Está en la página 1de 6

Forma sugerida de citación:

Segura, M. (2019). Paradigmas de investigación. Ciudad de México (CDMX), México:


Academia.edu Recuperado de
https://independentresearcher.academia.edu/MarthaSeguraJimenez

Paradigmas de investigación
Dra. en C. Martha Segura Jiménez.
Consultora e investigadora independiente. Especialista
en la preparación de profesionales de la educación
11 de noviembre de 2019.

martha_seguramx@yahoo.com

Introducción
Habiéndome percatado del interés que suscitó en mis lectores el Cuadro comparativo de
método/metodologías de investigación, decidí publicar estas notas teóricas respecto a los
cuatro paradigmas existentes en la investigación.
Un paso prioritario para el arranque de cualquier indagatoria es la clarificación del
cuál es nuestro posicionamiento en el mundo, la identificación de cuáles son los lentes que
traemos puestos y desde dónde miramos los fenómenos. Tener precisión en esto, entre otras
bondades, nos permitirá guardar una coherencia metodológica.
Espero sea de utilidad para público en general, para investigadores nóveles y para
investigadores con trayectoria. Desde ahora abro mi agenda para entablar un dialogo/asesoría
con los interesados -particulares e instituciones- que permita profundizar en este apasionante
tema y proporcionarles ejemplos concretos de indagatorias realizadas a la luz de los
paradigmas enunciados.

Definición de paradigma
De acuerdo a Popper (1985) es una cosmovisión del mundo compartida por integrantes de
una comunidad científica. Representa un modelo implícito que permite situarse ante la
realidad a estudiar. Orienta la mirada y principalmente responde a principios de orden

1
general. No puede existir ciencia sin paradigma. Cuenta con cuatro supuestos que a
continuación menciono:

Supuesto ontológico. Naturaleza de la realidad a investigar, el ser ¿qué se puede conocer


de éste?

Supuesto epistemológico. El conocer. Distanciamiento vs cercanía. Objetividad vs


subjetividad.

Supuesto axiológico. Tiene que ver con los valores implícitos en la personalidad del
investigador.

Supuesto metodológico. Modo o procedimiento de aprehensión de la realidad a ser


estudiada.

Paradigma Positivista
También llamado hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico. Surgió en el siglo XIX y
primeras décadas del XX. Creado para estudiar los fenómenos en el campo de las Ciencias
Naturales (CN), pero después también utilizado para investigar en Ciencias Sociales (CS).
Asume que hay una sola realidad.
Parte de la idea de que el mundo tiene existencia propia, independiente de quien lo estudia
y que está regido por leyes, las cuales permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos.
Uno de sus supuestos específicos principales es que la finalidad de las ciencias está dirigida
a descubrir esas leyes, a arribar a generalizaciones teóricas que contribuyan al
enriquecimiento de un conocimiento de carácter universal.
Se basa en hechos observables. Busca correlación o causa-efecto. El experimento y
la observación son considerados las vías fundamentales del conocimiento científico. Afirma
que una proposición únicamente tiene sentido si se apoya en una verificación.

2
Paradigma Interpretativo-fenomenológico
Busca avanzar en la comprensión de los fenómenos sociales. Se centra en la
intersubjetividad. El investigador rastrea las interacciones, tratando de interpretar el
significado de las acciones humanas y de la vida social. Parte de la idea, de que la acción de
los individuos está gobernada por significaciones que no siempre son observables.
Se centra en la estructura del significado de la experiencia. Abunda en las formas en
que una persona experimenta y describe el fenómeno. Descansa en tres premisas:
1) Los seres humanos actúan respecto de las cosas basándose en los significados que
éstas tienen para ellos.
2) Los significados de tales cosas derivan de la interacción que la persona tiene con
otros seres humanos.
3) Los significados son manejados o modificados por medio de un proceso interpretativo
que la persona pone en juego cuando establece contacto con las cosas.
En el proceso de interacción, las personas que están en constante definición y
redefinición comunican símbolos y significados. Tanto la internalización de símbolos y
significados, como las expresiones del pensamiento a través del lenguaje, aumentan el poder
de la reflexividad.
Asume que el único medio de conocer a los seres humanos y a los grupos, es estar en
el lugar donde se presentan la interacciones. Genera un conocimiento “desde dentro”.
La acción está organizada alrededor de metas, objetos sociales, una parte de los cuales
son motivos o emociones pasadas y futuras incorporados en la definición de la situación de
interacción.

Paradigma Socio-crítico
Reacciona contra el reduccionismo del paradigma positivista y tiende a lograr una conciencia
emancipadora. Parte de la idea de que el conocimiento es una vía de liberación del ser
humano. Visualiza a la ciencia como un medio para transformar la realidad.
Se dirige a la reflexión y autorreflexión constantes. Se ocupa de la búsqueda y
construcción de alternativas. Es una apuesta por la intelectualidad. Tiene una orientación
política. No se conforma con explicar los procesos sociales, sino se interesa por trascender
develando la forma en que éstos son distorsionados por el poder. Se orienta a crear las
3
condiciones mediante las que dichas relaciones de poder sean transformadas en acción
organizada.

Paradigma Emergente
De acuerdo a De Souza (2009: 41-57) se sustenta específicamente en cuatro tesis:
1) Todo el conocimiento científico natural es científico social.
2) Todo el conocimiento es total y local.
3) Todo el conocimiento es autoconocimiento.
4) Todo el conocimiento científico busca constituirse en sentido común.
Evidencia la necesidad de la existencia de un diálogo de saberes. Exige andar,
desandar, encontrar, encontrar-se, encontrar-nos. Una mayor sensibilidad. Retoma los
supuestos del pensamiento complejo.
Ofrece una perspectiva holística (más amplia de la sociedad), una nueva visión de la
realidad que destruye la racionalidad instrumental habituada a reducir, explicar y controlar
todo. Se abre a lo novedoso a lo inesperado, a lo intempestivo, a la incertidumbre.

Aspiración del investigador. Retomando a Popper (1985) reunir todos los aspectos del
mundo y no solamente los científicos. Exige revisar términos como el de ciencia e
investigación. Retoma las emociones y las sensaciones. Asigna importancia a la flexibilidad.
El aprendizaje en general es visto como un medio no solo para conocer, sino para conocer a
otros, para auto-conocerse, para auto-transformarse, para sensibilizar, para sensibilizar-se,
sensibilizar-nos y para que la educación sea una potencia cultural para transformar los modos
de sentir, pensar, actuar, contribuyendo a cambiar la mirada desde nuestra conciencia.

Orientación filosófica. Desnuda las contradicciones, las paradojas, las parcialidades y las
insuficiencias del paradigma que ha dominado. Adquieren relevancia otros lenguajes (como
los artísticos) en un carácter de complementariedad. No se atomiza la realidad vivida, sino
que se presentan con toda la riqueza de los componentes contextuales.

4
Referencias
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y
metodología. Distrito Federal (DF), México: Paidós.
Briones, G. (1996). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Recuperado el 27
de marzo de 2017 de,
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia%20de%20las%20cienc
ias%20sociales.pdf
Fernández, S. (1995). Consideraciones sobre la teoría socio-crítica de la enseñanza.
Enseñanza, 13, pp. 241-259. Recuperado el 27 de marzo de 2017 de, http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20489&dsID=consideraciones_sobre.p
df

González, A. (Octubre-diciembre 2003). Los paradigmas de investigación en las Ciencias


Sociales, Islas, 45 (138), pp. 125-135. Recuperado el 27 de marzo de 2017 de,
http://www.guirette.com.mx/wp-content/uploads/2015/10/3.-Fast-reading-
Paradigmasen-CS.pdf
Justo, V. (2017). Territorios juveniles. Miradas desde el contexto escolar. Tesis de
doctorado. Estado de México (Edomex), México: Instituto Superior de Ciencias del
Estado de México (ISCEEM).
López, L. (enero-junio, 2015). Los procesos sociales desde la mirada holística del paradigma
emergente y su historia en el desarrollo económico y social Revista Electrónica de
Investigación en Ciencias Económicas Abriendo Camino al Conocimiento (REICE),
3 (5). Recuperado el 27 de marzo de 2017 de,
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5139998.pdf
Lukomski, A y E. Mancipe. (diciembre, 2008). El paradigma emergente y su impacto en la
investigación epistemológica de las ciencias sociales, Hallazgos, pp. 133-145.
Recuperado el 27 de marzo de 2017 de,
http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835171010.pdf
Martínez, M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Opción, 27 (65)

5
pp. 45–80. Recuperado el 27 de marzo de 2017 de,
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3867783.pdf
Popper, K. (1985). Teoría cuántica y el cisma en la física. Madrid, España: Tecnos.
Santos, B. (2009). Una epistemologia del sur. DF, México: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO)/Siglo XXI.
Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos, y métodos de investigación. Buenos Aires,
Argentina: Lumiere.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Buenos Aires, Argentina: Paidós.

También podría gustarte