Está en la página 1de 17

1

HUMBERTO MATURANA

Biologo chileno esperto en epistemologia

Educacion del amor


componente mas importante para el en la educacion es el amor

2 BIOLOGIA DEL AMOR


“El ser vivo es una unidad dinamica del ser y del hacer”(Maturana y Nisis1997)
Maturana habla de rescatar las emociones dentro de una "deriva cultural"donde
estas se han escondido y además hacer referencia al verbo "amar"como una
emoción que sostiene y funda lo humano.

Es únicamente a través de la biología del amor, mediante la cual aceptamos la


legitimidad del otro.

Maturana (1990), el ser humano posee dos vías para acceder al conocimiento: la
razón y el amor.

“sin amor no hay la aceptación del otro junto a uno en la convivencia, no hay
socialización, y sin socialización, no hay lenguaje, y sin lenguaje, no hay desarrollo
científico, no hay ser humano, y no hay humanidad.”

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4 JOSE IVAN BEDOYA

INVESTIGADOR Y FILOSOFO COLOMBIANO


pedagogia y epistemologia

-5

Este personaje define sus teorías en concepciones propias y definidas


desde su empeño por educar y ayudar a transformar dicha labor.

El método sugerido por Bedoya, es el de enseñar al alumno a pensar mediante


procesos que lo guíen a adquirir el conocimiento de manera que estimule su
creatividad, su ansia de saber y amor por el conocimiento adquirido.

6 Permitir y propiciar que el estudiante logre autonomía en su proceso de


conocimiento, que pueda llegar a pensar autónoma o independientemente, sin el
apoyo constante o inevitable del docente

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

7 Para Bedoya el maestro hoy debe fundamentar en el saber pedagógico


su proceso de enseñar. El saber pedagógico es trabajado en forma reconstructiva,
crítica y epistemológica, tomándolo en permanente reelaboración, exigiendo la
reivindicación de su historicidad.
Otro ejemplo lo encontramos en el biólogo y filósofo chileno Humberto Maturana,
para quien el amor no solo es una herramienta imprescindible de la educación,
sino que es aquello que nos define, es decir, la emoción fundamental de la historia
evolutiva humana. ¿Qué quiere decir con esto? Para Maturana el lenguaje no es
un sistema de comunicación simbólica, sino un fenómeno biológico que se origina
en nuestra historia evolutiva. Es decir, la transformación del cerebro que nos
convirtió en seres propiamente humanos nada tuvo que ver con el uso de
instrumentos, que es la explicación habitual, sino con el lenguaje. Para explicar
esto se remonta a nuestros antecesores y nos dice que eran animales comedores
de granos y por tanto recolectores que vivían en grupos pequeños. Estos
antecesores nuestros compartían sus alimentos entre todos y los machos
participaban en el cuidado de las crías. En este modo de vida, es en el marco
donde surgió el lenguaje. Por tanto, la emoción que fundó el lenguaje es el amor,
de ahí que para Maturana el amor sea la emoción fundadora de lo social pues es
lo que hizo posible la hominización. De sus estudios concluye, además, que el
amor es la eoción fundamental para el desarrollo físico, conductual, psíquico,
social y espiritual tanto del niño como del adulto y es la única emoción que amplía
la conducta inteligente. Mientras que, por el contrario, el miedo, la ambición, el
enojo y la competitividad reducen la inteligencia humana. Esto nos lleva a afirmar
que somos animales dependientes del amor y que es nuestra propia biología la
que nos impulsa a estar abiertos a los demás. Es decir, no somos homo sapiens
sino homo amantis. Sin embargo, a pesar de esta disposición natural a aceptar a
los demás, los seres humanos nos inventamos discursos racionales que niegan el
amor y es así como hacemos posible la negación del otro. Para Maturana no
existe otra solución para los conflictos humanos que tratar al otro como legítimo,
generando espacios de cooperación y respeto, en definitiva, se trata de
democracia y el amor es la emoción que funda la democracia. Es, pues,
imprescindible, hacer una reforma educativa con vistas a recuperar el mundo de
las emociones, pues sólo así conseguiremos transformar la sociedad. La
educación debe entenderse, pues, como un espacio de convivencia, en el cual
alumn@s y profesor@s conformen un lugar de encuentro y acogida donde l@s
niñ@s aprendan a tomar decisiones por sí mism@s. L@s niñ@s educados de
esta forma se convertirán Avances en Democracia y Liderazgo Distribuido en
Educación ISBN 978-84-09-02058-4 661 en ciudadanos democráticos, serios y
responsables y no estarán centrados en la competencia, sino en el placer de estar
en relación con los demás.

De igual forma sucede con Bedoya, quien plantea: Para hablar de epistemología
de la pedagogía es preciso estudiar, indagar y reflexionar sobre las teorías
planteadas, para ver si tienen argumentación científica para acercar al sujeto al
conocimiento verdadero y útil o si por el contrario sólo se quedan en especulación
desde una perspectiva social, sin argumento alguno. (Bedoya, 2005)

contenidos

Origen, Definiciones y Características de la Investigación Educativa.

– Objetivos, Métodos y Limitaciones de la Investigación educativa.

– -Plataforma Conceptual de la Investigación Educativa.

– Enfoques Paradigma ticos y sus impactos en los procesos de investigación


en el campo educativo
Técnicas o instrumentales

Analiza el devenir histórico de la investigación en el campo educativo, resaltando


sus características.

Reflexiona a través de lecturas y discusiones los cambios que han ocurrido en la


investigación educativa en relación a los ejes científicos, económica, social y
política.

Comunica de manera ora l y escrita los principales objetivos, métodos y


limitaciones de la Investigación Educativa

Describe los términos y conceptos, según autores, de la Investigación Educativa,


estableciendo coincidencias y discrepancias semánticas.

Expresa origen, naturaleza de la realidad, finalidad, relación Sujeto-objeto,


valores, praxis y teoría, métodos de los enfoques paradigmáticos.

Ç
investigacion

nvestigación en general es una actividad encaminada a la adquisición  o


descubrimiento de nuevos  conocimientos;  independientemente de
cuáles  sean esos conocimientos, pueden ser referidos a las artes,  a las
letras o a conocimientos científicos.
Jean Pierre Vielle  1989,  (citado por Albert, 2007) explica el concepto afirmando que:
la investigación se extiende como todo proceso de búsqueda sistemática de algo
nuevo.  Este “algo” producto de la investigación, no es solamente del orden de las
ideas y del conocimiento, sino que genera resultados diversos y muy diferentes,
nuevas ideas, conceptos, teorías, nuevos diseños, valores, prototipos,
comportamientos y actitudes.
Para Carlos Borsotti (1989)  “…investigar es un proceso por el cual se intenta dar
respuesta a problemas científicos mediante procedimientos sistemáticos, que
incluyen la producción de información válida y confiable.”
Investigación en general es una actividad encaminada a la adquisición  o
descubrimiento de nuevos  conocimientos;  independientemente de cuáles  sean
esos conocimientos, pueden ser referidos a las artes,  a las letras o a conocimientos
científicos (Albert, 2007).
La investigación educativa entendida como disciplina, es un ámbito de
conocimiento reciente que se encuentra en la actualidad en un momento de cambio
debido al avance de los nuevos sistemas de acceso e intercambio de información y
al impacto que ha tenido la computarización y lo que está produciendo en el modo
de recopilación y tratamiento de la información. Unos de los aspectos más
debatidos en la investigación educativa es el que hace referencia a los críticos de
rigor por lo que se regulan las diversas metodologías para adquirir el carácter de
científica; uno de los elementos constitutivos de este proceso es la voluntad del
experto de comunicar los resultados. De manera previa, el propio investigador
precisa recurrir a la consulta de diversas fuentes de información con el fin de
establecer el estado de la cuestión del conocimiento sobre el fenómeno que piensa
investigar. La tarea de adquirir las fuentes y organizarlas para fácil acceso ha
correspondido, tradicionalmente a las bibliotecas, a las que se añaden en la
actualidad los centros especializados de documentación computarizada.

Investigación educativa-concepto
De forma general, se puede decir que la investigación educativa  es la aplicación de
conceptos como conocimiento científico,  ciencia, método científico e investigación 
científica aplicados a todos ellos en ámbito de la educación. Trata de las cuestiones 
y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos
en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo. Una
manera de poder dar una definición es analizar cómo está concebida  en las
distintas perspectivas  de investigación. (Albert, 2007)
Según las perspectivas empírico-analíticas, la investigación  educativa equivale a
investigación científica aplicada a la educación  y debe ceñirse a las normas del
método científico en su sentido más estricto. Desde esta perspectiva,  se da carácter
empírico  de la investigación apoyándose  en los mismos postulados que las ciencias
naturales. Desde este punto de vista, investigar en educación  “es el procedimiento 
más formal,  sistemático e intensivo de llevar a cabo un análisis científico”  (Best,
1972). “Consiste en  una actividad encaminada hacia la creación  de un cuerpo
organizado de conocimientos  científicos sobre todo  aquello que resulta de interés
para los educadores” (Travers, 1979).

Origen de la investigación educativa


La investigación en educación como disciplina de base empírica aparece a finales
del siglo XIX, que es cuando en Pedagogía se adopta el método experimental,
tomando el nombre de Pedagogía experimental. Esta nueva disciplina cuenta con 
influencias como  el pensamiento filosófico  del siglo XIX, el nacimiento de la
pedagogía científica y el desarrollo de la metodología experimental. La influencia
del pensamiento filosófico del siglo XIX  viene dada por las corrientes  que en él
predominan y  que van a cambiar las formas de  concebir la naturaleza  de los
fenómenos educativos, contribuyendo a la  emancipación  de las ciencias sociales
y al desarrollo del método. Estas corrientes son el positivismo (Comte, 1778–
1857), corriente filosófica que  concibe el conocimiento como un conjunto de
hechos relacionados  según ciertas leyes y  que sólo admite los datos de la
experiencia como fuente de conocimiento; el sociologismo (Durkheim, 1858–
1917), corriente que estudia los fenómenos sociales y las relaciones humanas;
el pragmatismo, corriente filosófica divulgada por James, Dewey, Schilder,  según
el cual el único criterio válido para juzgar la verdad de toda doctrina se ha de
fundar en sus efectos prácticos, y el experimentalismo (Dewey, 1859–1952),
movimiento filosófico basado en la experiencia para examinar y probar las
características de una cosa. El nacimiento de la pedagogía científica es, sin duda,
otra de las influencias en la pedagogía experimental. En el siglo XVIII, con el
racionalismo,  se inicia la idea de una pedagogía científica basada en la
experimentación: las investigaciones como las de Darwin sobre el origen de las
especies en 1859, las de Cournot, en 1891, sobre los fundamentos de nuestros
conocimientos, las de Bain, en 1879 sobre la educación como ciencia; las de C.
Bernard, en 1895, con Introducción al estudio de la medicina experimental,  junto
con  las aportaciones innovadoras  del pensamiento pedagógico de Rousseau
(1712–1778), Pestalozzi (1746–1827) y Froebel (1782–1852), propician el
nacimiento de la investigación pedagógica con carácter empírico sentando las
bases  empíricas de la educación (Albert, 2007)
El desarrollo de la metodología experimental va a  influir igualmente en la
consolidación de la llamada pedagogía experimental, y aunque esta metodología 
se desarrolla primero en ciencias afines como la medicina y la psicología,  que
aportan aspectos  significativos  como un modo de trabajar  específico que es el
laboratorio,  un área de interés  que serán los estudios psicopedagógicos, unos
instrumentos de medidas como las pruebas objetivas,  y un foco de interés que
será el niño,  se extenderá después  a la educación como resultado de factores
culturales,  sociales y políticos  relacionados  con aspectos como la preocupación
por asentar la educación sobre bases empíricas y la introducción  del método
experimental en las ciencias humanas.
 La investigación Educativa  tiene un siglo de historia, su origen se sitúa a fines del
siglo XIX, cuando la pedagogía, a semejanza de lo que anteriormente habían
realizado otras disciplina humanísticas, como la Sociología y Psicología entre
otras, adoptó la metodología científica como instrumento fundamental para
constituirse en una ciencia. Esta conversión científica  fue el resultado de un largo
proceso que inicia a fines de la Edad Media y a principios de la Moderna, del
trabajo de diversos autores, pero muy especialmente de las aportaciones de
Galileo surgió un nuevo modelo de aproximaciones al conocimiento de la realidad.
Sin embargo, la expresión “Investigación Educativa” es bastante reciente, ya que
tradicionalmente se denominaba “Pedagogía Experimental”; el cambio
terminológico y conceptual se debe fundamentalmente a razones de tipo
sociocultural y a la preexistencia de las aportaciones del mundo anglosajón en el
ámbito educativo.

Características de la investigación educativa


1. Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas
 2. Son realizadas con apoyo en un marco teórico
 3. Conducen al descubrimiento de algo nuevo
 4. Se obtiene a través de diversas naturaleza: conocimientos, teorías, ideas,
conceptos, modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y
comportamientos

Objetivos de la investigación educativa 


1. Conocer los distintos puntos de vista sobre la naturaleza de la investigación
2. Adquirir el conocimiento y el dominio de la terminología básicas en la
investigación
3. Conocer los diversos enfoques metodológicos aplicados a la educación por los
investigadores.
4. Dar respuesta a la necesidad de conocer y mejorar una determinada realidad
educativa.
5. Innovar en educación y analizar los resultados y eficacia de dichas innovaciones
para avanzar en la mejora de los resultados educativos.
6. Formular juicios de valor sobre la situación estudiada (evaluación), y establecer
las causas que inciden sobre ella (diagnóstico). Esto facilita poder intervenir para
potenciar, modificar y mejorar las situaciones educativas.
7. Tomar decisiones y, en su caso, generalizar conclusiones que puedan estar
afectando por igual a muchos sujetos o situaciones, lo que amplía la posibilidad de
actuar sobre ellas y de rentabilizar los recursos y las inversiones que se hacen en
tiempo, esfuerzo y presupuesto al investigar.
8. Valorar el grado en que se alcanzan determinados objetivos educativos.

imitaciones de la investigación educativa


Por su propia naturaleza, la realidad educativa es diversa, compleja y cambiante.
Por dicha razón, su estudio está sujeto a límites y obstáculos que no se deben
obviar. Los más habituales son de orden ambiental, técnico, los derivados del
objeto de estudio y de orden ético-moral.
1. Limitaciones de orden ambiental. Se refieren a situaciones contextuales o
condiciones del ambiente y características de los sujetos, que pueden afectar los
resultados de la investigación (nivel sociocultural, edad, sexo, etcétera). Las
condiciones ambientales en educación condicionan básicamente el proceso de
generalización, poniendo límites al alcance de los resultados de la investigación.
Cualquier extrapolación de los datos debe ser realizada con suma cautela.
2. Limitaciones de orden técnico.  Son límites que afectan a la calidad de la
información recogida, del dato o de la medida. Las observaciones y mediciones se
basan en manifestaciones externas cuyo isomorfismo con la realidad educativa en
estudio no está garantizado. Dentro de este apartado también se puede incluir la
distorsión causada por efectos no deseados, dado que en la propia situación
investigadora activa existen elementos de difícil control (en ocasiones, porque se
desconoce su existencia) y que deben identificarse con el fin de contrarrestar su
acción distorsionadora.
3. Limitaciones derivadas del objeto de estudio. En ocasiones, la propia naturaleza
de la realidad educativa hace difícil su exploración. Se plantea el problema de si la
investigación educativa debe considerar como objeto propio sólo la realidad
empírica (observable) o ha de penetrar en otro tipo de realidades que precisan
elucubraciones no fundamentadas en la información extraída directamente de la
observación.
4. Limitaciones de orden ético-moral. La investigación centrada en el trabajo con y
sobre seres humanos no justifica de ninguna manera el trato de los mismos como
simple objeto de estudio, sino que exige que sean considerados desde el respeto
a su integridad como ser humano. Los límites de orden moral hacen referencia al
freno que se debe poner a todo tipo de intervención que pueda re- percutir de
manera negativa sobre el propio individuo, es decir, sobre su personalidad,
intimidad, desarrollo emocional, intelectual, físico, etcétera. Esto significa que es
necesario investigar a partir de la consideración de los derechos inalienables de la
persona y llevando a cabo, por lo tanto, un tipo de investigación que se adscriba a
una postura moral lícita.

Conclusiones
La necesidad del mejoramiento y el desarrollo de la educación en nuestro país
constituye un reto difícil y de vital importancia. La selección de metodologías de
investigación idóneas para la confrontación de dicho reto es imperativa. Dicho reto
requiere la formación de investigadores comprometidos con la realidad social en
que viven y con una visión del proceso de investigación como una tarea de
servicio, y no como un ejercicio intelectual realizado desde una torre de marfil para
su satisfacción individual. Requiere también conocimientos sistemáticos y
coherentes dentro del área de la investigación cualitativa (Echeverría, 1994)
Es necesario considerar la necesidad de formar a los docentes, educadores y
otros profesionales afines en teorías, métodos y técnicas de investigación, para
que, llegado el caso, puedan analizar e interpretar su propia práctica o la de otros
en sus contextos profesionales con el fin de mejorarla.  (Martínez, G.,2007)
La investigación educativa es una actividad que genera el desarrollo de
habilidades para el trabajo intelectual y del conocimiento y  a través de estas los
alumnos analizan, conocen y transforman su realidad, es decir, construyen su
conocimiento. En la actualidad el investigar puede valerse de diversos centros
para investigar, la mayoría de estos centros están conectados entre sí, y con los
usuarios mediante redes telemáticas. La extraordinaria liberta de expresión y de
acceso a la información que permite la red representa una revolución en el mundo
de la comunicación de consecuencias insospechadas. En otro orden, cabe señalar
que la realidad educativa, por su propia naturaleza está  sujeta en su actualidad a
límites de diversos órdenes, como pueden ser: ambientales, técnicos, derivados
del objeto de estudio y de tipo ético o moral.

metodos
Entre los diversos métodos aplicados a la investigación educativa podemos citar
los siguientes: la etnográfico, la investigación-acción, el hipotético-deductivo y le
dialécticocrítico, los cuales en este documento se consideran como los más
utilizados. En tanto que al etnográfíco y a la investigaciónacción se les ubica
dentro del llamado paradigma cualitativo o interpretativo, que plantea el no reducir
el proceso de investigación al puro hecho de cuantificar y controlar, reconociendo
a través del acto comunicativo y ético, en una relación cara a cara, lo que es
investigado. En el caso del método hipotético-deductivo, comúnmente conocido
como el “método científico”, lo que se pretende es construir el conocimiento
verdadero, positivo, apoyado en una coherencia lógico-deductiva de los
argumentos, por su temple para resistir los intentos de falsación o refutación
explicativos del objeto de estudio. Finalmente, el método dialéctico-crítico, como
corriente epistemológica de pensamiento, parte de recuperar: el criticismo de Kant,
la dialecticidad de Hegel (en cuanto a su dimensión epistemológica) y el
materialismo de Marx, para con base en esto, ubicarse una lógica del
descubrimiento que plantea dos momentos, el de indagar y el de explicar.
lectura

5. DE OBJETOS A SUJETOS (La pérdida del anonimato de los sujetos). Pablo


Navarro y Jesús Ibáñez explican cómo pasamos del presupuesto de la objetividad,
en el cual el sujeto está separado del objeto y en el cual la investigación del objeto
no podía quedar huella del sujeto, al presupuesto de la reflexividad, en el cual el
sujeto no está separado del objeto y en la investigación del objeto quedan siempre
huellas del sujeto, porque el objeto es producto de la actividad objetivadora del
sujeto. Esta relación nos lleva a pensar la necesidad de desarrollar procesos de
reflexividad o pensamiento de segundo orden, que permitan entender mejor al
sujeto investigador, a la persona, a sus grupos y redes nocionales y vinculares, a
sus sistemas de información y de comunicación. En este sentido, el tener en
cuenta las gramáticas, permite develar el modo como los sujetos construyen
conocimiento sobre la realidad. El centrar la atención en la persona, en sus
relaciones sociales y su ambiente como sujeto y no solo como objeto de estudio,
no es un movimiento contingente, sino un movimiento epistémico que enfrenta el
reto de la naturaleza relacional, sistémica, estructural y gestáltica, que pone
énfasis en el reconocimiento de la red de relaciones de los actores sociales,
dejando de lado la atención en asuntos como la unicidad (atomista), la
singularidad (elementalista) y la soledad (individualista) de las personas en los
procesos de construcción de conocimientos. La investigación educativa se
convierte entonces en una mediación que facilita el hacer ver, hacer hablar, hacer
recuperar, hacer recrear, hacer análisis, hacer deconstrucciones y
reconstrucciones, lo cual es lo mismo que hacer visibles elementos, relaciones y
saberes sobre sujetos, sus interacciones y ambientes, reivindicando la belleza, la
lengua, el deseo y la verdad, o sea las dimensiones éticas y estéticas que mueven
a los sujetos. El plantear la pérdida del anonimato de las personas en un
movimiento epistémico que se descentra paradigmáticamente del objeto y retoma
al sujeto, conduce a preguntar sobre las 8 condiciones que hacen posible la
reflexividad, la confianza, la praxis, el manejo de la información y las destrezas y
aptitudes enunciativas que los individuos ponen en juego durante las relaciones
intersubjetivas. Una de las condiciones tiene que ver con la instauración de
relaciones simétricas (horizontales) y reversibles (modificables) que facilitan la
conversación y el diálogo en una ecología sin direcciones, ni sentidos únicos. Esto
se hace evidente en procesos investigativos en los que los participantes se sienten
constructores y protagonistas en la elaboración de sus propios relatos y en la
reflexión de las gramáticas y sentidos que los sustentan. Este es uno de los
caminos que permiten a las personas asumir con dignidad la dirección de sus
vidas, de sus reflexiones y construcciones discursivas, posibilitando hacer
consciente la emergencia de sujetos, de grupos o de redes, así como de
ambientes en los que se dan interacciones que ponen en escena significados,
recrean sentidos, reorganizan coordinaciones y superan conflictos. Cuando se da
este movimiento de objetos a sujetos y se pierde el anonimato de las personas, se
hacen evidentes las implicaciones éticas, sociales, políticas y ecológicas de la
investigación educativa; por tal razón, las propuestas de construcción de
conocimientos tendrán que establecer, en sus diseños metodológicos, formas en
las que los sujetos generen desarrollos autocríticos. La única manera de lograrlo
es echar mano a la posibilidad y potencialidad de vernos a través de los ojos de
los demás. Tanto el investigador como sujeto, como el proceso investigativo
pueden ser recreados, reflexionados y observados a través de las miradas y las
voces de los demás. Por último, este movimiento quiebra la neutralidad valórica, al
asumir el principio ético que retoma el sujeto, las interacciones y ambientes sobre
los objetos y los medios utilizados en la investigación e intervención educativas.
Un movimiento que permite que las personas pierdan su anonimato y recuperen
su voz, reconociendo la tensión existente al interrogarse y proyectar mundos
posibles. Es por ello que la investigación cobra un nuevo sentido, al ser una
manifestación de aquello que mantiene a las personas con el vigor suficiente para
no abandonarse en las respuestas opresoras, en las soluciones ingenuas y
autocomplacientes o en el fatalismo paralizante. Desde los procesos investigativos
abiertos al conocimiento de los sujetos y de los universos posibles, los educadores
y educandos plantean lo "inédito viable", como una tarea que les permite optar por
la esperanza, los deseos y las utopías, construyendo ecologías teórico/prácticas
en las que los sujetos se constituyen desde y con la voz, la mirada y la acción de
quienes los reconocen, reaniman y evocan.
6.
lectura
paradigma
En  definitiva,   un  paradigma  es  un  sistema  axiológico   y  funcional  
compartido  por  una comunidad científica (Mateo, 2000): •
En el modo de ver y entender la realidad (ontología): ¿es la realidad educativa alg
o externo al sujeto, o por el contrario, es algo creado desde su punto de vista? •
Conlleva una postura coherente con el modo de acercarse a ella (epistemología): 
¿es el conocimiento algo subjetivo, o más bien, es objetivo? • En   el   modo   de  
conocerla   e   interpretarla   (metodología):   ¿qué   métodos   para   qué
problema de investigación educativa? 

4. Comparación entre paradigmas
A continuación mostramos una tabla en la que, de acuerdo a varios criterios, pode
mos comparar los planteamientos y posiciones de cada uno de los paradigmas: 
estos son los enfoques
Finalmente, se describen las posibilidades de la investigación educativa con el
enfoque cuantitativo y cualitativo, la investigación acción participativa, la etnografía
y la fenomenología.
paradigma positivista
El paradigma positivista es considerado dominante dentro de muchas de las
comunidades científicas, llegando a posicionarse tradicionalmente dentro del
ámbito educativo como el paradigma imperante. Este paradigma se basa en un
sistema hipotético – deductivo que inicia en el siglo XIX con Emile Durkhein y
August Comte.17 ene. 2

Las principales aportaciones del paradigma cognitivo para la enseñanza son el


uso de estrategias cognitivas que desarrollen la competencia aprender a aprender,
el papel activo del alumno que pasa de ser una “tabla rasa” a protagonista de su
aprendizaje, y el papel del docente que guiará dicho proceso aportando ...

El positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo son los paradigmas


que sustentan la investigación científica.

En cada uno de los paradigmas se ha respondido a los cuestionamientos


ontológico, epistemológico y metodológico, para luego realizar una breve
descripción del enfoque producto de cada paradigma.
El positivismo afirma que la realidad es absoluta y medible, la relación entre
investigador y fenómeno de estudio debe ser controlada, puesto que no debe
influir en la realización del estudio. Los métodos estadísticos inferenciales y
descriptivos son la base de este paradigma.
El post-positivismo indica que la realidad es aprehensible de forma imperfecta por
la propia naturaleza del ser humano. Los hallazgos son considerados como
probables. En la metodología se pueden utilizar tanto métodos cuantitativos como
cualitativos, sin embargo, estos últimos con un tinte hacia el positivismo más que
al constructivismo como lo desearían los partidarios clásicos del enfoque
cualitativo.
La teoría crítica considera a lo real como producto de un historicismo social. La
relación entre el investigador y el grupo investigado es importante, puesto que en
su interacción se modifican las estructuras sociales. La metodología clásica de
este paradigma es la investigación acción.
En el constructivismo la realidad se construye mediante el interaccionismo
simbólico de los sujetos que conforman un grupo social. La relación entre el
investigador y el grupo humano de estudio permite construir la teoría sustantiva
resultante en la investigación. El método clásico en este paradigma es la teoría
fundamentada emergente. Av.psicol. 23(1) 2015 Enero - Julio 17 Carlos Alberto
Ramos Los paradigmas de la investigación científica Si bien es cierto, se ha
presentado en el presente artículo estas posiciones paradigmáticas desde sus
diversas posiciones, creando una especie de situación antagónica en sus
postulados. Sin embargo, existe una importante tendencia investigativa que busca
la integración de los dos enfoques de investigación, en donde se anhela una
conciliación a estas posturas dicotómicas mediante la utilización de los
multimétodos o el enfoque de investigación mixto. Como investigación futura, en
un siguiente artículo se plantea la necesidad de analizar el surgimiento de esta
corriente en la investigación y profundizar en sus características.

También podría gustarte