Está en la página 1de 11

Índice

● Introducción...................................................................................2

● Problemas conductuales/emocionales que

presentan las personas con síndrome de Down...............................2

● Dificultades en el aprendizaje.........................................................2

● Objetivos.......................................................................................2-3

● El rol del profesional........................................................................4

● Actividad 1.....................................................................................4-5

● Modelado..........................................................................................5

● El acompañamiento...........................................................................6

● Actividad 2..................................................................................6-7-8

● Mapa Conceptual...............................................................................9

● Anexos...............................................................................................9

● Webgrafía...........................................................................................9

1
Introducción.-

El síndrome de Down es una alteración genética que provoca discapacidad intelectual y


rasgos físicos específicos en quien la padece.

No existen grados de discapacidad en el síndrome de Down. Las diferencias que hay entre los
individuos con esta peculiaridad es debido al coeficiente intelectual de cada uno, como en el
resto de las personas. Pero si presentan retrasos mayoritariamente leves o moderados,
raramente se encuentran casos de afectación más profunda.

Estas diferencias se afianzan o no según las características individuales, posibilidades y sobre


todo por los apoyos y estímulos que reciban.

Problemas conductuales/emocionales que presentan las personas con síndrome de Down


adultas.-

El síndrome de Down presenta menores problemas conductuales y emocionales que otros


síndromes con discapacidad intelectual, si bien es verdad que es superior a la de la población
con desarrollo ordinario.
Merece atención el impacto que causa estos problemas en esta población, como puede ser la
depresión, sintomatología frecuente, o las conductas problemáticas como la desobediencia o
la tozudez, así como la ansiedad.
Ésto hace necesarios los apoyos de carácter emocional y conductual apropiados a su etapa.
Máxime en la actualidad, que gracias a la medicina y los avances sociales, se ha podido
superar la esperanza de vida de este colectivo hasta los 60 años.

Dificultades en el aprendizaje.-

Las personas con síndrome de Down son capaces de aprender desde que son niños, como
cualquier persona, aunque su ritmo de aprendizaje suele ser más lento y su capacidad de
atención y memoria también son menores. Por este motivo necesitan más refuerzo y atención
individualizada.

Objetivos.-

Nuestro objetivo general es entrenar las habilidades sociales relacionadas con los personas
con síndrome de Down adultas. Para ello realizamos dos actividades, como integradoras
sociales, en una asociación llamada “ Avanzando juntos”, donde trabajamos con este
colectivo.

Las asociaciones son importantes para que estas personas socialicen y promuevan su
desarrollo personal. Se sienten identificadas en el grupo y perciben que forman parte de él,
además encuentran la comprensión y el apoyo que no hallan en otros entornos. (Altamar
P.A.P. pág.188).

2
Nuestro grupo forma parte de la entidad desde el año 2020 y están acostumbrados y
acostumbradas a relacionarse, pero a pesar de ello hemos observado (observación natural),
que ante situaciones tensas muestran nerviosismo y ansiedad si otra persona se enfada o sube
el tono de voz.

Las personas con síndrome de Down suelen tener bastante sensibilidad con los sentimientos
de los demás, pero también ocurre que se ven sobrepasados cuando las personas que les rodea
se enfadan, lo toman como algo personal y no saben gestionar la situación. Por lo tanto,
enfrentarse al enfado de otros les produce ansiedad.

Es por ello que antes de realizar la actividad para entrenar la habilidad para enfrentarse al
enfado del otro, utilizamos como instrumento el test “Escala reducida de Ansiedad” (anexo
1, pág.9), con indicadores relacionados con la habilidad a entrenar, para valorar el déficit de
cada individuo y así escoger al grupo que presente mayor dificultad y llevar a cabo la
dinámica.
Al utilizar este instrumento para valorar el déficit, se ponderan los elementos cognitivos,
fisiológicos y conductuales desde el 0 al 4. (Altamar pág.178).

● Los elementos cognitivos parten de las vivencias subjetivas del individuo, las
construcciones emocionales que dan respuesta a los sentimientos.
● Los elementos fisiológicos son respuestas físicas involuntarias a las emociones como:
sonrojo, temblores, sudoración, tartamudeo, etc.
● Los elementos conductuales son componentes verbales y no verbales como: el
lenguaje corporal, la proxemia y elementos paralingüísticos. También lo son la
apariencia física y el componente afectivo.
Este último condiciona la relación, por lo que se transmite; desde una apreciación de
máxima calidez hasta el mayor de los enfados.

En base a los resultados, hemos escogido a tres personas para realizar el primer taller.

Otras dificultades que presenta este colectivo es la capacidad de relacionarse, dar su opinión,
negociar y evitar el conflicto. Para fomentar la cohesión entre ellos hemos escogido un grupo
de 10 personas.

Por lo tanto trabajaremos estos objetivos específicos:


Para la actividad nº1.- Disminuir la ansiedad y herramientas para ello.
Para la actividad nº2.- La toma de iniciativas y mejorar la negociación para resolver
problemas sin entrar en conflicto.

3
El rol del profesional

El papel del profesional es clave para el éxito de las actividades. Debe mantener la
motivación y los refuerzos idóneos en el momento adecuado.
Actuar siempre como modelo, llevando siempre una actitud asertiva; predicando con el
ejemplo.
Las dinámicas tienen que ser amenas y divertidas para mantener el interés por ellas.
No abandonar la atención individualizada, ni hacia las familias, ya que las actitudes son
aprendidas para el desarrollarlas en todos los ámbitos de la vida.
Asegurarnos que nos entienden con las técnicas descritas a continuación.

Durante el desarrollo del entrenamiento para entrenar las habilidades sociales, ejecutaremos
una serie de técnicas para transmitir la información lo más eficientemente posible.
Estas técnicas a aplicar son:

● Procurar un volumen de voz adecuado al espacio para que la información llegue a


todos.
● Que el mensaje sea sencillo y claro.
● La expresión, gestos y movimientos adecuados.
● Cuando interactuemos individualmente, tener en cuenta la proximidad con la persona,
para que ésta no se sienta intimidada, procuraremos un acercamiento correcto según la
circunstancia.
(Altamar, pág. 194)

Actividad 1

Título.-
“¿Qué crees que está pasando?”.

Técnica responsable:
Concepción Martínez Rodríguez.

Temática.-
Dinámica grupal.

Objetivo general.-
Entrenar la habilidad social de gestionar el enfado del otro.

Objetivos específicos.-
Controlar la ansiedad y el nerviosismo que sienten cuando alguien se enfada.

Agrupamiento.-
Tres personas.

4
Recursos.-
Para el entrenamiento de esta actividad necesitaremos un aula o salón con proyector, un
ordenador, sillas y una mesa. Estos recursos ya los tenemos en el centro.
Folios con emojis.

Descripción de la actividad “¿Qué está pasando?” (secuenciación).-

1. Se entregan a los participantes los folios con los emojis y un bolígrafo.


2. En la primera sesión proyectamos una secuencia sin sonido de una película ( “La
fuerza del Cariño”, plano donde una de las protagonistas se enfada con las
enfermeras).
3. Una vez vista la secuencia, decirles que rodeen el emoji que más se identifique con su
sentimiento y hacerles preguntas sobre la situación.
4. Una vez todos los participantes expresen sus sentimientos y apreciaciones, se vuelve a
proyectar la escena con sonido.
5. Se vuelve a preguntar, una vez vista la escena con sonido, qué opinan ahora; si el
enfado es justificado, como responder ante esa situación, etc.

En las sesiones sucesivas se trabaja haciendo role playing para trasladar la situación a una
posible realidad y comprobar de qué manera van adquiriendo la habilidad.
Ejemplo: Inventamos una situación que nos hace enfadarnos con la otra persona y
comprobamos cómo responde ésta ante el enfado de su interlocutor.

Nosotras, las integradoras sociales, dirigimos y participamos en la dinámica, utilizando la


técnica de modificación de conducta del modelado; en el role play simularemos que somos la
persona afectada por el enfado de otro y actuaremos de forma asertiva, los participantes nos
observan e imitan ante tales situaciones y les indicaremos técnicas que les ayuden a
enfrentarse a ellas: escuchar, preguntar, expresar opiniones, aceptar críticas y valorarlas, etc.
(Altamar, pág. 197)

Modelado.- Técnica para la nueva adquisición de conductas en la cual el individuo aprende


comportamientos nuevos observando e imitando el comportamiento de otras personas. Por
supuesto, estos comportamientos a seguir deben ser los adecuados.

El método que utilizaremos para valorar los resultados de los role playing, será el de la
observación, observación en situación simulada, para comprobar los progresos durante las
sesiones en que llevemos a cabo la actividad.

Al completar las sesiones, realizaremos una “Tabla de observación de role playing”(anexo


2, pág.10) para evaluar los resultados finales, con indicadores relacionados con la actividad
realizada. Una de nosotras será la observadora para registrar los valores de la tabla. (Altamar
P.A.P. pág. 202).

5
Temporalización

Las actividades deben realizarse en 4 semanas, con 2 sesiones por semana (martes y viernes)
de 15 minutos cada una.
Antes de realizar las actividades preparamos los recursos.

sesión 1 Proyectar secuencia de la película y rueda de preguntas. Debatir.

sesión 2,3,4 y 5 Role playing. Evaluación (observación).

sesión 6 Tabla de observación de role playing. Evaluación y conclusión.

Al final animamos a los integrantes de la actividad, a que busquen en el ordenador secuencias


de películas y hagan lo mismo con los compañeros, amigos o familia, como un juego. De esta
manera, también se familiarizan con la búsqueda de información navegando por internet.
(Altamar P.A.P. pág.190).

Recursos Tics recomendados para encontrar películas.-


● YouTube.
● RTVE Play.
● Rakuten TV.
● Pluto TV.
● EFilm

El acompañamiento.-

El poder trabajar esta actividad con compañeros y personal de la asociación o en casa con la
familia hace que la persona se sienta acompañada e integrada. Es muy importante el
acompañamiento por el riesgo que existe de aislamiento de las personas que tienen
dificultades para gestionar bien las habilidades sociales. (Altamar P.A,P. pág.189)

Actividad 2

Título de la actividad.-
“Plan de emergencia”

Nombre técnico/a responsable:


Naomi del Mar Santana Vega

6
Temática.-
Se plantea una situación extrema al grupo y se les hará elegir 5 objetos de la habitación que
utilizarían para dicha situación para posteriormente exponerlo al resto del grupo y escuchar
sus elecciones.

Objetivo general.-
Fomentar el trabajo en equipo y la cohesión del grupo

Objetivo específico.-
1. Mejorar la negociación y la toma de iniciativa
2. Mejorar la resolución de problemas y no entrar en conflicto

Agrupamiento:
Grupos de 10 personas

Recursos.-
Habitación con objetos de fácil identificación para los participantes.

Descripción de la actividad (secuencia de tareas).-


1. Formar los grupos
2. Dar las indicaciones sobre la situación
3. Cada grupo busca los objetos
4. Debate sobre las elecciones

Duración (minutos).-
15 minutos

Actividad 2
“Plan de emergencia”

Para la realización de esta actividad reuniremos a los participantes en una habitación que les
resulte familiar (el salón de ocio del centro) donde se les organizará en grupos de diez.
La actividad consiste en que los grupos reúnan 5 objetos que consideren importantes para la
situación previamente expuesta (sobrevivir en una isla desierta) ordenándolos de mayor a
menor importancia para posteriormente exponerlos en gran grupo y escuchar las elecciones y
opiniones del resto.

Las habilidades sociales a trabajar en esta actividad son las siguientes:


- Escuchar (GRUPO I)
- Participar (GRUPO II)
- Seguir instrucciones (GRUPO II)
- Convencer a los demás (GRUPO II)
- Negociar (GRUPO IV)

7
- No entrar en peleas (GRUPO IV)
- Tomar iniciativas (GRUPO VI)
- Tomar una decisión (GRUPO VI)

Por lo cual es una dinámica muy completa para trabajar con este colectivo.

La técnica de modificación de la conducta empleada en este caso es el encadenamiento dado


que vamos implementando varios aprendizajes de manera progresiva.

Además al terminar la actividad y el debate posterior se propondrá que de manera individual


realicen una lista con 10 objetos escogidos con su propio criterio para la situación que habían
trabajado en grupos. Se realizará con Canva para fomentar el uso de las tics y que puedan
plasmar su creatividad.

El instrumento de evaluación empleado en esta actividad es la observación, el/la técnico


deberá anotar las debilidades y fortalezas de los usuarios durante la actividad para hacer un
seguimiento individualizado pero a su vez grupal para fomentar la cohesión del grupo

Temporalización

Sesión 1 (15 minutos) Desarrollo de la actividad y debate

Sesion 2 (15 minutos) Exposición de la actividad desarrollada en Canva

8
Mapa conceptual.-

Anexos.-

Webgrafía.-

También podría gustarte