Está en la página 1de 135

I N T E R V E N C I Ó N

C O N T E X T U A L
E n a n s i e d a d

CONTENIDOS
- Manual para el alumnado -
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción 3

1.Introducción a los problemas de ansiedad 4

2. Factores comunes y evidencia empírica 17

3.Análisis funcional de los problemas de 27


ansiedad

4.ACT en problemas de ansiedad 39

5.Activación Conductual en problemas de 89


ansiedad

6. Resolución de dificultades comunes 117

Bibliografía y referencias 121

Anexos 123

2
I N T R O D U C C I Ó N

En este manual, encontrarás un apoyo a las clases teóricas y de


role-playing que podrás ver en el campus virtual. Los capítulos
siguen el orden de los módulos.

Cada capítulo está organizado con la exposición temática,


ejemplos, conclusiones con las ideas principales y preguntas de
comprobación y reflexión que podrás contestar y comentar en el
foro.

Los primeros capítulos tienen que ver con la


reconceptualización contextual de la ansiedad, a partir de lo cual
se introduce el análisis funcional del comportamiento como
herramienta principal de valoración, y se describen e ilustran
diferentes estrategias conductuales-contextuales para intervenir
en problemáticas de ansiedad.

Todo el contenido de este manual es complementado,


ampliado e ilustrado en los role-playing.

En esta tercera versión del manual se ha añadido contenido


sobre análisis funcional y ampliación de todos los contenidos en
general, con más ejemplos y descripciones útiles para el alumno,
y un poco en principios de aprendizaje aplicados a psicoterapia;
estas mejoras vienen de la mano de vuestras sugerencias, que
amablemente acogemos y tenemos en cuenta, siempre, para
mejorar nuestro trabajo, a tu servicio.

Te deseamos, de parte del equipo de


TerapiasContextuales.Com, que este manual, y toda nuestra
formación, forme una bonita parte de tu historia de aprendizaje.

3
1. Introducción a los problemas de
ansiedad

De alguna manera, los trastornos de ansiedad pueden


encontrarse en todas las culturas, etnias, países y culturas del
mundo. De hecho, se estima que alrededor del 25% de la
población mundial experimentará en alguna ocasión un trastorno
de ansiedad.

Aquello que aprendemos para afrontar dichos trastornos -


evitación, escape y otras tendencias para manejar emociones
indeseadas – es común en los llamados “países occidentalizados”.

Por ejemplo, hemos aprendido que no debemos tocar una sartén


caliente porque nos dolería. Esto, que aprendimos muy pronto,
nos fue enseñado en la mayoría de los casos porque nuestros
padres o cuidadores nos advirtieron sobre ello...aunque en otros
casos no fueron tan afortunados y lo aprendieron mediante la
dolorosa experiencia directa.

También hemos aprendido que el malestar físico o psicológico


puede ser una razón válida para algunos comportamientos. Por
ejemplo, es aceptable perder un día de clase por sentirnos
enfermos, pero no es aceptable perder un día de clase por
sentirnos llenos de vida. Gracias a múltiples ejemplos como estos,
hemos aprendido a aplicar estrategias de control muy similares a
nuestros pensamientos, recuerdos o emociones, sobre todo a
aquellos que no nos gustan.

Cuando decimos que hemos aprendido, nos referimos a que los


principios de aprendizaje han jugado su papel. Ya sea mediante
aprendizaje preasociativo, asociativo u operante, nuestro
repertorio de comportamiento, aquello que pensamos, sentimos y
hacemos, ha sido configurado hasta dar lugar a toda la gama de
comportamientos que ponemos en marcha en la actualidad.

4
Como seres humanos traemos una serie de comportamientos
propios de nuestro desarrollo evolutivo como especie,
habitualmente denominados reflejos. Cerrar los ojos cuando
percibimos un objeto aproximarse a nuestro rostro o anteponer las
manos hacia adelante cuando estamos cayéndonos al suelo son
ejemplos de conducta refleja, preasociativa, dado que no
requiere el emparejamiento de dos estímulos para su aparición.

También, aprendemos por emparejamiento estimular o


asociación entre estímulos incondicionados con estímulos neutros,
de manera que se transmita la capacidad de evocar respuestas
condicionadas del estímulo incondicionado al neutro. De esta
manera, aprendemos a tener ansiedad (respuestas de activación
fisiológica y evitación conductual) al verse emparejados un
estímulo neutro (salir a pasear) con otro estímulo incondicionado
(presenciar un accidente de tráfico) que evoca respuestas
incondicionadas de sobresalto, malestar y agitación fisiológica.
Esto hace probable que la próxima vez que salgamos a la calle
(estímulo neutro), ya en ausencia del estímulo incondicionado
anterior, experimentemos las respuestas condicionadas aversivas.

Si ha ocurrido algo en mi vida que hace que me sienta realmente


mal al salir a la calle, no es raro que quiera evitarlo, que ponga
excusas para no salir y que, si salgo, regrese a casa lo antes
posible. Aquí entra el aprendizaje por consecuencias: mi
comportamiento de quedarme en casa o poner excusas para no
salir es reforzado negativamente gracias al efecto de evitación
de estimulación aversiva, y la próxima vez que deba salir a la
calle será más probable que ponga en marcha el mismo
mecanismo de evitación.

La ansiedad y el miedo son idénticos a una sartén que arde, y


debemos hacer lo posible por mantenerla lejos, por no
aproximarnos ni sentir el daño que nos puede hacer.

El problema es que mientras podemos alejarnos en términos físicos


de dicha sartén, no podemos alejarnos de absolutamente nada
que llevemos "por dentro".

5
Nuestra ansiedad y nuestro miedo, nuestras preocupaciones y
sensaciones, son parte de nosotros: no podemos escapar de ellas,
no podemos evitarnos a nosotros mismos.

En esta formación trataremos los trastornos de ansiedad, y la


ansiedad misma, de una manera un tanto diferente a la manera
en que se suele conceptualizar, de forma general, en las
psicoterapias del enfoque tradicional biomédico, en el cual un
problema de ansiedad sucede porque la persona tiene
contenido mental problemático: piensa cosas que no debe, y
siente cosas que no debería sentir. Por tanto, primero habría que
evaluar la presencia de esos contenidos y luego tendríamos que
eliminarlos; esa no es la forma en que nos aproximamos a los
problemas de ansiedad desde una perspectiva conductual
contextual.

Es posible que eso funcione con algunas experiencias, pero lo


cierto es que la investigación ha mostrado que las intervenciones
psicológicas mejoran su eficacia, y las personas aumentan su
adherencia, cuando el foco está además en la recuperación de
la satisfacción de las áreas de valor de la vida de la persona.

La principal psicoterapia contextual en cuanto a número de


investigación y aplicaciones, Terapia de Aceptación y
Compromiso (ACT) pone el foco en sustituir los esfuerzos por lucha,
huir o evitar sensaciones y pensamientos indeseados por invertir el
máximo en ayudar a la persona a recuperar una vida de valor,
utilizando para ello técnicas y estrategias que han mostrado ser
eficaces en estudios controlados, como metáforas, paradojas y
ejercicios experienciales que pueden ayudar a las personas a
tomar contacto con pensamientos, sensaciones, recuerdos y
sensaciones físicas que hasta la fecha habían sido temidas y
evitadas.

Como consecuencia, las personas aprenden a recontextualizar y


aceptar estos eventos privados, desarrollar una mayor visión sobre
lo que les importa en sus vidas, comprometerse con un cambio
necesario de comportamiento, y abrazar cada día como una

6
nueva jornada en la que hacer realidad aquello con lo que se
comprometen.

Es de especial relevancia comprender cómo el lenguaje juega un


rol principal en la aparición y el mantenimiento de los problemas
de ansiedad. Gracias a los estudios de equivalencia de estímulos
realizados en los años setenta y ochenta por Sidman, que más
tarde dieron origen a la Teoría de los Marcos Relacionales,
sabemos que las personas respondemos a la relación que existe
entre los estímulos, y que podemos aprender a responder aunque
dicho aprendizaje no sea directo: por decirlo simple, al decir que
A es igual a B, y que B es igual a C, tú ya sabes que C es igual a A,
y has aprendido esto sin necesidad de decirte explícitamente que
A es igual a C o viceversa. Sin que esta formación sea específica
sobre la Teoría de los Marcos Relacionales, sí que debes saber que
las personas aprendemos por derivación y/o transferencia de
funciones entre estímulos que no han sido emparejados
directamente: no hace falta que Carlos experimente miedo en el
trabajo para responder de la misma manera en que respondería
ante una amenaza si en su contexto laboral ocurre algún evento
que pueda estar relacionado con dicha amenaza.

Conocer la función del comportamiento es totalmente relevante


si queremos modificarlo, y a la vez no podemos olvidar conocer la
forma, para lo cual vamos a revisar algunos apuntes sobre los
principales problemas categorizados como “trastornos de
ansiedad”.

ATAQUES DE PÁNICO

Barlow (2002) ya apuntó a que la emoción básica en los ataques


de pánico era el miedo.

Empezando con una activación intensa en el sistema nervioso


autónomo que alcanza su pico en unos 10 minutos, y en algunas
personas incluso en 2, le sigue una experiencia de terror extrema,
pensamientos relacionados con perder el control y desmayarse, y

7
un impulso desmedido de escapar y alejarse del lugar en el que
estén.

Este mismo mecanismo ayuda al ser humano a evitar lugares o


situaciones potencialmente peligrosas, en un corto periodo de
tiempo; pero en los ataques de pánico no hay algo ahí fuera de
lo que uno deba escapar, y ese es el mayor problema.

Si el intento de escapar o alejarse de la situación temida es


frustrado, la sensación de miedo crece.

Es importante comprender la manera en que una persona puede


acudir a consulta sufriendo de ataques de pánico. No es rara la
experiencia que nos cuentan según la cual el desencadenante
fue un mal día, un mal episodio vital, ante el cual sintieron mucha
ansiedad, agobio, que les faltaba el aire, que les temblaba todo
el cuerpo y que sentían que les iba a dar un infarto.
Generalmente, una persona experimenta eventos internos
indeseados con una frecuencia, duración e intensidad nunca
antes experimentada, y responde condicionadamente con
estímulos verbales encubiertos (pensamientos) de fatalidad, que a
su vez potencian las sensaciones físicas indeseadas, produciendo
hiperventilación, taquicardia y mareos. Ante esto, la persona
pone en marcha estrategias de evitación, lucha y huida, que le
condenan a largo plazo, dado que para evitar los ataques de
pánico la persona aprende a evitar todo aquello que lo provoca,
incluso áreas de valor y satisfacción. Así, la desesperación
aumenta, no puede evitar del todo tener ansiedad ni ataques de
pánico y además su vida ya está empezando a ser realmente
desagradable. Es común que acudan con medicación, dado
que los primeros intentos de solución suelen ser relacionados con
consultas médicas, y tristemente aún hoy se recetan
benzodiacepinas o inhibidores selectivos de la recaptación de la
serotonina como costumbre para los ataques de pánico.

En nuestra consulta podemos dedicar minutos a preguntar a la


persona sobre el origen del problema, de los ataques de pánico,
y de los intentos de solución. De esta forma, podemos conocer

8
mejor cómo ha funcionado en su historia, pero también podemos
ayudarle a construir una explicación funcional del origen de su
problema, lo cual tendrá un papel fundamental en la
normalización y la no patologización, además de desculpabilizar
a la persona por sufrir ataques de pánico.

PÁNICO Y AGORAFOBIA

Cuando los ataques de pánico se repiten en el tiempo, las


sensaciones asociadas actúan como predisponentes al pánico
y al miedo.

A la hora de hablar de trastorno podríamos ver que tras el


primer ataque existe preocupación de tener un segundo
ataque, así como comportamientos de evitación variados.

Siendo miedo al miedo, no es de extrañar que la persona se


prepare para no volver a experimentar esa sensación tan
desagradable, y haga esfuerzos desmedidos para evitar que
ocurra otro ataque de pánico en el futuro.

La evitación agorafóbica ocurre cuando la persona deja de ir a


lugares como medida de evitación y prevención de más
ataques de pánico. Podría verse como una ampliación de las
medidas de evitación, que complican el problema.

Como curiosidad, resulta interesante que la prevalencia de


trastornos de pánico con agorafobia es del doble en mujeres
que en hombres, y esto puede tener una explicación cultural: es
más aceptable que las mujeres eviten el miedo mediante
conductas de escape o huida, mientras que es aceptado que
los hombres se enfrenten al miedo y a la ansiedad con la ayuda
de alcohol y otras sustancias.

Si echamos la vista a los procesos de aprendizaje implicados,


tenemos el emparejamiento de reacciones fisiológicas con
respuestas verbales encubiertas (o pensamientos) de
9
catastrofismo, fatalidad o riesgo a la propia integridad. Este
aprendizaje por condicionamiento clásico facilita que la
persona esté sensibilizada a cualquier signo físico, entrando en
una cadena de hipervigilancia y retroalimentación del propio
pánico: “no puedo dejar de vigilar por si ocurre algo grave,
pero cuanto más vigilo peor me siento”.

Esto propicia que la persona evite sistemáticamente


actividades que puedan potencialmente disparar respuestas
fisiológicas indeseadas, y empieza a actuar el reforzamiento por
evitación: lo que se refuerza es todo aquel comportamiento
que funciona para evitar sensaciones fisiológicas indeseadas.

En términos de operantes relacionales, la persona empieza a


responder por oposición y coordinación: así, evito aquello que
me importa como forma de distanciarme de lo que temo al
estar en coordinación aquello que me importa con aquello que
potencialmente puede hacerme sentir mal. Las respuestas de
aproximación hacia fuentes de bienestar y valor quedan
enmarcadas en oposición a estar seguro y, por tanto, su
probabilidad desciende.

FOBIAS ESPECÍFICAS

Poniendo el propio caso del que escribe, mi fobia a las


cucarachas hace que huya en cuanto veo una, o en cuanto
veo algo parecido a una. No han sido pocas las veces que he
visto algo "de refilón" que era negro, parecía tener antenas y se
movía rápido, y simplemente he dado un salto olímpico.

Más allá, aunque no perciba amenaza alguna, por las noches


suelo experimentar dificultad para conciliar el sueño, dado que
lo que mi mente me dice es algo así como "en cuanto apagues
la luz y cierres los ojos, sabes que van a salir cucarachas por
todas partes, que ahora no ves porque están escondidas

10
porque hay luz y porque perciben que tú te mueves, y están
esperando a que todo esté en calma".

Por supuesto, sé que todo eso es irracional, y en esos momentos


me lo recuerdo a mí mismo, diciéndome cosas como "eso es
una tontería, las cucarachas no hacen eso, tan sólo te dan
asco y estás preocupado, venga, duérmete". Y no solamente
me lo he dicho yo mismo: me lo han dicho mis amigos, mi
pareja y muchas otras personas.

Esto a veces ha ido a más, y cuando he estado en el trabajo o


relajándome al llegar a casa, mi mente no me deja estar
tranquilo, estando siempre hipervigilante a cualquier ruido o
sensación que me avise de que debo evitar o huir.

A pesar de que me causa problemas, aún no he buscado


tratamiento para ello. Sé que podría beneficiarme muchísimo, y
saber eso me da igual: simplemente aún no he buscado
tratamiento para ello porque no me ha merecido la pena. Lo
voy llevando como puedo.

Todo esto es muy consistente con la investigación al respecto: la


mayor parte de las personas que experimentan fobia nunca
buscan un tratamiento, aunque sea un problema muy común.

Por suerte, sabemos que la mejor intervención para las fobias es


la exposición frecuente, duradera y prolongada, con
prevención de las respuestas de escape. En este caso,
cualquier intervención contextual eficaz para fobias incluye sí o
sí ejercicios de exposición a los estímulos temidos, que deben ser
graduados en función del malestar que producen a la persona
y, a ser posible, emparejados con direcciones de valor: “¿cómo
sería tu vida de diferente, en relación a lo que te importa, al
avanzar en el afrontamiento de tu fobia?”

11
FOBIA SOCIAL

Enmarcamos en fobia social todo aquel comportamiento de


evitación que una persona tenga ante contextos sociales, en
los cuales se teme ser juzgado o evaluado y ser "descubierto"
como socialmente temeroso.

Disertaciones en público, hablar con personas del sexo opuesto,


reuniones en grupo, comunicación por teléfono, encuentros
sociales y cualquier otra actividad en la cual sea
probablemente necesario interactuar con otras personas, como
pueda ser ir a comprar, ir a comer fuera o utilizar el transporte
público.

Es muy común, en más del 90% de los casos, que las personas
que presentan fobia social lo hagan en múltiples situaciones,
siendo extraño que la evitación se produzca tan sólo ante una
estimulación concreta.

También es común que muchas personas con este problema


admitan que "siempre han tenido mucha dificultad para
relacionarme" o "siempre he sido así".

Dos puntos pueden ser aquí relevantes desde una perspectiva


funcional-contextual:

• La persona ha aprendido a evitar las interacciones


sociales como una manera de estar en el mundo, y esto
tiene sentido. La persona no está rota por ello.
• El espacio terapéutico es ideal para ir exponiendo de
manera natural a la persona en el aumento de sus
interacciones sociales, siempre de manera conjunta y
nunca obligada.

12
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO

Cuando nos referimos al TEPT, hablamos del único


problema psicológico que parece tener un marcador
etiológico concreto: haber experimentado algún
acontecimiento profundamente estresante y aversivo,
generalmente que involucra una percepción de amenaza
elevada a la propia integridad, pero también puede ser
observar y ser testigo de este episodio sin que ocurra en primera
persona.

Las características más comunes del TEPT tienen que ver


con tres aspectos fundamentales:

• Re-experimentación de los eventos relacionados con el evento.

Es común que las personas experimenten pensamientos,


emociones y sensaciones relacionadas con aquello que supuso
el evento; esto puede presentarse en múltiples formas, desde
hablar de ello hasta decir que no quieren hablar de ello, incluso
quedarse con la mirada perdida mientras su mente está justo en
ese tipo de contenidos. Las pesadillas suelen ser comunes.

• Evitación de los estímulos relacionados con el evento.

Desde evitación a estímulos internos (como estrategias para


evitar pensamientos, sensaciones y emociones haciendo o
dejando de hacer cosas) hasta la evitación de lugares físicos
concretos o momentos del día determinados. Aquí, el principio
de generalización estimular cobra relevancia, al igual que la
transformación de funciones de estímulo, dado que una
persona que sufra por TEPT puede evitar situaciones o eventos
que en principio parece que nada tienen que ver con el
evento.

13
• Activación nerviosa elevada y crónica.

Desde irritabilidad, agitación nerviosa, ataques de ira hasta


hipervigilancia o insomnio. Las personas que sufren por TEPT
están comúnmente valorando y evaluando su entorno para
evitar volver a sufrir como lo hicieron, lo cual de hecho tiene
sentido. Este punto puede llevarlos a experimentar verdaderos
ataques de pánico.

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Con una prevalencia estimada del 5% de la población mundial, se


presenta con las siguientes características clínicas: preocupación
excesiva, estrés clínicamente significativo, incapacidad para detener
el pensamiento relacionado con la preocupación y de reducir la
ansiedad producida por estas preocupaciones, tensión muscular,
incapacidad para descansar, sensación de fatiga, irritabilidad y
dificultades para conciliar el sueño.

Este conjunto de respuestas no tiene por qué iniciarse a raíz de un


acontecimiento estresante, teniendo un origen y desarrollo insidioso,
a una edad temprana.

Generalmente, una persona en estado de TAG afirmará que no ha


pasado algo que le haga estar preocupado o preocupada, que es
el simple hecho de vivir en su día a día, y que esa sensación es
constante.

Algo muy común es que personas que sufren de TAG suelen afirmar
que no pueden controlar sus preocupaciones.

El concepto de regla verbal es especialmente relevante aquí,


teniéndolo en cuenta como aquellas verbalizaciones encubiertas
que rigen el comportamiento especificando una serie de
consecuencias. Ejemplos pueden ser “si me porto bien me ocurrirán
cosas buenas” o “hoy estoy muy tranquilo, seguro que algo malo va
a pasar”.
14
Explorar las reglas de la persona en consulta y trabajar para ampliar
sus respuestas es fundamental a la hora de ayudarle a salir del patrón
de ansiedad generalizada.

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Cuando hablamos de TOC, hablamos de la presencia de eventos


internos aversivos (obsesiones) ante los cuáles la persona pone en
marcha estrategias de evitación (compulsiones) que a corto plazo le
sirven para sentirse a salvo o tranquilo/a, y que a largo plazo
cronifican las obsesiones.

Las obsesiones a menudo son irracionales y absurdas, y el hecho de


saber esto por la persona no soluciona nada, de hecho, aumenta su
sufrimiento.

En este caso, se ve claramente que el problema no es la presencia


de las obsesiones: es la repetición de las compulsiones. Y podríamos
decir que las compulsiones no deberían ser un problema, todas las
personas ponemos en marcha estrategias de evitación de eventos
internos indeseados… pero a menudo no tienen un coste en nuestra
vida, mientras que las compulsiones de alguien en situación de TOC
sí que suponen una pérdida significativa en sus áreas de valor.

Es clave identificar tanto obsesiones como el repertorio de


compulsiones que la persona pone en marcha para ayudarle a
discriminar y entrenar respuestas incompatibles, adentrándonos en
los elementos que mejor predicen la eficacia de los tratamientos: la
exposición y la prevención de la respuesta compulsiva.

15
CONCLUSIÓN E IDEAS PRINCIPALES

1. Si quieres ayudar a personas que sufren de problemas de


ansiedad debes conocer bien los principios de aprendizaje
implicados.
2. Aunque las formas sean diferentes según las descripciones
comunes, a la hora de trabajar para solucionarlos debes aplicar
la misma metodología.
3. Conocer la historia de aprendizaje de la persona te ayudará
enormemente a saber cómo se ha desarrollado el problema
para la persona.
4. Conocer cómo es la vida de la persona en la actualidad te
ayudará enormemente a saber cómo solucionar el problema.

PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN

1. ¿Depende la ansiedad de un único factor biológico?


2. ¿Depende la ansiedad de un único factor ambiental?
3. ¿Es la ansiedad una enfermedad?
4. ¿Se puede curar la ansiedad?
5. ¿Cómo explicarías a alguien su problema de ansiedad? Elije
cualquier de los anteriores y desarrolla una explicación
funcional figurada que darías a la persona en las primeras fases
del tratamiento.

En la lección en vídeo teórica tendrás algunas ideas sobre estas


preguntas, y recuerda que se irán planteando las respuestas en el
foro del curso, ¡no dejes de responder y participar allí!

El feedback que obtendrás es muy valioso y complementa la


formación.

16
2. Factores comunes y evidencia empírica

A la hora de tener en cuenta las problemáticas de ansiedad, más


allá de la forma que tenga, podemos dar cuenta de factores
comunes que presentan.

Hablar de factores comunes nos permite orientar la intervención de


manera específica, gracias a lo cual podemos ser mucho más
eficientes: siempre es preferible tener el mayor progreso con la
menor intervención necesaria.

En este capítulo, vamos a explorar y comentar los factores comunes


de los problemas de ansiedad.

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LOS PROBLEMAS DE ANSIEDAD?

Sobre los problemas de ansiedad

Note la persona lectora que no se hace referencia alguna a


“Trastorno de Ansiedad”, y la razón es explicada a continuación: un
problema de ansiedad no es, en ningún caso, una enfermedad
mental ni un trastorno psicológico.

La razón, a su vez, del rechazo a la nomenclatura biomédica es la


ausencia de causas orgánicas que sean necesarias y a su vez
suficientes para que una persona presente un comportamiento que
pueda ser catalogado de ansiedad, y cuya topografía pueda ser
problemática.

Si bien puede existir predisposición biológica de múltiple naturaleza


para los comportamientos ansiógenos, se tienen en cuenta los
siguientes puntos:

• Correlación no implica causalidad. Que ciertos factores


biológicos correlacionen altamente con determinados patrones de
comportamiento no implica que dichos factores sean la causa de

17
dichos comportamientos. Pueden influir, por supuesto, y a la vez no
necesariamente causar.

• Accesibilidad. Aún cuando la causa del problema de ansiedad


de la persona tuviera una determinación biológica, no existen
intervenciones en la actualidad que modifiquen la expresión
genética o que impliquen la modificación de áreas cerebrales.

• Psicofarmacología. La intervención que explicaría los problemas


de ansiedad como un desequilibrio bioquímico ha fallado en tanto
en cuanto el tratamiento psicofarmacológico no es eficaz, por si
mismo, para ningún problema de ansiedad. De ser acertada la
teoría de que un problema de ansiedad es una enfermedad mental
y/o cerebral, las personas no tendrían dichos problemas tras pasar
por una intervención psicofarmacológica o quirúrgica: nada más
lejos de la realidad.

Resulta, pues, más ajustado tanto a la realidad práctica como al


estado actual (aunque ya histórico) del estudio de los problemas de
ansiedad, considerar los problemas de ansiedad como situaciones
en las cuales las personas pueden entrar, fruto de una manera de
lidiar con su mundo interno, que a corto plazo le resulta útil, y que a
largo plazo parece tener un amplio coste en la vida de la persona.

Si tenemos en cuenta numerosas problemáticas cuya base y/o foco


es la experimentación de ansiedad (ya sea esta en forma de estados
internos fisiológicos indeseados o en forma de pensamientos y/o
recuerdos intrusivos), podemos tener en cuenta que los problemas
de ansiedad cumplen los siguientes factores comunes (ya
enunciados en Eifert y Forsyth, 2005; Sharp, 2012 y Eifert y otros, 2009).

1. La persona presenta una disposición extremadamente baja


para experimentar estados internos (fisiológicos y/o cognitivos) que
valore como indeseados.

18
2. La persona lleva a cabo numerosas acciones cuya finalidad es
la supresión, evitación o eliminación de dichos estados internos
valorados como indeseados.

3. Las acciones que la persona lleva a cabo con la finalidad


referida tienen un coste muy elevado en términos de satisfacción
vital, implicando a su vez alejarse de potenciales fuentes de
reforzamiento y bienestar.

Estos factores podemos verlos reflejados en las siguientes


verbalizaciones de las personas:

Factor común Verbalización

• Vengo porque tengo ansiedad


• No puedo con estar ansiedad
• Esta angustia me está matando
• No puedo seguir así
Baja disposición • Estoy cansado/a de esta sensación
• Necesito estar tranquilo/a
• Esto que siento/pienso no es normal

• Intento relajarme
• Intento pensar en otra cosa
• Me paro hasta que me calmo y
entonces sigo con lo que estaba
Escape, lucha o haciendo
huida • Me quedo en casa
• Salgo a correr
• Llamo a una amiga
• Me pongo música para distraerme

• He dejado de ir al campo por si me


daba un infarto
• No voy con mis amigos porque pienso

19
que me van a juzgar
Alto coste de los • Dejé de ir a clase porque no quería
intentos de solución sentirme a punto de ahogarme todo
el rato
• Dejé de estudiar las oposiciones
porque no podía con esta ansiedad

Estas verbalizaciones son bien comunes en problemas de ansiedad


que pudieran ser categorizados como Trastorno de Ansiedad
Generalizada, Trastorno de Pánico con o sin agorafobia, Trastorno de
Ansiedad Social, Trastorno Obsesivo-Compulsivo, Trastorno por Estrés
Postraumático, entre otros que ya existan o que sin duda veremos en
nuevas ediciones de los manuales diagnósticos clasificatorios más
conocidos.

Si bien estos comportamientos por parte de la persona pueden ser


significativos, debemos contrastarlos con su historia: es posible que
alguien nos diga que intenta controlar su ansiedad para referirse a
estrategias que realmente le sirvan a largo plazo. Antes que dar por
hecho que la persona está evitando o luchando, podemos
preguntar a qué se refiere con aquello que nos está contando. De lo
contrario, la valoración deja de ser ideográfica-funcional, y se
convierte justo en lo que pretendemos evitar: un conjunto de
síntomas a comprobar, afín al modelo biomédico y bien lejos del
contextual.

EVIDENCIA EMPÍRICA

En una revisión sobre ACT en problemas de ansiedad (Sharp, K., 2012)


podemos encontrar datos relativos a la eficacia en diferentes
problemáticas.

20
• Ansiedad generalizada
o Estudio de caso de éxito (Huerta y cols, 1998). Una mujer
de 26 años fue tratada con elementos nucleares de ACT
que había fallado al tratamiento farmacológico, y sus
avances se mantuvieron en el seguimiento realizado al
año.
o Estudio de casos múltiples (Orsillo y cols, 2011). Cuatro
personas que sufrían de ansiedad generalizada recibieron
un tratamiento mixto de terapia cognitivo conductual y
ACT, resultando en la mejoría absoluta de dos de ellas en
diez semanas de intervención, consiguiendo la tercera y la
cuarta igualmente mejorías notables, aunque no tan
buenas como las dos primeras. Estas personas informaron
de que el trabajo en valores y aceptación fue muy
significativo para ellas.
• Obsesión y compulsión
o Eficacia en casos múltiples (Twohig, Hayes y Masuda,
2006). Se evaluó la eficacia de una intervención de 8
sesiones utilizando ACT en cuatro personas que sufrían por
TOC. La intervención fue eficaz en todas, y los autores
comentaron la utilidad de estrategias de aceptación y
defusión para ayudar a las personas a desengancharse de
patrones de evitación.
o Estudio de caso (Eifert y otros, 2009). Se aplicó ACT a una
persona que sufría por TOC y un segundo diagnóstico de
pánico. La mujer recibió un total de 12 sesiones, una hora
por sesión, siendo un éxito. A los 6 meses de seguimiento,
los cambios se mantenían.
o Estudio controlado aleatorizado comparando la eficacia
de ACT con entrenamiento en relajación para TOC
(Twohig y otros, 2010) Se aplicó un protocolo a 79
personas, y los resultados mostraron mejorías de ambos
procedimientos, con ventaja para ACT en el seguimiento.
o Estudio controlado aleatorizado comparando ACT con
Entrenamiento en Hábitos y lista de espera como control,
con 25 adultos con tricotilomanía (Woods y otros, 2006),

21
mostrando de nuevo éxito y mejorando los resultados en el
seguimiento.
• Ansiedad Social
o Tratamiento comparando ACT y CBT para ansiedad social
(Block, 2002). Se asignaron 39 participantes a los diferentes
grupos, aleatoriamente, mostrando ACT eficacia.
o Tratamiento grupal para fobia social (Ossman y otros,
2006). Diseñaron y aplicaron una intervención grupal de
ACT, con 10 sesiones, para 22 personas, de las cuales 12
completaron la intervención, teniendo eficacia la
intervención para todos ellos.
o Intervención de ACT con exposición (Herbert y Dalrymple,
2006). Aplicado a 19 personas, recibieron una sesión de
una hora durante 12 semanas, mostrando todas eficacia
que se mantuvieron en el seguimiento.
• Estrés post-traumático
o Estudio de caso (Orsillo y Batten, 2005). Se aplicó ACT a un
hombre de 51 años, veterano de Vietnam, mostrando
amplia eficacia en la recuperación de su calidad de vida
así como en la reducción de la sintomatología.
o Estudio de caso (Twohig, 2009). Se aplicaron 21 sesiones de
ACT después de no haber tenido éxito 20 sesiones de CBT,
a una mujer de 43 años con TEPT y depresión, mejorando
notablemente.
• Pánico
o Estudio de caso (Eifert y otros, 2009). Se aplicó ACT a una
mujer de 31 años con pánico y TOC, durante 12 semanas,
con éxito, mantenido a los 6 meses del seguimiento.
o Estudio de caso (Carrascoso, 2000). Intervención con un
chico de 28 años diagnosticado de pánico con
agorafobia, que dejó de cumplir los criterios clínicos
después de una intervención de ACT de 12 sesiones.
o Estudio de caso (Morón, 2005). Se aplicaron 9 sesiones de
ACT a un chico joven que sufría de ataques de pánico
con agorafobia, teniendo éxito la intervención.

22
o Estudio de caso (Zaldívar y Herández, 2000). Aplicación de
26 sesiones de ACT a una mujer de 30 años aquejada de
agorafobia, ansiedad y depresión, con éxito clínico.
• Mixtos

En diferentes estudios controlados (Forman y otros, 2007; Arch y otros,


2012; Zettle, 2003) se ha mostrado la eficacia de ACT aplicado a
diferentes problemas psicológicos que incluían sintomatología de
ansiedad, con resultados positivos y prometedores.

En la actualidad (2021) se han podido duplicar y replicar los estudios,


y la eficacia de ACT ha ido en aumento, estando el foco
actualmente puesto en la investigación de protocolos breves (Ruíz y
otros, 2020).

Comentaremos adicionalmente la evidencia empírica disponible


sobre el uso de los principios de Activación Conductual en
problemas de ansiedad.

Recientemente se realizó una revisión sistemática de la eficacia de la


terapia de activación conductual en el trastorno de ansiedad
genralizada(Almeida, Fagundo y Saavedra, 2020) cuyos hallazgos se
resumen en dos estudios que se comentan a continuación:

• Chen, Lui, Rapee y Pillay (2013). Se aplicó Activación


Conductual para preocupaciones en 8 sesiones con formato
grupal de 5-7 participantes, un total de 49 adultos que
puntuaron de manera coherente a los criterios de Trastorno de
Ansiedad Generalizada utilizando el Penn State Worry
Questionnaire (PSWQ), siendo 77,6% mujeres con un rango de
edad de 18-65 años, con grupo control. Las medidas de
resultados fueron PSWQ, GAD Q IV, DASS 21, WSAS, CBAS, IUS y
SPSI-R:S). Resultados: a corto plazo, 56% del grupo experimental
logró reducciones clínicamente significativas de la
preocupación excesiva, comparada con el 33% del grupo
control; 55% de los participantes del grupo experimental ya no
cumplía los criterios para TAG, mientras que no hubo cambios
en el grupo control; a largo plazo, se observó una reducción en

23
los puntajes de WSAS que resultó significativa entre el pre y el
post, y que se mantuvieron a las 4 semanas de seguimiento.
• Beheshtian, E. y otros (2020). Se aplicaron Activación
Conductual (AC) y Terapia Cognitivo Conductual (TCC) de
manera separada a dos grupos 15 personas, quedando un
tercer grupo en control sin recibir ninguna sesión. El rango de
edad osciló entre 18-32 años, el 100% fueron mujeres, y
superaron la puntuación de corte en GAT-7 además de cumplir
criterios DSM V. El grupo TCC recibió 12 sesiones de 90 minutos
dos veces por semana, mientras que el grupo AC recibió 8
sesiones de 90 minutos una vez por semana. Se utilizaron GAD-7
y IUS como medidas. Los resultados no mostraron diferencias
entre los grupos AC y TCC, aunque sí que se mostraron
diferencias significativas entre ambos grupos y el grupo control;
las puntuaciones medias muestran que el efecto de TCC es
mayor que en AC, aunque AC muestra mayor durabilidad en el
tiempo.

Se comentan los resultados de un estudio llevado a cabo por


Fernández y Barraca (2017): ua muestra de 42 estudiantes entre los 18
y 21 años completaron el ISRA B, BADS y EROS. 18 sujetos con
puntuaciones más altas se asignaron de forma aleatoria a dos
grupos experimentales o a un grupo control. En el grupo
experimental 1 se aplicó una intervención basada en la Terapia
Cognitiva (TC) y en el grupo experimental 2 una a partir de
Activación Conductual (AC). Ambas constaron de cinco sesiones de
60 minutos cada una. Llos análisis realizados revelan que ambas
condiciones fueron eficaces para la reducción de la intensidad de la
respuesta de ansiedad de acuerdo con las medidas pre y
postratamiento. Sin embargo, para la cantidad de pensamientos
automáticos negativos, la AC fue la única condición en mostrar una
reducción significativa. Se discuten los resultados destacando la
eficacia de la AC sobre las intervenciones exclusivamente cognitivas.

24
CONCLUSIÓN E IDEAS PRINCIPALES

1. Correlación no implica causalidad.


2. Los psicofármacos no solucionan los problemas de ansiedad, a
la vez que sí tienen un efecto.
3. Los problemas de ansiedad tienen factores comunes,
relacionados con la disposición, la evitación y el coste en
términos de satisfacción vital.
4. La Terapia de Aceptación y Compromiso es eficaz según la
evidencia empírica disponible para los problemas de ansiedad.
5. Activación Conductual como intervención transterapéutica es
eficaz para los problemas de ansiedad según la evidencia
empírica disponible.

PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN

1. ¿Están causados los problemas de ansiedad por distorsiones


cognitivas?
2. ¿Es la desregulación emocional un factor clave en los
problemas de ansiedad?
3. ¿Puede explicar la baja disposición que una persona tenga un
problema de ansiedad?
4. ¿Puede explicar los intentos de evitación que una persona
tenga un problema de ansiedad?
5. Entonces, ¿todos los problemas de ansiedad se tratan de la
misma manera?
6. ¿Cómo te posicionas como profesional en relación al uso de la
psicofarmacología en problemas de ansiedad?

Recuerda compartir tus impresiones sobre estas preguntas y las


conclusiones en el foro del curso, así tus compañeros/as podrán
aportar y el aprendizaje será mucho mayor.

25
26
3. Análisis Funcional de los problemas de
ansiedad
La actividad principal del psicólogo conductual-contextual es el
análisis funcional del comportamiento, y en este capítulo vas a
conocer cómo se lleva a cabo en una entrevista, de modo general,
para valorar las problemáticas de ansiedad.

Si hemos cursado la licenciatura o el grado en una Facultad en


la que hemos aprendido el modelo cognitivo conductual, tendremos
algunas nociones sobre análisis funcional, aunque cabe hacer
matices y aclaraciones, ya que existen malentendidos e
inexactitudes en relación a su conceptualización y uso.

Por eso, vamos a realizar algunas aclaraciones iniciales, así como


comentar algunas ideas erróneas que se tienen sobre su uso. Para un
conocimiento exhaustivo sobre el uso del análisis funcional de la
conducta humana, se sugiere consultar el texto Análisis Funcional de
la Conducta Humana (Froxán, 2020).

CONOCIENDO EL ANÁLISIS FUNCIONAL

• Analizar funcionalmente consiste en estudiar un


comportamiento concreto.
• Este comportamiento puede ser interno (emoción,
pensamiento, recuerdo, impulso, …) o externo (hablar,
gesticular, correr, beber…).
• Al analizar funcionalmente un comportamiento, lo estudiamos
para obtener conocimiento que nos permita alterar su
frecuencia, duración, intensidad o forma.
• El análisis funcional es, por tanto, un método para modificar
comportamientos, sean estos internos o externos.
• El análisis funcional tiene su origen en las teorías conductistas, y
fue propuesto como método principalmente por Skinner.
27
• Este método estudia el comportamiento mediante su relación
con los eventos que ocurren antes y después del mismo, a los
que nos referimos como antecedentes y consecuencias.
• Llamamos genéricamente antecedentes a los eventos-
estímulos-comportamientos que ocurren justo antes del
comportamiento que estamos estudiando.
• Llamamos genéricamente consecuencias a los eventos-
estímulos-comportamientos que ocurren justo después del
comportamiento estudiado.
• Así, el análisis funcional permite estudiar un comportamiento
concreto, reuniendo información sobre sus antecedentes y sus
consecuencias, para modificar su forma, frecuencia, duración
e intensidad.

Conociendo esto, podemos estructurar la entrevista para extraer


información que nos permita modificar comportamientos: al fin y al
cabo, esa es nuestra labor como psicólogos/as.

Aunque la teoría esté clara, es cierto que el análisis funcional es a


menudo malentendido, y por eso vamos a comentar algunos mitos
en relación al mismo, así como su refutación.

Mito Explicación

El análisis funcional es La psicología científica se ocupa de


conductismo, y el encontrar conocimiento que puede ser
conductismo es aplicado al mayor número de eventos: lo
reduccionista. ideal es que encontremos teorías que
expliquen el mayor número de sucesos.
Eso, lejos de ser reduccionista, es
deseable.

El conductismo no valora El conductismo es, de hecho, una


las emociones ni los filosofía; el análisis de la conducta sí tiene
pensamientos. en cuenta emociones y pensamientos.

28
Este mito es fruto de modelo biomédico
en salud psicológica.

Establecer un diagnóstico no nos dice


nada sobre las variables de control de los
El análisis funcional es comportamientos que queremos
útil como complemento modificar, mientras que hacer un análisis
al diagnóstico. funcional sí que nos lo permite.

Por tanto, el análisis funcional es suficiente


para la intervención psicológica, sin
necesidad de establecer un diagnóstico.

El análisis funcional es un El terapeuta está valorando y reuniendo


cuadro-esquema que se información sobre los comportamientos
hace al inicio de sesión, que se pretenden modificar durante todo
y después se hacen el proceso terapéutico, y a veces puede
otras cosas. representar el análisis funcional
gráficamente, en un esquema.

Revisados estos puntos teóricos, vamos a la manera en que se


puede realizar la entrevista utilizando análisis funcional. Para ello, nos
valdremos del siguiente cuadro.

29
Con estas preguntas y otras parecidas, podemos reunir
información sobre lo que ocurre antes y después del
comportamiento que pretendemos modificar.

En el caso de los problemas de ansiedad, esas respuestas tienen


que ver con activación fisiológica, miedo, estrés, cogniciones e
impulsos de lucha o huida, por lo que deberíamos explorar
funcionalmente para conocer qué mantiene la respuesta ansiógena.

Tras una buena entrevista centrada en el análisis funcional del


comportamiento, deberíamos poder hacernos una idea y
representarla de una forma parecido a la siguiente tabla.

30
ANTECEDENTE RESPUESTA CONSECUENCIA
- Cuando piensa en - "Me va a dar algo" - Busco en internet la
los gastos que tiene - "No quiero sentirme causa
cada mes así" - Me tomo un
- Cuando está en - "¿Por qué tiene que Diazepam
una conversación pasarme esto?" - Pongo excusas para
con alguien - "Otra vez no..." no ir
- Cuando tiene que - "Me va a dar de - Me auto-convenzo
reunirse todas las nuevo" para salir antes
semanas con su - "Me está dando" - Bebo mucha agua
grupo de trabajo y - "Voy a hacer el - Me distraigo
tiene que exponer su ridículo" - Fumo
parte - "Me están mirando" - Salgo de donde
- Cuando piensa en - "Se están dando estoy
que tiene que ir a cuenta" - Si siento angustia,
comprar ropa - Ansiedad vomito
- Cuando recuerda - Frustración - Doy vueltas en la
cómo metió la pata - Cabreo cama
en la última - Ganas de escapar - Me toco el pecho y
exposición oral que - Angustia cuento las
realizó en clase pulsaciones
- Cuando se da - Voy al médico
cuenta de la manera - Me vuelvo a casa
en que tartamudea
al hablar con chicas
- Cuando siente una
mínima sensación de
ahogo o nerviosismo
en el cuerpo

La intervención, por tanto, consistirá en modificar las consecuencias


para alterar las respuestas a largo plazo.

A continuación, se va a ilustrar la manera en que se trabaja


funcionalmente con una persona, ilustrando el análisis funcional de
sus respuestas problemáticas. En un primer momento podrás leer el
relato de la historia y del problema de la persona, y se te anima a
que tú mismo/a puedas elaborar una serie de explicaciones
funcionales, antes de leer la que nosotros proponemos más
adelante.
31
Para ello, quizás puedas ayudarte de esta guía:

• ¿Qué variables disposicionales afectan al problema? Tanto de


su historia como de su organismo, como de la sociedad en la
que vive.
• ¿Qué respuestas condicionadas han quedado asociadas a
estímulos condicionados concretos?
• ¿Qué respuestas se están manteniendo por evitación, lucha y/o
huida?

Juan es un chico joven, de 22 años, que acude a consulta


porque tuvo su primer ataque de pánico hace cuatro meses, y
desde entonces experimenta momentos de ansiedad y
preocupación ante los cuáles ha evitado estar en la calle
durante más de 15 minutos y evita ir a lugares donde haya
muchas personas.

En la llamada inicial, además de lo anterior, nos cuenta que


nunca le había pasado nada similar, y que no sabe qué hacer,
que teme volverse loco y que esto cada vez vaya a más.

Ya en la primera consulta, le pedimos que nos cuente todo lo


que pueda sobre el momento del ataque de pánico inicial. Nos
dice que había salido a comer con unos amigos, siendo sábado
al mediodía, a una terraza, en Sevilla, y que recuerda que hacía
bastante calor; habían estado la mañana paseando por el
centro histórico, viendo tiendas, y al mediodía pararon para
comer. Nos cuenta que ya se encontraba algo mal, con calor y
deshidratado, y que empezaron a beber cerveza.

Fue cuando llevaría tres cañas (aproximadamente 0’75 litros)


cuando empezó a notar su corazón a mil, dificultad para tragar,
para respirar, y mucho sudor: “era como si de repente me diera
cuenta de que estaba a punto de darme un ataque”. Cuando
se dio cuenta de eso, recuerda que miró alrededor y de repente
se sintió abrumado por la cantidad de gente que había, riendo,
hablando muy fuerte, y tuvo un miedo horrible de que se dieran

32
cuenta de cómo se sentía: de hecho, se imaginó que eso
pasaba, que sus amigos le preguntaban preocupados, y al
imaginar eso (que no pasó) empezó a temblar. “Es entonces
cuando supe que algo no estaba bien, que me estaba pasando
algo grave, estaba casi tiritando pero no tenía frío, de hecho me
estaba ahogando de calor”.

En ese momento solo pensó en una cosa: “vete a casa, estás


mal, te va a dar algo, vete a casa”. Entonces le dijo a sus amigos
que iba a hacer una llamada, que ahora venía, con voz
temblorosa, que si se alargaba mucho pagasen ellos y luego les
transfería con Paypal, se levantó de la mesa y empezó a
caminar en dirección a su casa. Mientras, se iba imaginando
cómo sus amigos le mirarían extrañados por haberse ido a llamar
por teléfono, incluso fantaseó con la idea de que sus amigos sí
supiesen lo que le pasaba y se rieran de él acusándole de
mentiroso.

“Ya está” -se decía- “ya vas camino a casa, tranquilízate”. Aún
mareado y tembloroso, pudo llegar a su piso, compartido, de
estudiantes, y tumbarse en su cama, donde estuvo como dos
horas hasta que ya encontró tranquilo y mejor, pero agotado y
sintiéndose fatal.

Eso había pasado hace 4 meses, desde entonces nunca se ha


sentido tan mal, pero le resulta imposible salir como antes con sus
amigos, cuando sale a la calle va rápido, sin pararse, si ve que
hay mucha gente -por ejemplo, en el mercado- se regresa a
casa y vuelve en horas en que sabe que hay menos; en la
facultad, acude irregularmente, solo a las clases de menos
afluencia, incluso escribió hace poco a administración para que
le cambien de turno a uno menos concurrido.

Descartamos causas biológicas y problemas orgánicos recientes:


“la última analítica me la hice hace dos meses, precisamente
por miedo a que me pasase algo, y salió todo bien; y no he
tenido ninguna enfermedad ni nada raro”, nos cuenta. Tampoco

33
hay antecedentes de patologías cardiacas ni cerebrovasculares
en sus familiares.

Con esta información, estamos en disposición de plantear


algunas hipótesis funcionales sobre el origen del problema de
ansiedad que afecta a la satisfacción vital de Juan, y para ello a
continuación verás la traducción en términos funcionales de
cada párrafo de lo que nos contó, ¡así lo vas a ver super claro!

EXPLICACIÓN FUNCIONAL
Juan es un chico joven, de 22 años, que acude a consulta porque tuvo su
primer ataque de pánico hace cuatro meses, y desde entonces
experimenta momentos de ansiedad y preocupación ante los cuáles ha
evitado estar en la calle durante más de 15 minutos y evita ir a lugares
donde haya muchas personas.

Variables disposicionales. Haber experimentado un evento al


que se refiere como “ataque de pánico” hace 4 meses. Él ya lo
ha etiquetado de esa manera, aversivo, y lleva desde entonces
poniendo en marcha estrategias de evitación: evita estar en la
calle durante más de 15 minutos e ir a lugares concurridos.
Culturalmente, un ataque de pánico es algo muy desagradable
y a la vez desconocido, da miedo. Se establece una relación
automática, por condicionamiento de segundo orden, entre
“tener ataque de pánico” y “normalizar la evitación”.

En la llamada inicial, además de lo anterior, nos cuenta que nunca le había


pasado nada similar, y que no sabe qué hacer, que teme volverse loco y
que esto cada vez vaya a más.

Respuestas verbales automáticas, condicionadas de nuevo de


segundo orden: “nunca me ha pasado algo así” y “me estoy
volviendo loco”. Esto que nos dice implica que Juan
experimenta eventos privados de tipo verbal, o pensamientos,
seguramente en una cascada de contenido relacionado, que

34
aumenta su malestar y le predispone a responder con estrategias
de evitación, lucha o huida.

Ya en la primera consulta, le pedimos que nos cuente todo lo que pueda


sobre el momento del ataque de pánico inicial. Nos dice que había salido a
comer con unos amigos, siendo sábado al mediodía, a una terraza, en
Sevilla, y que recuerda que hacía bastante calor; habían estado la mañana
paseando por el centro histórico, viendo tiendas, y al mediodía pararon
para comer. Nos cuenta que ya se encontraba algo mal, con calor y
deshidratado, y que empezaron a beber cerveza. Fue cuando llevaría tres
cañas (aproximadamente 0’75 litros) cuando empezó a notar su corazón a
mil, dificultad para tragar, para respirar, y mucho sudor: “era como si de
repente me diera cuenta de que estaba a punto de darme un ataque”.

Discriminativos para respuestas fisiológicas. La temperatura alta,


sensaciones corporales de deshidratación, intoxicación etílica y
un contexto externo caracterizado por la concurrencia de
personas forman parte de una configuración estimular que
queda inevitablemente emparejada con la experimentación de
malestar fisiológico de tipo ansioso, que a su vez desencadenan
respuestas verbales encubiertas de fatalidad.

Cuando se dio cuenta de eso, recuerda que miró alrededor y de repente


se sintió abrumado por la cantidad de gente que había, riendo, hablando
muy fuerte, y tuvo un miedo horrible de que se dieran cuenta de cómo se
sentía: de hecho, se imaginó que eso pasaba, que sus amigos le
preguntaban preocupados, y al imaginar eso (que no pasó) empezó a
temblar. “Es entonces cuando supe que algo no estaba bien, que me
estaba pasando algo grave, estaba casi tiritando pero no tenía frío, de
hecho me estaba ahogando de calor”.

Respuestas condicionadas de orden superior, con contenido de


fatalidad, discriminadas por el conjunto estimular anterior. El
contenido de sus respuestas tiene relación con su historia de
aprendizaje: Juan percibe como una amenaza a su estatus
social el hecho de mostrar signos de malestar físico y/o

35
emocional, algo que por otro lado está bastante mantenido por
factores socioculturales.

En ese momento solo pensó en una cosa: “vete a casa, estás mal, te va a
dar algo, vete a casa”. Entonces le dijo a sus amigos que iba a hacer una
llamada, que ahora venía, con voz temblorosa, que si se alargaba mucho
pagasen ellos y luego les transfería con Paypal, se levantó de la mesa y
empezó a caminar en dirección a su casa. Mientras, se iba imaginando
cómo sus amigos le mirarían extrañados por haberse ido a llamar por
teléfono, incluso fantaseó con la idea de que sus amigos sí supiesen lo que
le pasaba y se rieran de él acusándole de mentiroso.

Operantes. Inicio de respuestas reforzadas por la reducción del


malestar. En principio, dicha reducción es verbal, dado que no
está ocurriendo: Juan experimenta respuestas encubiertas de
escape que le resultan mucho más apetitivas que permanecer
donde está, a la par que también le resultan aversivas ante el
juicio social.

“Ya está” -se decía- “ya vas camino a casa, tranquilízate”. Aún mareado y
tembloroso, pudo llegar a su piso, compartido, de estudiantes, y tumbarse
en su cama, donde estuvo como dos horas hasta que se encontró tranquilo
y mejor, pero agotado y sintiéndose fatal.

Operantes. Reducción del malestar a corto plazo, aunque


añade un conjunto de estimulación aversiva de tipo encubierto,
enjuiciadora.

Eso había pasado hace 4 meses, desde entonces nunca se ha sentido tan
mal, pero le resulta imposible salir como antes con sus amigos, cuando sale
a la calle va rápido, sin pararse, si ve que hay mucha gente -por ejemplo,
en el mercado- se regresa a casa y vuelve en horas en que sabe que hay
menos; en la facultad, acude irregularmente, solo a las clases de menos
afluencia, incluso escribió hace poco a administración para que le
cambien de turno a uno menos concurrido.

36
Generalización de respuestas condicionadas encubiertas a otros
entornos y mantenimiento de las operantes de evitación y huida.
Afectación a diferentes áreas de satisfacción vital.

Cuando tenemos esta información, podemos ver que lo raro


sería que Juan no tuviera un problema de ansiedad: el análisis
funcional del comportamiento nos permite comprender, tanto a
nosotros como terapeutas como a las personas que acuden a
consulta, qué ha ocurrido en sus vidas para que ahora tengan el
problema que tienen, o lo que es lo mismo, una explicación a su
sufrimiento.

Compartir esta explicación funcional con la persona es


fundamental: nuestro trabajo consiste en gran parte en que la
persona pueda comprender la manera en que su problema ha
sido ocasionado y es mantenido.

Este es el primer paso para aumentar la adherencia a la


intervención: las personas nos involucramos con más
compromiso en una actividad si podemos relacionarla con el
beneficio directo que vamos a obtener.

Si la persona tiene dudas, debemos aclararlas, punto a punto,


antes de seguir avanzando. De lo contrario, se trata de una labor
de imposición de la teoría desde una posición de experto, y
también sabemos que decirle a alguien lo que debe hacer sin
que le vea relación alguna con la consecuencia no es quizás la
mejor idea de contribuir a un espacio terapéutico de
colaboración y cooperación.

37
CONCLUSIÓN E IDEAS PRINCIPALES
1. El Análisis Funcional es una herramienta clínica útil por si misma.
2. Esto significa que no necesita diagnóstico.
3. Nos permite observar la conducta y elaborar hipótesis para
establecer objetivos terapéuticos que podemos medir
momento a momento.
4. Es un error utilizar intervenciones contextuales sin basarnos en el
Análisis Funcional.
5. Es necesario conocer bien los principios de una contingencia
de tres términos y, en general, toda la teoría de aprendizaje de
la que disponemos en Psicología (Skinner, Thorndike, Watson,
Mowrer).
6. Es fundamental compartir con la persona la información
funcional con la que nosotros como terapeutas hemos
comprendido su problema.

PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN
1. ¿Cómo puedes conocer cuál es la respuesta de ansiedad sobre
la que quieres influir con el tratamiento?
2. ¿Cómo puedes conocer qué antecedentes controlan la
respuesta de ansiedad objetivo?
3. ¿Cómo puedes conocer qué consecuencias mantienen la
respuesta de ansiedad objetivo?
4. ¿Cómo puedes elaborar los objetivos de intervención a partir
del análisis funcional?
5. ¿Qué diferencia hay entre analizar funcionalmente los eventos
que ocurren en sesión y analizar los eventos que ocurrieron
fuera de sesión?
6. Elabora una explicación funcional que pudieras dar a una
persona para que pueda comprender cómo y por qué sucede
su problema de ansiedad.
Si quieres conocer las respuestas de tus compañeros/as, no olvides
participar en la comunidad y reflejar las tuyas propias.

38
4. ACT en problemas de ansiedad

Ahora que has podido leer las bases de una valoración funcional del
problema de ansiedad de la persona, avanzamos con los puntos
relacionados a las técnicas de intervención más comunes y con
mayor evidencia, que entran dentro del repertorio contextual.

Se abordará la intervención basándonos en la Terapia de


Aceptación y Compromiso y, en el siguiente capítulo, en los
principios de Activación Conductual, que si bien ha sido útil para los
problemas depresivos, también está empezando a reunir
publicaciones sobre su aplicación en problemas de ansiedad, ante
todo teniendo en cuenta que los diez principios terapéuticos en los
que se basa están directamente extraídos del análisis de conducta.

EL CONTROL EMOCIONAL PUEDE TRANSFORMAR EL MIEDO


NORMAL EN UN PROBLEMA CLÍNICO

Definiendo el control emocional como toda acción


diseñada para influir en las emociones que tenemos, en cuándo
las tenemos y en cómo las experimentamos y expresamos, un
ejemplo podría ser sonreír en una reunión social aunque
experimentemos emociones, pensamientos y sensaciones
negativas sobre la situación.

Aunque el control emocional no es en sí mismo


problemático, sí que puede serlo cuando la emoción que uno
intenta controlar no puede o no debe ser controlada, y cuando
el mismo hecho de controlar dicha emoción se interpone en el
camino de tener una vida rica en experiencias vitales.

39
No hay problema en que una persona trate de tomarse un
respiro, relajarse, respirar profundamente o hacer algo
placentero, sobre todo cuando lo realiza de una manera flexible
y sin perder la sensibilidad con aquello que está ocurriendo en el
contexto.

El problema viene cuando los intentos de control emocional


se vuelven rígidos e independientes del contexto. Esto suele
suceder, de hecho, cuando nos empeñamos en controlar
emociones que nuestra experiencia ha mostrado no poder
controlar, tal y como ocurre en problemas cronificados y graves.

Para quién no ha intentado controlar sus emociones


previamente, estas estrategias aún pueden funcionar. Para
quién ya lo ha intentado, es probable que tan sólo pueden
agravar el problema.

En este apartado vamos a re-conceptualizar los trastornos de


ansiedad teniendo en cuenta lo anteriormente dicho.

Esto servirá para asimilarlo de cara a presentarlo a la persona,


dado que el terapeuta debe transmitirlo en cada intervención.

Vamos allá.

LUCHA CONTRA LA ANSIEDAD = BATALLA PERDIDA

Lo primero que debemos asumir es que la terapia no va a ser


una lucha contra la ansiedad, y esto puede desarrollarse gracias a
los siguientes puntos.

LA ANSIEDAD PUEDE SER ADAPTATIVA Y NO ADAPTATIVA.


AMBOS TIPOS SON PARTE DE LA EXPERIENCIA HUMANA.

40
En muchas ocasiones esto puede considerarse una psico-
educación, y sí, realmente estamos instruyendo. La diferencia está en
que no se dibuja como inaceptable la ansiedad patológica.
Patológica o no, no debemos mostrar rechazo a la ansiedad, ni
siquiera en esta fase.

Por ello, en este punto, se desaconsejan las siguientes


intervenciones verbales, y se explica por qué:

• "La ansiedad buena es la que...y la ansiedad mala es..."

Si existe ansiedad mala, hay que eliminarla, porque lo malo se


elimina y lo bueno se conserva. Esto resulta incompatible e
incongruente con cualquier intento posterior de "dejar estar
cualquier sensación" o de "estar abierto a la experiencia sin juzgarla".

• "Claro, es que esa ansiedad no es normal"

De nuevo, como no es normal, debe ser eliminada.

• "Ya verás como esa ansiedad se te va a ir"

No podemos garantizar eso sin más, estamos dando seguridad


por un lado y por otro le vamos a animar a que experimente y a que
juzgue bajo su experiencia, es incongruente con el modelo. Además,
hablamos de que la ansiedad debe irse, como si fuera un problema.
La ansiedad no es el problema, ya sea buena o mala.

Intervenciones más útiles en este punto podrían ser las siguientes:

• "No te gusta nada sentir eso, puedo entender que no te


guste, no está mal realmente, ¿sabes?"

41
Validamos su experiencia y la hacemos posible, vamos
allanando el terreno para la labor posterior y explícita en todos los
ejercicios sobre aceptación.

• "Es normal que en esos momentos te sientas de esta


manera que me dices, la verdad, es muy normal"

Damos sentido a lo que la persona nos está contando, dado que


es legítimo que una persona se sienta de cualquier manera, no hay
absolutamente nada mal o erróneo en ello, y dado el contexto y la
historia de aprendizaje, tiene todo el sentido del mundo. Así lo
debemos transmitir.

• "A veces nos asustamos cuando no esperamos sentir algo


que no nos gusta, no está mal"

Aquí, explicamos ciertamente que cualquier sensación no


deseada da miedo y que es natural no querer tener esas
sensaciones; también, da pie a que introduzcamos algunas
analogías o metáforas.

LA ANSIEDAD ES UNA EXPERIENCIA DE VIVIR, NO ES UNA CAUSA


PARA NO VIVIR

Aquí planteamos una dicotomía ante la cual la persona tiene


que posicionarse en la medida de lo posible: la ansiedad es parte de
la vida, es vida, el problema es que no gusta.

Negar la ansiedad (negar los síntomas o intentar no tenerlos) es


como negar la propia naturaleza de la vida.

42
VIVIR UNA VIDA PLENA = ESTAR DISPUESTO A TENER
CUALQUIER EXPERIENCIA VITAL, INCLUSO LA ANSIEDAD

Ponemos el tratamiento orientado a la vida, y no a la ansiedad.


De esta manera, podemos preguntar directamente:

"Si hemos dicho que lo que importa es la vida y no la ansiedad,


¿qué quieres que pongamos como meta de este tratamiento?, ¿no
tener ansiedad, o tener vida?, ¿dónde quieres que pongamos el
foco?: tu ansiedad no está mal, aquí no podemos trabajar en eso;
ahora, yo puedo ayudarte a que tú tengas la vida que quieras tener,
enseñándote a saber llevar cualquier cosa que tengas por dentro."

En sesión, tenemos que estar continuamente detectando


verbalizaciones y acciones relacionadas con el patrón de evitación
que hace que la persona sufra. Cuando lo detectemos, tenemos
que poner en marcha estrategias para anularlo y ofrecerle
alternativas a la persona.

A continuación, se enumerarán y comentarán algunas ideas y


formas de proceder al respecto.

DESESPERANZA CREATIVA

Uno de los puntos centrales y más potentes dentro de la Terapia de


Aceptación y Compromiso es la Desesperanza Creativa.

Esta estrategia es especialmente útil cuando la persona sigue


enredada en intentos de control, lucha o huida, y sigue la siguiente
estructura (propuesta por Russ Harris en uno de sus numerosos
artículos sobre ACT, que podéis encontrar en
https://www.actmindfully.com.au)

43
1. ¿Qué has intentado?
2. ¿Cómo ha funcionado?
3. ¿Cuál ha sido su coste?
4. ¿Cómo es para ti?
a. Validamos
b. Ofrecemos compasión
5. ¿Estás dispuesto a hacer algo diferente?

Un ejemplo puede ser el siguiente:

Marta: José, ¡estoy cansada de tener que exponerme a mi


ansiedad! Esto es muy cansado…

José: Vaya… siento esto, Marta, realmente sí que te noto


cansada… Mira, vamos a hacer un stop aquí si te apetece, me
gustaría que te expresases, sea lo que sea, y me dijeras cómo te
gustaría que fueran las cosas realmente.

Marta: Pues me gustaría que esto fuera fácil, dejar de tener esta
ansiedad, estos ataques repentinos que me hacen temblar de
miedo, ¡ojalá no los tuviera! Ya sé que son parte de mi historia y
que mi historia no puede cambiar, de verdad que lo sé… es solo
que… se me hace muy duro.

José: (silencio)… es cierto lo que dices, y ojalá hubiera algo


para cambiar justo ya cómo te sientes, y que nunca más
volvieras a sentir pánico… has buscado durante mucho tiempo
algo así, ¿verdad?

Marta: Sí, de mil maneras, ya sabes… a veces quiero mantener


esa esperanza de que encontraré algo que me sirva y que sea
rápido y sin dolor.

José: ¡Normal! No creo que uno nunca pierda ese impulso, por
eso es importante recordar a menudo cómo ha funcionado esa
búsqueda, pararnos, mirar atrás y ver un poco más allá del
dolor o cansancio. ¿Qué verías tú? ¿Cómo te ha funcionado
buscar ese remedio rápido?

44
Marta: Pues mal; vaya, mal no, fatal… en el fondo sé que
tendría que haber venido a terapia antes…

José: ¿Crees que si hubieras venido antes tu situación actual


sería mejor?

Marta: Bueno, creo que ya habría pasado por exponerme a


muchas situaciones, y aunque hubiera sido doloroso y cansado,
ya habría pasado y ahora me sentiría mejor… aunque ahora te
diga esto, sí que es cierto que veo que el trabajo que hacemos
me sirve.

José: Me alegra de verdad que veas eso… es totalmente


normal que te canses, y que puedas decírmelo tal y como lo
sientes creo que nos ayuda, ¿cómo lo ves tú?

Marta: Pues sí… igual… siento este derrotismo…

José: No hay algo por lo que debas disculparte, Marta: estamos


en el camino, esto está bien. Ahora, si miramos al lugar en el
que estás de pie, ¿qué te gustaría hacer a continuación?

Marta: Seguir avanzando.

José: ¿Aunque te canses?

Marta: Sí… aunque me canse y monte berrinche… sé que me


sirve…

ATACANDO EL CONTROL EMOCIONAL

• Detectar estrategias de control emocional

Para esto, las preguntas del propio análisis funcional pueden venir
bien. "¿Qué ocurre con tu ansiedad cuando te quedas en casa?",
"entonces me dices que tu malestar baja a corto plazo, ¿es así?"

Nos hacemos una hipótesis y la ponemos a prueba mediante la


conducta verbal del paciente, no debemos dar nada por hecho: el

45
simple acto de preguntar y propiciar respuestas en el cliente es
terapéutico, ya que ayuda a que la persona tome conciencia de la
función de sus comportamientos.

• Ayuda a contactar con los efectos paradójicos del control


emocional

El terapeuta debe poner sobre la mesa la paradoja de "querer


controlarlo y no poder". Es un buen momento para introducir
metáforas como la del tanque de tiburones, las arenas movedizas,
hacerse el muerto o el polígrafo y la pistola. Siempre, adaptándolas a
la vida de la persona y en sus propios términos.

• Lo hace en sesión y enseña al cliente a hacerlo

El propio terapeuta puede modelar mediante su propia


experiencia en consulta, con intervenciones como la que sigue:

"Mira, ahora mismo, estoy experimentando nerviosismo. Tengo la


sensación de que mis manos están sudando mucho, y tengo el
pensamiento de que tú te vas a dar cuenta. ¿Te imaginas que me
propusiera dejar de tener esas sensaciones y esos pensamientos,
como requisito para seguir hablando contigo? Y bueno, eso lo he
hecho muchas veces, ¿sabes?; he abandonado conversaciones, he
dicho que me iba, no he participado en charlas, porque era la única
manera que conocía de no experimentar ansiedad. Hasta que elegí
que mi vida no iba a tratar de eso, y al elegirlo tuve que aprender a
estar abierto a la experiencia de cada momento, sin dejar de lado
las cosas que me importan, como este momento aquí contigo".

• Concepto de Utilidad (workability)

Poco a poco, ponemos el foco también en si un comportamiento


es útil o no para un fin, en vez de si es bueno, malo, correcto o
incorrecto.

46
"No sé si es bueno o malo lo que me dices, podemos ver si te sirve
o no para vivir una vida plena, esa es la pregunta que aquí podemos
responder; porque, ¿sabes qué?, hay cosas buenas que son útiles y
cosas buenas que no son útiles, y lo que es bueno para uno puede
ser malo para otro...así que yo no sé nada sobre si las cosas de otro
son buenas o son malas...sé lo que a ti te puede servir o lo que no, y
para eso estamos aquí, para coger el metro de la utilidad y
aplicárselo a cada cosa que hagas en tu vida"

• El cliente no está roto o mal

Es común que las personas con ansiedad o con preocupaciones


sientan y piensen que algo va mal dentro de ellos, que necesitan de
alguna manera "arreglarse" o "llegar a la raíz del problema" o
"encontrar la solución".

Esto es poco práctico, dado que pone la responsabilidad fuera de


ellos, y lo cierto es que la persona que tenemos delante es capaz de
realizar acciones que le dirijan a las cosas que le importan, de una
manera o de otra, en cualquier momento. No necesitan deshacerse
de nada realmente para ello.

Pueden ver su ansiedad como una barrera, y entonces podemos


trabajar con la persona para que la ansiedad no le importe a la hora
de dirigirse a donde quiere. De esta manera, le transmitimos que no
necesita "repararse" ni "sanarse" o "curarse" para dar sentido a su
vida.

Trabajar la compasión en casos en los que las verbalizaciones del


cliente sobre este asunto sean frecuentes ayudará a que poco a
poco vaya tomando responsabilidad, y deje de lado el papel de
víctima (indefensa) de su propia ansiedad o de su propia obsesión.

• Ayuda a comparar niveles de disposición/apertura y sufrimiento

47
Con la metáfora de las dos escalas, podemos enseñar a la
persona que existen dos cosas a valorar: por un lado el nivel o
cantidad de ansiedad que experimenta, y por otro el nivel de
apertura a dicha ansiedad.

El nivel de ansiedad es voluble y no depende de las cosas que la


persona haga: va a experimentar ansiedad sí o sí, a veces cuando
menos le apetezca, y eso no lo puede controlar. Puede hacer
esfuerzos, y al fin y al cabo el nivel de ansiedad siempre va a variar y
siempre va a volver a niveles que no le gusten. Hacemos hincapié en
que la persona, hasta la fecha, ha estado intentando que el nivel de
ansiedad esté bajo su control: ha intentado regular, sin éxito, la
palanca de la ansiedad.

Por otro lado, el nivel de disposición no es voluble, depende de la


propia persona. En cada momento podemos responder a la
siguiente pregunta: ¿estás dispuesto o no?, con relación a cualquier
asunto en el que estemos, y siempre podremos responder, de una
manera o de otra. Cuanto más dispuesto esté una persona a
experimentar lo que sea, más libre es: menos barreras tiene, y la
terapia va a consistir en entrenar su habilidad para estar dispuesto, lo
que también llamamos apertura a la experiencia, aceptación,
expansión o simplemente disposición.

Podemos comparar qué ocurre cuando los niveles de disposición


están altos, ¿dónde queda su sufrimiento?; y qué ocurre cuando los
niveles de disposición están bajos, ¿cómo va su experiencia de
vida?; generalmente, a mayor nivel de experimentar cualquier
sensación, mejor es la calidad de vida de la persona.

Advertimos aquí de una pequeña trampa en la que los pacientes


pueden intentar hacernos caer, y que ilustramos en el siguiente
diálogo:

48
José: del 1 al 10, ¿cómo de dispuesto estás de tener
ansiedad?

Carlos: pues 10, es que siempre la siento, ese es el


problema

José: ¿cuál es el problema?

Carlos: pues mi ansiedad

José: ¿no estás dispuesto a tenerla?

Carlos: no, sí, a ver, si al fin y al cabo siempre la tengo pero

es que yo no quiero que...

José: (interrumpiendo necesariamente) ¿entonces?, me


dices que estás dispuesto a tenerla, ¿cuál es el problema?

Carlos: pues que estoy ya cansado

José: ¿estás cansado de estar dispuesto?

Carlos: sí

José: pues no lo estés, ya sabes lo que tienes que hacer,


renuncia a lo que te importa y vive para tu ansiedad

Carlos: ...

José: ¿qué ocurre?

Carlos: que...es sólo que...a veces me gustaría estar bien,


no tener esta ansiedad

José: ¿es posible que quizás no estés tan dispuesto, o al


menos en algunos momentos no estés tan dispuesto?

Carlos: bueno...supongo que sí

José: vale, vamos a trabajar un ejercicio para que estés


más dispuesto, ¿te parece?

Carlos: de acuerdo

49
• Identifica barreras emocionales, cognitivas, conductuales y
físicas a estar abierto

Una vez que la persona ha elegido hacer acciones en su día a día


para dejar entrar la ansiedad, no esperemos que sea fácil.

Existirán impedimentos, tanto físicos como mentales, que harán


que la persona vuelva a su rutina de antes, por tanto debemos
preguntar bien sobre qué pasó, dónde estaba, qué estaba
haciendo, y por qué hizo algunas cosas que hizo, y para qué las hizo.

Es importante no reparar demasiado en las cosas que ocurrieron


fuera de sesión, para que así el trabajo sea en el momento presente
todo cuanto sea posible.

• Establecer aproximaciones sucesivas para estar abierto

En base a todo esto, podemos enumerar con el paciente una serie


de acciones y de tareas que sirvan como exposición y a la vez estén
relacionadas con los valores de la persona.

ATACANDO LA FUSIÓN COGNITIVA

• Ayuda a diferenciar evaluación VS experiencia


• Contrasta lo que su mente dice que funcionará VS lo que su
experiencia muestra
• Utilizar el lenguaje, metáforas y ejercicios experienciales para
separar la experiencia actual de la experiencia "recordada"
• Ayuda a detectar intelectualización, evaluación, juicios,
razonamientos y los confronta con la experiencia

50
DESARROLLO DEL YO OBSERVADOR

• Ayuda a notar eventos sin evaluar


• Ayuda a diferenciar la evaluación del Yo que evalúa
• Mindfulness para desarrollar un Yo Observador
• Tener sensaciones y experiencias

VALORES

• Ayuda a clarificar valores


• Hacer la terapia sobre ello
• Ayuda a diferenciar entre valores y metas

COMPROMISO
• Hacer un plan de acción basado en valores VS no tener
ansiedad
• Animar a dar pequeños pasos
• Moverse con sus barreras
• Recaídas como parte del camino

51
ALGUNAS ESTRATEGIAS COMUNES EN ACT

La mente Dar gracias Pero vs Y

Tener Autopista
pensamientos

La mente

Este ejercicio consiste en referirnos al contenido cognitivo como


producto de su mente, con intervenciones tipo “ajá, veo que tu
mente no deja de decirte cosas feas…”

El objetivo es tomar distancia en la persona que tiene pensamientos


y los pensamientos. El mecanismo por el que funciona es la
exposición a dichos contenidos, así como el cambio de contexto de
los mismos, ya que la persona ya no poner en marcha estrategias de
evitación, lucha o huida.

Dar gracias

Similar al anterior, consiste en agradecer a la mente cada vez que


experimente un pensamiento indeseado o incluso neutro, algo así
como “gracias, mente, por avisarme de que algo horrible puede
pasar, sé que quieres cuidarme y tu objetivo es que nada malo me
pase; por ahora las cosas van bien, voy a seguir con lo que estuviera
haciendo.

52
Es una estrategia útil porque implica involucrarse en una actividad
incompatible con el propio contenido cognitivo, así como establecer
emparejamientos entre pensamiento-conducta alternativa.

Pero vs Y

Es una estrategia útil por la utilización de una clave verbal como


consecuente para aumentar la probabilidad de un acontecimiento,
basado en la asociación decir-hacer.

Al utilizar una partícula negativa después de un enunciado, se


reduce la probabilidad de que el enunciado (en caso de ser de
acción) se vea cumplido: “lo haré pero me cuesta” implica una
reducción en la probabilidad de hacerlo, mientras que “lo haré, sé
que me va a costar” implica una compatibilidad que aumenta la
probabilidad de hacerlo.

Puede funcionar igual cambiar el orden: “me cuesta pero lo haré”


dado que está negando la influencia del coste.

Esta estrategia no es útil porque tengamos verbalizaciones positivas


hacia nosotros: es útil por la influencia que tienen las auto-reglas o
auto-verbalizaciones en la probabilidad de nuestro propio
comportamiento.

Tener pensamientos

Actividad a sugerir a la persona, para que anote y/o refiera aquellos


pensamientos que tiene, en vez de verbalizar “pienso”. En la
práctica, se trata de tomar un pensamiento, y redactarlo de la
siguiente manera:

“Pienso que voy a fracasar”

“Tengo el pensamiento de que voy a fracasar”

“Mi mente tiene el pensamiento de que voy a fracasar”

53
“Observo que mi mente tiene el pensamiento de que voy a fracasar”

El objetivo, de nuevo, es poner distancia y cambiar el contexto en el


que el contenido cognitivo indeseado tiene lugar, de manera que se
produzca exposición al mismo y su poder acabe siendo reducido.

Autopista

Se puede realizar como ejercicio guiado en imaginación, en el cual


se le pide a la persona que visualice una autopista con coches,
desde la distancia.

Ahora, se le pide que imagine a los coches avanzando, y que


imagine que está observando esos coches pasar, delante de él/ella.

Le pedimos que describa alguno de los coches, su color y su forma. Y


cuando esté imaginando, le pedimos que observe ahora algún
pensamiento que pueda tener y elija colocarlo en alguno de esos
coches, visualizando como el pensamiento se aleja en la distancia
junto con el coche.

Esto se repite una y otra vez, como una tarea de exposición en


imaginación a contenidos cognitivos indeseados.

El punto no es que la persona haga perder sus pensamientos: el


punto es que se exponga, no que quiera evitarlos.

Desliteralizar Fisicalizar Deletrear ¿Y si tu mente


estuviera loca?

54
Autobús
Desliteralizar

Consiste en tomar una palabra o una frase, generalmente de


contenido indeseado, y repetirla muchísimas veces a velocidad alta,
leerla al revés varias veces y, en general, hacer cualquier ejercicio
cuya consecuencia sea la pérdida del significado por la mera
repetición.

El objetivo es disminuir respuestas condicionadas ante contenidos


aversivos.

Fisicalizar

Ejercicio en el que se le pide a la persona que describa algún


contenido emocional, recordando el momento en que lo
experimentó, tratando de traerlo al momento actual.

Se puede hacer en imaginación pidiéndole cerrar los ojos. Una vez la


persona evoca la emoción indeseada, le pedimos que nos
comunique en qué parte del cuerpo la siente, qué forma tendría si
fuera un objeto, qué temperatura y textura tendría si pudiera tocarla
con sus manos y, en general, le pedimos información sensorial sobre
la emoción a la que está haciendo referencia.

El objetivo es entrar en contacto con contenido emocional


indeseado, de manera que pueda producirse extinción de
respuestas condicionadas.

Deletrear

Estrategia que sirve por los mismos motivos de desliteralización:


deletrear contenidos indeseados es una manera de desliteralizar.

55
¿Y si tu mente estuviera loca?

Se trata de comentar con la persona la idea de que nuestra mente


puede quizás equivocarse y ser un poco inexacta, o algo
exagerada, por tanto, ¿qué ocurriría si las cosas que nos dijera
nuestra mente no tuvieran mucho sentido? Si siempre le hacemos
caso a lo que nos dice, ¿cómo podríamos saber si está equivocada?

Es una manera de practicar el escepticismo ante nuestros propios


pensamientos, algo así como “no te creas todo aquello que tu
mente te diga”, como medio para reducir los comportamientos de
evitación ligar a contenidos cognitivos indeseados.

Autobús

A menudo referido como metáfora del autobús, es un ejercicio en el


cual se le pide a la persona que imagine ser el conductor de un
autobús, pero un autobús algo especial: montarán algunos pasajeros
incómodos, maleducados, y algo coercitivos, que molestarán al
conductor.

Así, el conductor tiene su objetivo y su ruta, y pasajeros no dejan de


increparle, incluso amenazarle, para que desvíe su rumbo.

Estos pasajeros son unos matones de poca monta, porque realmente


nunca agreden ni hacen daño físico, aunque sí que son muy
molestos y sí que dan miedo.

El punto es reflejar la influencia que pueden tener en el conductor,


que puede incluso ceder a sus amenazas. Cuando lo hace, cuando
cede, estos pasajeros le dejan en paz un rato, y vuelven a sus
asientos; pero al tiempo, vuelven a amenazarle y molestarle, hasta
que cambia el rumbo de nuevo.

Así, se le pregunta a la persona si su experiencia interna, si la manera


de relacionarse con sus pensamientos, pudiera ser parecida.

De esta manera, se puede trabajar con la persona para que note


cómo sus pensamientos y experiencias internas son inofensivos, y aún

56
así cede a sus exigencias y miedos, lo cual hace que vaya sin rumbo
ni dirección.

El punto es que se plantee acciones eficaces aún con


pensamientos/ pasajeros difíciles acompañándole.

Cadáver Caducidad Extrañeza

Exposición Perseguirlo

Cadáver y Caducidad

Ambas estrategias persiguen el objetivo de asociar los intentos de


control fallidos al pasado, a algo para lo cual no hay esperanza y
que está, en gran sentido muerto o inservible para la dirección de
valor de la persona.

Así, cuando la persona informe sobre acciones de evitación, lucha o


huida, podemos hacer comentarios como “Ya veo, parece que eso
que me dices es antiguo, ¿eh? ¿cuánto tiempo tiene? Parece que
no huele muy bien esa manera de hacer las cosas… casi diría que
está putrefacto, ¿no crees?”

Extrañeza

A menudo, las acciones para conseguir resultados diferentes suelen


resultar extrañas a las personas, porque de hecho lo son: no tienen

57
demasiada experiencia en llevar a cabo acciones eficaces, de lo
contrario no estarían en consulta.

Se trata esta estrategia, por tanto, de asociar aquello que puede


funcionar a una sensación de extrañeza, de manera que cuando la
persona sienta que algo es raro de hacer, recuerde que si es raro o
extraño significa que puede funcionar.

Exposición

Cualquier estrategia que implique exposición a contenidos


indeseados es válida en ACT, y totalmente compatible. La idea es
programar acciones de valor que le expongan a contenidos
indeseados, y para ello se puede utilizar cualquier estrategia de
graduación de situaciones aversivas conectadas con áreas de
importancia para la persona. Por lo demás, se siguen los pasos
indicados para cualquier exposición.

Perseguirlo

Se comenta con la persona el resultado de evitar, luchar o huir, y se


destacan sus consecuencias a largo plazo: insatisfacción vital.

A partir de aquí, tras enumerar numerosas estrategias que la persona


ha realizado para evitar, luchar o huir de su mundo interno, se le
pregunta por el resultado que cree tendrá realizar acciones
opuestas, acciones que impliquen perseguir aquello de lo que desea
huir.

El objetivo de este ejercicio es crear nuevas reglas verbales que


impliquen la dirección y exposición hacia contenidos internos
indeseados, de camino a sus valores.

58
Intentar o hacer Pantano Reguladores

Invitado
indeseado
Intentar o hacer

Se remarca la diferencia entre intentar algo y hacer algo. Intentar no


implica la ejecución, mientras que hacer sí. Por otro lado, hay
acciones que no pueden intentarse: uno no puede intentar lanzarse
al vacío, se tira o no se tira, no hay término medio. Por otro lado, uno
puede tirarse la vida intentando salir a correr todas las mañanas, y
eso no garantiza en ningún caso el éxito.

Se puede conjugar con un ejercicio experiencial en el cual se toma


un bolígrafo, se pone delante de la persona y se le pide que intente
tomarlo: generalmente, las personas responden tomándolo,
entonces le decimos que no, que lo ha intentado mal, y que lo repita
de nuevo. Así varias veces, hasta que finalmente le digamos “toma el
bolígrafo, deja de intentarlo, no lo intentes ahora, te pido que no lo
intentes, y te pido que lo tomes”, entonces la persona lo tomará, y
verá la diferencia entre intentar y hacer.

Así, se le puede pedir que ponga algunos ejemplos de su día a día.

59
Pantano

Es un ejercicio en el que se le pide a la persona que imagine que


debe atravesar un pantano muy sucio con algunos bichos
amenazantes. Si le pedimos eso sin más a alguien, la respuesta
normal es una negativa: nadie quiere atravesar un pantano lleno de
suciedad y bichos.

Ahora, se le dice que más allá del pantano está algo muy importante
para él/ella, y se le pregunta si ahora estaría dispuesto a atravesarlo.
La respuesta de las personas suele cambiar, afirmando aquí estar
dispuestos a atravesar el pantano en función del valor de aquello
que esté más allá.

De esta manera, se enlaza este ejercicio con la programación de


actividades dirigidas a “cruzar pantanos”.

Reguladores

Cuando se habla de reguladores, hablamos de “Disposición” y


“Control”. Contamos a la persona que imagine tener dos reguladores
llamados justo así, Disposición y Control, y comentamos el resultado
que ha tenido para él/ella tratar de manejar ambos.

Al manejar Control, a veces puede y a veces no, y hay momentos en


que ese regulador cambia sin que él o ella pueda hacer nada,
parece algo aleatorio.

Sin embargo, el regulador Disposición obedece siempre a lo que él o


ella quiere, siempre puede aumentar o reducir su disposición a
cualquier contenido interno.

Introducido en esto, se le pregunta qué tipo de regulador está


tratando de manejar, ¿control o disposición? Así, vamos derivando
funciones aversivas hacia los intentos de control, y derivando
funciones apetitivas a aumentar la disposición.

60
Invitado indeseado

Este ejercicio trata sobre pedirle que imagine que ha organizado una
fiesta con muchas personas importantes para él/ella, y que a esa
fiesta acude una persona algo molesta y que le incordia: su mera
presencia ya le hace sentirse mal y tener miedo de que la fiesta vaya
mal.

Entonces, como solución, intenta todo el rato de la fiesta expulsar a


esta persona o, al menos, tenerla controlada para que no fastidie el
evento; debe estar haciendo esto todo el rato, de lo contrario
aumenta su miedo de que esta persona haga fracasar la fiesta.

Al final, las horas pasan, la fiesta termina, y él/ella no ha tenido nada


de tiempo para compartir con sus invitados, porque ha estado
tratando de controlar al indeseado.

Así, se ilustra el control del indeseado como un intento más que no


da resultados a largo plazo, y que le aparta de su vida de valor.

Una vez planteado, se realizan preguntas evocadoras para procurar


la aceptación de eventos internos indeseados en dirección a áreas
de valor de la persona.

Este tipo de estrategias pueden ver amplificada su efectividad si


como terapeutas tenemos en cuenta las siguientes actitudes.

ACTITUD DEL TERAPEUTA

• SER COMPASIVO. El terapeuta reconoce que está en la misma


sopa que el cliente y habla siendo equitativo, vulnerable y
genuino.

• APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MANERA FLEXIBLE. El objetivo de


ACT es flexibilidad psicológica, por lo que podemos utilizar una

61
gran variedad de estrategias siempre que conozcamos la
función, y podamos poner a prueba su efectividad.

• MODELA ACEPTACIÓN Y DISPOSICIÓN. Debemos ser coherentes


con el modelo, no podemos evitar nuestros propios eventos
internos en consulta mientras le pedimos a la persona que esté
abierto a los suyos.

• CENTRARSE EN LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE. El psicólogo


conduce a las metas en función de la experiencia de la
persona, y esto se aborda y se acuerda, llegando a un
consenso entre ambos, formando ambas personas involucradas
en la terapia un equipo frente al problema.

• NO DISCUTE, PERSUADE O CONVENCE. El terapeuta no debe


convencer a la persona de que aceptar es la mejor opción, no
debe “vender su modelo”. Antes que eso, puede explorar con
la persona la manera en que le han servido otras estrategias, y
hacer hueco en consulta a probar acciones diferentes.

• AUTO-REVELA. Siempre en la misma medida en que la persona


se abra con el terapeuta, recordamos que somos personas
también con nuestra propia historia de aprendizaje, y podemos
ponerla al servicio del avance en sesión.

• INTEGRA FAP. ACT es totalmente compatible con las reglas


terapéuticas de la Psicoterapia Analítico Funcional. En sesión,
podemos generar las condiciones de ansiedad para dar una
respuesta diferente, y una vez esto ocurra podemos extrapolar
el resultado a la vida de la persona.

62
En este capítulo comentaremos una propuesta de intervención
en problemáticas de ansiedad, para que puedas hacerte una idea
de cómo sería intervenir de manera contextual con ACT.

SESIÓN TEMA TRATADO

1 Análisis funcional, introducción de la terapia, aclaración del


motivo de consulta y de la condición para el alta. Explicación
de registros.

2 Comer con atención plena. Instrucción de observación.


3 Exploración corporal. Análisis funcional. Planificación.
4 Atención plena a la respiración, a los sonidos y a los
pensamientos. Repaso planificación. Análisis funcional.

5 Meditación formal, sentada, atención a las sensaciones


corporales, picores, sequedad de los ojos... Repaso
planificación. Análisis funcional.

6 Dar un paseo con atención plena. Posterior, comentar cadenas


funcionales.
7 Dar gracias a la mente de manera compasiva, mirarse a los
ojos y estar abierto sin juzgar. Empezar a espaciar sesiones

8 Atención plena a la sensación de satisfacción y placer.


Programación de recompensas.
9 Atención plena a la ansiedad. Buscar activamente la ansiedad.
10 Preparación de recaídas.

SESIÓN 1

1. Análisis funcional

Recuerda, siempre en mente el análisis funcional del


comportamiento. La entrevista inicial, tras el desahogo y el motivo de
consulta, debe ir orientada a valorar antecedes y consecuencia de

63
la respuesta problema, relacionada con la ansiedad, que
pretendemos modificar.

2. Introducción de la terapia

“Esta es una terapia centrada en la acción, colaborativa, en la


que tu participación es realmente importante…”

Se presenta desde el primer momento la terapia como un trabajo


activo por parte de todos los implicados. Se aprovecha para
abordar cualquier asunto relacionado con la metodología,
cuestiones monetarias y similar.

3. Aclaración del motivo de consulta y de la condición para el


alta

“¿Qué tendría que pasar para que no volvieras?”

Hacemos lo más explícito y observable posible la meta de la


intervención. Hablamos con la persona para conocer qué cambios
quiere realizar, en qué se quiere involucrar realmente y en qué no.

Este punto es clave, más adelante nos servirá como un punto


de inicio al que volver siempre para recapitular y valorar el avance,
por lo que debemos dedicar el tiempo necesario.

SESIÓN 2

Una buena práctica que facilita la exposición de manera


voluntaria a las experiencias internas es la práctica de Mindfulness o
focalización sensorial. Lejos de utilizarse o proponerse como una
actividad que por sí misma haya mostrado eficacia para la
intervención en ansiedad, el objetivo es que sea un medio para un
fin, en este caso la exposición.

64
Dirigir la atención de la persona hacia un proceso básico, como
comer, suele dar buen resultado por lo gradual de la aproximación.

Comer con atención plena

“Podemos empezar por un ejercicio sencillo, comer una uva


pasa, pero de una manera especial…”

Instrucción de observación

“De aquí a la siguiente sesión no te voy a pedir que hagas algo


diferente para calmar tu ansiedad o así, solo te pido que notes, que
estés atento/a a cómo funcionan tus pensamientos, tus sensaciones,
en relación a lo que haces”

SESIÓN 3

Exploración corporal

“¿Recuerdas lo que hicimos con la pasa? Hagamos ahora algo


parecido, pero con la atención que puedes prestar a diferentes
partes de tu cuerpo”

A continuación, encontrarás las instrucciones para guiar la práctica


de exploración corporal.

1. Siéntate en una silla conforme el aire entra y sale de tu cuerpo,


poniéndote cómodo, dejando caer el peso de tu cuerpo, quizás
prefiriendo tumbarte en una alfombra o en la cama. Elige un lugar
en el que estés cómodo, a gusto y puedas permanecer sin ser
molestado. Permite que tus ojos se cierren amablemente.

2. Tómate algunos momentos para conectar con el movimiento de


tu respiración y con las sensaciones del cuerpo. Cuando estés listo,
lleva tu atención a las sensaciones de tu cuerpo, especialmente al

65
roce de tu cuerpo con la superficie en la que estés, a la manera en
que tu cuerpo se apoya en la silla o en la cama. Cada vez que
expulses el aire, permite que el aire salga, y permite que cada vez te
sientas más cómodo en el sitio en el que estés.

3. Recuerda la intención de esta práctica. No se trata de sentirse


diferente, relajado o en calma; esto puede pasar, o puede que no.
En vez de eso, la intención de este ejercicio es, tanto como puedas,
llevar tu atención a cualquier nueva sensación que detectes,
mientras te centras de nuevo y de vuelta en cada parte del cuerpo.

4. Ahora, lleva tu atención a la sensación que experimentes en el


abdomen, notando como se mueve conforme respiras, notando la
manera en que el diafragma se comporta, conforme expulsas el aire.
Tómate algunos minutos para sentir las sensaciones de tu abdomen
conforme tomas aire y lo expulsas.

5. Habiendo conectado con las sensaciones en el abdomen, lleva la


atención ahora a la pierna izquierda, al pie izquierdo, al dedo gordo
del pie izquierdo. Nota cada dedo del pie izquierdo, explorando la
sensación en cada uno, notando amablemente el contacto de un
dedo con otro, quizás alguna zona rasposa, quizás alguna zona
suave. Explora amablemente cualquier sensación que puedas tener
mientras prestas atención a los dedos de tu pie izquierdo.

6. Cuando te apetezca, tomando aire, siente o imagina cómo la


respiración entra en los pulmones, y pasa hacia abajo por el
abdomen, continuando por la pierna izquierda, el pie izquierdo y
cada uno de los dedos del pie izquierdo. Entonces, al expulsar el aire,
siente o imagina la respiración saliendo en el sentido inverso, desde
tus dedos, tu pie, tu pierna, a través del abdomen, el pecho y
saliendo por la nariz. Tanto como puedas, continúa haciendo esto
durante algunas respiraciones, respirando hacia los dedos del pie, y
expulsando el aire desde allí hasta la nariz. Si te resulta difícil, tan sólo
practica la respiración centrándote en cada parte del cuerpo.

7. Ahora, cuando estés listo, expulsando el aire, deja ir la atención de


los dedos del pie, y llévala a la planta del pie, explorando cualquier

66
sensación, de manera amable, que tenga lugar en la planta del pie
izquierdo. Puedes llevar la atención también al talón, y estar atento a
su postura, a la manera en que descansa en el suelo, la alfombra o
la cama, conforme respiras.

8. Ahora, permite que la atención se expanda hacia el resto del pie,


la parte superior, el empeine, incluso sintiendo las articulaciones y los
huesos que lo forman. Conforme tomas aire, permite que la atención
suba por la pierna, la pantorrilla, el gemelo, la rodilla, el muslo.

9. Continúa realizando esta atención, de manera curiosa, a cualquier


sensación física que puedas estar experimentando en cualquier otra
parte del cuerpo, puedes explorar la pierna derecha, la zona
pélvica, el abdomen, el pecho, la espalda, los hombros, los brazos,
las manos, el cuello, la cara. En cada parte, lleva esa exploración
amable que ya has practicado, prueba a respirar en cada parte del
cuerpo, tomando aire y explorando, expulsando aire y saliendo. Si
alguna sensación corporal viene, tan sólo nótala también de esta
misma manera.

10. Si notas tensión, o cualquier otra sensación en particular, puedes


respirar en ella, para centrarte y explorar, y expulsar el aire, notando
como puedes dejar ir esa sensación y centrarte en otras sensaciones.

11. La mente se irá de vez en cuando de tu cuerpo. Esto es normal:


las mentes hacen eso, es su trabajo. Cuando notes que tu mente se
ha ido, amablemente nótalo, presta atención al sitio al que se ha ido
tu mente, y entonces elige volver amablemente a la parte del
cuerpo a la que estabas prestando atención.

12. Una vez que hayas explorado el cuerpo entero de esta manera,
dedica algunos minutos a notar el cuerpo de manera global, como
un todo, y notando el flujo de aire de tu respiración directamente
entrando y saliendo de tu cuerpo.

13. Si te notas somnoliento, quizás te sirva levantar la cabeza con un


cojín, abrir los ojos, o realizar este ejercicio sentado o de pie, antes
que acostado.

67
14. Puedes ajustar la duración de este ejercicio en función de las
partes del cuerpo a las que quieras prestar atención.

15. Cuando estés listo, puedes finalizar el ejercicio.

Análisis funcional

No lo olvides: siempre, observando y viendo qué mantiene las


respuestas de la persona.

Planificación

“Si te parece, podemos ir planificando pequeñas cosas que te


gustaría hacer, que hayas dejado de hacer por tu ansiedad, y que
estés deseando volver a retomar”

SESIÓN 4

Atención plena a la respiración, a los sonidos y a los pensamientos

“Llevemos ahora la atención a varios lugares, primero dentro y


después fuera, veamos qué ocurre”

De manera similar al ejercicio anterior, se puede practicar


ahora un ejercicio de atención plena a los pensamientos y a las
emociones.

En este caso, se le pide a la persona que simplemente esté


atento a la manera en que su mente vaga de un pensamiento a
otro, quizás relacionado con el futuro, quizás relacionado con el
pasado.

La idea es sugerir a la persona que observe lo que piensa como


si fueran nubes que pasan en el cielo, y que no reaccione. Tal y

68
como hace con las nubes, puede observar sus pensamientos y no
reaccionar ante ellos.

Esto se puede realizar durante 5 minutos, tras lo cual se


comenta qué pensamientos ha observado, la manera en que unos
han ido cambiando para dejar paso a otros, y el fluir en general de
su actividad mental.

Lo mismo puede aplicarse a emociones y sensaciones, notando


su estado anímico en el momento, y estando atento a si varía, a la
manera en que varía.

Este ejercicio es especialmente útil en personas que presenten


preocupaciones excesivas y generadoras de gran sufrimiento, típicas
en el problema de Ansiedad Generalizada.

Repaso de la planificación

“¿Qué tal fue la semana? ¿Qué acciones has llevado a cabo? ¿Qué
dificultades has tenido?”

Análisis funcional

¿Qué respuestas se pueden extinguir? ¿Qué estás reforzando?

SESIÓN 5

Meditación formal, sentada, atención a las sensaciones corporales,


picores, sequedad de los ojos...

“Subamos el nivel, ¿vale? A ver qué ocurre si nos centramos ahora en


algunas cosas un poco incómodas…”

Ya que la persona tiene algo de experiencia con esta manera


de relacionarse con los eventos internos, se le puede proponer algún
ejercicio más complejo y de mayor duración.

69
En este caso, optamos por practicar meditación sentada, ya
sea en una silla o sentado en posición de loto o seiza, y adoptando
una postura que pueda facilitar algo de incomodidad.

El tiempo recomendado es 20 minutos, y la instrucción es que


no debe moverse, para que pueda darse sensación de agobio,
incertidumbre y malestar, con las que pueda practicar la
observación sin juicio y aprenda a no dejarse llevar por contenido
desagradable.

Tras finalizar, se sugiere que se estire un poco las articulaciones


del cuerpo, y se comenta conjuntamente cada sensación.

Se recuerda que todos estos ejercicios, sobre todo aquellos en


los que no sea necesario que el terapeuta vaya guiando, deben ser
practicados al mismo tiempo por él, de manera que sirva de modelo
para la persona.

Repaso planificación

“¿Cómo fue? ¿Qué te parece si aumentamos el nivel también


fuera de la consulta? ¡Aquí no has tenido mucho problema!”

Análisis funcional

¿Se están extinguiendo algunas respuestas ya? ¿Cómo lo sabes?

SESIÓN 6

Dar un paseo con atención plena

“Oye, estas habilidades que hemos practicado aquí… ¿qué te


parece si las practicamos fuera? Vamos a dar una vuelta por la
consulta, pero lo vamos a hacer de una manera algo especial,
como si nunca antes hubiéramos estado aquí…”

70
Este ejercicio es útil sobre todo con personas que sientan
ansiedad en entornos abiertos.

Realmente, caminar con atención plena ha resultado ser una


muy buena opción para ampliar el repertorio de conducta de
atención plena a entornos diferentes, y que se puedan generalizar
con mayor facilidad los resultados obtenidos en consulta.

El entorno urbano ofrece además gran variedad de


estimulación sensorial en la que reparar, y se pueden utilizar
elementos como árboles o coches para asemejarlos a pensamientos
o sensaciones, que podemos observar, que nos pueden gustar más o
menos, y de las cuales pasamos para llegar a sitios en los que nos
encontraremos inevitablemente más coches y más árboles
agradables o desagradables.

Posterior, comentar cadenas funcionales

“Ya llevamos unas semanas trabajando, y si vemos a la manera


en que te comportas cuando te sientes de una u otra manera, quizás
podamos sacar algunas conclusiones, vamos a echar un vistazo a los
registros…”

SESIÓN 7

Dar gracias a la mente de manera compasiva, mirarse a los ojos y


estar abierto sin juzgar

“Hoy vamos a practicar algo que es un poco desafiante, ¿te


parece? Ya sabes que siempre hemos estado juntos en esto, y ahora
se va a notar aún más, ¡vamos a ello!”

El ejercicio de mirarse a los ojos resulta muy útil a la hora de sacar


sensaciones desagradables, y hacerlo con el terapeuta puede
generar una oportunidad muy buena para mostrarse inseguro ante

71
otra persona y no juzgarse, además de recibir la amabilidad del
propio terapeuta, quién hablará abiertamente de la inseguridad que
también puede estar sintiendo.

Se trata de proponer a la persona mirarse a los ojos durante 5


minutos y permitir experimentar cualquier sensación que ocurra; se
puede hablar de ella con amabilidad, empezando primero el
terapeuta, quién puede afirmar cosas como:

- Aquí está de nuevo esta sensación de vergüenza, ¡he hecho este


ejercicio muchas veces con muchas personas y siempre aparece!,
parece que es como una vieja amiga ya para mí, algo incómoda,
claro.

- Estoy notando como me estoy ruborizando, realmente me siento


algo expuesto mirándote fijamente, es curioso que pase esto,
¿verdad?

- ¿Cómo vas tú?

Hacer este ejercicio hace que la relación terapéutica se


fortalezca realmente, dado que la persona que está en frente siente
que el profesional está también "en la brecha", con él, sintiendo
sensaciones incómodas, embarrándose.

En personas con problema de timidez o ansiedad social, es


especialmente útil. Sería buena idea comenzar cada sesión
practicando algunos minutos este ejercicio.

Empezar a espaciar sesiones

“Parece que estamos consiguiendo lo que nos propusimos,


¿cómo lo ves tú? Creo que es hora de ver si estos cambios se
mantienen, y para eso es buena idea espaciar la siguiente sesión y
ver qué ocurre cuando no vienes a terapia en un tiempo; pero, ante

72
todo, me gustaría conocer tu opinión, ya sabes que tomamos
decisiones de manera conjunta.”

SESIÓN 8

Atención plena a la sensación de satisfacción y placer

“¡No todo es ir a lo que cuesta! ¿Recuerdas algún momento


agradable que vivieras hace poco, algo que sea reciente? ¿Cómo
te hizo sentir? ¿Qué te parece si llevas tu atención hacia esa
sensación de bienestar?”

Programación de recompensas

“Hasta ahora, hemos programado pequeños y grandes


desafíos… me pregunto si los estás acompañando de recompensas.
Enfrentarse a los miedos es algo agotador, y muy meritorio, y tú estás
teniendo un avance ejemplar”

SESIÓN 9

Atención plena a la ansiedad

“Vayamos al nivel máximo, ¿cuál es el mayor grado que


ansiedad o malestar que puedes traer ahora mismo aquí?”

Buscar activamente la ansiedad

“De aquí a la próxima vez que nos veamos, ¿qué gran desafío
puedes realizar? Piensa en aquellas cosas que veías imposibles hace
un par de meses, echa un vistazo atrás y mira todo lo que has ido
consiguiendo, y ahora… ¿cómo de imposible sigue siendo?”

73
SESIÓN 10

Preparación de recaídas

¿Y si siempre fueras a tener ansiedad? ¿Qué me dirías? Creo


que es bueno que hablemos de lo que más temes que ocurra, ¿qué
harías si pasase?

Adicionalmente, podemos utilizar las siguientes herramientas, que


han sido traducidas y adaptadas de Eifert & Forsyth (2005)
Acceptance and commitment therapy for anxiety disorders: a
practitioner’s treatment guide to using mindfulness, acceptance, and
values-based behavior change strategies.

74
REGISTRO DE METAS CONSEGUIDAS

- Formulario de registro de acciones vitales -

Primero, escribe la meta (usa un registro para cada meta).

En la siguiente línea, registra la fecha en la que has declarado esa


meta y te has comprometido con ella.

Usa la columna de la izquierda para registrar las actividades o


acciones (mini-metas) necesarias para conseguir la meta principal.

En la columna de en medio, registra siempre la fecha en la que te


comprometiste con esa acción o actividad, y en la columna de la
derecha, registra siempre la fecha en la que completaste dicha
acción o actividad.

Una vez que hayas alcanzado la meta principal, regístralo también


en la parte superior.

Meta principal:
____________________________________________________________

Fecha en la que te comprometes: ____________

Fecha en la que alcanzas la meta: ___________

ACTIVIDADES O ¿CUÁNDO ME ¿CUÁNDO LO HICE?


ACCIONES COMPROMETÍ?

75
A la hora de establecer compromiso con acciones, esta hoja
ha mostrado ser muy útil, dado que explicita las acciones a realizar y
permite monitorizar el avance de la terapia de una manera objetiva.

Se espera que al principio de la terapia el número de


compromiso sea bajo, y en etapas medias-avanzadas cada vez más
la persona vaya teniendo un historial de metas cumplidas.

76
REGISTRO DE VIDA PLENA
- Ejercicio de sentido vital -

Fecha: ___________ Hora: _________

Marca aquellas sensaciones que estés experimentando justo ahora

Mareo Sensación de rareza Sensación de


desmayo
Ahogo Sudoración Nauseas
Taquicardia Escalofríos Tensión muscular
Visión borrosa Dolor de pecho Sensación de
fatalidad
Cosquilleos Temblores
¿Qué emoción describe mejor lo que experimentas justo ahora?

Miedo Ansiedad Depresión Otra:


Ahora valora cómo de fuerte sientes esa emoción
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Nada Algo Moderado Bastante Muchísimo
¿En qué manera estás dispuesto a tener esas sensaciones, de manera voluntaria,
sin intentar manejarlas, deshacerte de ellas o hacer cosas para eliminarlas?
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Muy Bastante Moderado Muy poco Absolutamente
dispuesto dispuesto dispuesto nada dispuesto
Describe dónde estabas cuando esas sensaciones aparecieron

Describe qué estabas haciendo cuando esas sensaciones aparecieron

Describe lo que tu mente te decía sobre esas sensaciones

Describe lo que hiciste, si hiciste algo, al experimentar esas sensaciones

Al hacer algo al experimentar esas sensaciones, ¿te alejaste de las cosas que te
importan? Si es así, describe cómo fue

77
Herramienta muy útil para mandarla para casa.

En la fase inicial puede servir como complemento al análisis


funcional inicial, y para establecer una línea base. Lo normal es que
esta herramienta refleje una vida bastante deteriorada y con niveles
altos de evitación.

En fases avanzadas, sirve como medida del éxito o fracaso del


tratamiento, comparándolo con la medida inicial.

78
EL COSTE DE LA ANSIEDAD
- ¿Qué cosas he abandonado, he renunciado, he dejado de lado, por mi lucha contra la
ansiedad? -

El propósito de este ejercicio es que puedas examinar, de manera diaria, el


coste que está teniendo en tu vida la lucha que mantienes contra la ansiedad.
¿Qué estás abandonando para manejar, reducir y evitar la ansiedad?, ¿qué
oportunidades de hacer las cosas que te importan estás rechazando como
"pago" por no experimentar más ansiedad?, ¿qué te estás perdiendo?

En la columna de la izquierda, registra la situación o acontecimiento que disparó


tu ansiedad o tus preocupaciones.

En la segunda columna, escribe sobre lo que sientes, sobre las preocupaciones


que tienes.

En la columna central, escribe todo aquello que terminas haciendo o dejando


de hacer para manejar tu ansiedad.

En la cuarta columna, registra la consecuencia de tus intentos de control de la


ansiedad.

En la última columna, registra aquello que te perdiste en esa ocasión.

SITUACIÓN/ ANSIEDAD/ ¿CÓMO INTENTÉ ¿QUÉ ¿QUÉ


EVENTO PREOCUPACIÓN CONTROLARLO? CONSECUENCIA COSTE
TUVO? TUVO?

Fui invitado a Temía que me Me quedé en Me sentí sólo, Me perdí


salir con mis diera un casa y me puse triste y estar en
amigos ataque de a ver la tele cabreado contacto
ansiedad conmigo mismo con mis
por ser débil amigos y
pasar una
buena
noche

79
Muy similar al instrumento anterior, ideal para utilizarlo en los
momentos iniciales, y mandarlo para casa, que lo devuelva en la
segunda sesión y a partir de ahí comentarlo.

80
REGISTRO DE ACCIONES DIARIAS
- Formulario de registro de acciones vitales -
Al final de cada día, valora cada uno de los siguientes puntos, siguiendo la
escala propuesta a continuación

0 1 2 3 4 5 6 7 8
Nada Algo Moderado Bastante Muchísimo

Sufrimiento: ¿en qué medida has estado fastidiado por tu ansiedad a lo largo del
día?

Lucha: ¿cuánto esfuerzo has realizado hoy para apartar o eliminar cualquier
sensación o pensamiento relacionado con el problema que te ocurre? (por
ejemplo, esfuerzo en distraerte de los síntomas, en eliminarlos o en buscar
seguridad en algo o en alguien)

Utilidad: ¿en qué medida las cosas que has hecho para distraerte de los
síntomas, eliminarlos o buscar seguridad, te han servido en términos prácticos?

Valor: ¿en qué medida has realizado acciones que te han acercado a aquello
que es importante en tu vida?

Día Sufrimiento Lucha Utilidad Valor


Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

Una vez que se han practicado algunos ejercicios y están claras


las opciones a realizar, podemos monitorizarlo con este registro que
se traerá a sesión cada día.

81
EL SENTIDO DE MI VIDA
- ¿Por qué cosas querrás ser recordado? -

Poco que decir sobre este, ¿verdad? Se puede dar a la persona


para que lo rellene después de un ejercicio emotivo como la
metáfora del funeral.

Es buena idea tener dos: uno en el que ponga algo así como
"Quién dedicó su vida a luchar contra la ansiedad y fracasó" y otro
en el que ponga "Quién dedicó su vida a las cosas que le
importaban sin hacer caso de su ansiedad", y utilizarlo como estímulo
discriminativo en consulta cuando se enrede el paciente,
preguntándole "Ahora, ¿hacia cuál te diriges?"

82
LAS COSAS QUE IMPORTAN

En este documento podrás encontrar áreas vitales que la gente suele cultivar.
Generalmente, una persona mide su calidad de vida en función de cómo
perciba su conexión o cercanía con las cosas que le importan.

Para cada persona, lo que le importa es único, y puede ser muy diferente de lo
que le importe al resto de personas.

Por ello, en este documento tendrás que valorar cuánto te importa cada una de
las áreas vitales más comunes, y cuánto esfuerzo dedicas a ellas.

FAMILIA (diferente a pareja o hijos)


¿Cómo quieres relacionarte con los demás miembros de tu familia?, ¿qué tipo
de hermano, hijo o primo quieres ser?
Importancia de este área 0 = ninguna 1 = moderada 2 = muchísima
para ti
Satisfacción en general con 0 = totalmente insatisfecho 1 = conforme 2 =
este área de la vida para ti muy satisfecho
Frecuencia con la que haces 0 = ninguna 1 = una o dos veces 2 = tres o
algo relacionado con este cuatro veces 3 = más de cuatro
área, a la semana veces
Intenciones

Barreras

RELACIONES ÍNTIMAS (pareja)


¿Cuál es tu ideal de relación?, ¿qué tipo de relación quieres construir?, ¿qué tipo
de compañero quieres ser en una relación con otra persona?, ¿cómo quieres
tratar a tu pareja?
Importancia de esta área 0 = ninguna 1 = moderada 2 = muchísima
para ti
Satisfacción en general con 0 = totalmente insatisfecho 1 = conforme 2 =
esta área de la vida para ti muy satisfecho
Frecuencia con la que haces 0 = ninguna 1 = una o dos veces 2 = tres o
algo relacionado con esta cuatro veces 3 = más de cuatro
área, a la semana veces
Intenciones

Barreras

PATERNIDAD/ MATERNIDAD
¿Qué tipo de padre o madre quieres ser?, ¿cómo quieres comportarte con tus

83
hijos?
Importancia de este área 0 = ninguna 1 = moderada 2 = muchísima
para ti
Satisfacción en general con 0 = totalmente insatisfecho 1 = conforme 2 =
este área de la vida para ti muy satisfecho
Frecuencia con la que haces 0 = ninguna 1 = una o dos veces 2 = tres o
algo relacionado con este cuatro veces 3 = más de cuatro
área, a la semana veces
Intenciones

Barreras

AMISTADES/ VIDA SOCIAL


¿Qué tipo de amigo quieres ser?, ¿qué significa ser un buen amigo?, ¿cómo te
comportarías con tu mejor amigo?, ¿por qué es la amistad importante para ti?
Importancia de este área 0 = ninguna 1 = moderada 2 = muchísima
para ti
Satisfacción en general con 0 = totalmente insatisfecho 1 = conforme 2 =
este área de la vida para ti muy satisfecho
Frecuencia con la que haces 0 = ninguna 1 = una o dos veces 2 = tres o
algo relacionado con este cuatro veces 3 = más de cuatro
área, a la semana veces
Intenciones

Barreras

TRABAJO/ CARRERA
¿Qué valoras de tu trabajo?, ¿te importa la estabilidad económica?, ¿el desafío
profesional?, ¿la independencia?, ¿prestigio?, ¿estar en contacto con otras
personas?, ¿ayudar a los demás?, ¿qué tipo de trabajo quieres desempeñar?
Importancia de este área 0 = ninguna 1 = moderada 2 = muchísima
para ti
Satisfacción en general con 0 = totalmente insatisfecho 1 = conforme 2 =
este área de la vida para ti muy satisfecho
Frecuencia con la que haces 0 = ninguna 1 = una o dos veces 2 = tres o
algo relacionado con este cuatro veces 3 = más de cuatro
área, a la semana veces
Intenciones

Barreras

EDUCACIÓN/ APRENDIZAJE
¿Por qué es aprender importante para ti?, ¿te gustaría adquirir nuevas
habilidades?
Importancia de este área 0 = ninguna 1 = moderada 2 = muchísima
para ti
Satisfacción en general con 0 = totalmente insatisfecho 1 = conforme 2 =

84
este área de la vida para ti muy satisfecho
Frecuencia con la que haces 0 = ninguna 1 = una o dos veces 2 = tres o
algo relacionado con este cuatro veces 3 = más de cuatro
área, a la semana veces
Intenciones

Barreras

OCIO/ DIVERSIÓN
¿De qué actividades sueles disfrutar más?, ¿en qué actividades quieres
realmente involucrarte?, ¿por qué las disfrutas?
Importancia de este área 0 = ninguna 1 = moderada 2 = muchísima
para ti
Satisfacción en general con 0 = totalmente insatisfecho 1 = conforme 2 =
este área de la vida para ti muy satisfecho
Frecuencia con la que haces 0 = ninguna 1 = una o dos veces 2 = tres o
algo relacionado con este cuatro veces 3 = más de cuatro
área, a la semana veces
Intenciones

Barreras

ESPIRITUALIDAD
Se trata de fe y creencias, sin entrar en alguna religión concreta. ¿Por qué es
importante la Fe para ti?, si esto es importante para ti, ¿qué es lo que lo hace
importante?
Importancia de este área 0 = ninguna 1 = moderada 2 = muchísima
para ti
Satisfacción en general con 0 = totalmente insatisfecho 1 = conforme 2 =
este área de la vida para ti muy satisfecho
Frecuencia con la que haces 0 = ninguna 1 = una o dos veces 2 = tres o
algo relacionado con este cuatro veces 3 = más de cuatro
área, a la semana veces
Intenciones

Barreras

Se puede mandar para casa después de una sesión en las que se


han hablado de cosas importantes y se han explorado valores.

85
ACEPTACIÓN DE PENSAMIENTOS Y SENSACIONES
- Registro de práctica de acciones vitales -

En columna de la izquierda, registra cada vez que te comprometas a practicar


algún ejercicio de aceptación ese día, e incluye la fecha.

En la segunda columna, registra si lo realizaste, cuándo lo practicaste y durante


cuanto tiempo.

En la tercera columna, registra si utilizaste algún ejercicio grabado en audio o


similar.

En la columna de la derecha, escribe cualquier cosa que quieras comentar


sobre el ejercicio y que quieras que comentemos en la siguiente sesión.

Compromiso: sí/no ¿Lo hice?: sí / no ¿Usé algún Comentarios


Fecha: ¿Cuándo? ejercicio
¿Durante cuánto grabado?: sí / no
tiempo?

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Como medida del tiempo que la persona dedica a realizar ejercicios


propuestos.

86
REGISTRO DE MALESTAR E INCAPACIDAD
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Nada Algo Moderado Bastante Muchísimo
DOMINIO MALESTAR (0-8) INCAPACIDAD (0-8)

Ansiedad social

Estrés post-traumático

Pánico/ agorafobia

Ansiedad generalizada

Obsesiones y
compulsiones
Fobias específicas

Para utilizar al principio de las sesiones, más como guía para el


terapeuta que como herramienta terapéutica a utilizar en sesión.

87
CONCLUSIÓN E IDEAS PRINCIPALES

1. El objetivo en consulta no es eliminar, a corto plazo, la


ansiedad de la persona
2. Nuestro comportamiento debe ser congruente con el
modelo.
3. El objetivo es la flexibilidad psicológica-conductual.
4. Las estrategias en ACT no funcionan porque “sean ACT”:
funcionan por los principios de conducta subyacentes.

PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN

1. ¿Cómo y para qué utilizarías Mindfulness en consulta?


2. ¿Cuál es el objetivo en ACT?
3. ¿Qué implica estar dispuesto a la experiencia?
4. ¿Qué puedes hacer si la persona repite que no quiere sentir
ansiedad?

Recuerda: el mayor aprendizaje podrás obtenerlo en la


comunidad, comentando tus respuestas junto al resto de
compañeros/as.

88
5. Principios de Activación Conductual para la Ansiedad y
algunas propuestas de intervención

En este capítulo tendrás claves de Activación Conductual aplicadas


a problemas de ansiedad, así como ilustración de un caso.

Sobre la Activación Conductual

Cuando nos referimos a Activación Conductual no lo hacemos


como una manera de terapia o similar, lo hacemos como principio o
factor tanto transdiagnóstico como transterapéutico.

Si echamos un vistazo a los problemas psicológicos pareciera que


todos están caracterizados por un déficit de acciones o movilización
de la persona en relación a comportamientos que pudieran serle
saludables o, al menos, no dañinos. En problemas depresivos la
persona experimenta un déficit de activación hacia entornos
potencialmente reforzantes, y en problemas de ansiedad ocurre que
la persona evita (no se activa) igualmente acciones potencialmente
reforzantes como medio para también evitar su ansiedad. Incluso en
problemas de la conducta alimentaria podemos ver un déficit de
activación nutricional saludable, y en psicosis o esquizofrenia nos
encontramos con personas cuyo repertorio conductual, activación,
en áreas sociales, laborales y/o de autocuidado está realmente
deteriorado.

Por otro lado, todo modelo terapéutico que es eficaz persigue y


pretende un cambio de comportamiento en la persona, una
movilización comportamental en aras de su bienestar. La Terapia
Cognitiva para la Depresión de Beck es eficaz precisamente porque
consigue ese cambio en la persona, a través de una serie de
herramientas que propician la activación. Igualmente, los protocolos
para intervención en trastorno de pánico, trastorno obsesivo-
compulsivo y/o trastorno por estrés postraumático propician que la
persona se movilice, se active, progresivamente, hacia áreas en las

89
cuáles experimentará emociones y pensamientos indeseados.
Personas que han pasado por una intervención psicológica eficaz
han recuperado o ampliado un repertorio conductual que le reporta
beneficios y que les pone en contacto con fuentes amplias de
reforzadores.

Concretamente, en el marco de las Terapias Contextuales, se habla


de Flexibilidad Psicológica, en cuya base por supuesto también
radicaría la activación conductual, en tanto en cuanto no hay
Flexibilidad Psicológica de ningún tipo sin Activación.

De esta manera, si bien la Activación Conductual ha sido


principalmente avalada para su uso en depresión, supone además
un principio común que pudiera explicar la eficacia de numerosas
intervenciones psicológicas en diversos problemas, entre los que
encontramos problemas de ansiedad como quedaba reflejado
anteriormente.

Para terminar de introducir Activación como principio activo


terapéutico, se enumeran a su vez los principios que se recogen en
los manuales originales y desarrollados posteriormente.

1. La clave para cambiar cómo se sienten las personas consiste en


ayudarles a cambiar lo que hacen.

2. Los cambios en la vida pueden llevar a la depresión, y las


estrategias de adaptación a corto plazo pueden bloquear con el
tiempo a las personas.

3. Las pistas para entender lo que será antidepresivo para una


persona en concreto reside en lo que precede y lo que sigue a las
conductas importantes para la persona.

4. Es preferible estructuras y programar actividades que siguen un


plan, no un estado anímico.

5. El cambio será más fácil cuando se comienza por algo


pequeño.

90
6. Es preferible poner la importancia en actividades que sean
reforzadas por naturaleza.

7. El terapeuta debe actuar como un entrenador.

8. Es útil insistir en un enfoque empírico de resolución de problemas


y reconocer que todos los resultados son útiles.

9. ¡No lo digas, hazlo!

10. Es útil detectar barreras posibles y reales para la activación.

Estos diez principios terapéuticos, que funcionan a modo de reglas


para el/la terapeuta, son la base de la Activación Conductual para
la Depresión. Como sospechará el/la lector/a en este punto, dichos
principios pudieran ser igualmente aplicables a cualquier persona,
para mejorar su satisfacción en relación a un cambio de
comportamiento.

Igualmente, Activación Conductual para la Depresión también


propone cinco herramientas principales, que se enumeran a
continuación.

1. Programación de actividades.

2. Extinción y/o bloqueo de comportamientos evitativos.

3. Reforzamiento de comportamientos antidepresivos.

4. Intervención en rumia.

5. Entrenamiento en habilidades.

De nuevo, ¿acaso no son herramientas ampliamente utilizadas en los


paquetes de tratamiento e intervención para numerosos problemas
psicológicos?

91
Estos principios y herramientas quedan ilustrados y ejemplificados en
su aplicación a problemas de ansiedad en este capítulo.

Herramientas principales de Activación Conductual en Ansiedad

Una vez realizada la valoración inicial -que puede consistir en


entrevista semiestructura basada en el análisis funcional de las
respuestas ansiógenas- la intervención tiene lugar aplicando las
herramientas que se desglosan en este apartado.

Como criterio de éxito se puede utilizar el registro de los


comportamientos ansiolíticos y ansiógenos, mediante autorregistros -
se comentará en el punto sobre monitorización.

El uso de cuestionarios y escalas debiera ir orientado a valorar la


satisfacción vital y la calidad del entorno, antes que la mera
presencia de sintomatología.

Validación de las experiencias internas

La persona va a exponerse, necesariamente, a una amplia cantidad


de estimulación aversiva en el curso de su tratamiento para la
ansiedad, por lo que el espacio terapéutico debe ser per se
agradable y amable.

Sin embargo, no debemos confundir validar con reforzar: como se


verá más adelante, la validación puede tener función de castigo al
bloquear un comportamiento ansiógeno.

Validar, además, no consiste sin más en decir a la persona lo normal


que es lo que siente: tiene más que ver con facilitar la expresión y la
simple experiencia de un estado determinado en un momento
concreto, y a veces esto se puede conseguir simplemente con el
silencio (no así otras veces).

92
Por último, recordemos que aquello que puede resultar validante
para una persona puede no serlo para otra: de ahí la importancia
radical de conocer la historia de aprendizaje.

Explicación de la Activación como remedio para la Ansiedad

Tal y como ocurre con la depresión, explicar cómo es el tratamiento


de la ansiedad es necesario. Así, se le explica a la persona cómo ha
entrado en el problema de ansiedad en el que está, y cómo puede
salir.

El siguiente esquema puede ayudar al terapeuta.

Circunstancias Disminución
históricas de alicientes

PERSONA

Sintomatología
de Ansiedad Evitación
conductual

Podemos ayudar a la persona a que comprenda la manera en que


circunstancias históricas iniciales -como sucesos traumáticos o
cronificados, condiciones biológicas, maneras de hacer,
aprendizajes recibidos…- han influido en hacerle sentir ansioso y/o
preocupado, y como esto a su vez ha podido propiciar una
disminución en el disfrute en relación a planes y acciones que antes
sí que disfrutaba; esto, a su vez, ha puesto en marcha estrategias de
evitación a corto plazo, que a largo plazo han contribuido a
mantener y acrecentar el problema de ansiedad en el que se
encuentra la persona. Así pues, la valoración inicial puede ir
precisamente orientada a reunir información sobre estos cuatro

93
puntos que dan cuenta de la manera en que la persona está
sufrimiento en la actualidad.

Esto debe hacerse utilizando ejemplos propios de la persona,


evitando dar una mera explicación teórica del modelo: la persona
no necesita recibir una clase sobre Activación Conductual.

Análisis Funcional Continuo

Desde el modelo de Activación Conductual, el análisis funcional no


es un esquema que el/la terapeuta realiza como parte de la
evaluación: es el núcleo de la propia evaluación e intervención.

El terapeuta AC plantea siempre hipótesis sobre los antecedentes


que disparan las respuestas de ansiedad y el efecto de las
consecuencias a las mismas.

Escalas y cuestionarios

El uso de escalas y cuestionarios en Activación Conductual no tiene


tanto que ver con obtener y/o confirmar un diagnóstico tipo
DSM/CIE: son un medio para valorar pre-post intervención y también
para obtener información funcional.

Pueden utilizarse los ítems de escalas clásicas en problemas de


ansiedad, como el STAI estado-rasgo (Spielberger, 2015) para seguir
reuniendo información sobre antecedentes, respuestas y
consecuencias que influyan en la situación de ansiedad en la que se
encuentra la persona.

Además, se sugiere la inclusión de escalas como EROS y RPI (Barraca


y Pérez-Álvarez, 2015) para considerar el valor reforzante del entorno
de la persona, así como escalas de satisfacción vital que consistan
en autoinformes sobre la satisfacción de la persona en diferentes
áreas de valor.

94
Registros y monitorización

Llevar un seguimiento de la frecuencia de un comportamiento es


una intervención que ha mostrado ser eficaz para la modificación
del mismo, y que forma parte de todos los formatos de intervención,
desde los procedimientos de la terapia de conducta clásica hasta la
terapia cognitivo-conductual y las terapias contextuales.

El simple registro y monitoreo de dos clases de comportamiento


puede ayudar enormemente a la persona y al terapeuta a
identificar claves para el avance en el afrontamiento de la ansiedad.
A continuación se comenta un ejemplo, en el que se pidió a Alfonso
que registrase lo que iba haciendo diariamente, valorando del 1 al
10 el grado de Satisfacción y el grado de Ansiedad que le
producían.

2 al 23 de Septiembre de 2019 Satisfacción

Ansiedad

Lineal
(Satisfacción)
10
Lineal
9 (Ansiedad)

8
7
6
5
4
3
2
1
0

Gracias a la monitorización que Alfonso fue realizando se pudieron


identificar acciones con un alto potencial reforzante, así como
aquellas que más le costaban para planificar su graduación.
También, supone un gran feedback para la persona ver como su
satisfacción va en aumento, lo cual le anima a comprometerse con
el tratamiento y seguir avanzando.

Potenciales reforzadores de su entorno

No podemos esperar que una persona se enfrente a su ansiedad


porque simplemente quiera librarse de ella: si fuera así, se estaría

95
movilizando bajo control aversivo, en aras de una vida en la cual no
exista sufrimiento relacionado con su ansiedad.

Activación Conductual plantea que la persona puede contactar


con potenciales reforzadores de su entorno como forma de dirigir sus
acciones, de manera radicalmente incompatible a dirigir sus
acciones a librarse del malestar. Así, el terapeuta se preocupa de
ayudar a la persona en estado de ansiedad a elaborar un listado de
acciones que son agradables per se, más allá de que disminuyan su
ansiedad o no.

El punto es, por tanto, poner el comportamiento de la persona bajo


control apetitivo: dirigir sus acciones a entrar en contacto con
fuentes de significado y bienestar.

Graduación y programación de actividades

La programación de cualquier actividad debe ser tenida en cuenta


como una configuración de parámetros, que responda a las
siguientes cuestiones:

• ¿Qué acción es la que ha sido programada?

• ¿Cada cuánto tiempo?

• ¿Durante cuánto tiempo?

• ¿En qué día y a qué hora?

Si queremos programar la acción "buscar trabajo", una buena


especificación sería "dedicar 30 minutos lunes, miércoles y viernes,
entre las 10 y las 11 de la mañana, a visitar portales de búsqueda de
empleo y seleccionar empresas o grupos relacionados con mis
competencias para enviar CV".

Otra acción puede ser "aumentar mi satisfacción social", y una


buena especificación sería "llamar a Juan, a Elena y a Carlos para
preguntarles por los planes que tienen estos días y unirme a alguno;

96
les hablaré el lunes por la tarde, que seguramente hayan terminado
de trabajar".

En cuanto a la graduación, especificada en uno de los principios ya


vistos, una meta o tarea compleja puede ser dividida en muchos
pasos, siguiendo el principio de aproximaciones sucesivas. Los
autores reflejan que las metas que tengan que ver con relaciones
sociales o trabajo son más complejas de graduar, por lo que vamos
a poner un ejemplo de ello:

Ampliar mi red de contactos profesionales

• Hago una lista de personas a las que puedo decirles a qué me


dedico.

• Elijo las que puedan tener unos intereses parecidos a los míos.

• Elijo a dos para reunirme en la siguiente semana.

• Preparo información sobre mi trabajo: si tengo blog, si tengo


referencias, si me interesa algún proyecto.

• Llamo a uno de ellos y le propongo vernos para intercambiar


ideas.

• Tras hacerlo, valoro el resultado; si no hay colaboración, esa


persona conoce mi trabajo mejor que antes.

• Repito.

Es normal que personas en situación de ansiedad tengan dificultades


a la hora de abordar metas amplias, por lo que ayudarles a
desglosar de esta manera cada una aumenta las posibilidades de
que se pongan en marcha por algo más pequeño y directamente
relacionado con el siguiente paso que, poco a poco, le llevará a la
meta global, sin duda activadora. Debemos asegurarnos,
igualmente, de que las acciones programadas conlleven a su vez
exposición a la ansiedad, ya sea cognitiva o fisiológica.

97
Entrenamiento en habilidades

Es posible que una persona tenga problemas a la hora de llevar a


cabo las actividades agendadas porque simplemente no tenga la
habilidad necesaria para ello.

Si alguien debe buscar trabajo y no sabe redactar un currículum,


deberíamos empezar por ahí: se puede empezar esa instrucción en
habilidad como trabajo en consulta para que poco a poco se vaya
consiguiendo esa activación que vaya generalizando al día a día. En
cuanto a metas relacionadas con socializar, es posible que sea
necesario un entrenamiento en habilidades sociales: es posible que
la persona no maneje las características principales de las
interacciones sociales y tenga conflictos frecuentes en esa área.

En cualquier caso, tanto las estrategias de exposición para disminuir


reacciones condicionadas como las de entrenamiento en
habilidades para aumentar repertorios de conducta deben estar
conectadas a la activación conductual, y seguir los mismos principios
que caracterizan la terapia que estamos siguiendo.

Exposición interoceptiva

La exposición interoceptiva es una estrategia guiada en que el


terapeuta y la persona tratan de reproducir la ansiedad tal y como
le ocurriría en un episodio fuera de consulta, con el fin de exponerse
a ella el tiempo suficiente como para que se produzca su reducción
natural.

Esto puede hacerse en consulta o desplazándose el terapeuta al


lugar físico en el que la persona experimenta la ansiedad, en el caso
de agorafobia o ansiedad social; también, en ciertas fobias.

Una vez en la situación ansiógena, el/la terapeuta le preguntará a la


persona cada cierto tiempo que informe sobre el grado de ansiedad
experimentada, del 1 al 10, y lo irá anotando.

98
Debemos conseguir que el grado de malestar experimentado siga un
patrón parecido al siguiente.

Intensidad de Ansiedad por minutos


10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

De esta manera le haremos experimentar que su ansiedad


desaparece con el tiempo, y puede orientar sus esfuerzos a estar en
contacto con áreas de valor antes que en tratar de reducirla.

Es muy importante que tenga lugar este proceso y realizar la


exposición adecuadamente, dedicando a ello el tiempo que sea
necesario ya sea media hora, una hora o dos horas, por lo que el/la
terapeuta debe estar preparado para ello.

También es importante que el/la terapeuta se mantenga pasivo, no


debe evocar la sensación en el cliente, tan sólo ir preguntando cada
cierto tiempo y anotando.

Control estimular

Las personas pueden estar en un contexto que facilite la evitación


de la ansiedad en vez de la exposición a la misma. Es
particularmente útil modificar el entorno en la medida de lo posible
para que la persona no tenga a su disposición fuentes de evitación
de fácil acceso o de bajo coste.

Si la persona ha propuesto exponerse durante la semana a


situaciones sociales, puede generar condiciones que le inciten a ello,

99
como contar con algún amigo/a en concreto, o proponerse para ir
a recoger a sus amigos en coche.

Una persona que tenga miedo de experimentar un ataque de


pánico y quiera exponerse a ello puede deshacerse de todos los
ansiolíticos que tenga en casa.

Podemos hacer la siguiente pregunta, y tratar de responder junto a


la persona: ¿cómo tendría que ser el entorno para que la exposición
fuera más probable?

Principios terapéuticos de Activación Conductual en Ansiedad

Se enumeran los principios aplicados como forma de reflejar la


naturaleza no protocolizada de la aplicación de la Activación
Conductual: se trata de formas de comportamiento que el/la
terapeuta puede llevar a cabo en cualquier punto del proceso
terapéutico.

Principio 1. La clave para cambiar los estados de ansiedad de las


personas consiste en ayudarles a cambiar aquello que hacen.

A menudo las personas (y los/as terapeutas somos personas)


podemos caer en la trampa de pretender un cambio interno
(emociones, pensamientos, recuerdos) como requisito para cambiar
el comportamiento público observable. Es algo así como decir
“cuando me encuentre más tranquilo, haré lo que quiera”: si nos
guiamos por esta regla, estamos a merced de nuestro mundo
interno, hay poco margen de maniobra. Activación Conductual
pone el énfasis en el cambio de comportamiento como medio para
cambiar los estados internos, siendo algo así como “voy a empezar a
caminar, seguramente empezaré a sentirme más animado después”.

En ansiedad, ya sea fisiológica o cognitiva, es fundamental explicar a


las personas que la mejor forma de eliminar de hecho su ansiedad es

100
mediante el cambio de comportamiento, poco a poco y paso a
paso.

Esto se ilustra en el siguiente ejemplo.

Francisco: Realmente estoy cansado de sentirme así… no sé ya qué


hacer para dejar de sentirme ansioso todo el tiempo…

Terapeuta: Entiendo eso… es realmente pesado, ¿verdad? Déjame


ver, ¿es algo así como que intentas sentirte más tranquilo, menos
ansioso, como medio para vivir mejor?

Francisco: Así es, si no tuviera esta ansiedad mi vida sería mucho más
fácil, entre otras cosas dejaría de estar encerrado todo el día en
casa.

Terapeuta: ¡Ajá! Ya veo, estás tratando de cambiar aquello que


sientes para empezar a hacer lo que te gustaría hacer… Y parece
que va algo regular… es decir, sigues con más ansiedad cada vez…

Francisco: Sí, así es… por eso no sé ya qué hacer…

Terapeuta: Oye, ¿y si la cosa funcionase al revés? ¿Y si para cambiar


la ansiedad tuvieras que cambiar pequeñas cosas que haces en tu
día a día?

Francisco: Pues… no sabría muy bien cómo hacerlo, ¿cosas como


cuáles?

Terapeuta: Eso es parte del trabajo que podemos hacer, ver qué
acciones puedes realizar, o dejar de realizar, que tengan un impacto
en tu bienestar, ¿qué te parece si trabajamos en ello? Antes que
esperar a que las cosas cambien por dentro para ti… ¿qué te
parece tomar un papel activo en encontrar maneras en que puedas
hacer lo que quieras para que, a largo plazo, consigas que esa
ansiedad no te afecte?

Francisco: ¡Uf! Suena difícil, la verdad… pero entiendo que quizás ese
sea el camino.

101
Terapeuta: ¡Sí que puede sonar algo difícil! Pero dando pequeños
pasos, podemos trabajar en que lo consigas.

Esto tiene sentido y coherencia en relación a los principios de


aprendizaje: si la persona está experimentando estados internos de
ansiedad, queda explicado por factores que contribuyen a su
mantenimiento. Al tener una perspectiva funcional-contextual,
podemos valorar la manera en que la persona realiza
comportamientos cuyo efecto a corto plazo es la reducción de la
ansiedad, quedando así dichos comportamientos reforzados
negativamente por la desaparición momentánea de una condición
experimentada como aversiva. Por tanto, la intervención consistirá
en sustituir estos comportamientos por otros que no reduzcan la
ansiedad a corto plazo y que, al exponer a la persona a la misma,
acabe por hacerla disminuir al producirse habituación.

Principio 2. Los cambios en la vida pueden llevar a los problemas de


ansiedad, y las estrategias de solución de esa ansiedad pueden
bloquear con el tiempo a las personas.

Las personas hacemos lo mejor que podemos para lidiar con aquello
que nos ocurre en la vida, y eso no significa que siempre
obtengamos la consecuencia deseada. Es, por tanto, normal y
legítimo que una persona trate de eliminar la ansiedad generada por
episodios vitales (ya sean agudos o crónicos), el problema es que es
tan legítimo como improductivo en la gran mayoría de los casos.

Aplicar este principio en consulta es especialmente útil en tanto en


cuanto validamos la experiencia interna de la persona y sus actos
presentes en relación a su historia, transmitiendo la idea de que la
persona no está enferma, no está rota no equivocada: simplemente
está haciendo lo que ha aprendido, tal y como haríamos cualquiera
de nosotros si tuviéramos su historia.

102
Terapeuta: Has pasado por experiencias difíciles, Laura… en muchas
ocasiones has tratado de esperar lo mejor, y al final la vida te ha
fastidiado y decepcionado, un poco sistemáticamente…

Laura: … es justo así… siento que es así…

Terapeuta: Creo que cualquier persona que haya tenido esa


experiencia trataría de hacer todo lo posible para que no le vuelvan
a pasar estas cosas, anticipándose a cualquier problema…

Laura: A veces me pregunto si realmente tengo la culpa de todo


esto, es que no sé qué más hacer…

Terapeuta: Bueno, no es que tú quieras activamente estar mal,


¿verdad? Parece más bien que has tratado de lidiar con esto de la
mejor manera en que has sabido, y las cosas no te salen como
quieres.

Laura: Sí, bueno, es eso…

Terapeuta: Bien… vamos a ver, en este espacio que tenemos, en qué


manera podemos utilizar toda la información que ya tienes sobre tu
problema, para probar nuevas soluciones que puedan funcionar, ¿te
parece? Estoy totalmente convencido de que podemos conseguirlo.

Laura: Está bien.

Validar la experiencia de la persona -y propiciar su autovalidación-


es un paso que facilita el cambio de foco, actuando a menudo
como castigo de la rumia y de las verbalizaciones no productivas.

Se hace aquí énfasis en la frase “validar sirve para castigar”: castigar


implica reducir la frecuencia, duración o intensidad de un
comportamiento; por tanto, si la persona está expresando sus
preocupaciones y, tras recibir nuestra validación, deja de
expresarlas, nuestra validación ha tenido la función de castigo de sus
verbalizaciones rumiativas. Esto permite centrar el diálogo en
acciones mucho más útiles, como podremos ver a continuación.

103
Principio 3. Las pistas para entender lo que será ansiolítico para una
persona en concreto reside en lo que precede y lo que sigue a los
momentos de ansiedad y/o preocupación.

Este principio ilustra la importancia capital del uso continuo del


Análisis Funcional del Comportamiento. Cuando exploramos la
relación existente entre el antecedente y la consecuencia a la
respuesta objetivo, hablamos de análisis funcional. Si hay una
herramienta que caracteriza al profesional de la psicología, es el
análisis funcional del comportamiento para mejorar la vida de las
personas.

Sin pretender profundizar en cómo realizar un análisis funcional (lo


cuál daría para un manual entero, o dos), se ilustra la manera en que
este pudiera ser llevado a cabo.

Terapeuta: ¿Qué ocurre cuando te sientes así de mal?

Laura: Suelo empezar el día, casi siempre me siento peor en esos


momentos, en que veo que tengo todo por delante y tengo tantas
cosas por hacer que me abrumo, siempre pienso que me estoy
dejando algo sin hacer, que se me va a acumular el trabajo o que
no lo hago lo bien que debiera…

Terapeuta: Entiendo esto… cuando estás empezando el día y


experimentas esta avalancha de pensamientos, ¿cómo reaccionas?

Laura: Pues… no hago nada, ese es el asunto, que trato de hacerlo


todo lo mejor que puedo.

Terapeuta: De acuerdo; cuando me dices que no haces nada, si yo


te viera directamente, si pudiera grabarte con una videocámara y
después ver ese vídeo, ¿qué veríamos?

Laura: Pues me verías… supongo que me verías empezar a hacer


cualquier cosa con tal de no perder más el tiempo y no pensar.

104
Terapeuta: Vale, entonces a ver si es así… por las mañanas
generalmente, sueles experimentar una avalancha de pensamientos
y preocupaciones variadas sobre lo que tienes que hacer en el día y
tu rendimiento en esas tareas, y cuando experimentas esto te pones
a hacer lo primero que se te ocurre para dejar a un lado todos estos
pensamientos, ¿es así?

Laura: …mmm… sí, no lo había visto con ese orden, pero sí, sin duda.

En esta secuencia podemos hipotetizar que Laura realiza lo primero


que se le ocurre, sin organizarse ni valorar la prioridad, con tal de no
sentir que todo le abruma. Esto parece funcionar calmando esos
pensamientos a corto plazo, aunque a largo plazo seguramente no
le traiga nada bueno. Ya estamos teniendo algunas pistas: quizás
Laura pueda posponer el inicio el tiempo suficiente como para
organizarse y seleccionar las tareas más relevantes; posiblemente,
enfrentarse a tomar esta decisión le ocasione una ansiedad aún
mayor, por eso la evita haciendo cualquier cosa.

El/la terapeuta debe tener este modo “funcional” activado, su


lenguaje debe ir orientado a establecer y entrenar relaciones entre
estímulos antecedentes, respuestas y consecuencias, y facilitar que
la persona llegue a conclusiones sobre su comportamiento de esta
manera.

Principio 4. Es preferible estructurar un plan entre sesiones que no esté


centrado en cambiar a corto plazo los estados internos de la
persona, y sí en cambiar su comportamiento observable.

Las personas vienen generalmente a consulta con la intención de


cambiar rápidamente cómo se sienten o lo que piensan, lo cual
suele ser parte del problema y de aquello que han intentado hasta la
fecha: obtener beneficios a corto plazo, sin importar el impacto a
largo plazo.

105
Si accedemos a ello y trabajamos en esa línea, ¿no estamos
cayendo en el mismo error? Por ello, debemos explicitar el hecho de
que al principio no tendremos grandes cambios internos, y
precisamente es por eso que lo que se haga puede funcionar: si lo
que ha hecho la persona hasta la fecha tiene el factor común de
aliviarle a corto plazo y de fastidiarle a largo plazo, todavía hay
esperanza para una programación que no alivie a corto plazo y sin
embargo sí que le permita beneficios y mejorías a largo plazo. Aquí,
además, sentamos las bases para la exposición a los estímulos
ansiógenos.

El plan que se estructura junto a la persona tiene que ver con


aumentar su satisfacción en áreas que están deterioradas. Si la
persona ha descuidado sus relaciones sociales por huir de su
ansiedad, planificamos una serie de objetivos y acciones que pueda
llevar a cabo entre sesiones para recuperar la satisfacción en esa
área. Estas acciones van a ir de la mano de un incremento en la
ansiedad y el malestar, y esto debe ser explicitado, esperado y
aceptado, para aumentar las probabilidades de que la persona siga
involucrada en acciones de valor.

Terapeuta: Como hemos hablado, algo útil que puedes hacer de


aquí a la semana que viene es recuperar algunos pequeños hábitos
que hubieras dejado de hacer como medio para no sentirte tan mal.
Me pregunto qué pequeño paso estás dispuesto a dar, en esta
semana, para recuperar tu satisfacción…

Enrique: …me va a costar, porque hace ya tiempo que no lo hago…


antes disfrutaba más de sacar a mi perra, estaba tiempo con ella y
jugaba, me venía bien porque me despejaba; desde que me dio el
ataque de pánico, trato de no sacarla, siempre se lo pido a mi
pareja, solo la saco yo cuando mi pareja no está y entonces estoy el
tiempo mínimo para que haga sus necesidades y ya. No sé si lo voy a
conseguir… pero creo que puedo intentar sacarla yo esta semana, o
tratar de estar algo más tiempo con ella.

106
Terapeuta: Dime una cosa Enrique, ¿crees que estar más tiempo en
la calle te va a costar?

Enrique: Buf, sí… y eso me preocupa…

Terapeuta: ¿Y por qué estás dispuesto a hacerlo?

Enrique: Bueno pues… porque… la verdad, echo de menos tener ese


momento para mi… y aunque me cueste… creo que me puede
venir bien…

Terapeuta: Perfecto, este es el punto: vamos a tratar de planificar


cosas que quizás te cuesten, claro, y que a la vez tengan este
sentido para ti, que te importe hacerlo, ¿de acuerdo?

Enrique: Vale.

El terapeuta facilita que Enrique relacione actividades en cuanto a


su satisfacción, tratando de no centrar la programación de
actividades en la ansiedad que va a sentir: el foco, por tanto, es la
activación, antes que la reducción de la ansiedad.

En definitiva, no se trabaja directamente para reducir la ansiedad de


la persona, ni se programan acciones con ese fin. El aumento de la
satisfacción irá de la mano de la exposición a estímulos ansiógenos,
por lo que la persona acabará sufriendo muchísimo menos por sus
sensaciones, pensamientos y/o recuerdos indeseados.

Principio 5. La persona se beneficiará más si avanza progresivamente


y graduamos los posibles avances.

En relación con el principio anterior, la planificación de actividades


debe ser progresiva, de menor a mayor dificultad, similar a la
graduación que se realiza en la técnica de desensibilización
sistemática.

Podemos, por tanto, realizar una jerarquía de acciones de valor-


exposición, como se ilustra en el siguiente diálogo.

107
Terapeuta: Antes de programar acciones para esta semana, es útil
que valoremos qué es lo que más te cuesta y qué es lo que menos, y
a partir de ahí podemos numerar del 1 al 10 pequeños escalones que
te hagan avanzar. Para avanzar en tu ansiedad social, ¿qué
pondrías en el 10? ¿Qué sería algo que ahora mismo ves casi como
imposible hacer?

Pilar: ¡Buf! Madre mía, me da ansiedad nada más de pensarlo… algo


que siempre me ha aterrado es ser el centro de atención… hay
personas que tienen una facilidad pasmosa para hablar en público,
de captar la atención de todo el mundo y simplemente decir lo que
quieren… como en las bodas, ¿sabes?, cuando alguien hace ruido
con una cucharilla y una copa para que le atiendan y entonces
decir algo del novio o de la novia… ¡cuando veo eso me pongo a
sudar!

Terapeuta: Sí que asusta un poco, ¿verdad? Tener de repente toda


la atención… vale, ¿te gustaría ser capaz de hacer eso?

Pilar: A ver, sí, ojalá, pero sé que es casi imposible. Cuando se casó mi
hermana, precisamente… ella me propuso hablar delante de
todos… y le dije que no, que ya sabía mi problema… ojalá hubiera
podido…

Terapeuta: Genial, eso tiene pinta de ser un 10. ¿Qué te parece si


vamos encontrando algunas cosas parecidas de menor dificultad
hasta llegar al 1?

Pilar: Vale, creo que empezar poco a poco me puede ayudar.

Note el/la lector/a que la ansiedad va de la mano del valor, no se


trata de dirigir a la persona a experimentar malestar sin más: eso es
tortura.

108
Principio 6. Es preferible poner importancia en actividades ansiolíticas
que sean naturalmente reforzadas para la persona con la que
estemos trabajando.

Tomando el ejemplo del diálogo anterior, conforme la persona


avance en la jerarquía se irá exponiendo a su ansiedad al mismo
tiempo que sentirá la satisfacción y el bienestar de ir avanzando en
áreas de valor, y no todas las personas tienen las mismas áreas de
valor.

Si a Pilar no le importase realmente dirigirse a un público y expresar lo


que siente, sería un error la programación anterior. Debemos
conocer la historia de aprendizaje de la persona y, en definitiva,
aquello que siente que ha perdido a causa de tratar de evitar su
ansiedad.

Como terapeutas debemos evitar caer en consejos generales, y


adaptar la planificación y la exposición a la vida de valor de cada
persona: el análisis funcional precisamente es la clave para realizar
una intervención totalmente ideográfica.

Principio 7. El/la terapeuta debe actuar animando a la persona a


enfrentarse incondicionalmente a su ansiedad, confiando
plenamente en su capacidad para ello.

Posiblemente el error más común a la hora de aplicar intervenciones


eficaces en ansiedad es reforzar negativamente las respuestas
ansiógenas sin darnos cuenta. Los/as terapeutas con poca
experiencia (aunque también sucede con los/as que tienen una
amplia trayectoria) suelen tener reparos en “hacer sufrir” a la
persona a la que atienden, y esto es fruto de un pobre
entendimiento de los principios básicos de aprendizaje.

Debe saber quien lea que la estrategia más útil para la intervención
en ansiedad es la exposición, y que esta debe ser practicada de la
manera más intensa, frecuente y duradera como la persona esté

109
dispuesta: nuestro trabajo como terapeutas es conseguir que la
persona precisamente esté dispuesta al máximo.

Un entrenador conoce, por su experiencia técnica y profesional, que


los jugadores pueden seguir una metodología para mejorar su
rendimiento, y está plenamente convencido de ello. Por eso, cuando
algún jugador le dice “ya no puedo más”, el entrenador le contesta
“no te creo, ¡da lo mejor de ti!”, porque sabe que su jugador sí
puede más aunque le esté diciendo eso.

Un terapeuta debe saber que las personas tenemos la capacidad


de sentir ansiedad, que nadie ha muerto de ansiedad, y que no hay
un límite físico per se para la ansiedad que se pueda sentir. Si duda
de esto, fallará a la hora de dirigir a la persona a la exposición a su
ansiedad y a su malestar, siendo este el camino que ha mostrado ser
más eficaz como principio activo en todas las intervenciones
validadas para los problemas de ansiedad.

A la vez, un terapeuta debe también ser flexible y tener en cuenta el


análisis funcional y la línea base de la persona: no podemos
pretender cambios de la noche a la mañana, sí podemos estar
totalmente seguros de que con el tiempo adecuado y el contexto
necesario una persona puede superar cualquier problema de
ansiedad.

Lucía: Ya no puedo más… de verdad, sé que he mejorado, pero esto


me supera… ayer me sentí realmente mal y solo quería volver a casa.
No sé si voy a ser capaz de volver a hacerlo…

Terapeuta: Oye… sé lo que dices, en estas siete semanas has


avanzado muchísimo y ahora estás cansada y te sientes sin fuerzas…
pero esto es pasajero, Lucía, lo sabes tan bien como yo; está bien
que me expreses esto, es bueno tomarse un tiempo, no hay
problema en ello, ¿puedes ponerte en pie y dar el siguiente paso?

Lucía: …yo…no sé si puedo…

110
Terapeuta: ¡Claro que puedes! Venga, dime, ¿cuándo es el siguiente
día que puedes enfrentarte a esto?

Lucía: Pues… el miércoles…

Terapeuta: Perfecto, ¿qué te parece si dedicamos la sesión de hoy a


planificar cómo podemos hacer que el miércoles te resulte algo más
fácil?

Lucía: Vale… aunque me cuesta mucho…

Terapeuta: Sí que cuesta… estás haciendo algo increíble, y yo quiero


estar a tu lado para que puedas seguir avanzando, vamos a por ello.

En este punto es fundamental validar primero y dirigir a la acción


después: el espacio terapéutico siempre debe ser más apetitivo que
aversivo, y a la vez también debe ser un espacio desafiante donde
se presenten respuestas evitativas. El/la terapeuta debe mantener la
motivación por volver a consulta alta, mientras también “aprieta” y
dirige a la exposición de contenidos dolorosos.

Principio 8. Aún cuando en la semana la persona no haya


conseguido todo lo propuesto, ese “fallo” nos dará información muy
útil para modificar el plan y seguir avanzando.

No debemos pretender que las personas tengan un rendimiento


perfecto a la hora de ejecutar lo planificado: el fallo es una realidad,
y como tal debemos tratarla.

Cuando una persona falle en conseguir lo que se había propuesto


podremos valorarlo tal y como se valoraría el hecho de que sí lo ha
conseguido: ambos eventos nos dan información para seguir
avanzando.

Gracias a que podemos reunir información de los errores estamos un


paso más cerca del éxito: lo problemático sería no generar las

111
condiciones bajo las cuáles precisamente se puede obtener esa
información.

A menudo, esto nos indica que debemos graduar algo más los
objetivos.

Rodolfo: Pues… finalmente no fui a comprar ropa… lo siento…

Terapeuta: ¡Vaya! No tienes que pedir disculpas ante eso, ¡no está
mal! De hecho, es bueno que hablemos sobre lo que pasó, y así
podamos ver cómo ajustar el plan, ¿te parece?

Rodolfo: Sí, vale.

Terapeuta: Bien, ¿qué pasó exactamente? El plan era entrar a la


tienda de ropa y comprar ropa interior.

Rodolfo: Sí, ese era el plan… y fui, pero cuando vi la cantidad de


gente que había, estaba llenísimo… quise entrar a la tienda pero…
simplemente no pude, fue superior a mi pensar que apenas podría
respirar allí dentro, que tendría que esperar una cola larguísima, que
no podría salirme sin más si me entraba el pánico…

Terapeuta: Está bien… no hay problema en que fuera así, ¡esto nos
da mucha información! Mira, por un lado, creo que tendríamos que
dividir este objetivo en dos pasos, algo así como primero entrar a la
tienda a mirar ropa sin intención de comprar, poniendo como
objetivo cumplir un tiempo determinado en la tienda, y después
marcharte. También, quizás puedas empezar yendo en un horario en
que no haya tanta gente, ¿qué te parece?

Rodolfo: Pues sí, creo que eso podría funcionar… creo que si me
acostumbro a estar en la tienda con gente pero sin tener que
ponerme en la fila, quizás me resulte algo menos complicado
cuando tenga que comprar…

112
Gracias, de nuevo, a utilizar preguntas basadas en reunir información
funcional, el/la terapeuta puede ajustar el plan y graduar acorde al
avance de la persona.

Principio 9. Si la persona puede enfrentar su ansiedad en consulta, y si


nosotros podemos evocar sus respuestas condicionadas indeseadas,
¡adelante!

Especialmente indicado en ansiedad social, interpersonal y/o ataque


de pánico, la consulta es un espacio que puede evocar respuestas
condicionadas de ansiedad.

Si una persona acude por ansiedad social, realizarle una pregunta


íntima o pedirle que nos mire a los ojos mientras habla ya va a
exponerle. Si la persona ha sufrido ataques de pánico y tiene miedo
de que le vuelva a pasar, podemos realizar ejercicios de exposición
interoceptiva para provocar esas sensaciones justo con nosotros
delante. Si la persona experimenta una rumia intensa al recordar
algún episodio traumático, podemos pedirle que nos cuente qué fue
lo que le pasó de forma graduada.

En definitiva, la consulta es un lugar perfecto para que la persona se


exponga a contenidos ansiógenos, y se pueda habituar a los mismos.

Terapeuta: Algo que puede hacer que avancemos en el


afrontamiento de tu ansiedad es que aquí en consulta logremos que
te sientas tal y como ocurre en tu casa, ¿estarías dispuesta a ello?

Marta: Bueno… supongo que sí, si eso me ayuda… pero… ¿a qué te


refieres?

Terapeuta: Me dices que sientes mucha angustia cuando vas a la


cocina y ves cuchillos, por el miedo que te da a tomar uno y salir a la
calle a matar personas, ¿es así?

Marta: Así es… es algo estúpido, lo sé… pero… así es…

113
Terapeuta: ¿Estarías dispuesta a que me acerque en un segundo al
bar más cercano a pedir prestados algunos cuchillos, los traiga y
sigamos con la conversación con esos cuchillos en la mesa, aquí
delante?

Marta: ¡Uf! ¿Pero cómo vas a hacer eso? Ay, no sé yo…

Terapeuta: Está bien, ¿crees que eso te haría sentir ganas de salir de
aquí por el miedo que tendrías de tomar un cuchillo y matar
personas?

Marta: Sí, totalmente. Es decir, sé que no voy a matar a nadie, pero


lo voy a pasar fatal…

Terapeuta: De acuerdo, ¿qué te parece si nos enfrentamos a ese


miedo y a esa sensación? Esta sería una manera estupenda.

Marta: ¡Ay!... vale… pero… me va a costar…

Si tenemos claros los principios de aprendizaje sabremos cómo


funciona el mantenimiento de una obsesión al realizar la compulsión,
y podemos exponer y prevenir la respuesta precisamente en
consulta, haciendo algo similar a lo que se propone.

Principio 10. Debemos valorar y estar atentos/as a posibles y reales


dificultades en el curso de la intervención.

La Activación Conductual puede fallar: no es algo extraño que el


avance de la persona no se ajuste al avance que nosotros
esperamos.

Si la persona está en un contexto que fomenta sus comportamientos


ansiógenos será bien difícil que prospere y que aumente su
satisfacción: no podemos pretender derribar un muro con un
destornillador, y esto no significa que el destornillador no sirva,
significa simplemente que no es la herramienta adecuada. En la
práctica clínica, esto implica que debemos valorar qué áreas de la

114
persona pueden estar bloqueadas porque las condiciones
contextuales le pongan bien difícil el avance. En esos casos, es útil
detectar áreas en que la exposición a la ansiedad pueda ser
reforzada con mayor probabilidad.

Por otro lado, es posible que sea necesario explorar más y mejor las
áreas de valor de la persona, para dirigir la exposición a acciones
que tengan sentido y no se convierta en algo doloroso sin más para
la persona.

También, a menudo las personas quieren enfrentarse a la ansiedad y


simplemente no tienen habilidades de activación necesarias: es
posible que alguien que tiene ansiedad social necesite
entrenamiento en habilidades sociales, o que alguien que tenga
ansiedad fruto de una experiencia laboral traumática no tenga
habilidades de búsqueda de empleo para enfrentarse a un nuevo
contexto laboral. En esos casos, el/la terapeuta debe facilitar a la
persona recursos formativos necesarios, informándose de las
opciones que existan en su comunidad.

Por último, es posible que la persona no esté dispuesta a exponerse a


la ansiedad. Cuando esto ocurre, debemos volver a los momentos
iniciales y a los principios básicos, para extraer ejemplos de su propia
experiencia en los cuáles el control de los eventos privados
simplemente no funciona a largo plazo.

CONCLUSIÓN E IDEAS PRINCIPALES

1. La Activación Conductual conforma un conjunto de principios y


estrategias transterapéuticas.

2. Como elemento nuclear a numerosas intervenciones para


numerosos problemas psicológicos, se propone por si solo -sin
añadidos- como intervención eficiente además de eficaz.

3. Un problema de ansiedad -sea categorizado con el nombre


“trastorno” o no- es, ante todo, un problema de aprendizaje fruto de
la interacción entre el organismo y el contexto.

115
4. Monitorizar, graduar, programar, dirigir a potenciales áreas de
reforzamiento y exponer a los contenidos ansiógenos: esta es la
propuesta de Activación Conductual para la Ansiedad.

5. El Análisis Funcional es herramienta tanto de valoración como


de intervención, siendo necesaria y suficiente para la intervención
clínica en problemas psicológicos.

PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN

1. ¿Cómo se aplicarían los principios de Activación Conductual en


un caso de Ansiedad Generalizada? ¿Sería viable su aplicación
aún cuando las estrategias de evitación sean encubiertas?
2. ¿Cuáles son los principales desafíos que cree el/la lector/a
encontrar en su aplicación de las estrategias de Activación
Conductual en problemas de Ansiedad?
3. ¿Pudiera aplicarse Activación Conductual tanto en población
juvenil, como adulta y tercera edad? ¿Qué dificultades o
consideraciones pudieran esperarse?
4. ¿Sería posible explicar la eficacia de intervenciones como
Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapia Dialéctica
Conductual, Terapia Cognitiva, Terapia Racional Emotiva
Conductual o Psicoterapia Analítica Funcional por la Activación
Conductual que subyace a sus técnicas y estrategias?
5. ¿Es necesario un diagnóstico topográfico tipo CIE o DSM para
evaluar e intervenir en problemas de salud psicológica? ¿Por
qué?

Si participas en el foro compartiendo tus respuestas, tu aprendizaje


podrá ser todavía mayor, ¡anímate!

116
6. Resolución de dificultades comunes

En este breve último capítulo, comentaremos algunas


dificultades comunes que podrás encontrarte al intervenir en
problemáticas de ansiedad, así como algunas ideas y posibles
soluciones.

Se enumeran las dificultades que más pueden preocupar a los


terapeutas:

• Lidiar con pacientes difíciles.


• Ansiedad junto a depresión.
• Los cambios no se generalizan.
• Consumo de fármacos.
• La persona no atribuye los cambios a la terapia.
• Recaídas.

LIDIAR CON PACIENTES DIFÍCILES

Muy probablemente, encontraremos personas con las que no


podamos trabajar de la mejor manera, sea la causa que sea.

Vamos a fracasar como terapeutas.

Pero ese mal llamado fracaso no es algo que esté en nosotros ni


en la persona que tenemos delante: está en la relación que ambos
establecemos.

Hay personas cuyas historias son realmente incompatibles, con


las que da igual la mejor de nuestras intenciones y la mejor de
nuestras palabras: simplemente no podemos encajar con él o con
ella. Al igual que no podemos llevarnos bien con todas las personas
(por diferencias insalvables), tampoco tenemos por qué ser buenos
terapeutas para todas las personas.

117
¿Qué hacer entonces? Ser honestos, no forzar la relación
terapéutica y derivar a algún compañero/a. Seguramente, poner a
la persona en manos de alguien en quien confiemos sea el mayor
beneficio que podamos ofrecerle, lo cual no es poco.

ANSIEDAD JUNTO A DEPRESIÓN

Si vemos que la persona, además de problemática de


ansiedad, presenta también características propias de un estado de
depresión, podremos ir a los factores comunes gracias al análisis
funcional, con el que encontraremos todos los comportamientos
que, para esa persona, sirven de evitación, lucha o huida.

Así, trabajaremos para reforzar o reducir clases de respuesta,


antes que comportamientos concretos.

LOS CAMBIOS NO SE GENERALIZAN

Es posible que observemos que la persona cambia


comportamientos delante de nosotros, y que sigue informando de
problemas en su día a día.

Esto suele ocurrir porque no se han programado suficientes


actividades entre sesiones, porque la persona sigue poniendo bajo
control externo (del terapeuta) su avance o porque existan barreras
reales para el avance fuera de sesión.

En cualquier caso, la solución suele consistir en explorar mejor la


vida de la persona: a menudo, en esa exploración, encontraremos
pistas para seguir adelante y que los cambios puedan generalizarse.

118
CONSUMO DE FÁRMACOS

Aquí, debemos preguntarnos si realmente el consumo de un


ansiolítico o similar es un problema para la terapia.

La reducción o eliminación de un fármaco puede ser un medio


para el avance en metas de mayor dificultad, pero es poco
aconsejable que sea un fin en si mismo a no ser que la persona lo
pida explícitamente.

En cualquier caso, no debemos plantear a la persona que un


objetivo sí o sí debe ser eliminar el consumo de psicofármacos.

LA PERSONA NO ATRIBUYE LOS CAMBIOS A LA TERAPIA

De nuevo, nos planteamos si es un problema. Lo realmente


importante es que la persona atribuya los cambios de su
comportamiento a variables que él o ella pueda controlar, y que
sepa discriminar aquello que le influye de aquello que no.

RECAÍDAS

Es normal que ocurran, y a menudo solo debemos recordar


aquello que se trabajó.

Si nos centramos en trabajar análisis funcional sesión tras sesión,


el aprendizaje habrá quedado “bien hilado”, y con unas pocas
claves verbales la persona logrará salir de la recaída de una manera
mucho más hábil que antes.

119
CONCLUSIÓN E IDEAS PRINCIPALES
1. No somos la panacea, no debemos serlo.
2. Es normal que perdamos casos. Es normal que nos
equivoquemos.
3. Nunca vamos a hacerlo bien para todas las personas que
atendamos.
4. Es importante que reflexionemos sobre para qué y por qué
realizamos acciones en consulta. Eso nos ayudará.
5. Es MUY importante recibir, al menos cada cierto tiempo,
supervisión profesional.

120
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

1. Eifert & Forsyth (2005) Acceptance and commitment therapy for


anxiety disorders: a practitioner’s treatment guide to using
mindfulness, acceptance, and values-based behavior change
strategies. New Harbinger Publications, Inc

2. Sharp, K. (2012) A Review of Acceptance and Commitment


Therapy with Anxiety Disorders. International Journal of
Psychology & Psychological Therapy, 12, 3, 359-372, 2012
3. Eifert et al (2009) Acceptance and Commitment Therapy for
Anxiety Disorders: Three Case Studies Exemplifying a Unified
Treatment Protocol. Cognitive and Behavioral Practice 16. 368–
385
4. Barraca Mairal y Pérez Álvarez (2015). Activación Conductual.
Para el tratamiento de la depresión. Editorial Síntesis.
5. Breve, I., & Activación, C. O. N. (2017). Depresión de pacientes
hospitalizados con enfermedad crónica”. 14(2), 213–226.
6. Hopko, D. R., Robertson, S. M. C., & Lejuez, C. W. (2006).
Behavioral Activation for Anxiety Disorders. 7(2), 212–232.
7. Kanter, Busch y Rusch (2011). Activación Conductual. Refuerzos
positivos ante la depresión. Alianza Editorial.
8. Martell, Dimidjian y Herman-Dunn (2013). Activación
Conductual para la depresión. Una guía clínica. Desclée de
Brouwer.
9. Turner, J. S., & Leach, D. J. (2006). Experimental Evaluation of
Behavioral Activation Treatment of Anxiety (BATA) in Three Older
Adults. 6(4), 373–394.

121
10. Taheri, H., Taheri, E., & Amiri, M. (2017). Efficacy of group
behavioral activation on social anxiety, avoidance and
negative evaluations among individuals whit social anxiety.

122
ANEXOS

REGISTRO DE METAS CONSEGUIDAS


- Formulario de registro de acciones vitales -

Primero, escribe la meta (usa un registro para cada meta).

En la siguiente línea, registra la fecha en la que has declarado esa meta y te has
comprometido con ella.

Usa la columna de la izquierda para registrar las actividades o acciones (mini-metas)


necesarias para conseguir la meta principal.

En la columna de en medio, registra siempre la fecha en la que te comprometiste con


esa acción o actividad, y en la columna de la derecha, registra siempre la fecha en la
que completaste dicha acción o actividad.

Una vez que hayas alcanzado la meta principal, regístralo también en la parte superior.

Meta principal: ____________________________________________________________

Fecha en la que te comprometes: ____________ Fecha en la que alcanzas la meta:


___________

ACTIVIDADES O ACCIONES ¿CUÁNDO ME ¿CUÁNDO LO HICE?


COMPROMETÍ?

123
REGISTRO DE VIDA PLENA
- Ejercicio de sentido vital -

Fecha: ___________ Hora: _________

Marca aquellas sensaciones que estés experimentando justo ahora


Mareo Sensación de rareza Sensación de desmayo
Ahogo Sudoración Nauseas
Taquicardia Escalofríos Tensión muscular
Visión borrosa Dolor de pecho Sensación de fatalidad
Cosquilleos Temblores

¿Qué emoción describe mejor lo que experimentas justo ahora?


Miedo Ansiedad Depresión Otra:

Ahora valora cómo de fuerte sientes esa emoción


0 1 2 3 4 5 6 7 8
Nada Algo Moderado Bastante Muchísimo

¿En qué manera estás dispuesto a tener esas sensaciones, de manera


voluntaria, sin intentar manejarlas, deshacerte de ellas o hacer cosas para
eliminarlas?
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Muy Bastante Moderado Muy poco Absolutamente
dispuesto dispuesto dispuesto nada dispuesto

Describe dónde estabas cuando esas sensaciones aparecieron

Describe qué estabas haciendo cuando esas sensaciones aparecieron

124
Describe lo que tu mente te decía sobre esas sensaciones

Describe lo que hiciste, si hiciste algo, al experimentar esas sensaciones

Al hacer algo al experimentar esas sensaciones, ¿te alejaste de las cosas que te
importan?. Si es así, describe cómo fue

EL COSTE DE LA ANSIEDAD
125
- ¿Qué cosas he abandonado, he renunciado, he dejado de lado, por mi lucha contra
la ansiedad? -

El propósito de este ejercicio es que puedas examinar, de manera diaria, el coste que
está teniendo en tu vida la lucha que mantienes contra la ansiedad. ¿Qué estás
abandonando para manejar, reducir y evitar la ansiedad?, ¿qué oportunidades de
hacer las cosas que te importan estás rechazando como "pago" por no experimentar
más ansiedad?, ¿qué te estás perdiendo?

En la columna de la izquierda, registra la situación o acontecimiento que disparó tu


ansiedad o tus preocupaciones.

En la segunda columna, escribe sobre lo que sientes, sobre las preocupaciones que
tienes.

En la columna central, escribe todo aquello que terminas haciendo o dejando de hacer
para manejar tu ansiedad.

En la cuarta columna, registra la consecuencia de tus intentos de control de la


ansiedad.

En la última columna, registra aquello que te perdiste en esa ocasión.

SITUACIÓN/ ANSIEDAD/ ¿CÓMO INTENTÉ ¿QUÉ ¿QUÉ COSTE


EVENTO PREOCUPACIÓN CONTROLARLO? CONSECUENCIA TUVO?
TUVO?

Fui invitado a Temía que me Me quedé en Me sentí sólo, Me perdí


salir con mis diera un ataque casa y me puse triste y cabreado estar en
amigos de ansiedad a ver la tele conmigo mismo contacto
por ser débil con mis
amigos y
pasar una
buena
noche

REGISTRO DE ACCIONES DIARIAS


- Formulario de registro de acciones vitales -

126
Al final de cada día, valora cada uno de los siguientes puntos, siguiendo la escala
propuesta a continuación

0 1 2 3 4 5 6 7 8
Nada Algo Moderado Bastante Muchísimo

Sufrimiento: ¿en qué medida has estado fastidiado por tu ansiedad a lo largo del día?

Lucha: ¿cuánto esfuerzo has realizado hoy para apartar o eliminar cualquier sensación o
pensamiento relacionado con el problema que te ocurre? (por ejemplo, esfuerzo en
distraerte de los síntomas, en eliminarlos o en buscar seguridad en algo o en alguien)

Utilidad: ¿en qué medida las cosas que has hecho para distraerte de los síntomas,
eliminarlos o buscar seguridad, te han servido en términos prácticos?

Valor: ¿en qué medida has realizado acciones que te han acercado a aquello que es
importante en tu vida?

Día Sufrimiento Lucha Utilidad Valor


Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

127
EL SENTIDO DE MI VIDA
- ¿Por qué cosas querrás ser recordado? -

128
LAS COSAS QUE IMPORTAN

En este documento podrás encontrar áreas vitales que la gente suele cultivar.
Generalmente, una persona mide su calidad de vida en función de cómo perciba su
conexión o cercanía con las cosas que le importan.

Para cada persona, lo que le importa es único, y puede ser muy diferente de lo que le
importe al resto de personas.

Por ello, en este documento tendrás que valorar cuánto te importa cada una de las
áreas vitales más comunes, y cuánto esfuerzo dedicas a ellas.

FAMILIA (diferente a pareja o hijos)


¿Cómo quieres relacionarte con los demás miembros de tu familia?, ¿qué tipo de
hermano, hijo o primo quieres ser?
Importancia de este área para 0 = ninguna 1 = moderada 2 = muchísima
ti
Satisfacción en general con 0 = totalmente insatisfecho 1 = conforme 2 = muy
este área de la vida para ti satisfecho
Frecuencia con la que haces 0 = ninguna 1 = una o dos veces 2 = tres o cuatro
algo relacionado con este veces 3 = más de cuatro veces
área, a la semana
Intenciones

Barreras

RELACIONES ÍNTIMAS (pareja)


¿Cuál es tu ideal de relación?, ¿qué tipo de relación quieres construir?, ¿qué tipo de
compañero quieres ser en una relación con otra persona?, ¿cómo quieres tratar a tu
pareja?
Importancia de este área para 0 = ninguna 1 = moderada 2 = muchísima
ti
Satisfacción en general con 0 = totalmente insatisfecho 1 = conforme 2 = muy
este área de la vida para ti satisfecho
Frecuencia con la que haces 0 = ninguna 1 = una o dos veces 2 = tres o cuatro
algo relacionado con este veces 3 = más de cuatro veces
área, a la semana
Intenciones

129
Barreras

PATERNIDAD/ MATERNIDAD
¿Qué tipo de padre o madre quieres ser?, ¿cómo quieres comportarte con tus hijos?
Importancia de este área para 0 = ninguna 1 = moderada 2 = muchísima
ti
Satisfacción en general con 0 = totalmente insatisfecho 1 = conforme 2 = muy
este área de la vida para ti satisfecho
Frecuencia con la que haces 0 = ninguna 1 = una o dos veces 2 = tres o cuatro
algo relacionado con este veces 3 = más de cuatro veces
área, a la semana
Intenciones

Barreras

AMISTADES/ VIDA SOCIAL


¿Qué tipo de amigo quieres ser?, ¿qué significa ser un buen amigo?, ¿cómo te
comportarías con tu mejor amigo?, ¿por qué es la amistad importante para ti?
Importancia de este área para 0 = ninguna 1 = moderada 2 = muchísima
ti
Satisfacción en general con 0 = totalmente insatisfecho 1 = conforme 2 = muy
este área de la vida para ti satisfecho
Frecuencia con la que haces 0 = ninguna 1 = una o dos veces 2 = tres o cuatro
algo relacionado con este veces 3 = más de cuatro veces
área, a la semana
Intenciones

Barreras

TRABAJO/ CARRERA
¿Qué valoras de tu trabajo?, ¿te importa la estabilidad económica?, ¿el desafío
profesional?, ¿la independencia?, ¿prestigio?, ¿estar en contacto con otras personas?,
¿ayudar a los demás?, ¿qué tipo de trabajo quieres desempeñar?
Importancia de este área para 0 = ninguna 1 = moderada 2 = muchísima
ti
Satisfacción en general con 0 = totalmente insatisfecho 1 = conforme 2 = muy
este área de la vida para ti satisfecho
Frecuencia con la que haces 0 = ninguna 1 = una o dos veces 2 = tres o cuatro
algo relacionado con este veces 3 = más de cuatro veces

130
área, a la semana
Intenciones

Barreras

EDUCACIÓN/ APRENDIZAJE
¿Por qué es aprender importante para ti?, ¿te gustaría adquirir nuevas habilidades?
Importancia de este área para 0 = ninguna 1 = moderada 2 = muchísima
ti
Satisfacción en general con 0 = totalmente insatisfecho 1 = conforme 2 = muy
este área de la vida para ti satisfecho
Frecuencia con la que haces 0 = ninguna 1 = una o dos veces 2 = tres o cuatro
algo relacionado con este veces 3 = más de cuatro veces
área, a la semana
Intenciones

Barreras

OCIO/ DIVERSIÓN
¿De qué actividades sueles disfrutar más?, ¿en qué actividades quieres realmente
involucrarte?, ¿por qué las disfrutas?
Importancia de este área para 0 = ninguna 1 = moderada 2 = muchísima
ti
Satisfacción en general con 0 = totalmente insatisfecho 1 = conforme 2 = muy
este área de la vida para ti satisfecho
Frecuencia con la que haces 0 = ninguna 1 = una o dos veces 2 = tres o cuatro
algo relacionado con este veces 3 = más de cuatro veces
área, a la semana
Intenciones

Barreras

ESPIRITUALIDAD
Se trata de fe y creencias, sin entrar en alguna religión concreta. ¿Por qué es importante
la Fe para ti?, si esto es importante para ti, ¿qué es lo que lo hace importante?
Importancia de este área para 0 = ninguna 1 = moderada 2 = muchísima
ti
Satisfacción en general con 0 = totalmente insatisfecho 1 = conforme 2 = muy
este área de la vida para ti satisfecho

131
Frecuencia con la que haces 0 = ninguna 1 = una o dos veces 2 = tres o cuatro
algo relacionado con este veces 3 = más de cuatro veces
área, a la semana
Intenciones

Barreras

132
ACEPTACIÓN DE PENSAMIENTOS Y SENSACIONES
- Registro de práctica de acciones vitales -

En columna de la izquierda, registra cada vez que te comprometas a practicar algún


ejercicio de aceptación ese día, e incluye la fecha.

En la segunda columna, registra si lo realizaste, cuándo lo practicaste y durante cuanto


tiempo.

En la tercera columna, registra si utilizaste algún ejercicio grabado en audio o similar.

En la columna de la derecha, escribe cualquier cosa que quieras comentar sobre el


ejercicio y que quieras que comentemos en la siguiente sesión.

Compromiso: sí/no ¿Lo hice?: ¿Usé algún ejercicio Comentarios


Fecha: sí / no grabado?:
¿Cuándo? sí / no
¿Durante cuánto
tiempo?
Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

133
REGISTRO DE MALESTAR E INCAPACIDAD

0 1 2 3 4 5 6 7 8
Nada Algo Moderado Bastante Muchísimo

DOMINIO MALESTAR (0-8) INCAPACIDAD (0-8)

Ansiedad social

Estrés post-traumático

Pánico/ agorafobia

Ansiedad generalizada

Obsesiones y compulsiones

Fobias específicas

134
Este manual es propiedad intelectual de José Manuel Sánchez, quien ha
cedido su uso a Ciencia y Contexto Formación S.L. para incluirlo dentro del
programa formativo ofertado mediante la plataforma de formación online
TerapiasContextuales.Com El alumno/a puede hacer uso de este material
siempre y cuando no implique comercialización con el mismo ni cesión a un
tercero. A tales efectos, puede descargarlo, imprimirlo y utilizarlo a modo
personal y no comercial.

135

También podría gustarte