Está en la página 1de 13

Intervención

psicológica en
adultos

Tema 1. La naturaleza de los


problemas psicológicos
Intervención psicológica en adultos
Tema 1. La naturaleza de los problemas psicológicos

Índice

Objetivos de aprendizaje ................................................................ 3


Presentación............................................................................... 3
1. El problema psicológico como respuesta adaptativa ............................ 3
2. Conducta verbal y sufrimiento ...................................................... 5
3. Críticas al modelo médico aplicado a la psicología .............................. 6
4. Los problemas psicológicos son interactivos ...................................... 8
5. ¿Paciente o cliente? ................................................................. 10
6. Recursos complementarios ......................................................... 10
Resumen ................................................................................. 11
Referencias bibliográficas ............................................................. 12

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 2


Intervención psicológica en adultos
Tema 1. La naturaleza de los problemas psicológicos

Objetivos de aprendizaje

Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes:

• Facilitar conocimientos de base para poder desarrollar la asignatura desde un


prisma común.

• Conocer posturas críticas sobre la naturaleza de los problemas psicológicos y las


concepciones existentes sobre psicopatología y tratamientos.

• Comprender e identificar los elementos que definen qué es un problema


psicológico en población adulta.

• Estar preparado para poder trasladar a la consulta explicaciones básicas a los


clientes como qué es un problema psicológico y cuál es su papel en la
intervención.

Presentación

¿Qué es un problema psicológico? ¿Cómo se conceptualiza el sufrimiento o malestar de


las personas? ¿Cómo se lo explicaríamos a un cliente? ¿Por qué el modelo médico puede
presentar dificultades de ajuste a los problemas psicológicos? ¿Cuál es el papel del
cliente en la intervención psicológica? Estas son algunas de las cuestiones elementales
que se abordarán en esta unidad. Se expondrán algunas nociones sobre la esencia de
los trastornos psicológicos y su entidad para que puedas tener una visión crítica sobre
la naturaleza de las dificultades que puedes abordar en consulta. Este es el primer
paso para diseñar intervenciones psicológicas ajustadas y eficaces en población adulta.

1. El problema psicológico como respuesta adaptativa


Antes de hablar de tratamientos psicológicos, no está de más clarificar qué tratamos
exactamente. ¿Qué es un problema psicológico?

Los organismos, en constante interacción con el entorno, tratan de adaptarse a los


acontecimientos que suceden momento a momento. En este sentido, los problemas
psicológicos son el resultado de los intentos de solventar dificultades que terminan
causando un mayor malestar.

Laura iba de camino al trabajo, corriendo para llegar a tiempo a una


reunión que le tensaba bastante y que llevaba preparando el fin de semana.
Había dormido muy mal por los nervios, tenía mucho calor por ir corriendo,
cargada de cosas y en el transporte público. Entró en el vagón del metro,
que estaba abarrotado, y empezó a sentir una sensación de ahogo en el
pecho, calor y taquicardias muy muy intensas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 3


Intervención psicológica en adultos
Tema 1. La naturaleza de los problemas psicológicos
Las sensaciones eran tan desagradables que pensó que iba a desmayarse.
En la siguiente parada se bajó del vagón y del metro para “coger aire”.

En los siguientes días, Laura no volvió a coger el metro porque cuando lo


intentaba empezaba a sentir mucha ansiedad. Acabó cogiendo el autobús,
pero después le pasó algo similar y dejó de usarlo. Posteriormente ocurrió
algo parecido en una sala de reuniones y después en otros espacios. Laura
apenas está tranquila en un espacio más allá de su casa.

¿Es un problema psicológico tener esas reacciones de calor, ahogo y taquicardia dadas
esas circunstancias? ¿O el problema psicológico empieza a gestarse más bien con lo que
Laura trata de hacer para evitar esas sensaciones? Esos intentos de adaptación a una
situación compleja acaban siendo el problema. No obstante, estos mismos intentos de
solución no pueden entenderse sin muchos otros datos del contexto como: el estrés de
Laura en el trabajo y cómo maneja situaciones de incertidumbre o presión. O incluso
la presión que pueda tener en un puesto concreto por las características de este,
también por tener una edad determinada o unas circunstancias económicas concretas,
entre muchas otras variables posibles.

Teniendo presente este ejemplo, veamos lo que algunos autores definen como
problema psicológico: “Conducta que se vuelve problemática para el propio sujeto en
su esfuerzo adaptativo ante situaciones conflictivas o de fracaso” (Pérez, 2003, p. 27).

Ahora bien, esta definición envuelve otro aspecto definitorio relevante, reflexionemos
sobre más ejemplos:

• Sandra fuma unos dieciséis cigarros al día y tiene dificultades respiratorias.

• Raúl revisa el correo electrónico a través del móvil una vez ha salido del
trabajo unas diez veces.

• Saray sigue triste por la muerte de su hermana tras un año desde el


acontecimiento.

¿Tienen Sandra, Raúl o Saray un problema psicológico?

Desde luego que tendremos mucho que evaluar para poder dar respuesta a esta
pregunta. Además de que puedan ser posibles intentos de solución a situaciones
complejas, hemos de identificar, entre otras cuestiones, si, para la propia persona,
eso que le está sucediendo resulta inadecuado, le aleja de lo que desea o le genera
sufrimiento.

Tal y como estamos definiendo: cuando la propia conducta se convierte en un problema


para nosotros mismos, hablamos de trastornos psicológicos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 4


Intervención psicológica en adultos
Tema 1. La naturaleza de los problemas psicológicos
En el caso de Saray, por ejemplo, la tristeza, independientemente de si llora una o
cuatro veces al día, puede ser una conducta absolutamente normal y adaptativa dadas
las circunstancias vividas, en función de la historia de relación que haya tenido con el
ser querido que ha perdido, sus recursos personales y su historia de aprendizaje global.
Dicho de otra forma, la conducta actual de las personas es el resultado de cómo fue
la historia de interacción entre la variabilidad conductual disponible con las
contingencias definidas en el ambiente (Clavijo, 2004).

Así, el criterio temporal o la frecuencia con la que siente o expresa su tristeza no nos
va a marcar necesariamente si es un problema psicológico, sino si el hecho de sentir
todo esto es problemático para la persona, carece de herramientas y le resulta
disfuncional. En este caso, decir que “tiene” depresión no es hablar de algo interno
que posee a la persona, sino que la persona presenta una serie de conductas que, en
ese momento y en ese contexto, no le resultan adecuadas para sentirse bien (Froján y
Santacreu, 1999).

Además de la percepción del problema por parte del individuo que sufre, también
constituyen problemas psicológicos aquellos que pueden identificar personas del
entorno en la medida en que evalúan que puede ser o está siendo un obstáculo de
adaptación para él. Este podría ser el caso de problemas en la infancia o adolescencia,
o de problemas que puedan presentar personas con discapacidad intelectual.

2. Conducta verbal y sufrimiento


Para algunos autores (Hayes, Strosahl y Wilson, 1999), como habéis podido conocer en
la asignatura de Técnicas Avanzadas sobre Contextualismo Funcional (Steven C.
Hayes), el malestar psicológico es resultado del hecho de tener capacidades
verbales que nos permiten traer al presente vivencias del pasado y sentir también el
sufrimiento futuro. Esta capacidad nos hace revivir, recordar, pensar y anticipar tanto
aspectos que nos resultan agradables como aspectos que nos generan un importante
malestar. Sin embargo, quienes realizan esta propuesta señalan que el hecho de no
asumir las dos caras de la moneda que conlleva esta capacidad y tratar reiteradamente
de eliminar lo que nos genera malestar es una lucha frustrante y poco exitosa.

En el lenguaje popular se le ha otorgado un papel importante a los eventos privados


(pensamientos y emociones) como causas del comportamiento: “Hice esto porque me
sentí…”, “Pensé tal y cosa, y entonces le dije…”. Así, la conducta “patológica” o
problemática se suele explicar como resultado de estos pensamientos y emociones, lo
cual lleva a pensar que para cambiar la conducta problemática se ha de cambiar ese
pensamiento o emoción que actúa como desencadenante. Desde luego, las causas de
un comportamiento no se deben a lo que pensamos o sentimos en todos los casos, lo
que no implica que la conducta verbal no tenga un papel relevante.

Para otros autores, los problemas psicológicos y la conducta gobernada por reglas
tienen una relación importante.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 5


Intervención psicológica en adultos
Tema 1. La naturaleza de los problemas psicológicos
Las reglas pueden identificarse como descripciones verbales de contingencias, un
estímulo discriminativo que describe la relación entre una conducta y sus
consecuencias, y que permite aprender el comportamiento adecuado para solucionar
un problema sin necesidad de una exposición a las contingencias (Skinner, 1969).
Pueden describirse como expresiones condicionales: “Si…, entonces…”. Ejemplos de
reglas verbales pueden ser estos: “Si me quisiera, sabría lo que estoy pensando”, “Si
lo consiguiera, sería más feliz y aceptada por todos”.

Clavijo (2004) plantea que, cuando una persona se ha tenido que adaptar a una
situación sin haber formulado una regla, es más probable que desarrolle algún tipo de
problema psicológico; en cambio, cuando las personas son capaces de identificar y de
formular reglas sobre su propio problema, esto les permite o guía hacia su resolución.
Aún no se conoce en detalle cuáles son las condiciones que favorecen que las personas
sean capaces de identificar esas reglas.

Para otros autores (Poppen, 1989), el problema se da cuando creamos reglas que son
inexactas o poco efectivas. Incluso puede ser problemático el seguimiento o la falta
de seguimiento de la regla, porque pudiera ser reforzante en sí mismo,
independientemente de las contingencias. El seguimiento de reglas no es, per se,
negativo, pues las reglas permiten desenvolvernos y resolver situaciones complejas sin
entrar en contacto directo con las contingencias, así como generalizar aprendizajes.

Para comprender íntegramente el concepto de conducta gobernada por reglas es


importante revisar, al menos, algunos materiales, dado que es un tema complejo y que
requiere algunos conocimientos básicos sobre conducta verbal:

Clavijo, A. (2004). La definición de los problemas psicológicos y conducta


gobernada por reglas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (2) 305-
316.

Skinner, B. F. (1969). Contingencies of reinforcement: A theoretical


analysis. Nueva York: Appleton-Century-Crofts.

3. Críticas al modelo médico aplicado a la psicología

Es importante recordar que los “trastornos mentales”, en adelante “problemas


psicológicos”, lejos de ser una enfermedad, son la forma que toman los problemas de
la vida dentro de taxonomías (criterios diagnósticos) que se han construido en las
prácticas sociales y científicas. Hablamos de “enfermedad” al referirnos a órganos o
sistemas de un organismo vivo, todo lo que no se refiera a ello tiene un carácter más
bien metafórico (Durán, 2011).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 6


Intervención psicológica en adultos
Tema 1. La naturaleza de los problemas psicológicos
Lo que es patológico o problemático y lo que es normal tiene una buena parte de
criterios construidos y acordados, pero el comportamiento patológico y no patológico,
en sí mismo no presenta diferencias en su naturaleza o funcionamiento. Comportarse
de forma “depresiva”, es decir, de manera que una serie de criterios sitúan dichas
conductas en una categoría, no implica un mecanismo diferente al de no comportarse
de manera depresiva.

Existen varios problemas derivados de aceptar el concepto de comportamientos


normales o anormales, sanos o patológicos, y es que estamos dando por válida la
existencia de anormalidad como inherente al comportamiento y que dichos
comportamientos patológicos son universales. Esto, a su vez, implica que cualquier
procedimiento de cambio que demostrara ser eficaz para alterar el comportamiento
anormal en un conjunto de situaciones ha de servir para todos los casos con dichas
conductas patológicas, independientemente de su entorno, etc.

Trabajar solo basándose en clasificaciones diagnósticas dificulta la posibilidad de


realizar un análisis funcional. Por una parte, la etiqueta asignada ya indica
directamente las conductas objeto de estudio (como si, por ejemplo, un estado
depresivo fuera igual en todos los casos). Por otra parte, establece tanto la meta del
tratamiento (eliminar, habitualmente) como la manera de lograrlo. De esta forma,
quedan fuera de nuestro análisis otras conductas de la persona que se dan y que
pueden ser pertinentes.

Así, el modelo médico aplicado al modelo psicológico tiene importantes limitaciones;


no es extensible como tal. Además de lo expuesto, no se encuentra, en la mayoría de
los problemas psicológicos, una base orgánica. Y, sobre todo, cuando hay un correlato
fisiológico, esto no implica que haya una relación causal, es decir, ese cambio orgánico
que correlaciona con otros cambios visibles no implica que sea la causa que ha
producido lo segundo. En esta línea, una falacia lógica del modelo médico aplicado a
la psicología clínica es lo que se conoce como razonamiento circular: “Tiene depresión
porque llora, tiene determinados pensamientos y se siente apático y, a su vez, le pasa
todo eso porque tiene depresión”. Es decir, se describe un trastorno basándose en una
serie de características y dichas características son, a su vez, lo que da entidad al
propio trastorno.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 7


Intervención psicológica en adultos
Tema 1. La naturaleza de los problemas psicológicos

Un ejemplo claro y reciente puede verse en el famoso síndrome de la


cabaña, que tras el desconfinamiento se empezó identificar cuando las
personas describían que sentían miedo al volver a salir de casa. E incluso
con la depresión posvacacional u otros fenómenos que se describen
habitualmente en la sociedad. El uso de etiquetas para patologizar
fenómenos no explica por qué se producen los problemas y, además, los
categoriza como patológicos o anormales, como problemáticos, cuando no
necesariamente han de serlo en todos los casos —ni mucho menos
resolverse de la misma manera para todos—. Estos síndromes, más bien,
hacen referencia no una enfermedad, sino a un intento a adaptación de la
persona a unas complejas circunstancias.

Si quieres leer más sobre el síndrome de la cabaña, aquí tienes un artículo


de opinión que, aunque no se escribe desde una perspectiva psicológica,
puede ser de utilidad para comprender la naturaleza de los problemas
psicológicos y la tendencia a etiquetar comportamientos. Tras su lectura
puedes reflexionar sobre cuestiones como estas: ¿cómo le explicaría a un
paciente qué es el síndrome de la cabaña? ¿Ayuda en algo la etiqueta a la
comprensión del problema? ¿Me dirige mejor hacia el diseño de la
intervención psicológica?

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/sindrome-de-la-
cabana_129_6032950.html

Para terminar esta breve reflexión crítica: los sistemas de clasificación no tienen en
cuenta aspectos biográficos, ideográficos, contextuales y funcionales, de forma
que, aunque manejar dichos criterios pueda tener una utilidad profesional, hemos de
acompañar nuestro análisis y conceptualización de las dificultades psicológicas de un
modelo que tenga en cuenta las relaciones funcionales del individuo y su entorno. De
hecho, el uso de etiquetas puede sesgar nuestro análisis funcional o formulación del
caso, y centrarnos solo parcialmente en algunas conductas problema.

4. Los problemas psicológicos son interactivos

Algunos autores plantean que los problemas psicológicos son de carácter interactivo.
Empecemos por la definición opuesta: lo que se conoce como entidades naturales,
frente a las interactivas, serían aquellas cosas que “están ahí” y lo que tenemos que
hacer es identificarlas o descubrirlas. Sería el caso de las enfermedades médicas, por
ejemplo: una diabetes o una gripe. Se identifican una serie de síntomas que conducen
a descubrir un problema interno. Por el contrario, las cosas o entidades que son
interactivas son modificables al interactuar con ellas, como es el caso de los problemas
psicológicos (Pérez, 2013).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 8


Intervención psicológica en adultos
Tema 1. La naturaleza de los problemas psicológicos
Los problemas psicológicos se crean, en parte, como resultado de nuestra propia
reacción con nuestras experiencias y situaciones vitales. Nuestra relación con la
comida, por ejemplo, según sean las reglas, los modelos culturales aprendidos y
nuestra historia de interacción con dicho elemento, puede dar lugar a un problema de
anorexia. El comportamiento es permeable por concepciones culturales,
interpersonales y personales que se tengan de los propios comportamientos.

Esta perspectiva no niega que los problemas psicológicos sean reales, sino, más bien,
cuestiona cómo llegan esos hechos a ser reales. Esto no significa que los problemas
psicológicos sean menos reales o graves que las enfermedades. Por otra parte, no es
que los problemas psicológicos no tengan un origen claro o una etiología identificable
como las enfermedades. Los problemas psicológicos surgen de la vida: rupturas,
discusiones, conflictos, pérdidas, agobio, inseguridad… Estos problemas no serían
tales, probablemente, si no fuera por las formas de vida y las maneras de entenderlos
y de vivirlos (Pérez, 2013).

En resumen, la consideración de lo que es o no es un problema psicológico ha de


basarse en criterios que tengan en cuenta a cada individuo, su historia de
aprendizaje particular y cultural, además de la función que cumple su
comportamiento.

Son muy diversas las situaciones que pueden facilitar que tengamos problemas
psicológicos, pero, de cualquier forma, desde nuestra intervención terapéutica podrán
tener solución en la medida en la que la persona aprenda a comportarse de forma que
cambie las condiciones del contexto del cual forma parte (Clavijo, 2004) y este será
un objetivo central de los tratamientos psicológicos.

En las primeras consultas en terapia, puede ser habitual que le expliquemos


al cliente qué es un problema psicológico y cómo podemos ayudarlo como
psicólogos. Puede ser un punto clave para su motivación y adherencia a la
intervención que comprendan cómo funciona el comportamiento, qué es
un problema psicológico y cómo lo ayudaremos. Tras los contenidos
expuestos en este primer apartado, ¿cómo se lo explicarías? Puedes pensar
en el primer caso expuesto de Laura. Trata de articular la explicación en
un párrafo, es muy posible que en clase lo pongamos en práctica (no es
necesario entregarla).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 9


Intervención psicológica en adultos
Tema 1. La naturaleza de los problemas psicológicos

5. ¿Paciente o cliente?

¿Te has preguntado alguna vez qué término emplear y qué implicaciones tiene?

Paciente es el término habitualmente empleado en medicina, y también en las


ciencias de la salud, para referirse a la persona que sufre y que recibe los servicios
del profesional sanitario.

Algunos profesionales sanitarios, sin embargo, adoptan el término cliente, puesto que
la persona solicita un servicio profesional y hay un intercambio o una transacción
mercantil. Quienes emplean esta terminología suelen elegirla frente al término
paciente porque no tiene asociados, en lo que a lenguaje se refiere, las connotaciones
del modelo médico de “curar” y de “recibir” un tratamiento.

Como se ha descrito anteriormente, el modelo médico aplicado a la psicología no es


extrapolable y, por tanto, los tratamientos psicológicos no pueden ser la cura en la
medida en la que no existe enfermedad como tal ni el paciente recibe un tratamiento,
sino que lo pone en marcha de forma conjunta con el terapeuta. Un tratamiento nunca
puede ser tal si el cliente no participa en él, la colaboración es determinante,
definitoria. Sin embargo, en el contexto médico, el paciente es un sujeto pasivo. Vale
la pena reflexionar si el emplear la terminología asociada al modelo médico no podría
llevar a las personas que acuden a consulta de esperar los mismos principios que
conocen de las consultas médicas.

Sea como sea el término que elijas, sí es relevante que el propio paciente, cliente,
usuario o consultante comprenda el modelo básico de funcionamiento de la terapia y
el papel activo que ha de tener en la misma.

6. Recursos complementarios

Para finalizar esta unidad introductoria, te recomendamos el siguiente recurso


complementario:

Escuchar el siguiente pódcast sobre qué es un problema psicológico. El


pódcast pertenece al canal de divulgación científica Las perras de Pavlov y
se realiza una entrevista al psicólogo Eparquio Delgado.

https://canalextremadura.es/audio/las-perras-de-pavlov-eparquio-
delgado-que-es-un-problema-psicologico-210619

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 10


Intervención psicológica en adultos
Tema 1. La naturaleza de los problemas psicológicos

Resumen

En el siguiente cuadro se sintetizan las principales características descritas en este


apartado sobre los problemas psicológicos:

Son intentos de adaptarse a situaciones complejas que nos acontecen.

Son percibidos como problemáticos para la propia persona, causan sufrimiento.

La conducta verbal tiene un papel importante en la explicación y tratamiento de los


problemas psicológicos.

La conducta problema se rige por los mismos principios que las conductas que no son
problemáticas.

No es algo que se tenga o no se tenga, es una forma de comportarse en relación con


unas contingencias dadas y una historia de aprendizaje.

Son interactivos, no entidades naturales que “están ahí”.

No requieren la misma explicación ni etiquetación que las enfermedades, lo que no


significa que no sean graves o importantes.

Dada la naturaleza de los problemas psicológicos y de los tratamientos psicológicos, el


papel que desempeña el cliente en consulta es activo; es un agente del cambio que
participa y hace posible su propio tratamiento.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 11


Intervención psicológica en adultos
Tema 1. La naturaleza de los problemas psicológicos

Referencias bibliográficas

Clavijo, A. (2004). La definición de los problemas psicológicos y conducta gobernada


por reglas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (2) 305-316.

Durán, P. L. (2011). Algunas consideraciones sobre la adopción del modelo médico en


psicología: el caso de las terapias empíricamente fundamentadas. Revista Colombiana
de Psicología.

Froján, M. X. y Santacreu, J. (1999). Qué es un tratamiento psicológico. Madrid:


Biblioteca Nueva.

Hayes, S. C., Strosahl, K. D. y Wilson, K. G. (1999). Acceptance and Commitment


Therapy. Nueva York: The Guilford Press.

Pérez, M. (2003). Las cuatro causas de los trastornos psicológicos. Madrid: Universitas.

Pérez, M. (2013). Anatomía de la psicoterapia: el diablo no está en los detalles. Clínica


Contemporánea, 4(1), 5–28. doi:10.5093/cc2013a1.

Skinner, B. F. (1969). Contingencies of reinforcement: A theoretical analysis. Nueva


York: Appleton-Century-Crofts.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 12


© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta
obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea
de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la
reproducción, puesta a disposición del público y en
general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los


perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad
intelectual e industrial de la Universidad Europea de
Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones
que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

También podría gustarte