Está en la página 1de 70

Anexo 3

Código DDDAE-DI-004
Versión V.2
QUÍMICA Y BIOQUÍMICA Resolución de Consejo
Documento de Aprobación Universitario RCU N°
141-2022-CU-UPSJB
Fecha de Aprobación 21-07-2022
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 1 de

GUÍA DE PRÁCTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA EN
LA ESPECIALIDAD DE TERAPIA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN
QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

PLAN DE ESTUDIOS: 2020 - I


SEMESTRE ACADÉMICO: 2023 - I
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

INFORMACION GENERAL

1.1 Escuela Profesional

1.2 Ciclo

1.3 Asignatura

1.4. Código

1.5 Créditos totales

1.6. Horas semanales

1.6.1 Horas Teóricas

1.6.2 Horas Prácticas

1.6. Docente responsable porGUÍA PRÁCTICA


Programa de
Pregrado:
1.6.1 Programa de Pregrado Sede Lima -
FACULTAD CIENCIAS
(Colocar DE LAySALUD
Apellidos Nombres y
Chorrillos
TECNOLOGÍA
correo MÉDICA
electrónico del EN LA
Docente
1.6.2 Programa
ESCUELAde PROFESIONAL
Pregrado Sede Lima - San
ESPECIALIDAD DE TERAPIA FÍSICA Y
Responsable de la Asignatura)
Borja REHABILITACIÓN
PLANde
1.6.3 Programa DEPregrado
ESTUDIOSFilial Ica 2020 – I
SEMESTRE
1.6.4 Programa ACADÉMICO
de Pregrado Filial Chincha 2023 – I
CICLO II
NOMBRE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
II. SUMILLA
MODALIDAD DE ESTUDIOS PRESENCIAL

Preparando el camino…
1. DATOS GENERALES

1.1. ASIGNATURA

a. Facultad Ciencias de la Salud.


Tecnología Médica en la especialidad de Terapia
b. Escuela profesional
Física y Rehabilitación.
c. Semestre académico 2022 - II
d. Nombre de la asignatura: Química y Bioquímica
e. Ciclo II
f. Código 20201020528
g. Modalidad Presencial
h. Tipo de curso Obligatorio
i. Pre requisitos Biología General
j. Créditos totales 03
k. Horas semanales Teóricas 02 Prácticas 02 Total 04
l. Duración del semestre Inicio 27/03/2023 Culminación 15/07/2023

1.2. DOCENTE

Docente responsable por Programa de Pregrado


Sede Lima - Chorrillos Mg. Jhosep S. Avila Oroya.
Correo electrónico institucional jhosep.avila@upsjb.edu.pe
Filial Ica Mg. Erick Serguey Llona García.
Correo electrónico institucional erick.llona@upsjb.edu.pe
Filial Chincha Mg. Gerardo Santiago Lama Landaburu.
Correo electrónico institucional

1.3. AMBIENTE ACADÉMICO

Sede/Filial Teoría Práctica


Sede Lima - Chorrillos Aula Laboratorio de Enseñanza
Filial Ica Aula Laboratorio de Enseñanza
Filial Chincha Aula Laboratorio de Enseñanza
2. SUMILLA

La asignatura de Química y Bioquímica es de naturaleza teórico-práctico,


perteneciente a estudios específicos, correspondiente al perfil de egreso de
responsabilidad social - cuidado del medio ambiente y gestión sostenible, prevención
y promoción, cuyo propósito es que el estudiante emplee los conocimientos sobre los
procesos químicos y bioquímicos que ayudan a mantener el equilibrio interno en lo
seres humanos y los relacionados con enfermedades para relacionar las medidas y
su aplicación en las acciones terapéuticas convenientes para el paciente.
La asignatura se desarrollará iniciando con la primera unidad que trata la introducción
a la química inorgánica. En la segunda unidad estará la introducción a la química
orgánica. En la tercera unidad se tratará la introducción a la bioquímica.

3. INTRODUCCIÓN

La química es una materia de interes especial para las carreras de salud, pues en
hospitales, clínicas, institutos, centros de rehabilitación, postas u otro similar, exiten
componentes quimicos, los cuales deben de ser manipulados con responsablidad y con
un criterío adecuado para minimizar los riesgos que éstos puedan traer.
Por otro lado la bioquímica y la fisioterapia, se encuentran íntimamente relacionadas,
pues los métodos bioquímicos son fundamentales para entender las causas de las
enfermedades y dar solución a través de terapias apropiadas para los pacientes.
Los temas abordados en la siguiente guía de práctica han sido seleccionados para que
los estudiantes puedan tener una base adecuada en las diferentes metodologías
utilizadas dentro del área clínica y así poder ser profesinales competentes que puedan
dar un aporte positivo en el área de salud y la sociedad.

4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE

4.1. Producto formativo de la asignatura:

LRPD Presenta un informe académico de las guías de prácticas


4.2. Producto formativo de las unidades:

Unidad Producto Formativo


LRPD1: Entrega del informe académico sobre bioseguridad,
I
interacciones intermoleculares, reacciones y soluciones químicas.
LRPD2: Entrega del informe académico sobre pH, amortiguadores,
II
grupos funcionales y curva de calibración.
LRPD3: Entrega del informe académico sobre determinación de
III
biomoléculas, lípidos y proteínas.

4.3. Producto formativo de las prácticas de laboratorio:

Semana Práctica Producto Formativo


Elabora un cuadro sobre pictogramas de seguridad y genera
un video demostrando destreza para la medición de volúmenes
1 1 en laboratorio.
Realizan un experimento para demostrar la presencia de
2 2 interacciones intermoleculares.
3 3 Esquematizan reacciones químicas
Primera Práctica Calificada: Exposición sobre elementos y
4 4 moléculas químicas
5 5 Resuelven ejercicios sobre soluciones químicas
6 6 Realizan un cuadro comparativo sobre diferencias de pH
7 7 Elaboran y analizan un gráfico de amortiguador Vs ácido/base.
8 EXAMEN PARCIAL
9 8 Debate sobre acidosis láctica
Segunda Práctica Calificada: Elaboran un cuadro de doble
10 9 entrada de grupos funcionales
11 10 Elaboran una curva de calibración
Tercera Práctica Calificada: Presentación del informe
12 11 académico
13 12 Cuantifican triglicéridos
14 13 Cuantifican albúmina
15 14 Cuarta Práctica Calificada: Examen de taller práctico
16 EXAMEN FINAL
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Semana Evaluación Sistema de evaluación Porcentaje


Exposición sobre elementos y moléculas 15%
4 PC1
químicas
8 EP EXAMEN PARCIAL: 20%

9 PC2 Debate sobre acidosis láctica 15%

12 PC3 Promedio de informes académicos 15%

15 PC4 Resolución de problemas 15%

16 EF EXAMEN FINAL: 20%

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1. Bibliografía Básica

• Chang, Raymond, Goldsby, Ken. (2017). QUÍMICA. 12ª Edición. Mc Graw Hill. México.

• Lehninger David N. (2018). PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 7ma Edición. Omega.


España.

6.2. Bibliografía Complementaria

• Wade, Leroy G. 2017). QUÍMICA ORGÁNICA. Vol. 1. 9a Edición. Pearson Educación,


México.

6.3. Base de Datos

• Intranet UPSJB.
• Plataforma Upto Date https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca.
• EBSCO-Host https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca.
• Scopus https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca.
7. GUÍAS PRÁCTICAS

GUIA PRÁCTICA Nº 01 SEMANA 1

NORMAS DE SEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO


OBJETIVO Identificar el equipo de laboratorio por su nombre, características y uso.
Exponer en forma resumida las medidas de seguridad necesarios en el
LOGRO A MEDIR desarrollo de las prácticas con substancias químicas y material de vidrio
en el laboratorio.

a. MARCO TEÓRICO

Las instalaciones del laboratorio de química, materiales, equipos y reactivos que se utilizan,
ayudan a implementar la parte práctica, que además de fundamentar la teoría que se
recibirá durante el curso, permitirá que los estudiantes desarrollen destrezas y habilidades
en el manejo de éstos.
En esta práctica se presentan una serie de nociones básicas sobre seguridad y los posibles
riesgos que conlleva el trabajo en un laboratorio.
Con dicha información se pretende facilitar el trabajo seguro, por lo que, también se incluyen
normas de conducta, así como la forma correcta de actuar en caso de accidente y la manera
de prevenirlos.
Para el desarrollo de las prácticas de laboratorio se utiliza una variedad de equipo que se
considera básico. El equipo básico, comprende los instrumentos, recipientes, cristalería y
accesorios especializados usados para determinar las propiedades físicas y químicas de la
materia y el manejo de las sustancias que participan en una reacción. Los instrumentos son
de diferentes formas, tamaños y materiales.
Equipo Básico de Laboratorio
El equipo puede estar elaborado de materiales como:
1. Vidrio: El más comúnmente usado debido a su transparencia, permite visualizar las
sustancias y sus cambios dentro de los recipientes, además es resistente al deterioro por
efecto de las sustancias químicas, es de fácil limpieza, Aquél que se destina a la fabricación
de equipo de laboratorio debe ser resistente a los ácidos y a los álcalis y responder a
determinadas exigencias térmicas y mecánicas.
2. Metal: Los más utilizados son el hierro y sus aleaciones, cobre, níquel, platino, plata y
plomo. Con estos metales se fabrican soportes, pinzas, anillos, trípodes, triángulos, rejillas,
crisoles, espátulas, mecheros, balanzas y electrodos, entre otros.
3. Porcelana: Usado en recipientes que se van a someter al calor directamente, como
capsulas, filtros morteros y pistilos.
4. Plástico: Debido a su flexibilidad, usado en botellas para dispensar agua. Actualmente
es sustituto de muchos instrumentos de vidrio pues es resistente a golpes, de menor precio
y más liviano, pero no es resistente al calor.
5. Caucho ó hule: se usan para tapones, mangueras debido a su flexibilidad
6. Asbesto: material resistente al calor, se usa en recubrimiento de rejillas, en guantes y
ropa de personas que están en contacto con fuentes de calor.
7. Madera: Se emplea para la fabricación de gradillas para tubos de ensayo.
8. Teflón: Utilizado en la fabricación de mangueras, válvulas, llaves para buretas,
recipientes, empaques entre otros.

EQUIPO BASICO DE LABORATORIO

NOMBRE FIGURA DESCRIPCIÓN MATERIAL USO

Cilindros de vidrio,
Se emplean para
cerrado por uno de
Vidrio calentar, disolver o
TUBOS DE sus extremos, varios
ordinario y hacer reaccionar
ENSAYO tamaños, algunos
Pyrex pequeñas cantidades
soportan altas
de sustancias.
temperaturas

Recipiente en forma Mezclar, transportar


de cono fondo plano. y calentamiento de
mezclas líquidas,
Su forma disminuye cuando se quiere
el riesgo de reducir al mínimo la
ERLENMEYER salpicaduras y evaporación.
proyecciones, Vidrio Pyrex
facilitando la Realización de
agitación titulaciones y otras
ininterrumpida de su reacciones.
contenido.

Recipiente cilíndrico,
ancho, con base
plana, extremo Preparación de
BEACKER superior abierto y mezclas, disolver y
dotado de un “pico” Vidrio Pyrex calentar sustancias.
para facilitar el
trasvase.
Recipiente esférico
de fondo plano, con
un cuello largo y
estrecho. Con tapón y
una línea de aforo
que indica su Preparación de
BALÓN capacidad.
AFORADO soluciones de una
Posee un tapón para concentración dada y
facilitar el enrace requieren volúmenes
definitivo y Vidrio pyrex exactos.
homogenizar la
solución mediante
agitación.

Cilindro largo, abierto


por sus dos Medir volúmenes de
extremos, en el líquidos cuando se
extremo inferior tiene requiere mayor
BURETA una llave que permite Vidrio
exactitud y dispensar
controlar el flujo del reactivos utilizaos en
líquido que técnicas de titulación.
contienen. Graduada
en unidades de
volumen.

Cilíndrico, abierto en
uno de sus extremos
Medición de
el cual tiene un pico,
volúmenes de
el otro extremo es
sustancias y mezclas
PROBETA cerrado por una base
líquidas, en las
o pie, calibrado en
cuales no se requiere
unidades de volumen
Vidrio, mayor exactitud.
(mililitro y décimas de
mililitro). Plástico

Cilindro largo, abierto Medir volúmenes de


por sus dos líquidos cuando se
PIPETA
extremos, el extremo Vidrio, requiere mayor
inferior termina en exactitud y trasvase
punta y permite la Porcelana
de estos.
salida del líquido,
calibrado en
unidades de
volumen.

Para filtrar
sustancias,
trasvasarlas de un
Cono invertido en Vidrio, recipiente a otro
cuyo extremo tiene Soporte para colocar
Plástico
EMBUDO una prolongación filtros, para
cilíndrica terminada Porcelana, separación de
en punta (vástago). Metal, mezclas (sólido-
liquido)

Pesar sólidos.
Evaporar pequeñas
cantidades de
Circular, cóncavo,
VIDRIO DE líquidos. Con ellos
poco espesor, con un
Vidrio se cubren los
RELOJ diámetro de 4 a
Erlenmeyer y
12cm.
beackers cuando se
quieren evitar
salpicaduras.

Permite contener
sustancias que se
Recipiente de vidrio
FRASCO Vidrio, necesitan agregar en
blanco o ámbar con
GOTERO plástico pequeñas
rosca, tapón de
cantidades.
plástico y caucho.

Vidrio claro
Cilíndricos de fondo Vidrio oscuro
FRASCOS DE plano, el borde de la para evitar la Verter gota a gota
TAPÓN boca esmerilada y acción de la sustancias como
ESMERILADO tapón luz solar ácidos concentrados
sobre las
sustancias
Calentar sustancias a
altas temperaturas,
Recipiente esférico,
para evaporar la
cóncavo, dotado de
CÁPSULA DE porción líquida.
una saliente en el Porcelana
PORCELANA Resiste
borde (pico).
calentamiento a
fuego directo e
indirecto.

Esférico, cóncavo,
paredes gruesas,
dotado de saliente en Pulverizar sólidos,
MORTERO Y su borde (pico). La Vidrio, Metal homogenizar
PILÓN mano o mezclas.
Porcelana
Pistilo es un cilindro
grueso con punta
roma.

Cilindro de vidrio,
vacío en su interior.
En su extremo
inferior tiene un
depósito o
almacenamiento de
mercurio (bulbo).
TERMOMETRO Vidrio Medir temperatura.
Cerrado en su
extremo superior.
Calibrado en
unidades de
temperatura (grados
centígrados o
Fahrenheit)
Recipiente de
material flexible a
Contener y dispensar
cuyo tapón se haya
el agua que se usa
ajustado, en el
en los ensayos, para
centro, un tubo que
lavar instrumentos o
va desde el fondo del
PISETA Plástico materiales obtenidos
frasco al exterior, de
en las reacciones y
manera que al
en la preparación y
presionarlo el agua
dilución de
que contiene sale
soluciones.
expulsado hacia el
exterior.

Instrumento de forma Sostener y prensar


PINZAS PARA
irregular, termina en tubos de ensayo para
TUBO DE Metal
forma de tenaza o ser calentados y
ENSAYO
pinza. transportados.

Barra cilíndrica, Sirve de base o


SOPORTE insertada en una sostén de otros
Metal
UNIVERSAL base rectangular. instrumentos o
recipientes.

Se ajusta al soporte
universal y sostiene
buretas y pipetas.
Instrumento de forma
irregular con pinzas o
PINZAS PARA tenazas en sus
Metal
BURETA extremos. Siempre
deber ir acoplados al
soporte de metal.
Se ajusta al soporte
universal para
Circular con una
sostener otros
ANILLO DE prolongación para
Metal instrumentos
METAL sujetarse al soporte
(beacker,
universal.
Erlenmeyer)

Distribuir el calor en
forma homogénea al
Tela de alambre
recipiente, sostiene y
REJILLA CON Cuadrada, con aísla al recipiente de
ASBESTO Metal y
revestimiento de un calentamiento
asbesto
asbesto en el centro, directo.
resistente al calor.

GRADILLA Colocar tubos de


PARA TUBOS Cuadrada o ensayo, para facilitar
DE ENSAYO rectangular, con Metal, su manejo y la
espacios para Plástico observación de los
colocar tubos de resultados de las
ensayo pruebas.

Trasvasar o
dispensar sustancias
sólidas y
Formado por una Metal, semisólidas. Usando
ESPÁTULA hoja delgada y larga Plástico este instrumento se
de metal o plástico evita la
unida a un mango de contaminación de los
madera. reactivos.

CEPILLO PARA Escobilla o cepillo de Lavado de tubos de


cerdas insertadas en Metal,
LAVAR TUBOS ensayo y recipientes
un alambre Plástico
DE ENSAYO cilíndricos.

Tubo cilíndrico de
vidrio ajustado a un
Vidrio, Dosificar líquidos en
GOTERO bulbo de hule
plástico y hule gotas
Aro de hierro Sostener
sujetado a tres instrumentos que
TRIPODE Metal
varillas de hierro que serán sometidos al
le sirven de base. calor.

Presenta una base,


un cuello cilíndrico Fuente de calor.
MECHERO
con vendañas para Metal
BUNSEN
entrada del aire y
llave regulador del
gas.

Recipiente esférico
MECHERO DE con una mecha, y Fuente de calor en el
Metal y Vidrio
ALCOHOL alcohol como laboratorio.
combustible.

Permite calentar
BAÑO DE sustancias que no
Recipiente esférico,
Metal deben ser sometidas
MARÍA cóncavo con 2
a fuego directo.
agarraderas.

Base esférica o
cuadrada con Fuente de calor en el
COCINA Metal
resistencias a base laboratorio.
de electricidad para
generar calor

AGITADOR Agitar y mezclar


Metal
MAGNÉTICO Base de metal soluciones.
cuadrada.
Instrumento de forma
irregular, presenta
una base, 1 o 2
Determinación de
platos, pesas, fiel, Metal
BALANZA masas.
escala en gramos y
décimas de gramo. o
platos

b. MATERIAL DIDÁCTICO

POR GRUPO DE 10 ESTUDIANTES


• Todos los materiales de laboratorio
c. ACTIVIDADES

El docente formará grupos de trabajo para que puedan reportar los resultados
empleando capturas de pantalla, fotos, tablas y gráficas

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los trabajos se realizarán por grupo de estudiantes.

1. Debe conocer el manejo y cuidado de cada equipo (balanza, mechero, hornilla,


agitador, potenciómetro) esto se explicará en el laboratorio específico.
2. Utilice pinza o agarradores de tela para manejar objetos y recipientes que han sido
calentados. Cuando ponga a calentar tubos de ensayo, debe hacerlo utilizando pinzas
e inclinando el tubo a 45 grados en dirección opuesta a la que se encuentran los
compañeros de trabajo y de usted.
3. Con relación al uso y cuidado del material de vidrio tome en cuenta las siguientes
consideraciones:
• Cerciórese que esté limpia y sin daño antes de su uso.
• Sí va aplicar calor al material de vidrio, revise que sea tipo pyrex (Resistente
al calor).
• Todo lo que usó debe quedar limpio y en el lugar correspondiente.
• Si usted dañó o rompió cristalería ò equipo, debe indicárselo a su profesor.
• Toda la cristalería se lava con agua y jabón; los tubos de ensayo limpios se
colocan boca abajo en las gradillas.
4. Utilice espátulas limpias para recoger o trasvasar los reactivos sólidos.
5. Limpie siempre los goteros y las pipetas antes de succionar los reactivos, así evitará
contaminaciones.
6. No utilice la boca para pipetear sustancias químicas. (Su profesor le indicará como
hacerlo)
7. Después de pipetear cualquier sustancia no coloque la pipeta sobre la mesa de
trabajo, lo correcto es lavarla inmediatamente o colocarla dentro de un recipiente
(Becker, erlen mayer, etc…)
8. Al terminar de usar los frascos goteros que contienen los reactivos, debe taparlos
correctamente (enroscarlos al tope) y si se le derrama el reactivo debe limpiarlos para
evitar que otro estudiante se manche las manos.

ACTIVIDAD VIRTUAL (OPCIONAL PARA LA CASA)

Los estudiantes serán divididos en subgrupos de trabajos y clasificarán los materiales


de laboratorio. Para elaborar la actividad se utilizará el siguiente enlace, que
corresponde al juego del ahorcado:
http://almez.pntic.mec.es/~jrem0000/dpbg/mat-lab/matlab-ahorc.htm también
ingresarán a https://www.youtube.com/watch?v=ifE4C-5QwWE y establecerán las
diferencias entre los niveles de seguridad elaborando un cuadro comparativo entre los
diferentes niveles de bioseguridad.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

No En
Logrado
INDICADORES Logrado proceso
(2)
(0) (1)
La caratula tiene el título de la semana y los nombres
de los integrantes
El trabajo se encuentra ordenado y presentable
El grupo presentó avances en la sesión de clase
El trabajo tiene los resultados (evidencias) de las
actividades.
Los resultados tienen coherencia
El trabajo tiene discusiones y/o análisis de resultados
El trabajo tiene conclusiones (mínimo 2)
El trabajo se encuentra ordenado
Utiliza un lenguaje técnico acorde al tema
Tiene buena ortografía
Nota del trabajo

f. RESULTADOS ESPERADOS

• Entregar un informe con los resultados obtenidos.


GUIA PRÁCTICA Nº 02 SEMANA 2

INTERACCIONES INTERMOLECULARES

OBJETIVO Analizar la geometría y polaridad del agua

LOGRO A MEDIR Reporte de resultados sobre tipos de interacción del agua

a. MARCO TEÓRICO

Los enlaces iónicos y covalentes son interacciones fuertes, responsables de mantener


unidos a los átomos que constituyen un compuesto. Adicionalmente, entre las
moléculas se dan otro tipo de interacciones, de menor magnitud, conocidas como
interacciones intermoleculares. A pesar de que pueden romperse con mayor facilidad,
las fuerzas débiles influyen de manera importante sobre las propiedades de los
compuestos, tales como la solubilidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, entre
otras.
Las fuerzas intermoleculares débiles pueden clasificarse como:
• Dipolo-dipolo
• Dipolo-dipolo inducido
• Dipolo instantáneo-dipolo inducido

NOTA 1: En una especie química sin momento dipolar se puede inducir uno al
aproximar una carga (o un dipolo) a su nube electrónica. Cuando esto sucede, se dice
que se ha generado un dipolo inducido. Es en las especies más polarizables, en las
que es más fácil inducir un dipolo.
NOTA 2: Aun entre especies sin momento dipolar y sin la presencia de cargas o dipolos
que induzcan en ellas un dipolo, éste puede formarse de manera espontánea, al menos
brevemente.
La probabilidad de que una nube electrónica se deforme, dando lugar a regiones con
mayor densidad electrónica que otras, no es cero. Estos dipolos instantáneos pueden
inducir dipolos en las moléculas vecinas.

NOTA 3: Un caso muy especial de atracción dipolo-dipolo se da cuando hay un enlace


entre un átomo de hidrógeno y un átomo muy electronegativo, como O, N, F ó Cl, de
manera que el hidrógeno interactúa con dos átomos electronegativos provenientes de
distintas moléculas formando un puente entre ellas, por lo que a este tipo de interacción
se le conoce como puente de hidrógeno.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

POR GRUPO DE 10 ESTUDIANTES


• 01 Trozo de papel aluminio de 30cm de long
• 01 Gotero.
• 02 Vasos de precipitado de 100 mL
• 500mL Agua
• 5mL Tetracloruro de carbono
• 5mL Benceno
• 5mL Éter
• 5mL Acetona
• 5mL Agua.
• 5mL Alcohol.
• 5mL Azul Metileno.

c. ACTIVIDADES

Los estudiantes experimentan mezclas analizando el tipo de interacción intermolecular


entre sus componentes.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los trabajos se realizarán por grupo de estudiantes.

•En un vaso con 50.0mL de agua agrega suficiente colorante (azul de metileno) para
que se forme una solución de color oscuro.
•En el segundo vaso llene 25.0mL con alcohol.
•Coloca el papel de aluminio sobre una mesa que quede liso.
•Vierte una pequeña cantidad de agua coloreada sobre el papel de aluminio de manera
que se forme una película muy delgada.
Nota. Mientras más delgada sea la capa de agua mejores resultados se obtendrán.
•Con el gotero deja caer una gota de alcohol en el centro de la capa de agua coloreada.
•Realice un esquema y/o dibujo de la experiencia, de lo que sucede

Reportar los resultados empleando tablas y gráficas.

1.- Tienes frente a ti una serie de disolventes: tetracloruro de carbono, acetona, éter,
metanol y agua. Analiza la fórmula desarrollada de estos compuestos (ver figura 1) y
contesta las preguntas siguientes.

Figura 1. Estructuras de los disolventes a utilizar en esta práctica. a) Tetracloruro


de carbono; b) metanol; c) éter; d) acetona; e) agua.
a) ¿Qué tipo de interacción se manifiesta las moléculas de cada disolvente? (Llena la
tabla 1.)
Tabla 1. Interacciones entre moléculas de disolventes puros.

Moléculas Tipo de interacción

CCl4-CCl4

Benceno-Benceno

Éter-Éter

Acetona-Acetona

Agua-Agua

b) De acuerdo con lo que anotaste en la tabla anterior, coloca los disolventes en orden
creciente de la fuerza intermolecular que mantiene unidas sus moléculas:

------------------------>.--------------------- >-------------------- >------------------ >---------------


2.- Prueba la miscibilidad de los diferentes disolventes. Llena la tabla 3, marcando con
una V cuando dos disolventes resulten ser miscibles y con una X cuando no lo sean.
Para ello agregue 1.0 mL de acetona en 4 tubos de ensayo y agregar lentamente 1.0
mL. De los otros reactivos según el cuadro para observar su miscibilidad, repetir
lo mismo para cada reactivo.

Tabla 2. Resultados de miscibilidad al mezclar pares de disolventes.

Éter Benceno CCl4 H2O

Acetona

Éter

Benceno

CCl4
a) ¿Qué tipo de interacción se manifiesta entre las moléculas de los diferentes
disolventes que componen cada una de las mezclas que probaste? (Completa la tabla
3.)
Tabla 3. Resultados de tipos de interacción.

Moléculas Tipo de interacción

Acetona-Éter

Acetona-Benceno

Acetona-CCl4

Acetona-Agua

Éter-Benceno

Éter-CCl4

Éter-Agua

Metanol-CCl4

Metanol-Agua

CCl4-Agua

3.- En un tubo de ensayo coloca 1 mL de agua y posteriormente agrega 1 mL de éter.


Agita y observa. Adiciona unas gotas de acetona. Agita y observa con mucha atención
lo que pasa.

a) ¿A cuál de las dos fases se integra la acetona?


_____________________________________
b) ¿Cómo puedes explicarlo?
_____________________________________________________

4.- Disuelve un cristal (muy pequeño) de yodo en 1 mL de acetona y observa. Repite


la operación en otro tubo de ensayo, pero ahora con CCl4. Observa. A este último
tubo añádele, mililitro por mililitro, 3 mL totales de acetona. Anota tus observaciones.
a) Describe lo que pasó entre el yodo y la acetona:
____________________________________________________________________
________________________________________________________________
b) ¿Qué tipo de interacción intermolecular se manifiesta entre el yodo y la acetona?
_____________________________________________________________
c) Describe lo que observaste en el tubo que contenía yodo y CCl4 al agregar la
acetona:
____________________________________________________________________
________________________________________________________________
d) Después de realizado este experimento, ¿qué opinión tienes acerca de la conocida
regla empírica “lo similar disuelve a lo similar”?
____________________________________________________________________
________________________________________________________________

5.- En un tubo de ensaye coloca un pequeño cristal de yodo. Agrega 1 mL de agua e


intenta disolver el cristal, agitando vigorosamente. Separa el agua colocándola en otro
tubo. A este último, adiciona 1 mL de CCl4. Agita y observa.

a) ¿Qué pasó?, explicar. ____________________________________

ACTIVIDAD VIRTUAL (OPCIONAL PARA LA CASA)

1. Los estudiantes se organizarán en para conseguir los siguientes materiales (antes de


la clase):

• 3 vasos de vidrio
• 3 cucharas soperas
• Agua (500 ml aproximadamente)
• Aceite (25 ml aproximadamente)
• Alcochol de 96º (/25 ml aproximadamente)
• ½ cucharadita de sal

2. Cada Grupo de trabajo se encargará de realizar las siguientes mezclas:

VASO 1: Mezclar 2 cucharadas de agua con 2 cucharadas de aceite


VASO 2: Mezclar 2 cucharadas de agua con 2 cucharadas de alcohol
VASO 3: Mezclar 1 vaso de agua con ½ cucharadita de sal

3. Cada grupo de trabajo se encarga de anotar los resultados (con imagen) e investigar
el tipo de interacción que ocurre en cada vaso.

4.
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

No En
Logrado
INDICADORES Logrado proceso
(2)
(0) (1)
La caratula tiene el título de la semana y los nombres
de los integrantes
El trabajo se encuentra ordenado y presentable
El grupo presentó avances en la sesión de clase
El trabajo tiene los resultados (evidencias) de las
actividades.
Los resultados tienen coherencia
El trabajo tiene discusiones y/o análisis de resultados
El trabajo tiene conclusiones (mínimo 2)
El trabajo se encuentra ordenado
Utiliza un lenguaje técnico acorde al tema
Tiene buena ortografía
Nota del trabajo

f. RESULTADOS ESPERADOS

Entregar un informe con los resultados de los diferentees experimentos, evidenciando


los tipos de interacciones intermoileculares.
GUIA PRÁCTICA Nº 03 SEMANA 3

REACCIONES QUÍMICAS

Diferenciar los tipos de reacciones química que se producen


OBJETIVO
comúnmente en el laboratorio.

LOGRO A MEDIR Esquematizar y analizar las reacciones químicas observadas en clase

a. MARCO TEÓRICO

Las reacciones químicas son las interacciones de dos o más sustancias entre sí o la
acción sobre ellas de agentes externos como luz, calor, electricidad, etc., que producen
los cambios en sus nuevos compuestos con características físicas propias. Diferente a las
de sustancias reaccionantes.

TIPOS O CLASES DE REACCIONES QUIMICAS:

Para su mejor estudio las reacciones químicas se clasifican de la siguiente manera:


1.- REACCIONES DE COMBINACIÓN (UNIÓN O SÍNTESIS). Ejemplos:
a. Elemento más elemento-----------------> Compuesto
2 Mg + O2 ----------------------------> 2 MgO
b. Elemento más compuesto 1--------------> Compuesto 2
O2 + 2 NO ----------------------------> 2 NO2
c. Compuesto 1 más compuesto 2 ----------> Compuesto 3.
BaO + CO2 ----------------------------> BaCO3
2.-REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN (Son las reacciones opuestas a las
reacciones de combinación).
a. Compuesto más calor ---> Compuestos y/o elementos
CaCO3 + calor -----------------> CaO + CO2
3.- REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO SIMPLE:
Elemento 1 más Compuesto 2 --> Elemento 2 más compuesto 1
Zn + 2HCl --------------> H2 + ZnCl2
4.-REACCIONES DE DOBLE DESPLAZAMIENTO (METÁTESIS)
a. Con formación de precipitados (pp):
I) Con pp amorfo: Ca++ + S--2 -------> CaS
II) Con pp. cristalino:
(CH3COO)2Pb + 2 KI -------> PbI2 + 2 CH3COOK
III) Con pp. coloidal:
FeSO4 + 2NH4OH -------> Fe(OH)2 + (NH4)2SO4
b. Sin formación de precipitado (pp):
I) Sin coloración:
NaOH + HCl ---------> NaCl + H2O
II) con coloración:
2K2CrO4 + 2HCl -------> K2Cr2O7 + 2KCl + H2O
5.-REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN (son reacciones en las cuales ocurre
transferencia de electrones).
Oxidación: es la pérdida de electrones;
Reducción: es la ganancia de electrones.
El elemento que gana electrones se reduce y es el agente oxidante;
El elemento que pierde electrones se oxida y es el agente reductor:
2 Na + 2 H2O --------> H2 + 2NaOH
ag. red. ag. ox.
6.-REACCIONES CON FORMACIÓN DE COMPLEJOS.
AgNO3 + 2NH4OH --------> Ag(NH3)2OH + H2O
Esta reacción ocurre en dos etapas:
I-a etapa: 2AgNO3 + 2NH4OH ----> Ag2O + 2NH4NO3 + H2O
II-a etapa: Ag2O + 4NH4OH ---- 2 Ag(NH3)2OH + 3H2O

b. MATERIAL DIDÁCTICO

POR GRUPO DE 10 ESTUDIANTES


• 01 Gradilla
• 20 Tubos de ensayo
• 01 Pinza metálica
• 01 Pinza de Madera
• 2g Clorato de potasio (KClO3)
• 5mL Ferrocianuro de potasio K4Fe(CN)6
• 5mL Sulfato de Sodio Na2SO4
• 5mL Cromato de Potasio K2CrO4
• 5mL Nitrato de Plomo Pb(NO3)2
• 01 Cinta de magnesio
• 03 Zinc Metálico
• 2g Cloruro de sodio
• 5mL Hidróxido de Amonio

c. ACTIVIDADES

Por grupos de estudiantes clasificarán y esquematizarán las reacciones químicas

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los trabajos se realizarán por grupo de estudiantes.

Las reacciones que vamos a realizar se refieren a las clases o tipos 1, 2, 4, 5, 6, cuyo
objetivo será comprobar si se llevan a cabo o no y escribir las ecuaciones con los
productos respectivos.
a) Quemar un trozo de cinta de magnesio, comparar el aspecto de la cinta con el residuo
de combustión:
2Mg + O2 --------->

b) En un tubo de ensayo calentar con cuidado una pequeña porción de clorato de potasio
(KClO3), observar y comparar la muestra original con el resíduo:
2KClO3 + calor --------->

c) Con 1 ml (20 gotas) de las siguientes soluciones 0.1M de BaCl2, HCl, K4Fe(CN)6,
Na2SO4, K2CrO4, CuSO4, y Pb(NO3)2 , realizar las siguientes reacciones químicas:
Na2SO4 + BaCl2 ---------->
Pb(NO3)2 + 2HCl ---------->
2CuSO4 + K4Fe(CN)6 --------->
2K2CrO4 + 2HCl ---------->

d) A 2 ml de solución de CuSO4 0.1M agregue una lentejita de Zinc (Zn) metálico, observe
con cuidado las coloraciones de la solución y del metal: Zn --- plateado lustroso, Cu ---
polvo disperso marrón:
CuSO4 + Zn ---------->

e) A 1 ml de la solución de sulfato de cobre CuSO4 agregue 10 gotas de solución de


hidróxido de amonio, agite y anote sus observaciones.
CuSO4 + 4NH4OH ----------→
ACTIVIDAD VIRTUAL (OPCIONAL PARA LA CASA)

1. Un estudiante se encargará de abrir el enlace:


https://www.aev.dfie.ipn.mx/Materia_quimica/temas/tema6/M6A1/index.html y
compartirá su pantalla.
2. Cada grupo de trabajo se encargará de relacionar las reacciones químicas con con
el tipo de reacción.
3. Cada grupo de trabajo se encargará de graficar las reacciones simuladas detallando
los colores de los reactivos y productos. Discutir si en los productos existen cambios
de color, formación de precipitado, formación de burbujas u otro fenómeno
perceptible con los sentidos humanos.
4.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

No En
Logrado
INDICADORES Logrado proceso
(2)
(0) (1)
La caratula tiene el título de la semana y los nombres
de los integrantes
El trabajo se encuentra ordenado y presentable
El grupo presentó avances en la sesión de clase
El trabajo tiene los resultados (evidencias) de las
actividades.
Los resultados tienen coherencia
El trabajo tiene discusiones y/o análisis de resultados
El trabajo tiene conclusiones (mínimo 2)
El trabajo se encuentra ordenado
Utiliza un lenguaje técnico acorde al tema
Tiene buena ortografía
Nota del trabajo

f. RESULTADOS ESPERADOS

Reportar los resultados empleando tablas y gráficas.


GUIA PRÁCTICA Nº 04 SEMANA 4
PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA: EXPOSICIÓN SOBRE ELEMENTOS Y
MOLÉCULAS QUÍMICAS
OBJETIVO Desarrollar destresas de comprensión lectora y comunicación
LOGRO A MEDIR Exposición

a. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
GUIA PRÁCTICA Nº 05 SEMANA 5

SOLUCIONES

Calcular la concentración de diversas soluciones de uso cotidiano y


OBJETIVO
explicar su preparación

LOGRO A MEDIR Resoluciñon de ejercicios sobre soluciones

a. MARCO TEÓRICO

Se puede decir que una solución está diluida si sólo hay unas pocas partículas de soluto
disueltas en ella, o concentradas si hay muchas partículas disueltas.
Al trabajar con las soluciones frecuentemente se necesita conocer con exactitud la
concentración del soluto presente. La concentración de una solución es la medida
numérica de la cantidad relativa de soluto en la solución; esta medida es, por consiguiente,
expresada siempre como una relación.

FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES


(*) TANTO PORCIENTO PESO EN PESO, %p/p:
W,g soluto
%p/p = ------------------------- x 100%
W,g solución
El tanto por ciento peso en peso de una solución indica el número de gramos de soluto
en cada 100 gramos de solución. Por ejemplo, una solución al 10%p/p de NaOH contiene
10 gramos de NaOH por 100 gramos de solución.

(*) TANTO PORCIENTO VOLUMEN EN VOLUMEN, %v/v:


V,ml soluto
%v/v = ------------------------- x 100%
V,ml solución
El tanto por ciento volumen en volumen de una solución indica el número de mililitros de
soluto en cada 100 mililitros de solución. Por ejemplo, una solución al 25%v/v de alcohol
en agua, contiene 25 mililitros de alcohol por 100 mililitros de solución.

(*) TANTO PORCIENTO EN MILIGRAMOS, mg% :


W,mg de soluto
mg% = ------------------------- x 100%
V,ml de solución
El tanto por ciento en miligramos es una unidad de concentración utilizada con frecuencia
en los informes clínicos para describir las concentraciones extremadamente bajas del
soluto (por ejemplo, trazas minerales en la sangre). Como un caso concreto, veremos un
ejemplo:
El nivel de nitrógeno en la sangre de una persona es de 32 mg%, lo que significa que hay
32 mg de nitrógeno disuelto por cada 100 ml de sangre.

(*) PARTES POR MILLON, ppm:


W,mg de soluto
ppm = --------------------------------------
V,litros de solución
Una parte por millón representa 1 mg de soluto por cada litro de solución. Esta unidad de
concentración se utiliza para expresar el contenido de los minerales y los contaminantes
en el agua potable e industrial.

(*) MOLARIDAD, M:
# moles soluto
M = -------------------------, mol/l
V,litros solución
Como el número de moles de una sustancia se determina dividiendo los gramos de la
sustancia sobre su peso molecular-gramo (PMG), la expresión anterior puede tomar la
siguiente forma:
(W,g / PMG) soluto
M = ---------------------------------------
V, litros solución
La molaridad representa el número de moles de soluto por cada litro de solución. Así, en
una solución 0.36 molar de ácido clorhídrico, por cada litro hay 0.36 moles de HCl.
(*) MOLALIDAD, m:
# moles soluto
m = -------------------------, mol/kg
W,kg solvente
ó
(W,g / PMG) soluto
m = -------------------------------
W,kg solvente
La molalidad representa el número de moles de soluto por cada kilogramo de solvente.
En una solución 2.0 molal hay 2 moles de soluto disueltos en 1 kg de solvente.

(*) NORMALIDAD, N:
# equivalentes soluto
N = -----------------------------------------------, eq/l
V, litros solución
Un equivalente de la sustancia es la cantidad en gramos de la misma, que se combina
con 1.008 g de hidrógeno, 8 g de oxígeno, produce 1 mol de cargas (+) o (-) o que pierde
o gana 1 mol de electrones. El número de equivalentes se calcula dividiendo el peso en g
de la sustancia entre el peso equivalente-gramo (PEG) de la misma. Entonces, la
expresión anterior toma forma:
(W,g / PEG) soluto
N =------------------------------------
V,litros solución
Por ejemplo, en una solución 0.25 normal, hay 0.25 equivalentes del soluto en cada litro
de solución.
DILUCIONES
Una tarea muy común en un laboratorio químico o médico es la preparación de una
solución necesaria a partir de una solución madre más concentrada. Se puede utilizar la
siguiente relación para determinar la cantidad de solución madre requerida para una
solución dada, pero se debe tener la seguridad de que se utilizan las mismas unidades
de concentración y volumen a ambos lados de la ecuación:
(conc.deseada)x(vol.deseado)=(conc.sol.madre)x(vol.sol.madre)
O simplemente: C inicial x V inicial = C final x V final

b. MATERIAL DIDÁCTICO

POR GRUPO DE 10 ESTUDIANTES


• 03 Probetas de 50 ml
• 05 Pipetas de 10 ml
• 02 Varilla de vidrio
• 04 Vasos de 250 ml
• 01 Luna de reloj
• 01 Espatula
• 03 Fiola de 100 ml
• 500mL Agua destilada
• 5g NaCl
• 5g KOH
• 5g BaOH2

c. ACTIVIDADES

Cada estudiante resolverá los ejercicios propuestos y serán entregados antes del
término de la práctica.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los trabajos se realizarán por grupo de estudiantes.

Preparación de las soluciones de concentración conocida

(A) PREPARAR 50 GRAMOS DE SOLUCIÓN AL 5 %P/P DE NaCl.


Calcule el peso de NaCl necesario para los 50 gramos de solución, utilizando la ecuación
del tanto por ciento en peso. Pese la cantidad calculada de NaCl, colóquela en un vaso.
Calcule el peso de agua que debe añadir para completar los 50 gramos de solución.
Considerando que la densidad del agua es 1 g/ml, el peso calculado de agua es igual a
su volumen.
Mida el volumen calculado de agua, añada a la sal, agite con una varilla y guarde en un
frasco etiquetado.

(B) PREPARAR 100 ML DE LA SOLUCIÓN 0.5 MOLAR DE KOH


Calcule el peso de NaOH, en grageas y pese sobre una luna de reloj la cantidad calculada,
teniendo en cuenta que el NaOH es muy higroscópico y se humedece rápidamente. NO
TOQUE LAS GRAGEAS DE NaOH CON LAS MANOS.
Pase el NaOH pesado a un vaso, añada unos 30-40 ml de agua destilada y disuelva el
soluto completamente. Pase la solución a una fiola y agregue agua destilada hasta la
marca de aforo. Tape la fiola y homogenice la solución invirtiendo varias veces la fiola.
Guarde la solución de NaOH preparada en un frasco etiquetado.

(C) PREPARAR 100 ML DE SOLUCIÓN 0.1 NORMAL DE HIDROXIDO DE


BARIO, QUE SERÁ UTILIZADA EN MEDIO ÁCIDO:
BaOH2 + 2 electrones ------------> Ba
Calcule la cantidad en gramos de permanganato de potasio, KMnO4, necesario para
preparar 100 ml de una solición 0.1N, que se utilizará en medio ácido, reduciéndose el
permanganato a ion Bario
Entonces, el peso del permanganato se calcularía de siguiente forma:
g soluto = N x V,litros x PEG soluto.
Pese la cantidad calculada de permanganato de potasio y prepare la solución siguiendo
las instrucciones del experimento anterior.

TAREA

Entregar un informe con los resultados obtenidos y responder.

1. ¿Qué peso de KOH debe utilizarse para preparar 50 g de una solución al 2,5% (p/p)?
2. Una muestra de 35 ml de HCl 12M se diluyó a un volumen final de 125 ml. Calcule
la molaridad de la solución obtenida.
3. ¿Cuántos moles de soluto contiene 1/2 litro de una solución 0.125M de ácido
sulfúrico?
Calcule la normalidad de una solución preparada disolviendo 1.75 g de KMnO4 en agua
suficiente para 500 ml de solución, si esta solución se utilizaría en medio básico,
reduciendose el permanganato a bióxido de manganeso:

MnO4- + 3 electrones ---------> MnO2

ACTIVIDAD VIRTUAL (OPCIONAL PARA LA CASA)


1. Leer nuevamente el resumen del artículo científico e identifique la
concentración correcta de hipoclorito de sodio para eleiminar al Cov-sar-2.

2. Cada estudiante debe buscar en su casa el frasco de lejía y anote la


concentración de hipoclorito de sodio que contiene, luego a partir de esa
solución concentrada, realice los cálculos para preparar una solución diluida al
0.1%

3. A partir de la concentración de hipoclorito de sodio al 0.1% (porcentaje


masa/volumen), realice los cálculos para convertir en Molaridad.

4. Cada grupo de trabajo, se encargará de juntar las respuestas de cada


integrante del grupo, las cuales deben estar redactadas en un archivo en word.

5.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

No En
Logrado
INDICADORES Logrado proceso
(2)
(0) (1)
La caratula tiene el título de la semana y los nombres
de los integrantes
El trabajo se encuentra ordenado y presentable
El grupo presentó avances en la sesión de clase
El trabajo tiene los resultados (evidencias) de las
actividades.
Los resultados tienen coherencia
El trabajo tiene discusiones y/o análisis de resultados
El trabajo tiene conclusiones (mínimo 2)
El trabajo se encuentra ordenado
Utiliza un lenguaje técnico acorde al tema
Tiene buena ortografía
Nota del trabajo

f. RESULTADOS ESPERADOS

Al finalizar la práctica deberán entregar los resultados obtenidos obteniendo los valores
para elaborar las soluciones propuestas.
GUIA PRÁCTICA Nº 06 SEMANA 6
RECONOCIMIENTO DEL PH
OBJETIVO Determinar el pH de algunos fluidos biológicos y algunos alimentos

Elaborar un cuadro comparativo sobre los pH de diferentes


LOGRO A MEDIR
componentes

a. MARCO TEÓRICO

La acidez o alcalinidad de una solución están determinadas por la concentración de


H+. En la mayor parte de las sustancias naturales comunes, estas concentraciones son
muy bajas y expresarlas en forma decimal o exponencial resulta engorroso, y con
frecuencia es fuente de errores. En 1909, el danés Sören Sörensen propuso una
alternativa para expresar la concentración de H+. Sörensen sugirió que, en lugar de
usar números en forma decimal o exponencial, se empleara una trasformación
logarítmica de la concentración molar de protones a la que llamó pH y definió como:
pH = - log [H+]
Existen dos métodos para medir el pH de una sustancia, el colorimétrico y el
potenciométrico. En ambos se usan soluciones de pH conocido que se comparan con
soluciones problema. La diferencia radica en el método de comparación y la
característica comparada.

Método Potenciométrico. Se basa en la medición de la diferencia de potencial


generado en las llamadas pilas o celdas de concentración.

Al introducir un trozo de metal en una solución de este, los iones metálicos de


la solución tienden a depositarse en el sólido y los átomos del sólido tienden a
pasar a la solución.

Por el mismo diseño del sistema, la concentración del metal en el sólido y la solución
son diferentes y por tal motivo, la cantidad de átomos que entran y salen de la solución
es diferente, esto genera una diferencia de potencial que es proporcional a la diferencia
de concentración. Midiendo las diferencias de potencial en soluciones de concentración
conocida, se calibra el aparato de medición para después determinar la concentración
de la solución problema, midiendo su potencial. Para medir la concentración de
protones, se usan electrodos que contienen sustancias capaces de intercambiarlos con
el medio, estableciendo la diferencia de potencial

b. MATERIAL DIDÁCTICO

POR GRUPO DE 10 ESTUDIANTES


• 01 pH metro
• 01 Caja de tiras reactivas
• 10 Vasos de precipitado de 50 mL
• 15 pipetas pasteur descartables
• 02 Baguetas
• 50mL de KOH 0.1N
• 50mL de HF 0.1N

Las muestras son proporcionadas por los alumnos en frascos estériles:


• Saliva
• Sudor
• Leche evaporada
• Orina
• Plasma sanguíneo
• Agua mineral sin gas
• Agua mineral con gas
• Gaseosa
• Jugo de naranja
• Café
• Sal de andrews
• Vinagre blanco

c. ACTIVIDADES

Los estudiantes se organizarán en grupos para poder realizar la medida de pH a diferentes


componentes

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los trabajos se realizarán por grupo de estudiantes.

DETERMINACIÓN DE pH

A. Procedimiento para la medición de muestras biológicas usando papel


indicador
Para las muestras de sudor, leche, orina y plasma.
a. Abrir los frascos con muestras biológicas.
b. Sumergir las tiras reactivas de pH, por 3 segundos.
c. Comprar el patrón de colores con la caja de las tiras.
d. Descartar la tira reactiva
Para la muestra de sudor
a. Humedecer con agua destilada un trozo de cinta de pH en la palma de la mano
haciendo puño, observar el cambio de color en la cinta de pH. Efectuar la lectura con
la cinta patrón.

B. Procedimiento para la medición pH en alimentos y bebidas usando


potenciómetro
Para las muestras de agua mineral sin gas, agua con gas, gaseosa, jugo de naranja,
café, sal de andrews y vinagre blanco.
a. Se debe asegurarse que el equipo este en buen estado, verificado que los
componentes de mismo, estén completos (baterías, sensor, tampones.
b. Luego, procede a encender y calibrar el potenciómetro, utilizando un tampón de un
rango de pH, el cual puede ser 4, 7 y 10, a una temperatura de 25°C aproximadamente.
c. Introducir el sensor hasta la mitad y pasar a registrar en la pantalla del mismo, la
medida requerida para su calibración.
d. Una vez calibrado, se introduce el sensor en las muestras, se genera
automáticamente la lectura por el instrumento (potenciómetro), la cual es anotada en
la libreta de apuntes.

ACTIVIDAD VIRTUAL (OPCIONAL PARA LA CASA)

Dividir a los estudiantes en grupo y luego cada subgrupo ingresará al enlace:


https://phet.colorado.edu/sims/html/ph-scale/latest/ph-scale_es_PE.html uno de los
miembros compartirá su pantalla e irán midiendo el pH de las sustancias y anotando
sus resultados.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

No En
Logrado
INDICADORES Logrado proceso
(2)
(0) (1)
La caratula tiene el título de la semana y los nombres
de los integrantes
El trabajo se encuentra ordenado y presentable
El grupo presentó avances en la sesión de clase
El trabajo tiene los resultados (evidencias) de las
actividades.
Los resultados tienen coherencia
El trabajo tiene discusiones y/o análisis de resultados
El trabajo tiene conclusiones (mínimo 2)
El trabajo se encuentra ordenado
Utiliza un lenguaje técnico acorde al tema
Tiene buena ortografía
Nota del trabajo

f. RESULTADOS ESPERADOS

Entregar un informe con los resultados obtenidos.


GUIA PRÁCTICA Nº 07 SEMANA 7

ACCIÓN AMORTIGUADORA DE UN TAMPÓN

Preparar una solución amortiguadora demostrando su actividad


OBJETIVO
reguladora.

LOGRO A MEDIR Elaborar un gráfico sobre la acción amortiguadora de un tampón

a. MARCO TEÓRICO

Una solución reguladora, buffer o tampón, está formada por un ácido o base débil y
su par conjugado correspondiente:
Ácido ↔ Base + H+

Esta combinación tiene la capacidad de minimizar el efecto de la adición o eliminación


de H+ del medio. Cuando se agrega un ácido fuerte, la base conjugada reacciona con
los H+, aumentando la cantidad del ácido conjugado, pero como este es un ácido débil,
se disocia poco y el pH del medio no cambia en forma importante. Si se añade una
base fuerte, esta es neutralizada por el ácido débil que se transforma en su base
conjugada más débil que la original, amortiguando el cambio de pH.

Cómo calcular el pH en soluciones buffer

El uso de las disoluciones buffer es importante en muchos procesos industriales, así


por ejemplo en el electroplatinado, la elaboración del cuero, de materiales fotográficos
y de tintes.
En la investigación bacteriológica, generalmente se debe mantener el pH de los medios
de cultivo para el crecimiento de las bacterias en estudio.

En el cuerpo humano los valores del pH varían mucho de un fluido a otro, sin embargo
stos valores son fundamentales para el funcionamiento adecuado de las enzimas y el
balance de la presión osmótica y se mantienen gracias a las disoluciones buffer.

La disolución buffer debe contener una concentración relativamente grande de cada


uno de los integrantes del par conjugado, de modo que:

• la especie ácida del sistema buffer pueda reaccionar con los iones OH– que
se le añadan
• la especie básica del sistema buffer pueda reaccionar con la cantidad de
iones H+ que se añadan

b. MATERIAL DIDÁCTICO

POR GRUPO DE 10 ESTUDIANTES


• 01 pH metro
• 01 Caja de tiras reactivas
• 10 Vasos de precipitado de 50 mL
• 15 pipetas pasteur descartables
• 02 Baguetas
• 50mL de KOH 0.1N
• 50mL de HF 0.1N

c. ACTIVIDADES

Los estudiantes se organizarán en grupo para elaborar las pruebas sobre tampones.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los trabajos se realizarán por grupo de estudiantes.


ACCIÓN AMORTIGUADORA DE UN BUFFER

a. Colocar en un vaso precipitado 50 ml de agua destilada, medir el pH, agregar 5 gotas


de NaOH 0.1 N y observar la variación de pH. Agregar 5 gotas de HCl 0.1 N y observar
si se presenta el mismo efecto. Anotar. Repetir el procedimiento anterior, usando agua
mineral, gaseosa y anotar los pH obtenidos.

Muestra pH Inicial Adición de Adición de Variación de pH (Datos


NaOH HCl en valor absoluto)

Agua destilada pH in: pH con pH con pH con pH con


hidróxido: ácido: hidróxido: HCl:
H2O (d)

Agua mineral pH in: pH con pH con pH con pH con


hidróxido: ácido: hidróxido: hidróxid
H2O (m)
o:

Gaseosa pH in: pH con pH con pH con pH con


hidróxido: ácido: hidróxido: hidróxid
o:

b. Explicar cuál de estas sustancias (agua destilada o agua mineral con gas) se
comporta como buffer y ¿Por qué?

ACTIVIDAD VIRTUAL (OPCIONAL PARA LA CASA)

1. El docente compartirá su pantalla y proyectará el siguiente enlace:


http://chemcollective.org/vlab/104
2. El docente explicará cómo se genera una buffer (en la plataforma virtual) y cómo se
comporta con un ácido o base.
3. Cada grupo de trabajo generará su propio buffer y lo enfrentará a diferentes
concentraciones de un ácido o base.
4. Con los datos obtenidos, cada grupo de trabajo se encarga de realizarán un gráfico
“[buffer] Vs [ácido o base]” explicando sus resultados en el informe virtual.
5. Cada grupo de trabajo se encarga de guardar las evidencias del juego.
6.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
No En
Logrado
INDICADORES Logrado proceso
(2)
(0) (1)
La caratula tiene el título de la semana y los nombres
de los integrantes
El trabajo se encuentra ordenado y presentable
El grupo presentó avances en la sesión de clase
El trabajo tiene los resultados (evidencias) de las
actividades.
Los resultados tienen coherencia
El trabajo tiene discusiones y/o análisis de resultados
El trabajo tiene conclusiones (mínimo 2)
El trabajo se encuentra ordenado
Utiliza un lenguaje técnico acorde al tema
Tiene buena ortografía
Nota del trabajo

f. RESULTADOS ESPERADOS

Realizar un gráfico de acción de un tampón Vs ácido/base.


GUIA PRÁCTICA Nº 08 SEMANA 9
SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA

OBJETIVO DEBATE SOBRE ACIDOSIS LÁCTICA

LOGRO A MEDIR Exposición

a. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
GUIA PRÁCTICA Nº 09 SEMANA 10

RECONOCIMIENTO DE GRUPOS FUNCIONALES


SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA: Determinar la presencia de
OBJETIVO
algunos grupos funcionales en muestras de laboratorio.
Elaborar un cuadro comparativo sobre los grupos funcionales presentes
LOGRO A MEDIR
en diferentes muestras.

a. MARCO TEÓRICO

Las propiedades bioquímicas y las reacciones características de las diferentes


biomoléculas dependen de los distintos grupos funcionales que las constituyen. En esta
práctica se explicarán los principales grupos funcionales orgánicos que suelen formar
parte de los compuestos biológicos y se realizarán algunas reacciones químicas
específicas que permiten la identificación de dichos grupos.
Un grupo funcional es un átomo, o conjunto de átomos, unido a una cadena carbonada,
representada en la fórmula general por R para los compuestos alifáticos y
como Ar para los compuestos aromáticos y que son responsables de
la reactividad y propiedades químicas de los compuestos orgánicos. Se asocian
siempre con enlaces covalentes al resto de la molécula.
La nomenclatura química de los compuestos orgánicos se basa en la combinación de
los prefijos (función secundaria) y sufijos (función principal) asociados a los grupos
funcionales junto con los nombres de los alcanos de los que derivan al acceder a los
átomos.

Entre los principales grupos funcionales tenemos:

ALCOHOLES

R-O-H <====> R-O- + H+

El átomo de oxígeno del grupo hidroxilo de alcoholes, debido a sus dos pares de
electrones no compartidos, puede actuar como aceptor de protones, considerándose, en
este caso, los alcoholes como bases de Lowry-Bronsted. Sin embargo, los alcoholes, al
igual que el agua, tienen propiedades anfóteras y actúan también, como ácidos débiles
con una constante de disociación entre 10-16 y 10-18:
COMPUESTOS CARBONILICOS: ALDEHIDOS Y CETONAS
H(R) --- C = O R --- C = O
| |
H R

La reactividad del grupo carbonílico -CO- de los aldehídos y cetonas se debe a la fuerte
polarización del enlace C=O, en que los átomos de C y de O se direfencian
notablemente en sus valores de electronegatividad: C (2.5) y O (3.5). Si el grupo
carbonilo está unido a un grupo conjugado donados de electrones, se observa una
disminución de reactividad debido a la acción "dadora" de electrones de los orbitales
"pi" deslocalizados. Si el grupo carbonilo está unido a un núcleo aromático, el efecto
estérico del anillo impide el ataque del agente nucleofílico al grupo carbonilo.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

POR GRUPO DE 10 ESTUDIANTES


• 10mL Etanol
• 10mL Isopropanol
• 10mL Ter-butanol
• 10mL Formaldehído
• 10mL Propanona (acetona)
• 10mL Tollens
• 10mL Fehling
• 10mL 2,4-DFH
• 20mL Solución de bicromato de K
• 5mL Acido nitrico conc.
• 5mL Anhídrido acético
• 10mL Acido Fluorhidrico 0.1M
• 2g Sodio metálico
• 10mL Lugol
• 10mL KOH al 10%
• 01 Gradilla
• 15 tubos de ensayo de 10mL
• 01 Beaker
• 05 Pipeta
• 01 Pinza para tubos
• 01 Mechero
c. ACTIVIDADES

Los estudiantes se organizaràn en grupos para poder el cuadro comparativo.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los trabajos se realizarán por grupo de estudiantes.

ALCOHOLES

a) Solubilidad de los alcoholes en agua:


Coloque 1 ml de agua en cada uno de los tres tubos de ensayo. Al primer tubo añada 0.5
ml de alcohol primario (etanol), al segundo 0.5 ml del isopropanol y al tercero 0.5 ml del
terbutanol. Agite los tubos y anote sus observaciones.

b) Formación de ésteres:
Los alcoholes reaccionan con el anhídrido acético, formando ésteres, que se caracterizan
por sus agradables olores frutales.
La reacción es:
H+
R-OH + (CH3CO)2CO ------> R-O-CO-CH3 + CH3COOH
Procedimiento:
En un tubo de ensayo coloque 1 ml de etanol y 5 gotas de ácido sulfúrico concentrado.
Agite la mezcla. Luego añada 2 ml del anhídrido acético y caliente a baño-maría durante
2 minutos. Enfrie y agregue 5 ml de una solución 0.1M de HCl y agite enérgicamente. La
formación de éster se caracteriza por la aparición de un olor agradable a fruta.

c) Oxidación:
Los alcoholes primarios y secundarios se oxidan fácilmente, formando aldehídos y
cetonas. Los alcoholes terciarios son relativamente estables a la acción de los oxidantes,
como permanganato, bicromato, etc.:
R-CH2-OH + [O] -----> R-CHO
R2CH-OH + [O] -----> R2C=O
R3C-OH + [O] ---/--> No reacciona
Procedimiento:
En tres tubos de ensayo coloque 0.5 ml de muestras de alcoholes primario, secundario y
terciario. Agregue 10 gotas de dicromato de potasio a cada tubo y acidifique la mezcla
con 5 gotas del ácido sulfúrico concentrado. La aparición de una coloración azul-verdosa
del Cr+3 indicará la oxidación del alcohol.

d) Reacción con el sodio metálico:


Los alcoholes son similares al agua tanto en la estructura, como en las propiedades
químicas y físicas. debido a estas similitudes, reaccionan vigorosamente con los metales
alcalinos (Na, K o Li), desplazando el hidrógeno elemental y formando alcóxido
correspondiente:
R-OH + Na -----> R-O-Na+ + 1/2H2
Procedimiento:
Coloque 0.5 ml de muestra en un tubo de ensayo y agregue un pequeño trocito de sodio
metálico recién cortado. El desprendimiento visible del hidrógeno elemental indica la
reacción positiva.

ALDEHIDOS Y CETONAS

H(R) --- C = O R --- C = O


| |
H R
La reactividad del grupo carbonílico -CO- de los aldehídos y cetonas se debe a la fuerte
polarización del enlace C=O, en que los átomos de C y de O se direfencian
notablemente en sus valores de electronegatividad: C (2.5) y O (3.5). Si el grupo
carbonilo está unido a un grupo conjugado donados de electrones, se observa una
disminución de reactividad debido a la acción "dadora" de electrones de los orbitales
"pi" deslocalizados. Si el grupo carbonilo está unido a un núcleo aromático, el efecto
estérico del anillo impide el ataque del agente nucleofílico al grupo carbonilo.

a) Diferencia entre las cetonas y aldehídos:


El grupo carbonilo de los aldehídos experimenta las mismas reacciones de adición de
los reactivos polares, que las cetonas. Los aldehídos se diferencian en la velocidad de
reacción, debido a la presencia del átomo de hidrógeno del carbono carbonílico.
Ensayo de Tollens: El reactivo de Tollens es un oxidante suave que oxida los
aldehídos. en la reacción de ion complejo se reduce a plata metálica que se deposita
en las paredes del recipiente en forma del espejo de plata o de un precipitado fino de
color negro:
R-CHO + 2Ag(NH3)2OH + 2OH- ---> R-COO- + 2Ag + 2NH3 + 2H2O
Procedimiento:
Coloque en un tubo de prueba 3 ml de la solución de Tollens recién preparada y 0.5 ml
de la muestra. mezcle bien y coloque el tubo en un baño-maría en ebullición. La formación
de un espejo de plata o de un precipitado negro, indicarán la presencia de un aldehído.

Ensayo de Fehling: De la misma forma actúan los aldehídos frente al reactivo de


Fehling (solución A = sulfato de cobre (II) en agua y estabilizado con unas gotas del
ácido sulfúrico y solución B = hidróxido de sodio y tartrato doble de sodio y potasio en
agua), La diferencia está en que, al tratar una muestra que contiene aldehídos con el
reactivo de Fehling, el ion cobre +2 es reducido al cobre +1 en forma del óxido cuproso
Cu2O, precipitado de color rojizo, cuya aparición indica la reacción positiva:
R-CHO + Cu+2 + 5OH- ---> R-COO- + Cu2O + H2O
Procedimiento:
Mezcle en un tubo de ensayo 1 ml de solución A con 1 ml de solución B del reactivo de
Fehling. Agregue 0.5 ml de la muestra y caliente en un baño-maría a ebullición. La
aparición de un precipitado de color rojo indicará la reacción positiva.

ACTIVIDAD VIRTUAL (OPCIONAL PARA LA CASA)

1. El docente proyectará un video sobre identificación de grupos funcionales:


https://www.youtube.com/watch?v=t1-FK_IrPHE
2. Cada estudiante observará atentamente el vídeo y realizará apuntes sobre el
CONTENIDO DE CADA TUBO y los RESULTADOS.
3. Cada grupo de trabajo discutirá sus resultados y con ayuda del flujograma (explicado
por el docente), clasificarán los compuestos ensayados en el video.

4.
4. Cada grupo de trabajo completará la TABLA DE RESULTADOS.
5. La tabla de resultados será almacenada en sus portafolios académicos.
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

No En
Logrado
INDICADORES Logrado proceso
(2)
(0) (1)
La caratula tiene el título de la semana y los nombres
de los integrantes
El trabajo se encuentra ordenado y presentable
El grupo presentó avances en la sesión de clase
El trabajo tiene los resultados (evidencias) de las
actividades.
Los resultados tienen coherencia
El trabajo tiene discusiones y/o análisis de resultados
El trabajo tiene conclusiones (mínimo 2)
El trabajo se encuentra ordenado
Utiliza un lenguaje técnico acorde al tema
Tiene buena ortografía
Nota del trabajo

f. RESULTADOS ESPERADOS

Reportar los resultados empleando tablas, fotos y gráficas


GUIA PRÁCTICA Nº 10 SEMANA 11

CURVA DE CALIBRACIÓN

Elaborar una curva de calibración a partir de los datos obtenidos de las


OBJETIVO
absorbancias de una muestra.

LOGRO A MEDIR Realizar una curva de calibración

a. MARCO TEÓRICO

La Curva de Calibración se trata de una curva de referencia construida con cantidades


conocidas de una sustancia (por ejemplo la albúmina sérica bovina) que se utiliza para
determinar la cantidad de esta sustancia (proteínas) presente en una muestra incógnita.
En muchas determinaciones se cumple una relación proporcional entre la magnitud
o intensidad de color que da una reacción y la cantidad del reactivo que la provoca. Por
ejemplo: si la presencia de 10 ug de proteínas en una solución genera la aparición de un
color azul pálido cuando es agregada a una mezcla reactiva, la presencia de 20 ug de
proteína dará lugar a que la solución se torne azul más oscuro y así sucesivamente.

La relación entre intensidad de color y concentración de la sustancia (una medida de la


cantidad de esa sustancia) es proporcional y así, si se grafica el valor de intensidad de color
medido con un aparato adecuado (espectrofotómetro o colorímetro) en función de las
concentraciones crecientes de la sustancia se obtiene una recta. Es decir, a mayor cantidad
de proteína, mayor cantidad de producto de reacción y por lo tanto, mayor intensidad de
color.
Espectrofotometría ultravioleta visible. Ley de Lambert-Beer.
Los métodos espectroscópicos de análisis están basados en la medida de la radiación
electromagnética que es absorbida o emitida por una sustancia. En función de ello se
clasifican fundamentalmente en:
Métodos de absorción: Se basan en la disminución de la potencia de un haz de radiación
electromagnética al interaccionar con una sustancia.
Métodos de emisión: Se basan en la radiación que emite una sustancia cuando es excitada
previamente por medio de otro tipo de energía (térmica, eléctrica).
Métodos de fluorescencia: Se basan en la radiación que emite la sustancia cuando es
excitada previamente por un haz de radiación electromagnética.
Otras clasificaciones de los métodos espectroscópicos se establecen en función de la
región del espectro electromagnético que interviene en la técnica. Así, pueden utilizarse
regiones como rayos X, ultravioleta, visible, infrarrojo, microondas, etc. En la Figura 1
pueden verse las regiones del espectro electromagnético, en función de los valores de la
longitud de onda (λ) de cada radiación:

Figura 1

En esta figura puede también observarse como la luz visible para el ojo humano constituye
únicamente una pequeña parte del espectro electromagnético.
Dado que los primeros métodos espectroscópicos desarrollados corresponden a la región
del visible recibieron la denominación de métodos ópticos, la cual se utiliza todavía con
frecuencia. A continuación, se ofrece una breve información sobre la ley de Lambert-Beer
y la espectrofotometría de absorción en la región visible del espectro.
Si se considera que se dispone de una fuente de radiación que hace llegar a la muestra un
haz de radiación, de longitud de onda previamente seleccionada, cuya potencia es P0 la
muestra de espesor b absorbe una parte de esa radiación incidente, de forma que la
potencia del haz disminuye después de atravesar la muestra siendo su nueva potencia P.
El cociente entre la potencia de la radiación que sale de la muestra y la de la que incidió
sobre ella, se define como transmitancia:
T=P/P0
La transmitancia también puede expresarse en tanto por ciento, multiplicando el cociente
anterior por 100. Es más frecuente utilizar el concepto de absorbancia, o densidad óptica,
que se define como el logaritmo de la transmitancia cambiado de signo:
A = log (P0/P) = - log T

De acuerdo con estas expresiones, si la muestra no absorbe radiación, P y P0 coinciden, por lo


tanto, A=0, y se transmite toda la radiación T=1 (100% de transmitancia). Si, en otro caso, se
transmite solo un 1% de radiación (T=0.01), P=P0/100, la absorción de radiación que ha tenido
lugar corresponde a A=2.
Al incidir radiación electromagnética visible sobre la materia puede ser totalmente absorbida o
reflejada. En el primer caso el objeto aparecerá de color negro y en el segundo de color blanco.
Puesto que nosotros percibimos los objetos por medio de la luz reflejada, si hacemos incidir un
haz de luz blanca (que contiene todas las longitudes de onda) sobre un objeto, éste absorberá
ciertas longitudes de onda y reflejará otras, siendo éstas últimas las responsables del color. Se
dice que este color (observado) es complementario del que se percibiría si la luz absorbida se
pudiera detectar. Dado que en la parte experimental de esta práctica las medidas van a realizarse
con espectrofotometría visible, es conveniente conocer para qué longitud de onda tiene cada
color su máxima absorción, lo que se muestra en la tabla siguiente: Colores de la luz visible

Para medir los valores de absorbancia y transmitancia de una disolución se utilizan


espectrofotómetros UV-Vis, que, como puede verse en la Figura 2, se componen de cinco
elementos principales:
● Una fuente de radiación que suele ser una lámpara de filamento de wolframio
● Un monocromador que permite seleccionar una longitud de onda determinada originando
un haz monocromático.
● Un recipiente para contener la muestra denominado cubeta fabricada con un material que
permite el paso de la radiación en la región del espectro de interés. Suelen ser de vidrio,
plástico o cuarzo. El espesor de la cubeta más habitual es 1 cm.
● Un detector que convierte la energía radiante en una señal eléctrica.
● Una pantalla de visualización
La absorbancia está relacionada con la concentración de la sustancia, c, por la ley de
Lambert-Beer, que se resume con la ecuación: A = ε b c , donde c se expresa en mol/L, b
es la longitud del camino óptico (anchura de la célula que contiene la disolución de la
sustancia) y se expresa en cm, y ε es la absortividad molar, propiedad característica de
cada sustancia correspondiente a la cantidad de radiación que absorbe a una longitud de
onda determinada por unidad de concentración, siendo sus unidades L mol-1cm-1
Para poder aplicar la ley de Lambert-Beer es necesario seleccionar previamente una
longitud de onda puesto que tanto A como ε varían con ella. Para ello se obtiene
previamente el espectro de absorción de la sustancia, que consiste en una representación
de los valores de absorbancia frente a la longitud de onda expresada en nanómetros (nm).
Del espectro de absorción puede seleccionarse el valor de longitud de onda para el cual la
absorbancia es máxima. La Figura 3 muestra dos ejemplos de espectro de absorción.

Si bien la ley de Lambert- Beer indica que a una representación gráfica de la absorbancia
frente a la concentración le correspondería una línea recta, esto sólo tiene lugar para
disoluciones diluidas, por ello, no es conveniente utilizar la expresión matemática
directamente, sino construir en cada caso la recta de calibrado que confirme que la ecuación
de Lamber t- Beer se cumple en el intervalo de concentraciones en el que se trabaja. Esta
recta se construye midiendo la absorbancia de una serie de disoluciones de concentración
perfectamente conocida.
El diseño de una curva de calibración de una muestra requiere de la preparación de
soluciones de diferentes concentraciones de esta, determinándose para cada una de ellas
el valor de absorbancia a λmax. Estos valores de absorbancia se representan en el eje de
abscisas (eje de x) y los de concentración en el eje de ordenadas (eje de y). A
concentraciones bajas, en esta curva se observará que el aumento de la concentración se
corresponde con un incremento lineal en la absorbancia (zona de cumplimiento de la ley de
Lambert-Beer). A concentraciones altas la linealidad se pierde y se observa que la línea se
aplana, por lo que las medidas son poco fiables.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

• 02 Un vaso de precipitados de 50 mL
• 04 matraces aforados de 50 mL
• 01 Una pipeta graduada de 5 mL
• 01 Una pipeta graduada de 10 mL
• 10 frascos de polipropileno
• 01 frasco lavador
• 01 espectrofotómetro
• 02 Cubetas espectrofotométricas.
• 100mL Sulfato de cobre 0.1 M
• 1L Agua destilada

c. ACTIVIDADES

Por grupos de trabajo, los estudiantes realizarán una curva de calibración

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Construcción de la recta de calibrado

1. Coger 50 mL de una disolución patrón 0.1 M de sulfato de cobre.


2. A partir de la solución de sulfato de cobre de concentración conocida, realizar las
diluciones mezclando 1.0, 2.5, 3.5, 5.0, 6.0, 7.5, 8.5 y 10.0 mL de la solución patrón
de sulfato de cobre con agua destilada, hasta enrasar en un matraz aforado de 50
mL. Las disoluciones se guardarán en frascos de polipropileno y se etiquetarán
hasta el momento de medir la absorbancia

3. La disolución que se utilizará como blanco será agua destilada.

4. Con ayuda del espectrofotoómetro, medir las absorbancias utilizando una


longitud de onda de 822nm, para el sulfato de cobre.

5. Representar la recta de calibrado.

Determinación de la cantidad de sulfato de cobre en una muestra problema.

1. Medir la absorbancia (a la longitud de onda de máxima absorción) de una muestra


problema que contiene sulfato de cobre. Dicha muestra es suministrada por el
profesor y ha sido preparada mezclando una cantidad desconocida de solución
patrón con agua destilada.
Reportar los resultados empleando tablas, fotos y gráficas.

1.Completar la siguiente tabla:

Solución Vol. CuSO4 Vol. H2O Vol. Total C.C. CuSO4 Absorbancia
(ml) (ml) (ml) (M)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
M. Problema

2. Representar gráficamente la absorbancia frente a la concentración y obtener la ecuación


de la recta (curva de calibración).

3. Hallar la concentración (mol/L) de la solución problema a partir de la curva de calibración.

ACTIVIDAD VIRTUAL (OPCIONAL PARA LA CASA)

Los estudiantes ingresarán al siguiente Enlace:


http://biomodel.uah.es/lab/abs/espectro.htm donde realizarán la lectura de tres
absorbancias.

1. Con los datos obtenidos, los alumnos elaborarán una tabla en Excel, para
obtener una curva de calibración y la formula correspondiente
2. Cada subgrupo de trabajo identificará cual es la concentración del analito
en una muestra problema con absorbancia 0.350
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

No En
Logrado
INDICADORES Logrado proceso
(2)
(0) (1)
La caratula tiene el título de la semana y los nombres
de los integrantes
El trabajo se encuentra ordenado y presentable
El grupo presentó avances en la sesión de clase
El trabajo tiene los resultados (evidencias) de las
actividades.
Los resultados tienen coherencia
El trabajo tiene discusiones y/o análisis de resultados
El trabajo tiene conclusiones (mínimo 2)
El trabajo se encuentra ordenado
Utiliza un lenguaje técnico acorde al tema
Tiene buena ortografía
Nota del trabajo

f. RESULTADOS ESPERADOS

Determinación de la concentración de una muestra problema, a partir de una curva de


calibración.
GUIA PRÁCTICA Nº 11 SEMANA 12

CUANTIFICACIÓN DE GLUCOSA
OBJETIVO Comprende la importancia de esta prueba en el diagnóstico de diabetes.
Calcula la concentración de glucosa sanguínea a partir de datos de
LOGRO A MEDIR
absorbancia

a. MARCO TEÓRICO

Glucemia
El mantenimiento de la glucemia, dentro de los niveles fisiológicos en los organismos
superiores es fundamental para el funcionamiento de todos los órganos, al ser un
metabolito energético principal para las células, prioritario para las neuronas e
imprescindible para los hematíes. La regulación de este proceso se encuentra
determinada por hormonas: insulina y glucagón.
Después de una comida rica en carbohidratos se produce, tras un corto período de
tiempo, una hiperglucemia, estimulando la secreción de insulina por las células β del
páncreas, aumentando sus niveles basales 4-5 veces en sangre.
En las personas sanas, al ingerir glucosa por vía oral o parenteral, la glucosa pasa a la
sangre aumentando su concentración basal. Este aumento activa el mecanismo
regulador hormonal que, por acción de la insulina, inducirá un aumento de la
glucogenólisis, o inducirá la síntesis y almacenamiento de triglicéridos en el tejido
adiposo.
La entrada de la glucosa al interior de las células es inducida por la insulina y el
transportador GLUT4 inducible por insulina.
En el caso de que la producción de insulina esté disminuida, la glucosa no puede ser
utilizada por las células, lo cual ocasiona niveles elevados de glucosa en sangre
(hiperglucemia); así ocurre en personas que sufren de diabetes dependiente de insulina
o de tipo 1.
Determinación de Glucosa – Fundamento de la Prueba
La medición de la Glucosa sanguínea es importante en el diagnóstico y tratamiento de
la diabetes y otras patologías, tales como hipoglicemia y problemas renales, entre
otras.
La glucosa reacciona con el reactivo enzimático que contiene una mezcla de las
enzimas Glucosa Oxidasa (GOD) y Peroxidasa (POD). En la primera etapa la Glucosa
es oxidada a Ac. Glucónico por la acción de la enzima GOD, liberándose como producto
H2O2, el cual en una reacción mediada por la enzima POD, reacciona con el Ac. p-
Hidroxibenzoico y 4-Aminoantipirina produciéndose un compuesto coloreado con un
máximo de absorción a 505 nm., en cantidad proporcional a la cantidad de Glucosa
presente en la muestra.
b. MATERIAL DIDÁCTICO

LOS MATERIALES SE UTILIZAN POR CADA GRUPO DE 10 ESTUDIANTES

• 10 tubos de ensayo de 13 x 100.


• 01 Micropipetas de 1000uL
• 01 Micropipetas de 100uL
• 01 Micropipetas de 10uL
• 20 Puntas azules para micropipetas.
• 20 Puntas amarillas para micropipetas.
• 1 Gradilla.
• 01 Kit para Determinación de Glucosa en Sangre
• 01 Espectrofotómetro o analizador de lecturas de 490 – 550nm
• 01 Centrífuga

c. ACTIVIDADES

Por grupos de trabajo, los estudiantes realizarán los calculos para determinar la concentración
de glucosa.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

CONDICIONES DE ENSAYO:
Longitud de onda……….505nm (500-550)
Cubeta……….1 cm paso de luz
Temperatura……….25 – 37°C
Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1. Pipetear en tubos de ensayo:

Blanco Estándar Muestra

Estándar ------ 10 uL ----------

Muestra -------- -------- 10uL

Reactivo 1.0mL 1.0mL 1.0mL

2. Mezclar e incubar 5 minutos a 37ºC ó 10 min a temperatura ambiente.


3. Ajustar el aparato a cero con el blanco de reactivos.
4. Leer a 505nm (500-550) la densidad óptica del estándar y de la muestra.
5. La coloración será estable durante 60 min.

CÁLCULOS
Abs de la muestra x Concentración del estándar = Concentración de glucosa.
Abs del estándar

ACTIVIDAD VIRTUAL (OPCIONAL PARA LA CASA)

Los alumnos determinarán la concentración de glucosa de las muestras de sangre de


dos pacientes, teniendo los siguientes datos:

ABSORBANCIA
(505NM)

Muestra Problema 1 – MP1 0.487

Muestra Problema 2 – MP2 0.213

Solución Estándar 0.404

- Haciendo uso de la Fórmula siguiente calcularán la concentración de glucosa en


mg/dL

- Calculada la concentración de glucosa de ambos pacientes, compararán sus


resultados con los valores referenciales y discutirán sus resultados.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

No En
Logrado
INDICADORES Logrado proceso
(2)
(0) (1)
La caratula tiene el título de la semana y los nombres
de los integrantes
El trabajo se encuentra ordenado y presentable
El grupo presentó avances en la sesión de clase
El trabajo tiene los resultados (evidencias) de las
actividades.
Los resultados tienen coherencia
El trabajo tiene discusiones y/o análisis de resultados
El trabajo tiene conclusiones (mínimo 2)
El trabajo se encuentra ordenado
Utiliza un lenguaje técnico acorde al tema
Tiene buena ortografía
Nota del trabajo

f. RESULTADOS ESPERADOS

Calculos sobre identificación de glucosa.


GUIA PRÁCTICA Nº 12 SEMANA 13

CUANTIFICACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS
Explicar la importancia de los triglicéridos en el metabolismo humano y
OBJETIVO
su relación con diversas patologías.

Determinar la concentración de triglicéridos sanguíneos a partir de datos


LOGRO A MEDIR
de absorbancia

a. MARCO TEÓRICO

Los triglicéridos son lípidos absorbidos en la dieta y también producidos en forma


endógena a partir de los carbohidratos. Su medición es importante en el diagnóstico y
manejo de las hiperlipidemias. Estas enfermedades pueden tener origen genético o ser
secundarias a otras tales como nefrosis, diabetes mellitus y disfunciones endócrinas.
El aumento de triglicéridos se ha identificado como un factor de riesgo en
enfermedades ateroscleróticas.
El colesterol es una sustancia hidrófoba, insoluble en medio acuoso y por tanto
insoluble en el plasma sanguíneo.
El colesterol se sintetiza sobre todo en el hígado, pero también en la piel, intestino,
glándulas suprarrenales, el ovario, el testículo, el riñón y el pulmón. Todas las
sustancias que en el organismo producen ácido acético pueden ser precursoras del
colesterol (ácidos grasos, glucosa, algunos aminoácidos, etc.). El colesterol es esencial
para el funcionamiento normal del organismo ya que es:
• Componente estructural esencial de membranas de todas las células animales
y partículas subcelulares.
• Precursor de ácidos biliares.
• Precursor de hormonas esteroides.
• Precursor de vitamina D.
Debido a la atención que se ha dado a los alimentos libres de colesterol, es interesante
observar que el organismo produce la mayor parte del colesterol en forma endógena.
Las fuentes dietéticas aportan tan sólo de 150 a 300 mg diarios mientras que el hígado
sintetiza 1.5 g al día. De hecho, el exceso de carbohidratos y proteínas de la dieta se
utiliza para producir moléculas de acetato, que posteriormente sirven para producir
colesterol y ácidos grasos. Los lípidos endógenos que genera el hígado son
transportados posteriormente en forma de lipoproteínas para su uso en todo el
cuerpo.
La circulación sistemática de colesterol es posible gracias a la formación de complejos
solubles por unión a proteínas, las lipoproteínas séricas y entre ellas las de tipo β “low
density lipoproteins” (LDL) son las que representan el mayor porcentaje, con
aproximadamente un 60-70% del total. El colesterol es un constituyente primario de las
lipoproteínas de baja densidad (LDL), pero puede encontrarse también en lipoproteínas
de alta densidad (HDL) y en las de muy baja densidad (VLDL).
Las diversas lipoproteínas y apoproteínas asociadas, cuando se analizan directa o
indirectamente, producen datos diagnósticos útiles para el analista, ya que es posible
determinar el riesgo de coronariopatía.
Clínicamente es importante, ya que existe una relación entre la concentración del
colesterol plasmático y la presencia de problemas cardíacos coronarios.
Los métodos analíticos que se emplean actualmente utilizan colesterolesterasa para el
colesterol y permite examinar lotes grandes de muestras con exactitud y rapidez.
Las concentraciones séricas de colesterol disminuyen en: desnutrición, esteatorrea,
hepatitis, hipertiroidismo, personas con infección aguda y anemia, cáncer.
Las concentraciones séricas de colesterol aumentan en: hiperlipoproteinemia, cáncer
de la cabeza del páncreas, hipotiroidismo, síndrome nefrótico, el tercer trimestre del
embarazo, predisposición genética.
El método para determinar el Colesterol Total consta de 3 reacciones acopladas:
- La enzima Colesterol Ester Hidrolasa, libera el colesterol de los esteres de
colesterol
- EL colesterol liberado es oxidado por la Colesterol Oxidasa produciéndose
péroxido de hidrógeno.
- El peroxido de hidrogeno, en presencia de la enzima Peroxidasa reacciona con
el sistema cromogénico dando origen a un compuesto coloreado, que es leido en
el espectofotómetro a 505nm.

El Método para la determinación de Triglicéridos consta de 4 reacciones acopladas, en


las cuales se basa el fundamento de la técnica, las cuales son:
b. MATERIAL DIDÁCTICO

POR GRUPO DE 10 ESTUDIANTES


• 10 tubos de ensayo de 13 x 100.
• 01 Micropipetas de 1000 y 10uL
• 20 Puntas para micropipetas.
• 02 Gradillas.
• 01 Kit para Determinación de Triglicéridos en sangre “Wiener Lab” lo cual
contendrá:
- REACTIVO R: solución conteniendo buffer Good (pH 6,8), clorofenol,
lipoprotein lipasa (LPL), glicerol kinasa (GK), glicerol fosfato oxidasa
(GPO), peroxidasa (POD), adenosina trifosfato (ATP) y 4-
aminofenazona (4-AF)
- ESTÁNDAR solución de glicerol 2,26 mmol/l (equivale a 2 g/l de
trioleína)
• Espectrofotómetro o analizador de lecturas de 490 – 550nm
• Centrífuga

c. ACTIVIDADES

Cada estudiante realizará los cálculos a partir de datos de absorbáncia

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

CONDICIONES DE ENSAYO:
Longitud de onda……….505nm (500-550)
Cubeta……….1 cm paso de luz
Temperatura……….25 – 37°C
Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1. Pipetear en tubos de ensayo:
Blanco Estándar Muestra
Estándar ------ 10 uL ----------
Muestra -------- -------- 10uL
Reactivo 1.0mL 1.0mL 1.0mL

2. Mezclar e incubar 5 minutos a 37ºC ó 10 min a temperatura ambiente.


3. Ajustar el aparato a cero con el blanco de reactivos.
4. Leer a 505nm (500-550) la densidad óptica del estándar y de la muestra.
5. La coloración será estable durante 60 min.

CÁLCULOS
Abs de la muestra x Concentración del estándar = Concentración de triglicéridos.
Abs del estándar
-Factor de conversión: mg/dL x 0.0258 = mmol/L (SI).
Referencia:
Valores sospechosos desde 220 mg/dL o 5.7 mmol/L.
Valores elevados desde 260 mg/dL o 6.7 mmol/L.

ACTIVIDAD VIRTUAL (OPCIONAL PARA LA CASA)

Los alumnos determinarán la concentración de colesterol total y de los triglicéridos de


las muestras de sangre de un paciente, a partir de los datos indicados por el docente y
usando las siguientes fórmulas:

CÁLCULOS (TRIGLICÉRIDOS):
Triglicéridos séricos (mg/dl) = AU/ AS * 200
Donde AU Y AS son los valores de la muestra y del estándar
respectivamente, 200 es la concentración del estándar (mg/dl)
Abs muestra: 0.157
Abs estándar: 0.280

¿Cuál sería la Concentración de los triglicéridos en la muestra? = ………….

Calculada la concentración de colesterol Total y triglicéridos de las muestras,


compararán sus resultados con los valores referenciales y discutirán sus resultados.
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

No En
Logrado
INDICADORES Logrado proceso
(2)
(0) (1)
La caratula tiene el título de la semana y los nombres
de los integrantes
El trabajo se encuentra ordenado y presentable
El grupo presentó avances en la sesión de clase
El trabajo tiene los resultados (evidencias) de las
actividades.
Los resultados tienen coherencia
El trabajo tiene discusiones y/o análisis de resultados
El trabajo tiene conclusiones (mínimo 2)
El trabajo se encuentra ordenado
Utiliza un lenguaje técnico acorde al tema
Tiene buena ortografía
Nota del trabajo

f. RESULTADOS ESPERADOS

Calculos sobre identificación de triglicéridos


GUIA PRÁCTICA Nº 13 SEMANA 14

CUANTIFICACIÓN DE ALBÚMINA
Explicar la importancia de la albúmina en el metabolismo humano y su
OBJETIVO
relación con diversas patologías
Determinar la concentración de albúmina sérica a partir de datos de
LOGRO A MEDIR
absorbancia

a. MARCO TEÓRICO

En las cadenas polipeptídicas de las proteínas los grupos amino y carboxilo de los
aminoácidos, salvo los terminales, se encuentran constituyendo los enlaces peptídicos.
De este modo los grupos que pueden cargarse eléctricamente y actuar como ácidos
débiles, confiriéndoles a las proteínas la capacidad de actuar como amortiguadores;
son:(a) Carboxilos libres de los aminoácidos di carboxílicos, cuyos pKa fluctúan
alrededor de 4(b) Épsilon amino de la lisina, guanidino de la arginina, fenol de la
tirosina, sulfhídrico dela cisteína, cuyos pKa son superiores a 9.(c) Imidazol de la
histidina cuyo pKa en las proteínas es de 5,6 a 7.Las sales neutras en altas
concentraciones disminuye la solubilidad de las proteínas, lo cual se debe
probablemente a una deshidratación de las moléculas proteicas. El solvente, en estos
casos, se organiza alrededor de los iones de la sal, de modo que éste disminuye
alrededor de las moléculas de proteínas, las que se asocian en una fase sólida. La
fuerza iónica a la cual precipitan las proteínas es característica para cada una de ellas,
a iguales condiciones de pH y temperatura. Esta propiedad permite separar mezclas
de proteínas. El agua tiene una constante dieléctrica relativamente alta (80.36 a 20°C),
por lo cual en solución acuosa disminuye la interacción entre las moléculas proteicas
(debido a sus grupos cargados), mientras que aumenta la interacción entre las
proteínas y el agua. Esto favorece la solubilidad de las proteínas. Los solventes
orgánicos tales como el Etanol, metanol y acetona tienen constantes dieléctricas bajas
(25; 32,4 y 19,6 respectivamente a20°C), de modo que al agregarlos a una solución
acuosa de proteínas baja la constante dieléctrica del medio, y además disminuye la
concentración efectiva (actividad) del agua; lo que favorece la interacción de los iones
proteicos entre sí y por lo tanto su precipitación.

La albúmina es la proteína más abundante del plasma. Se sintetiza en el hígado


y se destaca por su capacidad de sufrir cambios conformacionales, lo que le
permite poder transportar muchas sustancias, tales como bilirrubinas, ácidos
grasos, ácido úrico, diversos medicamentos y antibióticos. Además, funciona
como un regulador de la presión osmótica. Clínicamente, los niveles
plasmáticos aumentados de albúmina se asocian con la deshidratación severa,
mientras que los niveles disminuidos se asocian a desnutrición, enfermedad
péptica, trastornos renales, y otras enfermedades
b. MATERIAL DIDÁCTICO

POR GRUPO DE 10 ESTUDIANTES


• 10 tubos de ensayo de 13 x 100.
• 01 Micropipetas de 1000uL
• 01 Micropipetas de 100uL
• 01 Micropipetas de 10uL
• 20 Puntas azules para micropipetas.
• 20 Puntas amarillas para micropipetas.
• 1 Gradilla.
• 01 Kit para Determinación de Albúmina en Sangre
• 01 Espectrofotómetro
• 01 Centrífuga

c. ACTIVIDADES

Cada estudiante realizará los cálculos a partir de datos de absorbáncia.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

CONDICIONES DE ENSAYO:
Longitud de onda……….625nm
Cubeta……….1 cm paso de luz
Temperatura……….25 – 37°C
Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1. Pipetear en tubos de ensayo:
Blanco Estándar Muestra
Estándar ------ 10 uL ----------
Muestra -------- -------- 10uL
Reactivo 1.0mL 1.0mL 1.0mL

2. Mezclar e incubar 5 minutos a 37ºC ó 10 min a temperatura ambiente.


3. Ajustar el aparato a cero con el blanco de reactivos.
4. Leer a 625nm la densidad óptica del estándar y de la muestra.
5. La coloración será estable durante 60 min.

CÁLCULOS
Abs de la muestra x Concentración del estándar = Concentración de albúmina.
Abs del estándar

ACTIVIDAD VIRTUAL (OPCIONAL PARA LA CASA)

Los alumnos determinarán la concentración de albúmina de las muestras de sangre de


dos pacientes, teniendo los siguientes datos:

ABSORBANCIA
(625nm)

Muestra Problema 1 – MP1 0.637

Muestra Problema 2 – MP2 0.994

Solución Estándar 0.959

Haciendo uso de la Fórmula siguiente calcularán la concentración de albúmina en g/dL

Conociendo además la Concentración del Estándar:


Calculada la concentración de albúmina de ambos pacientes, compararán sus
resultados con los valores referenciales y discutirán sus resultados.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

No En
Logrado
INDICADORES Logrado proceso
(2)
(0) (1)
La caratula tiene el título de la semana y los nombres
de los integrantes
El trabajo se encuentra ordenado y presentable
El grupo presentó avances en la sesión de clase
El trabajo tiene los resultados (evidencias) de las
actividades.
Los resultados tienen coherencia
El trabajo tiene discusiones y/o análisis de resultados
El trabajo tiene conclusiones (mínimo 2)
El trabajo se encuentra ordenado
Utiliza un lenguaje técnico acorde al tema
Tiene buena ortografía
Nota del trabajo

f. RESULTADOS ESPERADOS

Calculos sobre identificación de albúmina


GUIA PRÁCTICA Nº 14 SEMANA 15

PRÁCTICA CALIFICADA 4
INTEGRAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LAS
OBJETIVO
SESIONES PRÁCTICAS
LOGRO A MEDIR EXAMEN ESCRITO DE PRÁCTICA

a. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

EXAMEN ESCRITO

También podría gustarte