automática de 10 a 50 ul
- Suero humano.
- Pipetas de vidrio de 10 ml.
- Incubadora.
- Centrífuga.
- Espectrofotómetro.
- Agua destilada.

PROCEDIMIENTO
1. En una gradilla disponer tres tubos de prueba (Problema, Blanco y Standard) y proceder
como sigue:

REACTIVOS PROBLEMA STANDARD BLANCO

- -
Suero del paciente 0.01 ml

Standard - 0.01 ml

Reactivo gluco oxidasa 1 ml 1 ml 1 ml.


2. Colocar en un Baño de María a 37° C durante 5 minutos o temperatura ambiente.
3. Leer a 505 nm.
4. Obtención de la concentración de glucosa aplicando la siguiente fórmula:

g/dl de glucosa del suero = Lectura del problema X FACTOR

FACTOR = Concentración del estándar


Lectura del estándar

Valor de Referencia: 60 a 110 mg/dl

CUESTIONARIO
1. Mencione las patologías relacionadas con el metabolismo de los carbohidratos.
2. Se realiza la medición de glucosa a 3 pacientes, la lectura de la absorbancia del estándar
es de 0.248 y la de los pacientes son 0.189, 0.321 y 0.201. Indique la condición de los
pacientes.

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 09 SEMANA 10
DETERMINACIÓN DE LA INGESTA DE VITAMINAS
OBJETIVO Estimar la cantidad de vitaminas ingeridas por una persona en 24 horas
LOGRO A MEDIR Informe de práctica.

I. INTRODUCCIÓN
El término Vitamina se le debe al Bioquímico polaco Casimir Funk quien lo planteó en
1912. Consideraba que eran necesarias para la vida (vita) y la terminación Amina es
porque creía que todas estas sustancias poseían la función Amina.
Las Vitaminas son esenciales en el metabolismo y necesarias para el crecimiento y
para el buen funcionamiento del cuerpo. Solo la Vitamina D es producida por el
organismo, el resto se obtiene a través de los alimentos. Todas las vitaminas tienen
funciones muy específicas sobre el organismo y deben estar contenidas en la
alimentación diaria para evitar deficiencias.
Las Vitaminas se dividen en dos grupos, LIPOSOLUBLES que se disuelven en grasas y
aceites, e HIDROSOLUBLES que se disuelven en agua. Veremos pues la importancia de
estas sustancias, sus características generales, sus rasgos principales, estructuras, las
consecuencias de su deficiencia, aplicabilidad industrial y algunos otros datos de
importancia en el estudio de LAS VITAMINAS.

II. Materiales y equipos


- Calculadora
- Tabla de composición de alimentos
- Formato de Encuesta de Recordatorio de 24 horas
III. Procedimiento
Con la ayuda de la calculadora y tabla de consumo de alimentos obtenga la ingesta de
vitaminas siguiendo las instrucciones del docente.

Cuestionario
1.- ¿Qué importancia tienen las vitaminas para el organismo humano?
2.- ¿Porqué se les llama vitaminas hidrosolubles y liposolubles?
3.- ¿Porqué las vitaminas del Complejo B no producen alteraciones al ser ingeridas en
exceso?
4.- ¿Se hace necesario el consumo de multivitamínicos?

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 10 SEMANA 11
FERMENTACIÓN LÁCTICA
OBJETIVO Medir la formación de ácido láctico
LOGRO A MEDIR Informe de práctica.

INTRODUCCIÓN

La fermentación láctica es un proceso anaerobio, mediante el cual la glucosa es degradada hasta


ácido láctico. Esto lo realizan las bacterias y el musculo.

Este tipo de fermentación se aplica en la preparación de diversos productos lácteos (yogurt,


queso, etc.). Existen dos tipos de fermentación láctica:

- Homolactica: La lactosa es transformada en ácido láctico tal como lo realizan los


lactobacilos y estreptococos.
- Heterolactica: Realizada principalmente por leuconostoc (Bacteria) que transforman la
lactosa en ácido láctico y otros productos como ácido acético y etanol.

La acidificación ocurre espontáneamente en la leche a temperatura ambiental.

Especies bacterianas tales como leuconostoc y lactobacilos son muy importantes en la


tecnología lechera por su capacidad de transformar la lactosa en ácido láctico.

OBJETIVO.

Medir la cantidad de ácido láctico producido en el proceso

MATERIALES Y REACTIVOS

- 2 Erlenmeyer de 100 ml - Probeta de 100ml


- Bureta de 25 ml - Estufa
- Refrigeradora - Balanza
- KOH 0.5 N - Fenolftaleína
- Leche - pHmetro de mano
- Yogurt natural no frutado - Soporte universal

VRA-FR-44 V.01
PROCEDIMIENTO

Agregar 50 ml de leche y verterlo a un Erlenmeyer de 125 ml para preparar el blanco.

A otro recipiente agregarle unos 10 gramos de yogurt, agitar suavemente y homogenizar con
10 mL de agua destilada.

Agregar 3 gotas del indicador fenolftaleína a cada mezcla.

Posteriormente realizar la titulación con KOH 0.5 Normal.

La titulación se realiza hasta que las mezclas tomen un color rosado o rojo grosella.

- Finalmente, para determinar la cantidad de ácido láctico se utiliza:


Cantidad de ácido láctico = (volumen de la bureta) x 0.5x0.090

Preguntas:

1- Represente la molécula de lactosa indicando los monosacáridos que la componen.


2- Describir la ruta metabólica de la fermentación láctica.

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 11 SEMANA 12
DETERMINACIÓN DE PERFIL LIPÍDICO
OBJETIVO Medir la glucosa en suero o plasma mediante un método enzimático
LOGRO A MEDIR Informe de práctica.

INTRODUCCIÓN
El perfil lipídico o examen completo de sus lípidos mide el colesterol y los triglicéridos que hay
en cada decilitro de sangre, así como las fracciones "buena" y "mala" del colesterol, mejor
conocidas como HDL y LDL respectivamente.
En otras palabras, usted va a encontrar en un perfil lipídico la siguiente información:

Colesterol total. Mide todo el colesterol que hay en un decilitro de sangre,


incluyendo tanto el colesterol bueno como el malo y otras
fracciones menores
Colesterol LDL o Es la fracción con más colesterol en la mayoría de los
colesterol de baja perfiles lipídico. Recuerde que esta fracción cuando está
densidad. elevada se le conoce como colesterol malo porque es
aquel que se mete en las arterias y provoca
arteriosclerosis.
Colesterol HDL o Es la fracción "buena" del colesterol porque en la medida
colesterol de alta que aumenta, se incrementa la capacidad de limpiar las
densidad. paredes arteriales del colesterol malo depositado en ellas.
Observe que mientras el LDL debe reducirse o
mantenerse bajo para garantizar la salud, el HDL debe
estar lo más alto posible para prevenir la arteriosclerosis.
Triglicéridos. Es el otro componente importante de los lípidos. Su
incremento afecta las HDL reduciendo su capacidad
protectora y provoca cambios en las LDL volviéndolas más
pequeñas y susceptibles de dañar las arterias. Niveles de
triglicéridos muy altos también pueden provocar una
inflamación aguda del páncreas llamada pancreatitis.

En la determinación de triglicéridos estos son hidrolizados por una lipasa específica liberando ácidos
grasos y glicerol. El glicerol es fosforilado por la enzima gliceroquinasa y posteriormente, el glicerol-
1-fosfato es oxidado a dihidroxiacetona fosfato por la enzima glicerol-fosfato oxidasa, generándose
peróxido de hidrógeno. Posteriormente, en una reacción del tipo Trinder, el peróxido de hidrógeno
reacciona con 4-Aminoantipirina y el ácido 3,5-Dicloro-2-Hidroxi-bencensulfónico para producir por

VRA-FR-44 V.01
medio de la enzima peroxidasa un compuesto coloreado en cantidad proporcional a la
concentración de triglicéridos presente en la muestra, midiéndose la absorbancia a 520 nm.
El colesterol se determina por acción de las enzimas Colesterol ester hidrolasa y Colesterol oxidasa.
La primera libera el colesterol de los ésteres de colesterol, y la segunda oxida el colesterol libre
produciéndose peróxido de hidrógeno, el cual en presencia de la enzima peroxidasa reacciona con
el sistema cromogénico dando origen a un compuesto coloreado que absorbe a 505 nm.

OBJETIVO
Reconoce la importancia del perfil lipídico.

MATERIALES Y EQUIPOS
- Standard de colesterol
Standard de TGC
Rtvo de trabajo
Pipetas de 5, y 1 ml. graduadas al centésimo
Aguja
Algodón
Liga de jebe
Alcohol

PROCEDIMIENTO
1. En una gradilla disponer 3 tubos de prueba de 13 x 100 mm, rotularlos A (problema ), B (blanco)
y S (Standard de colesterol y/o TGC).
2. Proceder como sigue:

TUBOS BLANCO STANDART PROBLEMA

Estándar de colesterol y/ó TGC ml --- 0.01 ---

Suero o plasma ml --- --- 0.01

Reactivo de Trabajo (ml) 1.0 1.0 1.0

3. Incubar a 37ºC x 5 minutos.

4. Leer en el espectrofotómetro (520 nm para TGC y 505 nm para colesterol), llevándolo a cero con
el blanco.

5. Con las lecturas obtenidas se efectúan los cálculos, de la siguiente forma:

CALCULO DE LA CONCENTRACION.

g/dl de TGC o colesterol del suero = Lectura del problema X FACTOR

FACTOR = Concentración del estándar


Lectura del estándar

VRA-FR-44 V.01
Valor de Referencia: 25 a 160 mg/dl TGC

Valor de Referencia: 140 a 200 mg/dl Colesterol

CUESTIONARIO
1.- Qué importancia tienen el perfil lipídico para el organismo humano?
2.- Ordene los alimentos más comunes que afectan el perfil lipídico según su
importancia.

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 12 SEMANA 13
DETERMINACIÓN ENZIMÁTICA DE LA UREA
OBJETIVO Medir la urea en suero o plasma mediante un método enzimático
LOGRO A MEDIR Informe de práctica.

INTRODUCCIÓN
La urea constituye la fracción de nitrógeno no proteico más importante en la mayoría de los
líquidos biológicos. En el hombre es el principal producto final del metabolismo proteico.
Una elevada concentración sérica de urea en sangre, es índice de una posible disfunción renal,
pero también se puede interpretar por la relación de la dieta y el metabolismo proteico.
Para la determinación de urea presente en la muestra, esta es desdoblada a amonio por
acción de la enzima ureasa, según la proposición de Faucett y Scott. El amonio producido
reacciona con salicilato e hipoclorito en ambiente alcalino, formándose un complejo de color
verde. La intensidad del color producido es directamente proporcional a la cantidad de urea
presente en la muestra.
OBJETIVO
Determina el nivel de Urea en sangre a partir de una muestra utilizando métodos enzimáticos

MATERIALES Y EQUIPOS
- Standard de Urea 60 mg/ dl.
- Solución de Ureasa
- Reactivo I y II de trabajo
- Pipetas de 5, y 1 ml. graduadas al centésimo
PROCEDIMIENTO
1.-En una gradilla disponer tres tubos de prueba (Problema, Blanco y Standard) y proceder
como sigue:
Preparación del Reactivo de Trabajo: Mezclar 1 ml. de Reactivo Salicilato con 50 ul de
Suspensión de Ureasa, o preparar el volumen requerido manteniendo la proporción. (i.e. 30
ml. Reactivo Salicilato + 1,5 ml. Suspensión Ureasa).

REACTIVOS PROBLEMA STANDARD BLANCO


- -
Suero del paciente 0.01 ml

Standard - 0.01 ml

Reactivo trabajo I 1 ml 1 ml 1 ml.

VRA-FR-44 V.01
2.- Colocar en un Baño de María a 37° C durante 3 minutos

Reactivo trabajo II 1 ml 1 ml 1 ml.


(Hipoclorito)
3.- Colocar en un Baño de María a 37° C durante 5 minutos.
4.- Leer en espectrofotómetro a 600 nm.

Determine la concentración de urea aplicando la siguiente fórmula.

CALCULO DE LA CONCENTRACION.

g/dl de urea del suero = Lectura del problema X FACTOR

FACTOR = Concentración del estándar


Lectura del estándar

Valor de Referencia: 10 a 50 mg/dl

CUESTIONARIO
1.-Qué patologías se presentan al haber valores levados de Urea en sangre ?
2.-Qué otro tipos de muestras biológicas utilizaría para este trabajo práctico?

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 13 SEMANA 14
ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LA ORINA
OBJETIVO Identificar los componentes de la orina.
LOGRO A MEDIR Registro sobre análisis de los componentes de la orina.

MARCO TEÓRICO
Muchos de los productos que provienen del metabolismo de las proteínas son desechos
metabólicos que son eliminados mediante la orina.

La creatinina es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de la creatina.


Es un producto de desecho normal del metabolismo de los músculos que usualmente es
producida por el cuerpo en una tasa muy constante y normalmente filtrada por los riñones
y excretada por la orina. La medida sirve para evaluar la función renal y también para
determinar el estado de masa muscular esquelética.

El urobilinógeno se forma en la fase intestinal del metabolismo de la bilirrubina y se halla


normalmente en cantidades pequeñas en todas las muestras de orina (menos de 4 mg/ 24
hrs). En muchas patologías hepáticas la excreción diaria de urobilinógeno aumentará
considerablemente. En otros casos, como la obstrucción biliar, hay un descenso notable en
la producción y excreción de urobilinógeno en la orina. Por ello su medida resulta un
parámetro importante de la función hepática.

MATERIAL DIDÁCTICO

- Solución de Ácido pícrico 41,4 mmol/L (100 ml)


- Solución de búfer glicina/NaOH 1 mol/L a pH 12,4 (100 ml)
- Solución de creatinina 2 mg % (100 ml)
- Reactivo de Erlich (100 ml)
- Espectrofotómetro
- Tubos de ensayo
- Micropipetas
- Pipetas de 1, 2 y 5 ml
- Gradillas
- Tiras reactivas para urobilina

ACTIVIDADES
Los estudiantes de forma individual deben presentar el tema.
Se discutirá con el docente la clase tratada.

VRA-FR-44 V.01
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Creatinina Urinaria

- Recolectar la orina de 24 hrs.


- Medir el volúmen
- Tomar una alícuota y efectuar una dilución 1:50 de la misma.
- Preparar una batería con lo siguiente:

Blanco Standard Muestra

Standard --- O,5 ml ---


Orina diluida (1:50) --- --- 0,5 ml
Agua 1 ml 0,5 ml 0,5 ml
Reactivo 1 2 ml 2 ml 2 ml
(ácido pícrico)
Reactivo 2 (Búfer) 0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml
- Mezclar por inversión
- Incubar a 20 minutos a temperatura ambiente
- Leer al espectrofotómetro a 510 nm.

Cálculos:

- Creatinina en orina (mg/ 24 hrs) = (M / A) x 20 mg/L x 50 x V

- Valor de referencia: 900 a 1,500 mg/ 24 hrs.

- Estado nutricional:

- Relación creatinina 24 hrs/talla (mg 24 hrs/m):

- Valores promedio: Hombres 830 (desnutrición < 660)


Mujeres 680 (desnutrición < 430)

Urobilinógeno

1. Colocar 2 ml de orina en un tubo de prueba


Añadirle 0,5 ml del reactivo de Erlich
2. Mezclar bien.
3. Observar la coloración. La coloración rojo cereza indica que hay cantidades aumentadas
del urobilinógeno.

VRA-FR-44 V.01
4. Introducir la tira reactiva para urobilinógeno. Observar la coloración en el área
correspondiente.

Determinación de la glucosa en la orina

1. Agregar 2 ml de orina en un tubo de ensayo


2. Agregar 15 gotas del reactivo de benedict
3. Calentar la mezcla a 100 grados centígrados utilizando un beacker y estufa.

Determinación del PH en las muestras de orina

1- En diferentes tubos de ensayo agregar las muestras de orina.


2- Introducir en cada recipiente una cinta universal
3- Anotar los valores de PH

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Esquemas y mapas conceptuales.

RESULTADOS ESPERADOS
Ficha de registro sobre análisis de los componentes de la orina.

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 14 SEMANA 15
SEMINARIO
OBJETIVO Explicar una enfermedad metabólica
LOGRO A MEDIR Exposición de seminario

Temas: Los temas de seminario serán de selección libre por los alumnos, con previa aprobación
del profesor sobre la idoneidad del mismo.

METODOLOGIA:

- Exposición del tema 25 minutos

- Ronda de preguntas 15 minutos

VRA-FR-44 V.01

También podría gustarte