Está en la página 1de 28

Resumen de cardiopatias

Por Jose Alberto Beltran Vazquez


Maestra Maria Guadalupe Estrada Perez - 26 de March de y

RESUMEN 1
Cardiopatia isquemica
La cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria hace referencia a las enfermedades
producidas por la falta de aporte de sangre (y por tanto oxígeno y alimento) al corazón, en la
mayoría de las ocasiones como consecuencia de la obstrucción del paso de sangre a través
de las arterias coronarias.

Causas
Dichas obstrucciones son debidas a la presencia de placas llenas de grasa denominadas
placas de ateroma que aparecen en el contexto de una enfermedad llamada
arteriosclerosis. La arteriosclerosis es un proceso relacionado con la edad y más frecuente
en el sexo masculino. La arteriosclerosis tiene un componente genético pero también está
influida por numerosos factores (denominados factores de riesgo cardiovascular) entre los
que se encuentran:
• El consumo de tabaco.
• La concentración elevada de colesterol malo (LDL).
• El descenso del colesterol bueno (HDL).
• La diabetes.
• La hipertensión arterial.
• La obesidad y el sedentarismo.

Sintomas

• Enfermedad asintomática, es decir sin síntomas. Puede no producir síntomas,


siendo detectada casualmente cuando se hace un electrocardiograma, un
ecocardiograma o cuando se realiza una prueba de esfuerzo (ergometría).

RESUMEN 2
• Angina de pecho. Es un dolor de pecho transitorio como consecuencia de la falta
temporal de riego al corazón.
• Infarto agudo de miocardio. Es la muerte de una zona del corazón como
consecuencia de una falta de riego prolongada a dicha zona.
• Insuficiencia cardiaca. Es el fallo del corazón para el bombeo de sangre. La
cardiopatía isquémica puede dañar a la pared muscular del corazón e impedir que
ejerza adecuadamente su trabajo de bombeo de sangre.
• Arritmias. Son alteraciones en el ritmo del corazón que pueden producirse como
consecuencia de una falta de riego.
• Muerte súbita. Se produce como consecuencia de una arritmia grave asociada o no a
un infarto de miocardio.

Intervenciones de enfermería
1. Perfusión tisular inefectiva miocárdica, relaciona- da con desequilibrio entre el aporte y
consumo de oxígeno.
-Objetivo: Mejorar el flujo sanguíneo miocárdico, y disminuir el riesgo de complicaciones al
actuar de manera oportuna.
Intervenciones:
• Ingresar al paciente a la unidad coronaria lo antes posible.
• Explicar al paciente todo cuanto se le va a realizar para disminuir su ansiedad.
• Colocar al paciente en su unidad procurando que se encuentre en reposo, para evitar el
secuestro de flujo sanguíneo coronario.
• Monitorizar al paciente seleccionando una derivación que permita una adecuada
interpretación.
• Colocar oxígeno suplementario con puntas nasales a 3 lt/min
• Obtener un ECG completo, el cual deberá repetirse cada 15 a 30 minutos, dependiendo de
la evolución.
• Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, irradiación, duración, factores
precipitantes y factores que lo alivian), así como los signos y síntomas acompañantes
(mareo, diaforesis, emesis, palidez, angustia, sensación de muerte inminente, disnea, signo
de Levin, síncope). Hay que recordar que 25% de los pacientes pueden presentar un dolor
atípico, sobre todo adultos mayores, diabéticos y mujeres.
• Canalizar una vena, de preferencia colocar un catéter central con estrictas medidas de
asepsia y antisepsia.
• Obtener las muestras necesarias (Hemoglobina, química sanguínea, tiempos de
coagulación y enzi- mas cardíacas).
• Tomar y registrar signos vitales, incluyendo la PVC y la saturación capilar.
• Descartar signos de disfunción ventricular.
• Infundir medicamentos prescritos y vigilar los efectos farmacológicos

RESUMEN 3
Estenosis válvula mitral
La estenosis mitral es un trastorno en el cual la válvula mitral no se abre por completo. Esto
restringe el flujo de sangre.

Causas
La sangre que fluye entre las diferentes cámaras del corazón tiene que hacerlo a través de
una válvula. La válvula entre las dos cámaras en el lado izquierdo del corazón se denomina
válvula mitral. La válvula se abre lo suficiente para que la sangre pueda fluir desde una
cámara del corazón (aurícula izquierda) hasta la cámara inferior (ventrículo izquierdo).
Luego, se cierra para impedir que la sangre vuelva hacia atrás.

Estenosis mitral significa que la válvula no se puede abrir lo suficiente. Como resultado, hay
menos flujo de sangre hacia el cuerpo. La cámara superior del corazón se hincha a medida
que la presión se acumula. La sangre y el líquido se pueden acumular luego en el tejido
pulmonar (edema pulmonar), dificultando la respiración. 

RESUMEN 4
Los niños pueden nacer con estenosis mitral (congénita) u otros defectos de nacimiento que
comprometen el corazón y causan estenosis mitral. Con frecuencia, hay otras
anomalías cardíacas presentes junto con la estenosis mitral.

La estenosis mitral puede ser hereditaria.

Sintomas
Pueden comenzar con un episodio de fibrilación auricular (especialmente si ésta causa una
frecuencia cardíaca rápida). También pueden desencadenarse por el embarazo u otra
situación de estrés corporal, como una infección en los pulmones o el corazón u otros
trastornos cardíacos.

Los síntomas pueden abarcar:

• Molestia en el pecho que se incrementa con la actividad, se irradia al brazo, al cuello,


a la mandíbula u otras zonas (poco común).
• Tos, posiblemente con flema sanguinolenta.
• Dificultad respiratoria durante o después del ejercicio o al estar acostado.
• Despertarse debido a problemas para respirar (el síntoma más común).
• Fatiga.
• Infecciones respiratorias frecuentes, como la bronquitis.
• Sensación de percibir los latidos del corazón (palpitaciones).
• Hinchazón de los pies o de los tobillos.

En los bebés y los niños, los síntomas pueden estar presentes desde el nacimiento
(congénitos). Casi siempre aparecen dentro de los primeros dos años de vida. Los síntomas
abarcan:

• Tos
• Alimentación deficiente o sudoración al alimentarse
• Crecimiento deficiente
• Dificultad para respirar

Intervenciones de enfermería
Monitorizar y registrar el estado cardiovascular

Vigilar el patrón respiratorio

Colocar a la persona en posición fowler para alivio de la disnea

Administrar oxígeno de acuerdo al grado de disnea

Administrar medicamentos (Diuréticos, digoxina)

Planificar la actividad de acuerdo al grado de estenosis

RESUMEN 5
Insuficiencia de válvula mitral
La insuficiencia mitral es la incompetencia de la válvula mitral que moviliza el flujo desde el
auricula izquierda hacia venticulo izquierda durante la sístole ventricular. La insuficiencia
mitral puede ser primaria (son causas frecuentes el prolapso de la válvula mitral y la fiebre
reumática) o secundaria a dilatación del ventrículo izquierdo o infarto.

Causas
• Disfunción o rotura isquémica del músculo papilar

Endocarditis infecciosa con rotura de las cuerdas tendinosas

Fiebre reumática aguda

Rotura mixomatosa de las cuerdas tendinosas

Dilatación aguda del ventrículo izquierdo debido a miocarditis o isquemia miocárdica

Falla mecánica de una válvula mitral protésica

Las causas comunes de insuficiencia mitral crónica son la patología intrínseca de la válvula
(insuficiencia mitral primaria) o la distorsión de una válvula normal por la dilatación y el
deterioro del ventrículo izquierdo y/o del anillo de la válvula mitral (insuficiencia mitral
secundaria).

Sintomas
Los signos y síntomas consisten en palpitaciones, disnea y soplo

Intervenciones de enfermería
Monitorizar y registrar el estado cardiovascular

Vigilar el patrón respiratorio

Colocar a la persona en posición fowler para alivio de la disnea

Administrar oxígeno de acuerdo al grado de disnea

Administrar medicamentos

Planificar la actividad de acuerdo al grado de estenosis

RESUMEN 6
Estenosis de válvula tricuspide
La estenosis tricuspídea es un estrechamiento u obstrucción de la válvula tricúspide. La
estenosis tricuspídea causa un agrandamiento de la aurícula derecha, mientras que el
ventrículo derecho no recibe suficiente sangre.

Causas
La estenosis tricuspídea está generalmente relacionada con la fiebre reumática. A menudo,
las personas que tienen una estenosis tricuspídea también tienen una estenosis mitral. Casi
nunca se nace con estenosis tricuspídea y no es hereditaria.

Sintomas
Los únicos síntomas de la estenosis tricuspídea son el cansancio y el dolor causado por un
agrandamiento del hígado. Los síntomas casi nunca son lo suficientemente graves como
para necesitar una intervención quirúrgica valvular.

Insuficiencia de válvula tricuspide


La insuficiencia tricuspídea es una incompetencia de la válvula tricúspide que promueve el
movimiento del flujo sanguíneo procedente del ventrículo derecho hacia la aurícula izquierda
durante la sístole. Su causa más frecuente es la dilatación del ventrículo derecho. No suele
producir signos ni síntomas, aunque la insuficiencia tricuspídea grave puede provocar
pulsaciones cervicales, un soplo holosistólico e insuficiencia cardíaca inducida por la
disfunción ventricular derecha o fibrilación auricular

Causas
Traumatismo torácico cerrado

Síndrome carcinoide
Defectos congénitos (p. ej., válvula tricúspide hendida,)
Fármacos (p. ej., ergotamina, fenfluramina, fentermina)
Degeneración mixomatosa idiopática
Sindrome de Marfan

Fiebre reumatica

Anomalías valvulares causadas por endocarditis infecciosa en usuarios de drogas ilícitas IV

Las causas iatrogénicas incluyen cables de marcapasos que atraviesan la válvula tricúspide
y la lesión valvular sostenida durante la biopsia endomiocárdica del ventrículo derecho.

RESUMEN 7
Estenosis de válvula aortica
La estenosis valvular aórtica es un estrechamiento u obstrucción de la válvula aórtica. Esta
válvula regula el flujo de sangre de la cavidad inferior izquierda del corazón (el ventrículo
izquierdo) a la aorta. La aorta es el principal vaso sanguíneo que suministra sangre al resto
del organismo. La estenosis valvular aórtica es causada por sedimentos que se depositan
sobre las valvas. La acumulación de sedimentos cambia la forma de las valvas y reduce el
flujo de sangre a través de la válvula. El ventrículo izquierdo debe esforzarse más para
compensar por el flujo reducido de sangre. Con el tiempo, el esfuerzo adicional puede
debilitar el músculo cardíaco.

Causas
La estenosis valvular aórtica es más común en los hombres. Los defectos congénitos (de
nacimiento) y la fiebre reumática son las principales causas de la estenosis valvular aórtica
en personas menores de 50 años de edad. Algunas personas nacen con una válvula aórtica
bicúspide, es decir que tiene dos valvas en lugar de tres. Esto también puede causar una
estenosis valvular aórtica. En los pacientes de edad avanzada, las acumulaciones de calcio
y el crecimiento de tejido fibroso sobre la válvula aórtica pueden distorsionar las valvas o
fusionarlas. Esto se denomina «calcificación» y puede hacer que las valvas parezcan ser
una sola. Otras causas incluyen los antecedentes de otras enfermedades valvulares, una
enfermedad arterial coronaria y un soplo cardíaco.

Sintomas
Las personas pueden no tener síntomas durante años, pero cuando aparecen pueden ser:

• Desmayos, especialmente al hacer ejercicio.


• Dolor en el pecho similar a la angina de pecho que empeora con el ejercicio y
desaparece con el reposo.
• Falta de aliento.
• Palpitaciones cardíacas (latidos irregulares).
• Tos.
Intervenciones de enfermería
Monitorizar y registrar el estado cardiovascular

Vigilar el patrón respiratorio

Colocar a la persona en posición fowler para alivio de la disnea

Administrar oxígeno de acuerdo al grado de disnea

Administrar medicamentos

RESUMEN 8
Planificar la actividad de acuerdo al grado de estenosis aórtica

RESUMEN 9
Malformaciones cardiacas congénitas
La cardiopatía congénita (CC) es un problema con la estructura y el funcionamiento del
corazón presente al nacer.

Causas
La CC puede describir muchos problemas diferentes que afectan al corazón. Este es el tipo
de anomalía congénita más común. La CC causa más muertes en el primer año de vida que
cualquier otro defecto de nacimiento.

La CC suele estar dividida en dos tipos: cianótica (coloración azulada producto de una
relativa falta de oxígeno) y no cianótica. Las siguientes listas cubren las CC más comunes:

Cianóticas:

• Anomalia de Ebstein
• Corazon izquierdo hipoplasico
• Atresia pulmonar
• Tetralogía de Fallot
• Drenaje venoso pulmonar anómalo total
• Transposición de los grandes vasos
• Atresia tricúspide
• Tronco arterial

No cianóticas:

• Estenosis aórtica
• Válvula aórtica bicúspide
• Comunicación interauricular (CIA)
• Canal auriculoventricular (defecto de relieve endocárdico)
• Coartación de la aorta
• Conducto arterial persistente (CAP)
• Estenosis pulmonar
• Comunicación interventricular (CIV)

Estos problemas pueden presentarse como solos o juntos. La mayoría de los niños con CC
no tienen otros tipos de defectos de nacimiento. Sin embargo, las anomalías cardíacas
también pueden ser parte de síndromes genéticos y cromosómicos, algunos de los cuales
pueden ser hereditarios.

Los ejemplos incluyen:

• Síndrome de DiGeorge

RESUMEN 10
• Síndrome de Down
• Síndrome de Marfan
• Síndrome de Noonan
• Síndrome de Edwards
• Trisomía 13
• Síndrome de Turner

Sintomas
Los síntomas dependen de la afección. Aunque la CC esta presente al nacer, es posible que
los síntomas no aparezcan inmediatamente.

Es posible que defectos como la coartación de la aorta no causen problemas durante años.
Otros problemas, como una comunicación interventricular (CIV) pequeña, una comunicación
interauricular (CIA) o un conducto arterial persistente (CAP), probablemente nunca causen
ningún problema.

RESUMEN 11
Comunicación interventricular
Se refiere a un orificio en la pared que separa los ventrículos derecho e izquierdo del
corazón. Es uno de los defectos cardíacos congénitos (presentes al nacer) más comunes.
Ocurre en casi la mitad de todos los niños con enfermedad cardíaca congénita. Puede
ocurrir solo o con otras enfermedades congénitas.

Causas
Antes de que un bebé nazca, los ventrículos derecho e izquierdo de su corazón no están
separados. A medida que el feto crece, se forma una pared para separar estos 2 ventrículos.
Si la pared no se forma por completo, queda un orificio. Este se conoce como comunicación
interventricular o CIV. El orificio se puede presentar en diferentes ubicaciones de la pared
septal. Es posible que haya solo un orificio o varios.

Sintomas
Si el orificio es grande, el bebé a menudo tiene síntomas relacionados con insuficiencia
cardíaca.

Los síntomas más comunes incluyen:

• Dificultad respiratoria
• Respiración rápida
• Respiración forzada
• Palidez
• Insuficiencia para aumentar de peso
• Frecuencia cardíaca rápida
• Sudoración al comer
• Infecciones respiratorias frecuentes

RESUMEN 12
Comunicación interauricular
Es un defecto cardíaco que está presente al nacer (congénito).

Mientras el bebé se desarrolla en el útero, se forma una pared (llamada tabique


interauricular) que divide la cámara superior en aurícula izquierda y derecha. Cuando la
pared no se forma correctamente, esto puede provocar una anomalía que permanece
después del nacimiento. Esto se denomina comunicación interauricular o CIA.

Causas

Cuando la sangre circula entre las dos cámaras del corazón, esto se denomina derivación o
comunicación (shunt). La sangre casi siempre circula del lado izquierdo al derecho. Cuando
esto sucede, el lado derecho del corazón se agranda. Con el tiempo, se puede acumular
presión en los pulmones. Cuando esto sucede, la sangre que circula a través del defecto irá
luego de derecha a izquierda. Si esto ocurre, habrá menos oxígeno en la sangre que va al
cuerpo.

Sintomas

puede ser asintomática, o puede que los síntomas no se presenten hasta una mediana edad
o posteriormente.

• Dificultad respiratoria (disnea)


• Infecciones respiratorias frecuentes en niños
• Sensación de percibir los latidos cardíacos (palpitaciones) en adultos
• Falta de aliento con la actividad

RESUMEN 13
Tetralogia de Fallot
Es una afección poco frecuente causada por una combinación de cuatro defectos cardíacos
presentes al momento del nacimiento

La tetralogía de Fallot causa niveles bajos de oxígeno en la sangre. Esto lleva a que se
presente cianosis (una coloración azulada y púrpura de la piel).

La forma clásica de la tetralogía incluye cuatro anomalías del corazón y sus mayores vasos
sanguíneos:

• Comunicación interventricular (orificio entre los ventrículos derecho e izquierdo)


• Estrechamiento de la arteria pulmonar (la válvula y arteria que conectan el corazón
con los pulmones)
• Cabalgamiento o dextraposición de la aorta (la arteria que lleva sangre oxigenada al
cuerpo) que se traslada sobre el ventrículo derecho y la comunicación interventricular,
en lugar de salir únicamente del ventrículo izquierdo
• Engrosamiento de la pared muscular del ventrículo derecho (hipertrofia ventricular
derecha)

Sintomas
Los síntomas incluyen:

• Coloración azul de la piel (cianosis), que empeora cuando el bebé está alterado


• Dedos hipocráticos (agrandamiento de la piel o el hueso alrededor de las uñas de los
dedos de la mano)
• Dificultad para alimentarse (hábitos de alimentación deficientes)
• Insuficiencia para aumentar de peso
• Pérdida del conocimiento
• Desarrollo deficiente
• Posición de cuclillas durante los episodios de cianosis

RESUMEN 14
Transposición de grandes vasos
La transposición de las grandes anterias (TGA, por sus siglas en inglés) es un defecto
cardíaco que ocurre desde el nacimiento. Las dos arterias principales que transportan la
sangre fuera del corazón, la aorta y la arteria pulmonar, están intercambiadas (transpuestas).

La TGA es un defecto cardíaco cianótico. Esto significa que hay disminución del oxígeno en
la sangre bombeada desde el corazón al resto del cuerpo.

En la TGA, la sangre venosa por lo general retorna al corazón a través de la aurícula


derecha. Pero, en lugar de ir de nuevo hacia a los pulmones para captar oxígeno, esta
sangre sale a través de la aorta hacia el cuerpo. Esta sangre no ha sido recargada con
oxígeno y provoca cianosis.

Sintomas
Los síntomas pueden incluir:

• Color azulado de la piel


• Dedos de la mano o el pie en palillo de tambor
• Mala alimentación
• Dificultad para respirar

Tronco arterioso

RESUMEN 15
Es un tipo poco frecuente de enfermedad del corazón en la cual un solo vaso sanguíneo
(tronco arterial) sale desde los ventrículos derecho e izquierdo, en lugar de los 2 vasos
normales (la arteria pulmonar y la aorta). Está presente al nacer (cardiopatía congénita).

Causas
En la circulación normal, la arteria pulmonar sale del ventrículo derecho y la aorta sale del
ventrículo izquierdo, los cuales están separados el uno del otro.

En el tronco arterial, sale una sola arteria de los ventrículos. Casi siempre, también hay un
orificio grande entre los 2 ventrículos (comunicación interventricular). Como resultado, se
mezclan la sangre azul (desoxigenada) y la de color rojo (oxigenada).

Parte de esta sangre mezclada va a los pulmones y la otra parte va al resto del cuerpo. Con
frecuencia, más sangre de lo normal termina yendo a los pulmones.

Si esta afección no se trata, se pueden presentar 2 problemas:

• El exceso de circulación de sangre en los pulmones puede causar acumulación de


líquido extra en y alrededor de ellos. Esto hace que sea difícil respirar.
• Si no se recibe tratamiento y más sangre de lo normal fluye hacia los pulmones por
mucho tiempo, los vasos sanguíneos que van a estos órganos resultan dañados de
manera permanente. Con el tiempo, se le vuelve muy difícil para el corazón
bombearles sangre. Esto se denomina hipertensión pulmonar, lo que puede ser
potencialmente mortal.

Sintomas

RESUMEN 16
• Piel azulada (cianosis)
• Retraso o insuficiencia del crecimiento
• Fatiga
• Letargo
• Mala alimentación
• Respiración rápida (taquipnea)
• Dificultad respiratoria (disnea)
• Ensanchamiento de las puntas de los dedos de las manos (dedos hipocráticos)

RESUMEN 17
Drenaje venoso pulmonar anomalo
Es una cardiopatía en la cual las 4 venas que llevan sangre desde los pulmones hasta el
corazón no se conectan normalmente a la aurícula izquierda. En lugar de esto, se conectan
a otro vaso sanguíneo o a la parte equivocada del corazón. Está presente al nacer

Causas
En la circulación normal, la sangre se bombea desde el ventrículo derecho para recoger
oxígeno en los pulmones. Luego, retorna por las venas pulmonares hasta el lado izquierdo
del corazón, el cual la envía hacia afuera a través de la aorta y por el cuerpo.

En el DVPAT, la sangre oxigenada retorna desde los pulmones a la aurícula derecha o a una
vena que fluye hacia el ventrículo derecho y no hacia el lado izquierdo del corazón. En otras
palabras, la sangre simplemente circula desde y hacia los pulmones y nunca sale hacia el
cuerpo.

Para que el niño pueda vivir, tiene que existir una comunicación interauricular (CIA) o una
persistencia del agujero oval (conducto entre las aurículas izquierda y derecha) para permitir
que la sangre oxigenada fluya hacia el lado izquierdo del corazón y al resto del cuerpo.

La gravedad de esta afección depende de si las venas pulmonares están bloqueadas u


obstruidas a medida que drenan. El DVPAT obstruido ocasiona síntomas en las primeras
etapas de la vida y puede ser rápidamente mortal si no se detecta y se corrige con cirugía.

Sintomas
El bebé puede lucir gravemente enfermo y tener los siguientes síntomas:

• Coloración azulada de la piel (cianosis)


• Infecciones respiratorias frecuentes
• Letargo
• Mala alimentación
• Crecimiento deficiente
• Respiración rápida

RESUMEN 18
Conducto arterial persistente
Es una afección en la cual el conducto arterial no se cierra. El conducto arterial es un vaso
sanguíneo que permite que la sangre circule alrededor de los pulmones del bebé. Poco
después de que el bebé nace y los pulmones se llenan de aire, el conducto arterial ya no se
necesita. Con frecuencia, se cierra en un par de días después del nacimiento. Si el vaso no
se cierra, se denomina conducto arterial persistente (CAP). Esta afección lleva a que se
presente un flujo anormal de sangre entre los 2 grandes vasos sanguíneos que llevan sangre
desde el corazón hasta los pulmones y al resto del cuerpo.

Causas
El CAP es más común en las niñas que en los niños. La afección es más común en bebés
prematuros y aquellos que presentan síndrome de dificultad respiratoria neonatal. Los bebés
con trastornos genéticos, como el síndrome de Down, o los bebés cuyas madres hayan
contraído rubéola durante el embarazo están en mayor riesgo de padecer este problema.

El conducto arterial persistente es común en bebés con problemas cardíacos congénitos


tales como el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, la transposición de los grandes
vasos y la estenosis pulmonar.

Síntomas
Es posible que un conducto arterial persistente pequeño no cause ningún tipo de síntomas.
Sin embargo, algunos bebés pueden tener síntomas como:

• Respiración rápida
• Malos hábitos de alimentación
• Pulso rápido
• Dificultad para respirar
• Sudoración al alimentarse
• Cansancio con mucha facilidad
• Retraso en el crecimiento

RESUMEN 19
Intervenciones de enfermería en cardiopatía congénita o
adquirida

En hallazgos cardiovasculares

Mantener el paciente en reposo absoluto en posición fowler.

Monitorización hemodinámica.

Valorar signos de bajo gasto cardiaco.

Mantener el niño en normotermia.

Toma e interpretación de exámenes de laboratorio y valores de electrolitos.

Toma e interpretación de gases arteriales.

Toma e interpretación de electrocardiograma.

Gestionar rayos x de tórax.• Iniciar líquidos de mantenimiento según orden médica. Restituir
el volumen intravascular con soluciones cristaloides , coloides y hemoderivados según la
necesidad.

Ante la sospecha de una coartación de aorta, es importante la toma de presión arterial en las
cuatro extremidades.

Vigilar los efectos adversos de la administración de medicamentos.

Administración de fármacos inotropicos e inodilatadores.

Corregir la hipovolemia.

Si su administración en por vena periférica, esta debe ser de buen calibre.

Vigilar cifras de presión arterial.

Vigilar registro electrocardiografico.

Control de la glicemia.

Vigilar diuresis y gasto urinario.

En hallazgos de la función respiratoria

RESUMEN 20
Evaluar la presencia de aleteo nasal, retracciones intercostales y subcostales, cianosis,
presencia de ruidos respiratorios anormales.

Mantener la vía aérea despejada, valorar la presencia y las características de las


secreciones bronquiales.

Auscultar constantemente campos pulmonares.

Administración de oxígeno y evaluar los cambios en la saturación de

oxígeno.

Las cardiopatías ductus-dependientes es necesario la monitorización la saturación preductal


y posductal.

Administrar diuréticos que permitan disminuir líquido en pulmones. • Permitir el


acompañamiento de los padres para disminuir ansiedad. • Proporcionar medidas de confort

Evaluar la presencia de dolor y administrar analgesia.

Prepara equipo y asistir en la ventilación mecánica.

Evaluar el acople del paciente a la ventilación mecánica.

En hallazgos de la función de eliminación

Control de líquidos ingeridos y eliminados

Mantener balance de líquidos neutro o levemente negativo. • Mantener un gasto urinario


entre 2-3cc/kg/h

Evaluar la localización y la evolución del edema.

Evaluar la turgencia de la piel y mucosas.

Evaluar las características de la diuresis.

Evaluar la administracion pertinente de diuréticos.

Realizar restricción hídrica.

Toma y evaluación de ionograma y función renal.

Evaluar la presencia de signos y síntomas de trastornos electroliticos.

RESUMEN 21
Enfermedades vasculares

Su sistema vascular es la red de vasos sanguíneos de su cuerpo. Incluye:

• Arterias: Transportan sangre rica en oxígeno desde su corazón a sus tejidos y


órganos
• Venas: Llevan la sangre y los productos de desecho de regreso a su corazón
• Capilares: Pequeños vasos sanguíneos que conectan las arterias pequeñas con las
venas pequeñas. Las paredes de los capilares son muy delgadas y permiten el
intercambio de sustancias entre los tejidos y la sangre
Los problemas circulatorios, también llamados enfermedades vasculares, son condiciones
que afectan su sistema vascular. Son comunes y pueden ser graves. Algunos tipos incluyen:

• Aneurisma: Ensanchamiento o abultamiento en la pared de una arteria


• Arterioesclerosis: Enfermedad en la que se acumula placa dentro de las arterias. La
placa se compone de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran
en la sangre
• Coágulos sanguíneos: Incluyendo trombosis venosa profunda y embolia pulmonar
• Tea
• Enfermedad de las arterias coronarias y enfermedades de las arterias carótidas:
Afecciones que implican el estrechamiento o el bloqueo de una arteria. La causa
suele ser una acumulación de placa
• Enfermedad de Raynaud: Trastorno que hace que los vasos sanguíneos se estrechen
cuando tiene frío o se siente estresado
• Accidente cerebrovascular: Afección grave que ocurre cuando se detiene el flujo de
sangre a su cerebro
• Várices: Venas hinchadas y retorcidas que se observan debajo de la piel
• Vasculitis: Inflamación de los vasos sanguíneos
Causas
Las causas de los problemas circulatorios dependen de la enfermedad específica. Estas
causas incluyen:

• Genes
• Enfermedades del corazón como el colesterol alto y presión arterial alta
• Infección
• Lesiones
• Medicamentos, incluyendo hormonas
A veces la causa es desconocida.

Arteroesclerosis aorto iliaca

RESUMEN 22
La enfermedad arterial oclusiva
aortoilíaca es la obstrucción de la aorta,
el principal vaso sanguíneo de su cuerpo
y/o las arterias ilíacas. Las arterias ilíacas
son las ramas en las que se divide la
aorta alrededor del nivel del ombligo para
proporcionar sangre a las piernas y a los
órganos de la pelvis.

Causas
La principal causa  de enfermedad
aortoilíaca es la aterosclerosis
(endurecimiento de las arterias). El
endurecimiento de las arterias puede ser
causado por el tabaquismo, el colesterol
alto, la hipertensión arterial, la
predisposición genética y la obesidad.
Las condiciones inflamatorias como la
arteritis de Takayasu pueden causar
inflamación en las arterias y causar
obstrucciones de ellas.
La radiación de la pelvis utilizada como
tratamiento de ciertas patologías puede
causar inflamación progresiva en la pared arterial que conduce a obstrucciones de las
arterias.

Sintomas
• Dolor, entumecimiento, molestia o pesadez en los músculos de las piernas. Esto
ocurre al caminar o subir escaleras
• Pulso débil o ausente en piernas o pies
• Heridas o llagas en los dedos de los pies, pies o piernas que tardan en sanar, no
sanan o sanan mal
• Color pálido o azulado de la piel
• Temperatura más baja en una de las piernas comparada a la otra
• Poco crecimiento de las uñas de los pies o del pelo en las piernas
• Disfunción eréctil, especialmente en hombres diabéticos

RESUMEN 23
Arteroesclerosis de la arteria carótida
Es una afección que ocurre cuando las arterias carótidas resultan estrechas o bloqueadas. 
Las arterias carótidas suministran parte del riego sanguíneo principal al cerebro y se
localizan a cada lado del cuello. Usted puede sentir el pulso bajo la línea de la mandíbula.

Causas
La arteriopatía carotídea ocurre cuando un material graso llamado placa se acumula dentro
de las arterias. Esta acumulación de placa se denomina endurecimiento de las arterias
(ateroesclerosis). La placa puede lentamente bloquear o estrechar la arteria carótida. O
puede provocar la formación de un coágulo de manera súbita. Un coágulo que bloquee
completamente la arteria puede llevar a un accidente cerebrovascular.
Los factores de riesgo para el bloqueo o estrechamiento de las arterias incluyen:

• Tabaquismo (las personas que fuman un paquete al día duplican su riesgo para un
accidente cerebrovascular)
• Diabetes
• Presión arterial alta
• Colesterol y triglicéridos altos
• Vejez
• Antecedentes familiares de accidente cerebrovascular
• Consumo excesivo de alcohol
• Consumo de drogas recreativas
• Traumatismo a la zona del cuello, que puede ocasionar un desgarro en la arteria
carótida
• Radioterapia

Sintomas
Es posible que usted no tenga ningún síntoma en las etapas iniciales. Después de que la
placa se acumula, los primeros síntomas de arteriopatía carotídea pueden ser un accidente
cerebrovascular o un accidente isquémico transitorio (AIT). Un AIT es un pequeño accidente
cerebrovascular que no causa ningún daño permanente.

Los síntomas de un accidente cerebrovascular y AIT incluyen:


• Visión borrosa
• Confusión
• Pérdida de memoria
• Pérdida de la sensibilidad
• Problemas con el habla y el lenguaje, incluyendo pérdida del habla
• Pérdida de la visión (ceguera parcial o completa)
• Debilidad en una parte del cuerpo
• Problemas con el pensamiento, el raciocinio y la memoria

Principales complicaciones postoperatoria de cirugia vascular


Estas son unas de las las siguientes complicaciones cardiovasculares mas comunes en el
posoperatorio inmediato: síndrome coronario agudo (SCA); taquicardia ventricular (TV);

RESUMEN 24
taquicardias supraventriculares (excepto taquicardia sinusal); paro cardiorrespiratorio (PCR);
tromboembolismo pulmonar (TEP); insuficiencia cardiaca aguda (ICA) ; y crisis hipertensiva
postoperatoria (HTAP), definida como presión arterial ≥ 160/ 110 mmHg

Intervenciones de enfermería en postoperatorio de cirugía


vascular
Conectar a la ventilación mecánica (VM) (generalmente lo realiza el anestesista, en su
defecto el intensivista). Inicialmente la FiO2 (fracción de oxígeno) al 100 %, que se regulará
en función de la primera gasometría arterial. Comprobación de la fijeza, permeabilidad y
balón del tubo endotraqueal (TET). Mirar si es adecuado el volumen minuto, la presión pico,
y si existen fugas (diferencia entre el volumen/minuto inspirado y el espirado). Control de una
posible hipoven-tilación pulmonar, por atelectasia, ocasionada por el desplazamiento del
TET (si se introduce demasiado puede alojarse en bronquio derecho), o por secreciones
abundantes que si son muy espesas pueden producir un taponamiento mucoso.

En caso de despertarse, explicarle que ya está operado y que debe llevar el TET. Consultar
al médico si hay que sedarlo, en caso de estar todavía hipotérmico y bajo efectos de la
anestesia, o por el contrario hay que iniciar el destete.

– Monitoreo del ECG; visualización del trazado electrocardiográfico, buscar la derivación que
se vea nítida, colocar el filtro si es necesario. Idealmente: derivación II (buenos complejos
QRS que marcan el ritmo cardíaco y reflejan la actividad ventricular). Control de
complicaciones: arritmias: taquicardia, bradicardia, etcétera.

– Monitoreo hemodinámico: presión arterial (PA), frecuencia cardíaca (FC), frecuencia


respiratoria (FR), presiones cardíacas; presión arterial pulmonar (PAP), presión venosa
central (PVC), presión capilar pulmonar (PCP) y gasto cardíaco (GC). Calibración de los
transductores de presión, y colocarlos en su lugar adecuado (al nivel de aurícula): es
importantísimo que el paciente esté siempre bajo monitoreo, es decir, sepamos su situación
hemodinámica y electrocardiográfica continua.

– Colocación de los drenajes a presión negativa (aspiración). Comprobación de la fijeza de


las conexiones de los drenajes (idealmente con abrazaderas). Distinguir el drenaje
pericárdico y el pleural, tanto en el mismo drenaje, como en la gráfica, para colocar la
aspiración adecuada a cada drenaje y también valorar la permeabilidad y el sangrado
independientemente. Control horario de los drenajes; si existe sangrado mayor de 100 mL/h,
informar al médico.

Pericárdico: Bajo vacío (-5 mHg).


Pleural: Alto vacío (de -10 a -20 mHg).
Control horario de sangrado.

– Control de la temperatura: en caso de hipotermia colocar una manta y el convector de


hipotermia. Toma de temperatura al ingreso y horariamente mientras esté conectado el
convector.

RESUMEN 25
– Anotación de las constantes vitales de ingreso y datos generales en la gráfica de la UCI:

PA, PC, PR.


PAP, PCP, PVC, GC.
Hora de ingreso.

Situación al ingreso.

Invasivos; tipo de invasivos; vías venosas (localización, tipo), sonda uretral, vía arterial,
drenajes, etcétera.

Datos generales del paciente; apellidos y nombre, fecha.

Alergias, enfermedades infecciosas.

Control de las constantes vitales cada 15 min durante las primeras horas, sobre todo, en las
que se esté realizando la reposición volumétrica en relación con la diuresis.

• Afección coronaria; reposición con RL del 80 % de la diuresis.


• Patología valvular; reposición del 100 % de la diuresis.
– Colocación de un urinómetro: control de la diuresis horaria.

– ECG; anotar si es de ingreso, hora, fecha, nombre y ubicación. También si el marcapasos


provisional (MPP) esá en ON u OFF.

– Analítica sanguínea; bioquímica, hemograma y coagulación.

– Gasometría arterial; registrar en el gasómetro la temperatura del paciente y la FiO2 para


ajustar los valores.

– Anotación en la gráfica, de las alergias medicamentosas (en rojo).

– Posición de la cama: semiincorporada (30°). Otras posiciones por indicación médica.

– En caso de llevar un marcapaso provisional externo (MPP), comprobar su funcionamiento;


señal eléctrica en el ECG (espiga) y mecánica (pulso central). Anotar su modalidad,
frecuencia de estimulación y umbral.

– Aplicar el tratamiento médico farmacológico y fluidoterapia. Organización de la vía venosa;


generalmente llevan insertado un trilumen (3 luces) por vía central yugular interna derecha.
Una vía se reserva para drogas vasoactivas, por lo que tendremos la precaución de no
administrar medicación intravenosa directa, en forma de bolo, pues ocasionaríamos el
arrastre de estas drogas y causaríamos alteraciones hemodinámicas importantes. Una
segunda luz se reserva para administrar la reposición de fluidos (RL, SF) y la tercera para la
sedación, generalmente propofol (Diprivan ®, Ivofol ®). También suelen venir con 1 ó 2 vías
periféricas, que se reservan por si fuese necesario la administración de hemoderivados
(concentrado de hematíes, plasma fresco, plaquetas o criopre-cipitados); en este caso
realizar los controles en la administración de este tipo de productos; control de la

RESUMEN 26
temperatura del paciente antes de la administración y después de ella (hipertermia o
hipotermia), temperatura del hemoderivado, si es necesario colocar un calentador, valoración
de signos de hemólisis intravascular; sudación profusa, taquicardia, orina oscura
(hemoglobinuria), etcétera.

– Control visual de sangrado de los apósitos de las heridas quirúrgicas; mediastino


(esternotomía) y pierna donante (bypass de safena).

– Realización de radiografía de tórax de control.

– Valoración del nivel de sedación según la escala de Ramsey:

Escala de Ramsey:

Nivel 1: Agitado, ansioso.


Nivel 2: Tranquilo, colaborador.
Nivel 3: Despierta bruscamente con estímulo.
Nivel 3: Respuesta perezosa a estímulo glabelar.
Nivel 4: Respuesta a estímulos dolorosos.
Nivel 5: Sin respuesta.

– En caso de llevar el paciente el balón de contrapulsación, generalmente en recambios de


válvulas (valvulopatías) se debe hacer una serie de controles:

Control del introductor femoral, por donde está insertado el cable del balón de
contrapulsación; sujeción, sangrado, etcétera.

Control de la modalidad de asistencia; 2:1, 3:1, etcétera, anotar en gráfica de UCI.

Control de las alarmas.

Visualizar en el monitor de ECG el funcionamiento del balón; complejo ancho.

Control de la disponibilidad de helio, para el funcionamiento del balón.

– Control de las complicaciones que pueden surgir en el posoperatorio de cirugía cardíaca;


hipotensión, hipertermia, arritmias; taquicardia o bradicardia, etcétera.

RESUMEN 27
Bibliografia
https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/cardiopatia-
isquemica
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2008/en082d.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2010/en103e.pdf
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-cardiovasculares/
enfermedades-valvulares/insuficiencia-mitral
https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/enfermedades-de-la-
valvula-tricuspide/
https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/enfermedades-de-la-
valvula-aortica/
https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/b34875fa-1cf0-4b60-9ab7-
55b51342da64/Cuidados+al+niño+con+Urgencias+Cardiovasculares.pdf?
MOD=AJPERES&CVID=mH6.1O0
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001114.htm
https://medlineplus.gov/spanish/peripheralarterialdisease.html
https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2013/ti133f.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192002000100013

RESUMEN 28

También podría gustarte