Está en la página 1de 10

LA ETNOGRAFÍA A LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO A NIVEL

GENERAL

 La etnografía, lleva al autoconocimiento ya que esta es la transformación del


investigador de sus ideas, de sus concepciones previas, en conocimiento.
 Busca el empoderamiento y emancipación de las personas oprimidas ayudándoles a
conocer las fuentes psicológicas y sociales que le generan sus estados, persiguiendo
encontrar acciones para emprender y cambiar su estado.
 Ofrece a los grupos un espacio para la reflexión y creación de nuevos temas y
perspectivas. Ayuda a sintetizar puntos de vista.
 Estudia e interpreta la cultura global y estilo de vida completo de un grupo o
comunidad.
 Se centrada en el análisis en la relación entre escuela y entorno social inmediato del
alumno. La escuela es concebida como un sistema de reproducción cultural de
normas, valores y modos de enfrentamientos con otros sistemas de transmisión
cultural.
LA ETNOGRAFÍA Y SUS APORTES EN EL CAMPO EDUCATIVO
 La etnografía ofrece al campo educativo diferentes métodos, enfoques los cuales
facilitan el aprendizaje investigativo y facilitan al docente diferentes estrategias que
lo ayudan a llevar a cabo una clase.
 La etnografía Ha aportado modelos para comprender la dinámica escolar y han
explorado las perspectivas, estrategias y culturas de maestros y alumnos, lo cual
facilita la enseñanza y aprendizaje.
 Ha aportado el trabajo reflexivo y personal, teniendo en cuenta la investigación
previa existente sobre el estudio de las culturas, con un carácter constructivo de la
realidad investigada
 Otro de los aportes que realiza la etnografía es la descripción de los contextos, la
interpretación de los mismos para llegar a su comprensión, la difusión de los
hallazgos, y, en último término, la mejora de la realidad educativa, lo cual hace que
el estudiante tenga la capacidad para poderse defender por si solo en cualquier
contexto.
 la etnografía es una modalidad de investigación cualitativa, que se centra en el
estudio de las sociedades y sus culturas: qué hacen, cómo lo hace, cómo se
organizan, cómo interactúan, qué creencias, valores y motivaciones que tienen,
haciendo de esta una de las mejores alternativas de estudio y de enseñanza, puesto a
que este ayuda al docente tener una mejor relación entre docente-alumno.
Reflexión

El ser humano se caracteriza por su necesidad de conocimiento, posee un gran


desarrollo intelectual y por ello experimenta bienestar al comprender algo, o al contrario,
frustración al no poder entender. En busca de satisfacer esa urgencia de
información surge la ciencia, para establecer un conjunto sistematizado de
conocimientos sobre una realidad observada y de esta forma las personas
puedan comprender la naturaleza, comportamiento, estados y conexiones entre objetos
propios de los diferentes campos de la realidad.

La etnografía es un proceso que se lleva a cabo por medio de interacción, que vivencia el
investigador, el cual involucra un proceso descriptivo, e interpretativo, y así elaborar una
representación y así sacar una conclusión analítica que el investigador establece con los
sujetos o comunidades, para que asi este pueda entender las formas de actuar y todo acerca
del sujeto.

La etnografía nos permite investigar los pensamientos del consumidor sobre cosas más allá
del producto, nos permite comprender a la persona de manera más personal: su biografía,
personalidad, juicios y prejuicios o sus imágenes de marca profundamente arraigadas. Los
primeros asumen la objetividad como la única vía de alcanzar conocimiento,
procuran explicar, predecir, controlar los f,enómenos y verificar teorías a través
de procedimientos como la medición, cuestionarios, test, entre otros. Por otra parte, los
segundos, siendo estos los cualitativos, construyen conocimientos a través de la
subjetividad, procuran comprender e interpretar la realidad, los significados de
los diversos roles de las personas, intenciones, acciones y explicaciones. Para tal fin, la
producción de este trabajo investigativo pretende dilucidar el método etnográfico,
perteneciente al paradigma cualitativo, abordando las diversas concepciones del
mismo, narrando su evolución, características que presenta, modelos, posibles ventajas y
limitaciones, bases filosóficas, diferencia de este con el termino etnología, unidad de
análisis, propósito de estudio, sujeto investigador, metodología y las diferentes fases que
presenta el proceso etnográfico; siendo estos conocimientos relevantes para los
trabajos investigativos cualitativos al centrar su atención en las relaciones y roles
que desempeñan las personas en su contexto vital, como interactúan en el ámbito social y
cultural donde están inmersos.

La etnografía es un proceso que se lleva a cabo por medio de interacción, que vivencia el
investigador, el cual involucra un proceso descriptivo, e interpretativo, y así elaborar una
representación y así sacar una conclusión analítica que el investigador establece con los
sujetos o comunidades, para que asi este pueda entender las formas de actuar y todo acerca
del sujeto.

La etnografía es un método que involucra la realización de trabajo de campo y la


interacción directamente y así poder aplicar diferentes técnicas como la observación, el
escucha, la pregunta, y escribir para asi ir recolectando toda la información que pueda ser
de utilidad respecto al tema de estudio.

E igualmente la etnografía es una forma, la mejor probablemente, de conocer la maravillosa


diversidad cultural que puede producir la humanidad y que claramente se opone a esta
suerte de encierro homogéneo que nos propone la sociedad industrial.

La etnografía nos brinda posibles herramientas para la recolección de datos en una


investigación social que se pretende hacer sobre la realidad de un grupo humano

Introducción
El ser humano se
caracteriza por su
necesidad de conocimiento,
posee un
gran desarrollo intelectual y
por ello experimenta
bienestar al comprender algo,
o al
contrario, frustración al no
poder entender. En busca
de satisfacer esa urgencia
de información surge la
ciencia, para establecer un
conjunto sistematizado de
conocimientos sobre una
realidad observada y de
esta forma las personas
puedan
comprender la naturaleza,
comportamiento, estados y
conexiones entre objetos
propios
de los diferentes campos de la
realidad.
La etnografía nos permite
investigar los pensamientos
del consumidor sobre cosas
más
allá del producto, nos permite
comprender a la persona de
manera más personal: su
biografía, personalidad,
juicios y prejuicios o sus
imágenes de marca
profundamente
arraigadas.
Los primeros asumen la
objetividad como la única
vía de alcanzar
conocimiento,
procuran explicar, predecir,
controlar los fenómenos y
verificar teorías a través de
procedimientos como la
medición, cuestionarios, test,
entre otros. Por otra parte,
los
segundos, siendo estos los
cualitativos, construyen
conocimientos a través de
la
subjetividad, procuran
comprender e interpretar
la realidad, los significados
de los
diversos roles de las personas,
intenciones, acciones y
explicaciones.
Para tal fin, la producción
de este trabajo investigativo
pretende dilucidar
el método etnográfico,
perteneciente al paradigma
cualitativo, abordando las
diversas
concepciones del mismo,
narrando su evolución,
características que presenta,
modelos,
posibles ventajas y
limitaciones, bases filosóficas,
diferencia de este con el
termino
etnología, unidad de análisis,
propósito de estudio, sujeto
investigador, metodología y
las diferentes fases que
presenta el proceso
etnográfico; siendo estos
conocimientos
relevantes para los
trabajos investigativos
cualitativos al centrar su
atención en las
relaciones y roles que
desempeñan las personas en
su contexto vital, como
interactúan
en el ámbito social y cultural
donde están inmersos.
Este método etnográfico didáctico nos lleva a encontrar lo general en lo particular,
mediante la captación de lo esencial que es lo universal. "Lo universal no es aquello que se
repite muchas veces, sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia y
necesariamente".

Por otro lado es importante tener un criterio importante a tomar en cuenta es la creatividad,
habilidad y credibilidad, criterio de rigor que toda investigación cualitativa debe tener.

La metodología cualitativa en el campo educativo pretende mejorar la calidad y reflexionar


dimensionalmente en los procesos de enseñanza-aprendizaje como un modelo reciproco
de intercambio de saberes y ayudar a los facilitadores en la reflexión sobre la práctica
educativa. La investigación influirá decisivamente en la innovación pedagógica, didáctica
y curricular. El desarrollo de este tipo de investigación en nuestro país coincide con la
reforma educativa que da sus primeros avances.

No hay mejor lugar que el aula para realizar observación participante. En él permanecemos
gran parte de nuestra vida en compañía de nuestros estudiantes, luego de esta técnica la
entrevista, como complemento del conocimiento previo del sujeto y su mundo. Para ello el
docente debe de poseer diferentes estrategias pedagógicas y didácticas que le faciliten el
aprendizaje y enseñanza de diferentes temas.

También podría gustarte