Está en la página 1de 9

Doctorado en ciencias de la educación

Epistemología, clasificación de las teorías y sus implicaciones en


educación

Olga Lucia Zipaquirá Díaz


000-00-7563

Ensayo: Las principales tesis gnoseológicas


Unidad 2

Dra. Eunice Vargas Contreras


31 marzo de 2023
Introducción

A través de la historia el hombre ha estado en constante búsqueda del sentido de su vida,

de la existencia y de lo que observa a su alrededor, en esta búsqueda, el conocimiento

se convierte en parte fundamental ya que éste le permite entenderse y entender el mundo

que lo rodea. La gnoseología nace con el fin de buscar el origen, naturaleza y límites del

conocimiento, mediante ésta el hombre puede llegar a comprenderse en su finitud, pero

también en su gran capacidad de conocer su propia realidad y actuar de acuerdo a ese

proceso de conocimiento.

En el campo educativo la gnoseología es una herramienta fundamental ya que lleva tanto

al docente como al estudiante a comprender el sentido del conocimiento y su importancia

dentro de su proceso de formación integral, permitiéndole explorar su propia realidad y

aquello que lo interpela en el mundo que esta frente a él, igualmente a nivel de la propia

institución, la gnoseología le permite hacer una constante reflexión sobre como conoce

el estudiante, como aprende y como desarrolla sus capacidades intelectivas desde los

aprendizajes recibidos.

A continuación, se presenta un ensayo que pretende ser una contextualización desde el

tema de la gnoseología en la educación teniendo como base 3 preguntas. 1. ¿Cuáles son

los principales aportes de las Tesis Gnoseológicas? 2. ¿De qué forma el conocimiento

que actualmente se imparte en las escuelas entra en la categoría de las Tesis

Gnoseológicas? y 3. ¿Consideran que el paradigma actual de la educación es el más

adecuado para su país? ¿Por qué?.

2
Las principales tesis gnoseológicas

La gnoseología es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar el conocimiento, de

preguntarse ¿qué es?, ¿cómo es posible? y de ser posible, ¿cómo se da ese

conocimiento? Se puede encontrar una definición clásica que se basa en la dualidad,

sujeto – objeto, esta definición dice que el sujeto emite una imagen que es capaz de

captar y de reconocer sus características propias dándoles un significado por lo tanto el

conocimiento seria la aprehensión de las características del objeto por parte del sujeto.

Bueno (1976). Teniendo un poco más claro el concepto de gnoseología, se busca a hora

dar respuesta a las preguntas propuestas.

¿Cuáles son los principales aportes de las teorías de las tesis gnoseológicas?

Los principales aportes de las tesis es la preocupación en la dialéctica del proceso de

conocer la interacción sujeto-objeto, cómo conoce este sujeto, con qué métodos, cuáles

son las actividades y criterios para determinar la verdad del conocimiento, cuáles son las

condiciones teóricas y prácticas que permiten le permiten al sujeto conocer la realidad.

Bueno (1976). Para llegar a comprender como conoce el sujeto se abordan diferentes

tesis, entre ellas el racionalismo que le da gran relevancia a la razón siendo esta la fuente

y la base de todo conocimiento, es decir que el conocimiento se logra únicamente a través

de los procesos racionales que hace el hombre con el uso de sus sentidos y observación

directa de la realidad. El empirismo que coloca a la experiencia como la fuente del

conocimiento, afirmando que solo a través de los sentidos el hombre puede conocer y

construir conocimiento y este conocimiento es válido porque es verificable mediante la

comprobación de la realidad. El intelectualismo que coloca a la razón y a la experiencia

como elementos fundamentales para la construcción del conocimiento, pero la razón


3
abstrae las ideas de la experiencia, es decir que la razón y la experiencia tiene validez,

pero la razón adquiere una mayor fuerza en la construcción del conocimiento. Para el

apriorismo, existe una igualdad entre la razón y la experiencia, pero el conocimiento

procede de la razón que es el factor que precede a la experiencia.

¿De qué forma el conocimiento que actualmente se imparte en las escuelas entra

en la categoría de las Tesis Gnoseológicas?

Actualmente en las instituciones educativas se encuentra un ambiente de reflexión sobre

que debe aprender el estudiante y como debe aprender aquello que se debe aprender,

pero ante todo se responde a la pregunta sobre ¿cuáles son las competencias que el

estudiante debe adquirir en preparación para su vida como ciudadano del mundo? Esto

debido a las exigencias nacionales e internacionales en torno a la preparación de los

futuros ciudadanos. El estudiante debe ser competente por lo tanto los contenidos que

se desarrollan desde el plan de estudios apuntan directamente al desarrollo de

competencias entre estas las académicas, sociales, emocionales, laborales y

ciudadanas, entre otras.

El conocimiento por tanto se basa en la tesis del empirismo, en gran medida el

conocimiento parte de la experiencia con la conciencia que el sujeto es histórico y lo es

en tanto que el conocimiento se desarrolla evolutivamente en la historia. Ochoa (2011).

Por tanto, el conocimiento tiene su sentido en cuanto responde a las necesidades del

entorno y parte de la experiencia del sujeto, de su historia, de su realidad y de su

percepción de la misma.

4
¿Consideran que el paradigma actual de la educación es el más adecuado para su

país? ¿Por qué?

Las dos condiciones básicas que parecen importantes frente al futuro: conocimiento y

valores, se distribuyen desde el sistema educativo, desde las escuelas. Aguerrondo

(2017). Se concibe el conocimiento en el paradigma actual solo es posible solo si se

desarrolla dentro de una sociedad ética, con altos valores que construyan lo ‘público’

como un espacio donde se resguarde realmente el bien común y la dignidad de todo ser

humano. Frente a una sociedad como la colombiana que ha sido azotada por la violencia,

por el terror, por la muerte, la injusticia, la inequidad y la corrupción, donde más de 10

millones de colombianos han sido declarados víctimas del conflicto, se evidencia la

urgencia de repensar la educación en Colombia desde su realidad, desde su experiencia.

La UNESCO, señala la necesidad de generar un modelo de medición de desempeño para

la convivencia y el aprendizaje, donde los valores se aprendan desde la racionalidad

epistémica, “desde la teoría de la acción humana. Ochoa y González (2017). Una teoría

basada en la experiencia y centrada en la búsqueda del bien para el hombre, porque es

en el contexto social donde se realiza la excelencia del ser humano. Colombia ha buscado

a través de distintos programas y políticas a nivel de educación desde hace 30 años,

darle una identidad que se base en las propias experiencias para situar la educación en

un aspecto moral, busca que la educación responda a un planteamiento ético solidario,

ya no copiado de programas vecinos que jamás responderían a las necesidades propias

5
del país, sino desde la reflexión propia de su historia, busca reconstruir una nueva

sociedad basada en la reconciliación, el perdón y la reparación.

Considero que, si hay un gran esfuerzo por darle un nuevo significado a la educación en

Colombia, que hay unos planteamientos claros acerca del rumbo que debe tomar la

educación y como se quiere una sociedad colombiana futura. Sin embargo, valores como

la libertad, solidaridad, igualdad, el respeto por el otro, la actitud positiva hacia el diálogo,

están en las ideas, pero no en las creencias y muy poco en la práctica docente. Muchas

políticas en educación, aunque loables, no responden a la realidad rural del país, las

regiones están desprotegidas, no solo a nivel de recursos materiales, sino en el mismo

proceso de reflexión pedagógica, ausencia de docentes, pocas oportunidades para la

formación pos gradual del profesorado, grandes exigencias a nivel de pruebas nacionales

e internacionales pero pocas herramientas materiales e intelectuales para cumplir con

estas exigencias.

La educación en Colombia carece de espacios reales de confrontación que no permiten

el cultivo de valores como la libertad, igualdad, solidaridad, respeto, amor, diálogo que

permitan desarrollar un componente ético, capaz de formar ciudadanos autónomos y

lograr una auto reflexión emancipadora. Ochoa y González (2017).

Hay un camino recorrido, un camino de cambio y de búsqueda de identidad, pero aún

hace falta recorrer el camino de la verdad y el perdón, la reparación y la reconciliación en

cada región, en cada grupo social, en cada escuela y en cada docente, que de alguna

manera ha sido víctima o victimario dentro de la realidad de la guerra que aun enluta al

país. Solo así se logrará llegar a una verdadera reflexión, cuando toda la sociedad

colombiana se reconozca como parte del proceso, cuando se construyan redes de

solidaridad, de reconocimiento del otro como diferente y del respeto de la diversidad,


6
cuando el conocimiento sea parte de la cotidianidad, cuando lo vivido se convierta en un

impulso para reconstruirse como sociedad y la construcción del conocimiento sea base

fundamental para la construcción de una nueva sociedad restaurada y renovada.

7
Conclusiones

El conocimiento es transversal a todas las acciones del ser humano, aun las más simples

acciones pueden ser la base para la construcción de un conocimiento que lleve a la

reflexión y al actuar frente a una necesidad concreta del entorno. En el campo educativo

se hace necesario repensar el conocimiento éste debe entrar en unos estados de

reflexión donde no solo se limite al mero desarrollo y comprensión de la ciencia, sino que

debe ser una tarea permanente y cotidiana en el desarrollo de las actividades escolares.

El joven necesita ser interpelado desde su realidad, sacudido por su entorno que lo

“obligue” a pensarse como individuo y lo empuje a construir conocimiento desde la razón,

pero aún más desde la realidad que lo antecede. Por tanto, también la institución y las

políticas nacionales deben centrarse en la construcción de un conocimiento empírico y

racional que abarque todas las dimensiones del ser humano, teniendo en cuenta su

historia, sus errores y aciertos, sus expectativas y las exigencias nacionales e

internacionales. Solo así se lograría construir un conocimiento real y coherente capaz de

transformar la realidad del individuo y llevarlo a la construcción de sociedades justas y

solidarias.
Referencias

Aguerrondo, Ines. (2017). El nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI.


Programas desarrollo escolar y administración educativa
Recuperado de
http://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htm

Bueno, G. (1976). Estatuto gnoseológico de las ciencias humanas. Madrid, España:


Fundación Juan March. Recuperado de
http://www.fgbueno.es/med/dig/egch0192.pdf

Ochoa Arboleda, M. L., & González Díaz, R. R. (2017). El carácter axiológico del
proceso educativo en Colombia. Centros: Revista Científica Universitaria, 6(2), 1–17.
Recuperado de
https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/3

También podría gustarte